SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA
CATEDRA DE DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
PROCASO CARORA
ACTIVIDAD 5
AUTOEVALUACION
Autor o autora: Estefanía Rojas
Cédula: 27739847
Facilitador: Luis Gómez
Mayo 2021
AUTOEVALUACION
1) Mencione cuál es el objetivo del estudio de mercado.
El objetivo de todo estudio de mercado es analizar la oferta y demanda existente de una
empresa; según los resultados que se obtengan permitirá la toma la decisión, si debe o
no entrar en el mercado, para así tener su propio producto o servicio.
2) Enumere que información existe para realizar el estudio de mercado.
Se recomienda las siguientes acciones:
 Información disponible en internet de forma gratuita: localiza artículos e informes
sobre la situación de tu sector, estadísticas y datos, censos.
 Información en internet sobre empresas del sector: visita las web de tus
competidores y de empresas que se dedican a la misma actividad en otras
provincias y tienen webs completas y atractivas.
 Información en internet, de pago: las herramientas profesionales de análisis de
posicionamiento ofrecen información muy interesante tanto sobre palabras claves
dónde posicionar sobre cómo están funcionando tus competidores.
 Revistas especializadas: consigue las revistas impresas especializadas sobre tu
sector que publican asociaciones, organismos y consultoras.
 Información existente en la empresa: contabilidad, informes sobre ventas y
producción, resultados de campañas publicitarias, contratos e informes anteriores,
etc.
3) Mencione cómo se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus
características.
Los bienes se clasifican en:
 Bienes libres o no económicos: Son aquellos bienes que están disponibles libremente
en la naturaleza en cantidades y su precio de mercado es cero para adquirirlos como
son: el aire, el sol, las vistas panorámicas de los paisajes, etc. Características: no tiene
propietario, son intransferibles, tienen valor de uso, no tiene valor de cambio y son
abundantes.
 Bienes económicos: Son aquellos bienes que necesitan de la intervención de la mano
del hombre, son recursos escasos y tienen un valor de mercado de mano de obra. Por
ejemplo la materia prima como la madera de los árboles. Características: Son
producidos por el hombre, tienen propietario, son transferibles y negociables, tienen
valor de uso, tienen valor de cambio y son escasos.
Los servicios se clasifican en:
 Servicio Público: Prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las
administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo
necesiten, por ejemplo, hospitales, empresas postales, etc.
 Servicio Privado: aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve para
satisfacer intereses o necesidades particulares de las personas con fin de lucro, por
ejemplo, empresas de comunicaciones, gas y luz.
Explique qué es la demanda actual.
Es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período.
Explique por qué es importante para la definición del estudio de mercado la
segmentación de éste.
La segmentación de mercado, también conocida como segmentación de clientes o
segmentación de audiencias, es un método por el cual se pueden dividir a los clientes
potenciales en distintos grupos, los cuales, permiten que las empresas puedan enviar
mensajes personalizados a las audiencias correctas. La segmentación como término general
puede dividirse en otras grandes categorías como segmentación por ubicación, u otras
categorías más precisas como segmentación por edad. Al usar este tipo de técnicas, las
campañas de marketing son más efectivas debido a que impactan a las personas correctas
con contenido adaptado a cada una de ellas.
Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente.
Se debe sacar el total de clientes que consumen el producto o servicio, así mismo
identificar la frecuencia con la que lo hacen.
Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial.
Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general los
podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero hay muchos
más, catálogo, teléfono, postal, etc.
 Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su
producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de
almacenaje, transporte o atención al consumidor.
 Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas
distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo,
dando lugar a la aparición de agentes intermediarios.
Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la
estructura de mercado.
1. Recoge información. El primer paso de un estudio de mercado debe ser recopilar y
aprovechar toda la información ya publicada sobre tu sector. Para ello te
recomendamos las siguientes acciones:
2. Observación directa. El segundo paso de un estudio de mercado consiste en observar lo
que está pasando en el mercado.
3. Entrevistas y encuestas. El tercer paso de un estudio de mercado es profundizar en el
conocimiento del cliente objetivo y su comportamiento: características demográficas y
socioeconómicas, opinión de nuestro producto o servicio, grado de conocimiento del
mismo, intención de compra y muy importante, la conducta de consumo.
4. Análisis de la competencia. El cuarto paso del estudio de mercado debe ser profundizar
en el análisis de tu competencia.
5. Definición del target o cliente objetivo. Si se ha hecho un buen estudio de mercado se
podrá definir qué tipos de clientes componen el mismo y dividirlos en grupos afines.
Estos grupos de clientes son lo que se conoce como segmento o nicho de mercado, un
grupo de clientes con unas características comunes: procedencia, poder adquisitivo,
gustos, cultura, etc.
Explique qué es el margen comercial o de comercialización.
e refiere a la diferencia que existe entre el coste de producción y el precio de venta, en
pocas palabras, se trata de la ganancia o margen por las ventas.
Indique dos formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado.
Para poder determinar cuál será el precio o los precios de los productos se puede usar
dos métodos:
 Método de costos, que consiste en sumar todos los costos del producto y luego
añadirle el margen de ganancia que se quiere ganar.
 Método de promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de nuestro
producto, basándonos en el promedio de los precios de los productos similares al
nuestro que existan en el mercado.
Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta.
El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades
de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de
productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas
cantidades, precios, tiempos y lugares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte
LilianaBerbecia
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
egardyj graciete
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GileRiera
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
UNIPAP
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
UNIPAP
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ValentinaYepez4
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
ValentinaYepez4
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
Hemilibeth
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
daylene ladera tovar
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
RaizaFernandez3
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoyoxelin
 
Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
RicardoFaneite
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
yacmari henriquez
 
Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluaciónAprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación
Karen Peña
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
brayany
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
MaryRivero10
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 

La actualidad más candente (20)

Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
 
Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluaciónAprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 

Similar a Autoevaluación

Actividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 AutoevaluaciónActividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 Autoevaluación
VanesaCarolinaMelend
 
Autoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado
Autoevaluación Estudio y Comercialización del MercadoAutoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado
Autoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado
ritcelhyslealarroyo
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
keybersarmieto
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
carmen528187
 
Dep actividad 5 auto
Dep actividad 5 autoDep actividad 5 auto
Dep actividad 5 auto
AdrianaEscalona8
 
Estudio de Mercado.docx
Estudio de Mercado.docxEstudio de Mercado.docx
Estudio de Mercado.docx
FlorCamachoParica
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
placava1301
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GabrielaStrauss4
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
BrisandriToloza1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
inversionesmasri
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Michelles-14
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
MyrlanyelisPalencia
 
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
patricialadera2000
 
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docxModulo de estudio de mercado y comercialización.docx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docx
abedelbakibessel
 
Presentación Aprendizaje.pdf
Presentación Aprendizaje.pdfPresentación Aprendizaje.pdf
Presentación Aprendizaje.pdf
anderson803246
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
RodrigoMelendez17
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
YeseniaCambero
 
Autoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptxAutoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptx
merlinduque
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuiginaCrespo
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuiginaCrespo
 

Similar a Autoevaluación (20)

Actividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 AutoevaluaciónActividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 Autoevaluación
 
Autoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado
Autoevaluación Estudio y Comercialización del MercadoAutoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado
Autoevaluación Estudio y Comercialización del Mercado
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
 
Dep actividad 5 auto
Dep actividad 5 autoDep actividad 5 auto
Dep actividad 5 auto
 
Estudio de Mercado.docx
Estudio de Mercado.docxEstudio de Mercado.docx
Estudio de Mercado.docx
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
 
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
 
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docxModulo de estudio de mercado y comercialización.docx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docx
 
Presentación Aprendizaje.pdf
Presentación Aprendizaje.pdfPresentación Aprendizaje.pdf
Presentación Aprendizaje.pdf
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Autoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptxAutoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Último

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 

Último (19)

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 

Autoevaluación

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA CATEDRA DE DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS PROCASO CARORA ACTIVIDAD 5 AUTOEVALUACION Autor o autora: Estefanía Rojas Cédula: 27739847 Facilitador: Luis Gómez Mayo 2021
  • 2. AUTOEVALUACION 1) Mencione cuál es el objetivo del estudio de mercado. El objetivo de todo estudio de mercado es analizar la oferta y demanda existente de una empresa; según los resultados que se obtengan permitirá la toma la decisión, si debe o no entrar en el mercado, para así tener su propio producto o servicio. 2) Enumere que información existe para realizar el estudio de mercado. Se recomienda las siguientes acciones:  Información disponible en internet de forma gratuita: localiza artículos e informes sobre la situación de tu sector, estadísticas y datos, censos.  Información en internet sobre empresas del sector: visita las web de tus competidores y de empresas que se dedican a la misma actividad en otras provincias y tienen webs completas y atractivas.  Información en internet, de pago: las herramientas profesionales de análisis de posicionamiento ofrecen información muy interesante tanto sobre palabras claves dónde posicionar sobre cómo están funcionando tus competidores.  Revistas especializadas: consigue las revistas impresas especializadas sobre tu sector que publican asociaciones, organismos y consultoras.  Información existente en la empresa: contabilidad, informes sobre ventas y producción, resultados de campañas publicitarias, contratos e informes anteriores, etc. 3) Mencione cómo se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características. Los bienes se clasifican en:  Bienes libres o no económicos: Son aquellos bienes que están disponibles libremente en la naturaleza en cantidades y su precio de mercado es cero para adquirirlos como
  • 3. son: el aire, el sol, las vistas panorámicas de los paisajes, etc. Características: no tiene propietario, son intransferibles, tienen valor de uso, no tiene valor de cambio y son abundantes.  Bienes económicos: Son aquellos bienes que necesitan de la intervención de la mano del hombre, son recursos escasos y tienen un valor de mercado de mano de obra. Por ejemplo la materia prima como la madera de los árboles. Características: Son producidos por el hombre, tienen propietario, son transferibles y negociables, tienen valor de uso, tienen valor de cambio y son escasos. Los servicios se clasifican en:  Servicio Público: Prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten, por ejemplo, hospitales, empresas postales, etc.  Servicio Privado: aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve para satisfacer intereses o necesidades particulares de las personas con fin de lucro, por ejemplo, empresas de comunicaciones, gas y luz. Explique qué es la demanda actual. Es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período. Explique por qué es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de éste. La segmentación de mercado, también conocida como segmentación de clientes o segmentación de audiencias, es un método por el cual se pueden dividir a los clientes potenciales en distintos grupos, los cuales, permiten que las empresas puedan enviar mensajes personalizados a las audiencias correctas. La segmentación como término general puede dividirse en otras grandes categorías como segmentación por ubicación, u otras categorías más precisas como segmentación por edad. Al usar este tipo de técnicas, las
  • 4. campañas de marketing son más efectivas debido a que impactan a las personas correctas con contenido adaptado a cada una de ellas. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente. Se debe sacar el total de clientes que consumen el producto o servicio, así mismo identificar la frecuencia con la que lo hacen. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial. Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc.  Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor.  Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura de mercado. 1. Recoge información. El primer paso de un estudio de mercado debe ser recopilar y aprovechar toda la información ya publicada sobre tu sector. Para ello te recomendamos las siguientes acciones: 2. Observación directa. El segundo paso de un estudio de mercado consiste en observar lo que está pasando en el mercado. 3. Entrevistas y encuestas. El tercer paso de un estudio de mercado es profundizar en el conocimiento del cliente objetivo y su comportamiento: características demográficas y
  • 5. socioeconómicas, opinión de nuestro producto o servicio, grado de conocimiento del mismo, intención de compra y muy importante, la conducta de consumo. 4. Análisis de la competencia. El cuarto paso del estudio de mercado debe ser profundizar en el análisis de tu competencia. 5. Definición del target o cliente objetivo. Si se ha hecho un buen estudio de mercado se podrá definir qué tipos de clientes componen el mismo y dividirlos en grupos afines. Estos grupos de clientes son lo que se conoce como segmento o nicho de mercado, un grupo de clientes con unas características comunes: procedencia, poder adquisitivo, gustos, cultura, etc. Explique qué es el margen comercial o de comercialización. e refiere a la diferencia que existe entre el coste de producción y el precio de venta, en pocas palabras, se trata de la ganancia o margen por las ventas. Indique dos formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado. Para poder determinar cuál será el precio o los precios de los productos se puede usar dos métodos:  Método de costos, que consiste en sumar todos los costos del producto y luego añadirle el margen de ganancia que se quiere ganar.  Método de promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de nuestro producto, basándonos en el promedio de los precios de los productos similares al nuestro que existan en el mercado. Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta. El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.