SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Prof: Alumno:
Franklin Daniel Rojas
C.I. 27.850.729
9no Semestre de Contaduría Pública
Sección: 11. C
Puerto Cabello 22 de Octubre 2021
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Un estudio de mercado es un conjunto de acciones realizadas por organizaciones
comerciales que tienen como objetivo obtener información sobre el estado actual de un
segmento determinado mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el nicho que
se pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad
Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado?
El estudio de mercado se realiza a través de un conjunto de investigaciones sobre:
la competencia, clientes, demanda, oferta, características del entorno, canales de
distribución, lugares de venta del producto, publicidad, promoción, precios, etcétera
Menciones como se clasificación los bienes y servicios y de una breve
explicación de sus características
Bienes
Se clasifican según su naturaleza
Bienes muebles son los que pueden mover y trasladar de un lado a otro.
Bienes inmuebles son aquellos que no se pueden mover, son fijos y no se pueden
trasladar de lugar, es el caso de una casa.
Se clasifican según su función:
Bienes de consumo son aquellos que serán consumidos en un periodo relativamente
corto a su adquisición.
Bienes intermedios serán aquellos que para que sean consumidos tendrán que pasar
antes por un previo periodo de transformación, es el caso de materias primas como la
madera.
Bienes de capital serán aquellos que forman parte del proceso de producción de un
bien o servicio, es el caso, por ejemplo de las instalaciones de una empresa.
Se clasifican en función de su duración:
Bienes durables, que son los que permanecen en nuestra vida durante un periodo de
tiempo amplio.
Bienes que no son durables y su consumo es reducido, porque nada más tienen un
uso.
Bienes cuya durabilidad es perecedera, es decir, que podrán ser consumidos durante
un periodo de tiempo breve.
Bienes que se clasifican según su propiedad
Bienes públicos: cuando pertenecen a una entidad pública y podrán emplearse por
todos los ciudadanos,
Bienes privados: que solo podrán emplearse por aquellos quienes sean de
relativamente sus propietarios, usuarios o dueños.
Bienes que se clasifican según su comportamiento o demanda:
Bienes complementarios, sustitutivos, normales e inferiores.
Bienes complementarios hacen referencia a aquellos que se adquieren de forma
conjunta.
Bienes sustitutivos son aquellos que compiten entre ellos, porque el consumidor tiene
varias opciones para satisfacer esa necesidad.
Bienes normales serán siempre aquellos que van subiendo a la par que aumentan las
capacidades de adquisición y consumo del consumidor.
Bienes inferiores serán aquellos cuyo consumo descienda en la medida que las
capacidades de adquisición del consumidor aumenten.
Servicios
Tangibles: Son aquellos que de una forma u otra pueden ser percibidos por el sentido
del tacto.
Intangibles: Son aquellos que no pueden ser sentidos por nuestras manos, pero si por
los otros sentidos como por la audición o bien la vista.
Públicos: Son aquellos suministrados por las entidades públicas y que se prestan para
todo el bienestar de toda la colectividad, de igual forma esta corresponde en su nombre
ya que el servicio público por regla general corresponde a un recurso que permite su
extensión a un gran número de personas por su propia composición.
Tal es el caso de los servicios públicos que devienen de la luz o el agua.
Privados: Puede decirse que por contraposición no son ofrecidos por empresas del
Estado, sino por entidades de particulares conocidas como empresas, o bien por
particulares, por regla general estos se caracterizan por ofrecer un mayor nivel de
calidad, lo cual de igual forma es traducible en un costo monetario establecido como
contraprestación para disfrutar del mismo.
Domicilio: A este respecto el domicilio no se producen en el interior de la
infraestructura de la propia empresa que te lo suministra, sino que por el contrario,
estos para lograr satisfacer tu requerimiento, ameritan llegar hasta tu hogar para poder
llevar a cabo la actividad.
Tal es el caso de los servicios de plomería, que ameritan trasladarse a tu casa y
detectar la falla o bien escape del vital líquido de tus propias tuberías.
Mantenimiento: Son aquellos que de un tiempo para acá han sabido granjearse la
preferencia de las personas, ya que consisten en la revisión y limpieza de un equipo
para postergar con ello su vida útil, en sí, estos permiten la extensión de los años de
vida de un bien del cual te satisfaces.
Características de los bienes
Las principales características de los bienes son las siguientes:
 Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es
posible su transformación.
 Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos.
 Escasez: los bienes son escasos debido a que, en general, no se encuentren en
abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado. Por ejemplo,
la leche es un bien escaso porque es un producto limitado.
 Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la
compra y venta.
Características de los servicios
Las principales características de los servicios son las siguientes:
 Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una
acción, proceso o actividad.
 Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen 2
servicios iguales ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona
o personal en lugares y momentos específicos. Al cambiar alguno de estos
aspectos, cambia el servicio ofrecido.
 Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo
el servicio, sino que el proceso es simultáneo.
Explique que es la Demanda actual
Es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período.
Explique porque es importante para la definición del estudio de mercado la
segmentación de este
La segmentación del mercado es la práctica de dividir la audiencia de su empresa
en diferentes grupos con diferentes necesidades e intereses. La segmentación del
mercado es importante porque le ayuda a comprender los subgrupos que conforman su
audiencia para que pueda adaptar sus productos y su comercialización.
Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente
Consumo aparente se entiende por el proceso que se sigue para medir las unidades
de consumo que se efectúa de un artículo en un estado, país o región, en un cierto
lapso de tiempo. Este consumo se valora de acuerdo con la producción doméstica, la
balanza comercial y consumo de inventario.
Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto
industrial
Se denomina canal de distribución al camino seguido en el proceso de
comercialización de un producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o
consumidor final. El canal de distribución es el mecanismo por el cual la distribución,
como función económica, toma forma y se adapta a las necesidades y características
de cada sector económico.
Un canal de distribución está constituido por las empresas o personas que facilitan
la circulación de un producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o
usuario. El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de
destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre
productor y usuario final son los intermediarios. Los canales de distribución pueden ser
directos, cuando la relación se establece sin intermediarios entre productor y
consumidor o indirectos, cuando existen intermediarios.
 Canal directo (Productor – consumidor)
 Canal detallista (Productor – detallista – consumidor)
 Canal mayorista (Productor- mayorista- detallista- consumidor)
 Productor – agente – detallista – consumidor.
Enumere 6 pasos que un analista de proyectos debe seguir en análisis de la
estructura de mercado.
1. Definir los objetivos que se pretenden con el estudio
2. Quienes son sus principales competidores.
3. Recoger la información necesaria
4. Entrevistas
5. Cuestionarios.
6. Observación directa
7. Prueba de mercado
8. Valorar los datos recogidos
Explique es el margen comercial o de comercialización
El margen es la diferencia entre el precio de venta (sin impuestos) y el coste del
producto (sin impuestos). El coste del producto incluye el precio de compra y los costes
directos asociados. No solo está la materia prima, sino también los costes de
fabricación o de logística que pueden ser directamente asociados a este producto.
Identifique 2 formas de como fijar el precio de los productos en el mercado:
1.- Calcula tus costos
Debes de considerar que tienes que debes generar suficientes ingresos para cubrir
todos tus costos, sino no estarías haciendo un buen negocio.
Toma en cuenta si tienes que pagar el traslado del producto, la materia prima,
embalaje, mano de obra y todos los gastos que tengas que hacer. Una vez que
hayas identificado el costo promedio por producto, tendrás una idea de los ingresos que
necesitas obtener para cubrir todos tus gastos y obtener ganancias.
¿Cuánta ganancia deberías de esperar? El porcentaje objetivo varía dependiendo del
tipo de negocio. Por ejemplo, se estima que los fabricantes y minoristas pueden esperar
el 50 %, mientras que los distribuidores alrededor del 30 %.
2.- Conoce quiénes son tus clientes
Investiga todo lo que puedas sobre tus clientes. ¿Sabes si son cazadores de ofertas?
¿Gastan mucho en productos tecnológicos? ¿Valoran más la calidad que el precio de
un servicio?
Aunque podemos (y debemos) continuar evaluando después de establecer un
precio, existen algunas formas sencillas de predecir con antelación el comportamiento y
las preferencias de tu mercado objetivo.
Por ejemplo, a través de una encuesta en línea puedes identificar tendencias y saber
qué tan importante es tu producto para el estilo de vida de tu audiencia. Si tu producto
ofrece una función sin la que no pueden vivir, un precio más alto no preocupará.
Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta
Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los
productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al mercado,
así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento.
Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe enfrentar.
Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se tendrán mejores
elementos de juicio para diseñar las estrategias de comercialización que aumenten el
éxito para dichos productos en el mercado.
Bibliografía
https://www.emprendepyme.net
https://www.eenbasque.net
https:economiasimple.net
https://www.economiasimple.net › glosario › bien
http://www.deconomiablog.com/2019/02/demanda-actual-potencial-y-tendencial.html
https://www.emprendepyme.net/importancia-de-la-segmentacion-de-mercado.html
https://liderazgoymercadeo.co/canales-de-distribucion/
https://www.lifeder.com/analisis-oferta/#En_que_consiste_el_analisis_de_la_oferta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Hilmary Martinez
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
ValentinaYepez4
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
Hemilibeth
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
JorgelisVanessaJazpe
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
LilianaBermudezDania
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 
Estudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangelEstudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangel
MariangelZambrano3
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
DilciaEchanagucia
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
gene1708
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
DanielaChiquinquiraV
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Jose Hernandez
 
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuisFernandoMelendez2
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
MaryRivero10
 
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de MercadoAutoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
lubymargarcia
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Chely Lozada
 

La actualidad más candente (18)

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
Estudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangelEstudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangel
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
 
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
 
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de MercadoAutoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Similar a Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MarielysOjeda
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
LauraGuevara74
 
AUTO EVALUACION EN GRUPO.docx
AUTO EVALUACION EN GRUPO.docxAUTO EVALUACION EN GRUPO.docx
AUTO EVALUACION EN GRUPO.docx
guillermorivas43
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
DanielBulle
 
autoeva-mercado.doc
autoeva-mercado.docautoeva-mercado.doc
autoeva-mercado.doc
jeanne84
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
DianeixisSanchez
 
Autoevaluacion word
Autoevaluacion wordAutoevaluacion word
Autoevaluacion word
JuanAgustin13
 
Diseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyectoDiseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyecto
Micheel03
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
JuanCastillo463092
 
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptxPresentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
VictorReyesSanchez
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
Jeferson Guanipa
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
YormerisSilva
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
GabrielUrdaneta4
 
AUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdf
AUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdfAUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdf
AUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdf
OrianaCarache
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
Estudio de mercados
Estudio de mercadosEstudio de mercados
Estudio de mercados
yacmari henriquez
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
Derwin Piña
 

Similar a Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado (20)

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
AUTO EVALUACION EN GRUPO.docx
AUTO EVALUACION EN GRUPO.docxAUTO EVALUACION EN GRUPO.docx
AUTO EVALUACION EN GRUPO.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
autoeva-mercado.doc
autoeva-mercado.docautoeva-mercado.doc
autoeva-mercado.doc
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
 
Autoevaluacion word
Autoevaluacion wordAutoevaluacion word
Autoevaluacion word
 
Diseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyectoDiseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyecto
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptxPresentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
AUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdf
AUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdfAUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdf
AUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdf
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
Estudio de mercados
Estudio de mercadosEstudio de mercados
Estudio de mercados
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Prof: Alumno: Franklin Daniel Rojas C.I. 27.850.729 9no Semestre de Contaduría Pública Sección: 11. C Puerto Cabello 22 de Octubre 2021
  • 2. Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado Un estudio de mercado es un conjunto de acciones realizadas por organizaciones comerciales que tienen como objetivo obtener información sobre el estado actual de un segmento determinado mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el nicho que se pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado? El estudio de mercado se realiza a través de un conjunto de investigaciones sobre: la competencia, clientes, demanda, oferta, características del entorno, canales de distribución, lugares de venta del producto, publicidad, promoción, precios, etcétera Menciones como se clasificación los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características Bienes Se clasifican según su naturaleza Bienes muebles son los que pueden mover y trasladar de un lado a otro. Bienes inmuebles son aquellos que no se pueden mover, son fijos y no se pueden trasladar de lugar, es el caso de una casa. Se clasifican según su función: Bienes de consumo son aquellos que serán consumidos en un periodo relativamente corto a su adquisición. Bienes intermedios serán aquellos que para que sean consumidos tendrán que pasar antes por un previo periodo de transformación, es el caso de materias primas como la madera. Bienes de capital serán aquellos que forman parte del proceso de producción de un bien o servicio, es el caso, por ejemplo de las instalaciones de una empresa.
  • 3. Se clasifican en función de su duración: Bienes durables, que son los que permanecen en nuestra vida durante un periodo de tiempo amplio. Bienes que no son durables y su consumo es reducido, porque nada más tienen un uso. Bienes cuya durabilidad es perecedera, es decir, que podrán ser consumidos durante un periodo de tiempo breve. Bienes que se clasifican según su propiedad Bienes públicos: cuando pertenecen a una entidad pública y podrán emplearse por todos los ciudadanos, Bienes privados: que solo podrán emplearse por aquellos quienes sean de relativamente sus propietarios, usuarios o dueños. Bienes que se clasifican según su comportamiento o demanda: Bienes complementarios, sustitutivos, normales e inferiores. Bienes complementarios hacen referencia a aquellos que se adquieren de forma conjunta. Bienes sustitutivos son aquellos que compiten entre ellos, porque el consumidor tiene varias opciones para satisfacer esa necesidad. Bienes normales serán siempre aquellos que van subiendo a la par que aumentan las capacidades de adquisición y consumo del consumidor. Bienes inferiores serán aquellos cuyo consumo descienda en la medida que las capacidades de adquisición del consumidor aumenten.
  • 4. Servicios Tangibles: Son aquellos que de una forma u otra pueden ser percibidos por el sentido del tacto. Intangibles: Son aquellos que no pueden ser sentidos por nuestras manos, pero si por los otros sentidos como por la audición o bien la vista. Públicos: Son aquellos suministrados por las entidades públicas y que se prestan para todo el bienestar de toda la colectividad, de igual forma esta corresponde en su nombre ya que el servicio público por regla general corresponde a un recurso que permite su extensión a un gran número de personas por su propia composición. Tal es el caso de los servicios públicos que devienen de la luz o el agua. Privados: Puede decirse que por contraposición no son ofrecidos por empresas del Estado, sino por entidades de particulares conocidas como empresas, o bien por particulares, por regla general estos se caracterizan por ofrecer un mayor nivel de calidad, lo cual de igual forma es traducible en un costo monetario establecido como contraprestación para disfrutar del mismo. Domicilio: A este respecto el domicilio no se producen en el interior de la infraestructura de la propia empresa que te lo suministra, sino que por el contrario, estos para lograr satisfacer tu requerimiento, ameritan llegar hasta tu hogar para poder llevar a cabo la actividad. Tal es el caso de los servicios de plomería, que ameritan trasladarse a tu casa y detectar la falla o bien escape del vital líquido de tus propias tuberías. Mantenimiento: Son aquellos que de un tiempo para acá han sabido granjearse la preferencia de las personas, ya que consisten en la revisión y limpieza de un equipo para postergar con ello su vida útil, en sí, estos permiten la extensión de los años de vida de un bien del cual te satisfaces. Características de los bienes Las principales características de los bienes son las siguientes:  Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es posible su transformación.  Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos.
  • 5.  Escasez: los bienes son escasos debido a que, en general, no se encuentren en abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado. Por ejemplo, la leche es un bien escaso porque es un producto limitado.  Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la compra y venta. Características de los servicios Las principales características de los servicios son las siguientes:  Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción, proceso o actividad.  Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen 2 servicios iguales ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona o personal en lugares y momentos específicos. Al cambiar alguno de estos aspectos, cambia el servicio ofrecido.  Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el servicio, sino que el proceso es simultáneo. Explique que es la Demanda actual Es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período. Explique porque es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este La segmentación del mercado es la práctica de dividir la audiencia de su empresa en diferentes grupos con diferentes necesidades e intereses. La segmentación del mercado es importante porque le ayuda a comprender los subgrupos que conforman su audiencia para que pueda adaptar sus productos y su comercialización. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente Consumo aparente se entiende por el proceso que se sigue para medir las unidades de consumo que se efectúa de un artículo en un estado, país o región, en un cierto
  • 6. lapso de tiempo. Este consumo se valora de acuerdo con la producción doméstica, la balanza comercial y consumo de inventario. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial Se denomina canal de distribución al camino seguido en el proceso de comercialización de un producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o consumidor final. El canal de distribución es el mecanismo por el cual la distribución, como función económica, toma forma y se adapta a las necesidades y características de cada sector económico. Un canal de distribución está constituido por las empresas o personas que facilitan la circulación de un producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario. El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. Los canales de distribución pueden ser directos, cuando la relación se establece sin intermediarios entre productor y consumidor o indirectos, cuando existen intermediarios.  Canal directo (Productor – consumidor)  Canal detallista (Productor – detallista – consumidor)  Canal mayorista (Productor- mayorista- detallista- consumidor)  Productor – agente – detallista – consumidor. Enumere 6 pasos que un analista de proyectos debe seguir en análisis de la estructura de mercado. 1. Definir los objetivos que se pretenden con el estudio 2. Quienes son sus principales competidores. 3. Recoger la información necesaria 4. Entrevistas 5. Cuestionarios. 6. Observación directa 7. Prueba de mercado
  • 7. 8. Valorar los datos recogidos Explique es el margen comercial o de comercialización El margen es la diferencia entre el precio de venta (sin impuestos) y el coste del producto (sin impuestos). El coste del producto incluye el precio de compra y los costes directos asociados. No solo está la materia prima, sino también los costes de fabricación o de logística que pueden ser directamente asociados a este producto. Identifique 2 formas de como fijar el precio de los productos en el mercado: 1.- Calcula tus costos Debes de considerar que tienes que debes generar suficientes ingresos para cubrir todos tus costos, sino no estarías haciendo un buen negocio. Toma en cuenta si tienes que pagar el traslado del producto, la materia prima, embalaje, mano de obra y todos los gastos que tengas que hacer. Una vez que hayas identificado el costo promedio por producto, tendrás una idea de los ingresos que necesitas obtener para cubrir todos tus gastos y obtener ganancias. ¿Cuánta ganancia deberías de esperar? El porcentaje objetivo varía dependiendo del tipo de negocio. Por ejemplo, se estima que los fabricantes y minoristas pueden esperar el 50 %, mientras que los distribuidores alrededor del 30 %. 2.- Conoce quiénes son tus clientes Investiga todo lo que puedas sobre tus clientes. ¿Sabes si son cazadores de ofertas? ¿Gastan mucho en productos tecnológicos? ¿Valoran más la calidad que el precio de un servicio? Aunque podemos (y debemos) continuar evaluando después de establecer un precio, existen algunas formas sencillas de predecir con antelación el comportamiento y las preferencias de tu mercado objetivo.
  • 8. Por ejemplo, a través de una encuesta en línea puedes identificar tendencias y saber qué tan importante es tu producto para el estilo de vida de tu audiencia. Si tu producto ofrece una función sin la que no pueden vivir, un precio más alto no preocupará. Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento. Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe enfrentar. Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se tendrán mejores elementos de juicio para diseñar las estrategias de comercialización que aumenten el éxito para dichos productos en el mercado.
  • 9. Bibliografía https://www.emprendepyme.net https://www.eenbasque.net https:economiasimple.net https://www.economiasimple.net › glosario › bien http://www.deconomiablog.com/2019/02/demanda-actual-potencial-y-tendencial.html https://www.emprendepyme.net/importancia-de-la-segmentacion-de-mercado.html https://liderazgoymercadeo.co/canales-de-distribucion/ https://www.lifeder.com/analisis-oferta/#En_que_consiste_el_analisis_de_la_oferta