SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana Del Puerto.
Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales.
DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ALUMNOS:
MARTINEZ HILMARY
GOMEZ RUBEN
CEDEÑO MISHELLE
PROFESOR:
GOMEZ LUIS
30 de Julio de 2017.
Autoevaluación
1. Mencione cual es el objetivo del Estudio de Mercado.
Medir la cantidad y la calidad de la demanda del bien o del servicio cuya
producción es el objeto del proyecto, así como los precios y las formas de
comercialización, dentro de un espacio definido y durante un periodo determinado.
2. Enumere que tipo de información existen para realizar el Estudio del Mercado.
Las Fuentes de Información son Fuente Primaria y Fuente Secundaria: Fuente
Primaria: El consumidor y El competidor, Fuente Secundaria: Datos de la oficinas de
estadísticas, Libros, Revistas y Datos de otras empresa.
3. Mencione como seclasificanlos bienes y servicios, y de una breve explicaciónde sus
características.
Existen diferentes tipos de bienes, los cuales se clasifican según su carácter en:
Bienes Libres: son aquellos que son ilimitados en cantidades o muy abundantes.
Bienes Económicos: son aquellos que se adquieren en el mercado pagando un
precio, pueden ser materiales o inmateriales pero que posean un valor económico.
Bienes De Capital: son el conjunto de bienes que se utilizan en el proceso de
producción de otros bienes y servicios, no atienden directamente a las necesidades
humanas.
Bienes De Consumo: son bienes que se destinan a la satisfacción directa de
necesidades humanas, los cuales a su vez pueden ser bienes durables que permiten
su uso prolongado.
Bienes Intermedios: son los bienes que deben sufrir nuevas transformaciones antes
de convertirse en bienes de consumo o de capital.
Bienes Finales: son los bienes que ya han sufrido las modificaciones necesarias y
pueden destinarse de inmediato al uso o consumo.
Bienes Privados: son aquellos bienes producidos y poseídos privadamente, están
sujetos al principio de exclusión, cuyo consumo reduce o impide el consumo por
parte de otro.
Bienes Públicos: son aquellos disponibles para todas las personas, cuyo consumo se
lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos.
4. Explique que es la demanda actual.
Son series estadísticas básicas que permitan determinar la evolución del
consumo del producto durante un período suficiente que permita estimar la
tendencia a largo plazo.
5. Explique por que es importante para la definición del estudio de mercado la
segmentación de este.
Es importante ya que va a poder permitir identificar las necesidades y el
comportamiento de los diferentes segmentos del mercado y de sus consumidores
para así satisfacer, en mejor forma, sus necesidades, de acuerdo a sus preferencias
y logrando ventajas competitivas en los segmentos objetivos. Una vez que se ha
definido el segmento de mercado, debe tratar de establecer el consumo aparente
que dicho segmento representa; esto se hace identificando el número de clientes
potenciales, así como el consumo que se estima hagan del producto o servicio que
la empresa ofrece, con base en sus hábitos de compras.
6. Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional Aparente.
Una vez que se ha definido el segmento de mercado, debe tratar de
establecer el consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace
identificando el número de clientes potenciales, así como el consumo que se estima
hagan del producto o servicio que la empresa ofrece, con base en sus hábitos de
compras.
Ejemplo:
El número de clientes potenciales es de 12758
7531 personas lo consumirían 1 vez por semana.
994 lo consumirían 2 veces por semana.
3317 lo consumirían 1 vez al mes.
944 Lo consumirían ocasionalmente.
Debido a las diferentes giros y empresas del área estimamos que 12758 son
clientes poténciales sin embargo el consumo unitario es muy variado ya que
depende mucho del giro de la empresa su poder económico a sicomo laimportancia
que represente su inversión publicitaria.
7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial.
 Canal Directo o Canal 1 (del Productoro Fabricante al Usuario Industrial): Este
tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el
más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes
cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y
suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando
sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. Enestecanal,los
productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y
vender sus productos a los clientes industriales.
 Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores
Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los
distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por
productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o
mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen
la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores
industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y
obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizanlas funciones
de fuerzas de ventas de los fabricantes.
 Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los
Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de
canalde un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitanlas ventas
a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a
establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de
productos agrícolas.
 Canal Agente/Intermediario - DistribuidorIndustrial o Canal 4 (del Productoro
Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores
Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles
de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la
función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son
requeridos por los usuarios industriales.
8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la
estructura de mercado.
1- Definición del problema y análisis previo de la situación actual.
2- Análisis D.A.F.O y definición de objetivos.
3- Tipo de información de la que dispone y elección de la muestra.
4- Qué tipo de técnicas utilizara; recogida y elaboración de datos.
5- Interpretación de los datos; elaboración y presentación del informe final.
9. Explique que es el Margen Comercial o de Comercialización.
es un dato muy importante, especialmente cuando se trata de empresas que
venden productos físicos, sea con una actividad de distribución o con una
producción propia. Ya que este hace diferencia entre el precio de venta (sin
impuestos) y el coste del producto (sin impuestos).
10. Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado.
Para poder determinar cuál será el precio de los productos en el mercado, se
puede usar dos métodos:
 El métododecostos:consiste en sumar todos los costos del producto y luego
añadirle el margen de ganancia que se desea ganar.
 El método de promedio de mercado: consiste en determinar el precio del
producto, basándose en el promedio de los precios de los productos
similares al que existan en el mercado.
Al momento de definir el precio de producto, siempre debemos ponernos en el
lugar de los consumidores, cuánto creemos que estarían dispuestos a pagar por
nuestros productos dados los precios de los productos de la competencia (sean
productos similares o complementarios), dadas las características del producto, sus
beneficios, su exclusividad, la identificación de la marca y el lugar de la venta.
11. Explique en que consiste hacer un análisis de oferta.
Consiste en definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a
disposición del mercado un bien o un servicio a un precio determinado. Donde la
oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el
precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigaciónde campo
que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno
económico en que se desarrolle el proyecto.
Bibliografía
https://larueding.com/2014/04/11/fuentes-de-informacion-para-investigaciones-de-
mercado/
https://es.slideshare.net/didiercervantescrisanty/investigacion-de-mercado-7362408
http://suscipite.com/2013/05/03/10-pasos-para-realizar-un-estudio-de-mercado-
previo-a-lanzar-nuestra-marca-o-producto-1a-parte/
https://www.emprendices.co/como-se-determina-el-precio-de-un-producto/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercadeo
Estudio de mercadeoEstudio de mercadeo
Estudio de mercadeo
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Autoevaluacion dep
Autoevaluacion depAutoevaluacion dep
Autoevaluacion dep
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Autoevaluacion dep
Autoevaluacion depAutoevaluacion dep
Autoevaluacion dep
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 

Similar a Autoevaluacion

DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdfkeybersarmieto
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfWinderFlores
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestregreciamelendez4
 
De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)
De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)
De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)DanielaChiquinquiraV
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docxAutoevaluación.docx
Autoevaluación.docxJoselyGuanipa
 
Autoevaluación. hayleen seco
Autoevaluación. hayleen secoAutoevaluación. hayleen seco
Autoevaluación. hayleen secohayleenseco1
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134YuliethVargas13
 
Autoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastidaAutoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastidaAlejandro Bastida
 

Similar a Autoevaluacion (19)

DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
 
Autoevaluacionn
AutoevaluacionnAutoevaluacionn
Autoevaluacionn
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)
De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)
De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docxAutoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
 
Actividad 2 Autoevaluacion.docx
Actividad 2 Autoevaluacion.docxActividad 2 Autoevaluacion.docx
Actividad 2 Autoevaluacion.docx
 
Autoevaluación. hayleen seco
Autoevaluación. hayleen secoAutoevaluación. hayleen seco
Autoevaluación. hayleen seco
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastidaAutoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastida
 
Estudio de mercados
Estudio de mercadosEstudio de mercados
Estudio de mercados
 
Autoevaluación Act. 5
Autoevaluación Act. 5Autoevaluación Act. 5
Autoevaluación Act. 5
 

Más de Hilmary Martinez

Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesHilmary Martinez
 
Clasificación Presupuestaria de ingreso y egreso
Clasificación Presupuestaria de ingreso y egresoClasificación Presupuestaria de ingreso y egreso
Clasificación Presupuestaria de ingreso y egresoHilmary Martinez
 
Clasificación Presupuestaria de Ingresos y Egresos
Clasificación Presupuestaria  de Ingresos y EgresosClasificación Presupuestaria  de Ingresos y Egresos
Clasificación Presupuestaria de Ingresos y EgresosHilmary Martinez
 

Más de Hilmary Martinez (8)

Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
 
Estudio de Mercado.
Estudio de Mercado.Estudio de Mercado.
Estudio de Mercado.
 
Formulacion presup
Formulacion presupFormulacion presup
Formulacion presup
 
Riesgo del pais
Riesgo del paisRiesgo del pais
Riesgo del pais
 
Estado de Excepción
Estado de ExcepciónEstado de Excepción
Estado de Excepción
 
Clasificación Presupuestaria de ingreso y egreso
Clasificación Presupuestaria de ingreso y egresoClasificación Presupuestaria de ingreso y egreso
Clasificación Presupuestaria de ingreso y egreso
 
Clasificación Presupuestaria de Ingresos y Egresos
Clasificación Presupuestaria  de Ingresos y EgresosClasificación Presupuestaria  de Ingresos y Egresos
Clasificación Presupuestaria de Ingresos y Egresos
 
Presupuesto II
Presupuesto IIPresupuesto II
Presupuesto II
 

Último

Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 

Último (20)

Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

Autoevaluacion

  • 1. Universidad Panamericana Del Puerto. Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales. DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS ALUMNOS: MARTINEZ HILMARY GOMEZ RUBEN CEDEÑO MISHELLE PROFESOR: GOMEZ LUIS 30 de Julio de 2017.
  • 2. Autoevaluación 1. Mencione cual es el objetivo del Estudio de Mercado. Medir la cantidad y la calidad de la demanda del bien o del servicio cuya producción es el objeto del proyecto, así como los precios y las formas de comercialización, dentro de un espacio definido y durante un periodo determinado. 2. Enumere que tipo de información existen para realizar el Estudio del Mercado. Las Fuentes de Información son Fuente Primaria y Fuente Secundaria: Fuente Primaria: El consumidor y El competidor, Fuente Secundaria: Datos de la oficinas de estadísticas, Libros, Revistas y Datos de otras empresa. 3. Mencione como seclasificanlos bienes y servicios, y de una breve explicaciónde sus características. Existen diferentes tipos de bienes, los cuales se clasifican según su carácter en: Bienes Libres: son aquellos que son ilimitados en cantidades o muy abundantes. Bienes Económicos: son aquellos que se adquieren en el mercado pagando un precio, pueden ser materiales o inmateriales pero que posean un valor económico. Bienes De Capital: son el conjunto de bienes que se utilizan en el proceso de producción de otros bienes y servicios, no atienden directamente a las necesidades humanas. Bienes De Consumo: son bienes que se destinan a la satisfacción directa de necesidades humanas, los cuales a su vez pueden ser bienes durables que permiten su uso prolongado. Bienes Intermedios: son los bienes que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Bienes Finales: son los bienes que ya han sufrido las modificaciones necesarias y pueden destinarse de inmediato al uso o consumo. Bienes Privados: son aquellos bienes producidos y poseídos privadamente, están sujetos al principio de exclusión, cuyo consumo reduce o impide el consumo por parte de otro. Bienes Públicos: son aquellos disponibles para todas las personas, cuyo consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos.
  • 3. 4. Explique que es la demanda actual. Son series estadísticas básicas que permitan determinar la evolución del consumo del producto durante un período suficiente que permita estimar la tendencia a largo plazo. 5. Explique por que es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este. Es importante ya que va a poder permitir identificar las necesidades y el comportamiento de los diferentes segmentos del mercado y de sus consumidores para así satisfacer, en mejor forma, sus necesidades, de acuerdo a sus preferencias y logrando ventajas competitivas en los segmentos objetivos. Una vez que se ha definido el segmento de mercado, debe tratar de establecer el consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace identificando el número de clientes potenciales, así como el consumo que se estima hagan del producto o servicio que la empresa ofrece, con base en sus hábitos de compras. 6. Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional Aparente. Una vez que se ha definido el segmento de mercado, debe tratar de establecer el consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace identificando el número de clientes potenciales, así como el consumo que se estima hagan del producto o servicio que la empresa ofrece, con base en sus hábitos de compras. Ejemplo: El número de clientes potenciales es de 12758 7531 personas lo consumirían 1 vez por semana. 994 lo consumirían 2 veces por semana. 3317 lo consumirían 1 vez al mes. 944 Lo consumirían ocasionalmente. Debido a las diferentes giros y empresas del área estimamos que 12758 son clientes poténciales sin embargo el consumo unitario es muy variado ya que depende mucho del giro de la empresa su poder económico a sicomo laimportancia que represente su inversión publicitaria. 7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial.  Canal Directo o Canal 1 (del Productoro Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y
  • 4. suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. Enestecanal,los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.  Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizanlas funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes.  Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canalde un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitanlas ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.  Canal Agente/Intermediario - DistribuidorIndustrial o Canal 4 (del Productoro Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales. 8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura de mercado. 1- Definición del problema y análisis previo de la situación actual. 2- Análisis D.A.F.O y definición de objetivos. 3- Tipo de información de la que dispone y elección de la muestra. 4- Qué tipo de técnicas utilizara; recogida y elaboración de datos. 5- Interpretación de los datos; elaboración y presentación del informe final. 9. Explique que es el Margen Comercial o de Comercialización. es un dato muy importante, especialmente cuando se trata de empresas que venden productos físicos, sea con una actividad de distribución o con una producción propia. Ya que este hace diferencia entre el precio de venta (sin impuestos) y el coste del producto (sin impuestos).
  • 5. 10. Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado. Para poder determinar cuál será el precio de los productos en el mercado, se puede usar dos métodos:  El métododecostos:consiste en sumar todos los costos del producto y luego añadirle el margen de ganancia que se desea ganar.  El método de promedio de mercado: consiste en determinar el precio del producto, basándose en el promedio de los precios de los productos similares al que existan en el mercado. Al momento de definir el precio de producto, siempre debemos ponernos en el lugar de los consumidores, cuánto creemos que estarían dispuestos a pagar por nuestros productos dados los precios de los productos de la competencia (sean productos similares o complementarios), dadas las características del producto, sus beneficios, su exclusividad, la identificación de la marca y el lugar de la venta. 11. Explique en que consiste hacer un análisis de oferta. Consiste en definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio a un precio determinado. Donde la oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigaciónde campo que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.