SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Nombre de la Institución: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 
Carrera: Ingeniería Mecánica y Eléctrica. 
Materia: DHTIC 
Profesor: Juan Carlos Carmona Rendón 
Alumno: Mauricio Sinai Blancas Garcia 
Matricula: 201440420 
Horario: 20:00 – 21:00 
Nombre del proyecto: Automatización Industrial
2 
Postura: 
La automatización a lo largo de los años se ha ido mejorando en cuanto al sector 
industrial, lo cual beneficia a cierta sociedad y al mismo tiempo afecta a cierta 
sociedad de empleados. Puesto que claramente la automatización hace posible 
que los procesos de producción sean más rápidos, efectivos y de manera exacta, 
ya que se considera que la mano de obra humana no puede hacerlo con tal 
exactitud. Lo negativo de esta misma, es que favorece desempleos para los 
obreros trabajadores, ya que al contar con esta nueva tecnología industrial se 
reduce de manera crítica el personal, ya que le es sublime el uso de su mano de 
obra. 
Por tal motivo mi postura es neutral, ya que contiene dos polos. Por lo tanto me 
encuentro a favor de la automatización por la reducción de costos pero también 
estoy en contra, por el despido de mano de obra humana. 
Este documento va dirigido a un público crítico, que se encuentro a 
posibilidad abierta de ideas y este en la postura de conocer más acerca de 
la automatización. 
Principalmente se enfoca a un público joven-adulto puesto que la 
información contiene un lenguaje sino complejo, pero si elaborado.
3 
Índice 
Introducción………………………………………………………………………… p. 4 
Historia de la automatización………………………………………………….... P. 5 
Evolución de la automatización………………............................................... p. 6 
¿Qué es la automatización industrial?............................... ........................... p. 7 
Tipos de Automatización………………………………………………………….. p.10 
Conclusiones……………...………………………………………………………… p.11 
Fichas bibliográficas………………………………………………………………. p. 11
4 
Automatización Industrial 
Introducción: 
La historia del ser humano está marcada por continuos y graduales 
descubrimientos, además de la creación de nuevos inventos. 
Día a día el Ingenio y la creatividad del ser humano han hecho que hagamos 
automatismos para facilitarnos las cosas. 
El término de La Automatización proviene del latín automatización Automatus, Eso 
significa ‘moverse por sí mismo’, La automatización es la aplicación de técnicas 
mecánicas o computarizadas para disminuir el uso de mano de obra en cualquier 
proceso, especialmente el uso de robots en las líneas de producción. 
¿Sabemos que es un sistema automatizado? 
La automatización es un sistema en el cual se transfieren tareas de producción, 
estas son realizadas habitualmente por operadores humanos a algún conjunto de 
elementos tecnológicos. 
Mecánica, Electricidad, Electrónica, Sistemas, Neumática, Hidráulica, 
Instrumentación, ha ayudado a mejorar la productividad y eficiencia de los 
procesos, hoy en día la comunicación entre todos los componentes de la maquina 
también llamado como Bus de Campo, Sistemas Scada, y por otro lado los 
Servomotores, Cámaras de Visión Artificial, Robótica se imponen cada vez más en 
el ámbito Industrial, el Ingenio Humano parece no tener límites, cada día seguimos 
descubriendo y realizando nuevos inventos, comprendiendo en gran parte los 
principios Físicos y Químicos de la Naturaleza, y aplicándolos en nuestro 
beneficio. 
William Crespo. (Febrero 2011). ¿ Que es la Automatización Industrial?. Febrero 2011, de 
Wordpress Sitio web: 
http://automatizacionindustrial.wordpress.com/2011/02/09/queeslaautomatizacionindustrial 
/
5 
Historia de la automatización: 
A través de los siglos el ser humano ha construido maquinas que imitan las partes 
del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las 
estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes 
clamaban que el movimiento de estos era inspiración de sus dioses. Los griegos 
construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicos, los cuales se 
utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos. 
En Europa en los siglos XVII y XVIII se construyeron muñecos mecánicos muy 
ingeniosos que tenían algunas características de robots. 
La fabricación automatizada surgió de la intima relación entre fuerzas económicas 
e innovaciones técnicas como la división del trabajo, la transferencia de energía y 
la mecanización de las fabricas, y el desarrollo de las maquinas de transferencia y 
sistemas de alimentación (McLuhan, 1996). 
La división del trabajo o sea la reducción de un proceso de fabricación a sus fases 
independientes más pequeñas se desarrollo en la segunda mitad del siglo XVIII. 
En la fabricación, la división del trabajo permitió incrementar la producción y 
reducir el nivel de especialización de los obreros. 
La siguiente etapa necesaria para la evolución hacia la automatización, fue la 
mecanización. La simplificación del trabajo permitida por la división del trabajo 
también posibilito el diseño y construcción de maquinas que reproducían los 
movimientos del trabajador. Mas adelante cuando se fue evolucionando la 
tecnología de transferencia de energía, estas maquinas se motorizaron, 
aumentando su eficacia productiva. . 
Se habían diseñado robots industriales para realizar tareas muy sencillas en 
entornos peligrosos para el trabajador, pero hoy en día su eficacia se ah tornado 
diferente, ahora son muy hábiles y se utilizan para trasladar, manipular y
6 
acomodar piezas tanto ligeras como pesadas, aminorando así el uso de mano de 
obra humana. 
Muchas industrias están muy automatizadas, o bien utilizan tecnología de 
automatización en alguna etapa de sus actividades en general. En las 
comunicaciones, la marcación, la transmisión y la facturación se realizan 
automáticamente. En comunicaciones y aviación dispositivos como los equipos 
automáticos de conmutación telefónica, los pilotos automáticos y los sistemas 
automatizados de guía y control se utilizan para efectuar diversas tareas con más 
rapidez o mejor de lo que el humano lo pudiera realizar. 
La automatización ha permitido incrementar la producción y reducir los costos, 
poniendo autos, refrigeradores, televisores, teléfonos y otros productos al alcance 
de toda la sociedad. 
Anónimo. (Agosto, 2010). Introducción a la automatización. Octubre, 2013, de wordpress 
Sitio web: http://teacherke.files.wordpress.com/2010/09/introduccion-a-la-automatizacion. 
pdf 
Evolución de la automatización: 
Gracias al desarrollo e innovación de nuevas tecnologías, la automatización de 
procesos industriales, a través del tiempo, ha dado lugar a avances significativos 
que le han permitido a las compañías implementar procesos de producción más 
eficientes, seguros y competitivos. 
La evolución de la automatización surgió así: 
En 1959 Nace la primera herramienta de maquinado controlada por computador. 
La lógica todavía era por cableado. 
En 1967 Antes de la electrónica de potencia: Antes de que los diodos, tiristores y 
los IGBT´s estuvieran disponibles, las corrientes eran rectificadas con 
rectificadores de selenio, o con rectificadores de arco de mercurio gigantes 
emitiendo luz azul misterioso.
PLC: La exitosa historia del PLC empezó con el Control Industrial Modular de Dick 
Morley en 1968 
En 1978 A nivel de máquinas: dispositivos de programación de la era pre-PC eran 
muy grandes y pesados. La programación CNC a nivel de máquinas – una vez 
más introducido por AMK – representó un proceso notable. 
En 1997 reluce el empuje de integración: la tecnología de automatización consiste 
cada vez más en un control descentralizado e inteligente y con componentes de 
control que se puedan comunicar con otros mediante Ethernet industrial. 
7 
¿Qué es la automatización Industrial? 
La Automatización Industrial es la aplicación de diferentes tecnologías para 
controlar y monitorear un proceso, maquina, aparato o dispositivo que por lo 
regular cumple funciones o tareas repetitivas, haciendo que opere 
automáticamente, reduciendo al mínimo la intervención humana. 
Lo que se busca con la Automatización industrial es generar la mayor cantidad de 
producto, en el menor tiempo posible, con el fin de reducir los costos y garantizar 
una uniformidad en la calidad. 
Un sistema automatizado consta de dos partes principales: 
 Parte de mando: En su mayoría suele ser una tecnología programada o 
mejor dicho un “Autómata programable”, podría decirse que es el cerebro 
en la producción, ya que este debe ser capaz de comunicarse con todos 
los constituyentes del sistema automatizado, para así mandar señales 
que realicen las operaciones preestablecidas. 
 Parte operativa: Es la parte que actúa directamente sobre la máquina. 
Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la 
operación deseada. 
Entre los elementos que conforman la parte operativa se encuentran los 
accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores, 
entre otros.
8 
La Automatización Industrial es posible gracias a la unión de distintas tecnologías, 
los sistemas de comunicación enlazan todas las partes y los Controladores 
Lógicos Programables (PLC); estos se encargan de controlar que todo tenga una 
secuencia, toma decisiones de acuerdo a una programación pre establecida, se 
encarga de que el proceso cumpla con una repetición. 
La automatización y la robótica son dos tecnologías que se encuentran de una 
manera muy estrechamente relacionadas. En un contexto industrial se puede 
definir a la automatización como una tecnología que está relacionada con el 
empleo de sistemas mecánicos-eléctricos basados en computadoras para la 
operación y control de la producción. En consecuencia la robótica es una forma 
de0020automatización industrial. 
William Crespo. (Febrero 2011). ¿ Que es la Automatización Industrial?. Febrero 2011, de 
Wordpress Sitio web: 
http://automatizacionindustrial.wordpress.com/2011/02/09/queeslaautomatizacionindustrial 
/
9 
Hay tres clases muy amplias de automatización industrial: 
 Automatización fija: Esta se utiliza cuando el volumen de producción es 
alto, por lo tanto económicamente es de igual manera, alto el costo del 
diseño de equipo para procesar el producto, con un rendimiento alto y tasas 
de producción elevadas. Otro inconveniente por mencionar de este tipo de 
automatización es, que el ciclo de uso o de vida del equipo va de la mano 
con la vigencia del producto en el mercado. 
 Automatización programable: Esta se emplea cuando el volumen de 
producción es de cierta manera bajo y hay una diversidad amplia de 
producción a obtener. En este tipo de equipo de producción, se encuentra 
diseñado para adaptarse a las variaciones del (los) producto(s); esta 
‘adaptación’ se realiza en el sistema de mando, en el software. 
 Automatización flexible: Este tipo de sistema es más adecuado para una 
producción media. Este sistema cuenta con características tanto de la 
automatización fija, como de la automatización programada. Esta se 
encuentra constituida por series de estaciones de trabajo interconectadas 
entre si por sistemas de almacenamiento y al igual una manipulación de 
materiales.
10 
Tipos de Automatización. 
Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna, de modo que se 
deberá analizar cada situación a fin de decidir correctamente el esquema más 
adecuado. 
 Los tipos de automatización son: 
 Control Automático de Procesos 
 El Procesamiento Electrónico de Datos 
 La Automatización Fija 
 El Control Numérico Computarizado 
 La Automatización Flexible. 
El Control Automático de Procesos, se refiere usualmente al manejo de procesos 
caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente químicos y físicos); un 
ejemplo de esto lo podría ser el proceso de refinación de petróleo. 
El Proceso Electrónico de Datos frecuentemente es relacionado con los sistemas 
de información, centros de cómputo, etc. Sin embargo en la actualidad también se 
considera dentro de esto la obtención, análisis y registros de datos a través de 
interfaces y computadores. 
La Automatización Fija, es aquella asociada al empleo de sistemas lógicos tales 
como: los sistemas de relevadores y compuertas lógicas; sin embargo estos 
sistemas se han ido flexibilizando al introducir algunos elementos de programación 
como en el caso de los (PLC'S) O Controladores Lógicos Programables. 
Un mayor nivel de flexibilidad lo poseen las máquinas de control numérico 
computarizado. Este tipo de control se ha aplicado con éxito a Máquinas de 
Herramientas de Control Numérico (MHCN). Entre las MHCN podemos mencionar:
11 
Conclusiones: 
Si la automatización no es utilizada en la búsqueda de nuevas formas de trabajo 
para el hombre, la situación económica de gran parte de la población mundial se 
encontrará en crisis. Los seres humanos se preocupan mas por el desarrollo de 
nuevas maquinas y no del desarrollo humano. Al humano como herramienta 
empresarial (obrero) se le debería capacitar mas, para que de esta manera no 
ocurra el desempleo, adquirir nuevas formas de hacer parte de la producción y 
automatización al humano. 
En cuanto a lo que favorece, me permito mencionar que gracias a esto, la 
productividad esta mejorando y va en aumento. 
La calidad ha mejorado de igual manera ya que tiene errores mínimos en la 
producción y por lo tanto los costos de producción han disminuido, gracias al 
producto final de la línea. 
Y en la sociedad se han generado nuevos empleos, pero al igual que se han 
generado nuevos desempleados. Lo cual sigue en un punto contradictorio. 
Referencias: 
http://teacherke.files.wordpress.com/2010/09/introduccion-a-la-automatizacion.pdf 
http://html.rincondelvago.com/automatizacion.html 
https://comatreleco.com.br/automacao-industrial-historia/?lang=es 
http://automatizacionindustrial.wordpress.com/2011/02/09/queeslaautomatiza 
cionindustrial/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicosAplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aly Olvera
 
electrohidraulica.pptx
electrohidraulica.pptxelectrohidraulica.pptx
electrohidraulica.pptx
Rolando Jefferson Vives Carreño
 
Automatizacion industrial presentacion
Automatizacion industrial presentacionAutomatizacion industrial presentacion
Automatizacion industrial presentacion
miguel_ad
 
Neumática
Neumática Neumática
Neumática
Daniel Marquez
 
Ensayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz Valenzuela
Ensayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz ValenzuelaEnsayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz Valenzuela
Ensayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz Valenzuela
Lwidyn Rz
 
Industrial automation systems
Industrial automation systemsIndustrial automation systems
Industrial automation systems
SundaraPrabakar
 
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño: ...
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño:  ...003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño:  ...
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño: ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Seis grandes-perdidas-en-mantenimiento-tpm (1)
Seis grandes-perdidas-en-mantenimiento-tpm (1)Seis grandes-perdidas-en-mantenimiento-tpm (1)
Seis grandes-perdidas-en-mantenimiento-tpm (1)
diana soller
 
Ensayo final de dhtic AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
Ensayo final de dhtic AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Ensayo final de dhtic AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
Ensayo final de dhtic AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
Josue Barragan
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
Danny Anderson
 
Electroneumatica
ElectroneumaticaElectroneumatica
Electroneumatica
Luis Alberto Zapata Ojeda
 
Fluidsim
FluidsimFluidsim
Fluidsim
lgo0013
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
Jenny HB
 
Automatización industrial
Automatización  industrialAutomatización  industrial
Automatización industrial
Fernando Morales
 
Conceptos básicos de PLC
Conceptos básicos de PLCConceptos básicos de PLC
Conceptos básicos de PLC
Marcelo Caluva
 
Electroneumatica e Hidraulica - elprofegarcia
Electroneumatica e Hidraulica - elprofegarciaElectroneumatica e Hidraulica - elprofegarcia
Electroneumatica e Hidraulica - elprofegarcia
Eric Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicosAplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
 
electrohidraulica.pptx
electrohidraulica.pptxelectrohidraulica.pptx
electrohidraulica.pptx
 
Automatizacion industrial presentacion
Automatizacion industrial presentacionAutomatizacion industrial presentacion
Automatizacion industrial presentacion
 
Neumática
Neumática Neumática
Neumática
 
Ensayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz Valenzuela
Ensayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz ValenzuelaEnsayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz Valenzuela
Ensayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz Valenzuela
 
Industrial automation systems
Industrial automation systemsIndustrial automation systems
Industrial automation systems
 
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño: ...
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño:  ...003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño:  ...
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño: ...
 
Seis grandes-perdidas-en-mantenimiento-tpm (1)
Seis grandes-perdidas-en-mantenimiento-tpm (1)Seis grandes-perdidas-en-mantenimiento-tpm (1)
Seis grandes-perdidas-en-mantenimiento-tpm (1)
 
Que es la automatización
Que es la automatizaciónQue es la automatización
Que es la automatización
 
Ensayo final de dhtic AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
Ensayo final de dhtic AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Ensayo final de dhtic AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
Ensayo final de dhtic AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
 
Electroneumatica
ElectroneumaticaElectroneumatica
Electroneumatica
 
Fluidsim
FluidsimFluidsim
Fluidsim
 
Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
Automatización industrial
Automatización  industrialAutomatización  industrial
Automatización industrial
 
Maquinaria CNC
Maquinaria  CNC Maquinaria  CNC
Maquinaria CNC
 
Conceptos básicos de PLC
Conceptos básicos de PLCConceptos básicos de PLC
Conceptos básicos de PLC
 
Electroneumatica e Hidraulica - elprofegarcia
Electroneumatica e Hidraulica - elprofegarciaElectroneumatica e Hidraulica - elprofegarcia
Electroneumatica e Hidraulica - elprofegarcia
 
Sistemas Neumaticos
Sistemas NeumaticosSistemas Neumaticos
Sistemas Neumaticos
 

Destacado

Mini Clases de Automatizacion
Mini Clases de AutomatizacionMini Clases de Automatizacion
Mini Clases de Automatizacion
jcmmiami
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
Massiel Perez Martinez
 
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIALAUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIALgordis281
 
Ventajas y desventajas de la tecnología en la sociedad
Ventajas y desventajas de la tecnología en la sociedadVentajas y desventajas de la tecnología en la sociedad
Ventajas y desventajas de la tecnología en la sociedadVicky_Duke
 
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIALENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
Ivan Zambraano
 

Destacado (7)

Mini Clases de Automatizacion
Mini Clases de AutomatizacionMini Clases de Automatizacion
Mini Clases de Automatizacion
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIALAUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
 
ENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIALENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIAL
 
Ventajas y desventajas de la tecnología en la sociedad
Ventajas y desventajas de la tecnología en la sociedadVentajas y desventajas de la tecnología en la sociedad
Ventajas y desventajas de la tecnología en la sociedad
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIALENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
 

Similar a Automatizacion Industrial

Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
boykaortiz
 
Condiciones para laautomatizacion
Condiciones para laautomatizacionCondiciones para laautomatizacion
Condiciones para laautomatizacion
Julian Saenz
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
Lalo Garcia
 
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdfCaps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
MijailLeonardoQuispe1
 
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdfCaps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
MijailLeonardoQuispe1
 
AutomatizacióN
AutomatizacióNAutomatizacióN
AutomatizacióNkarollkqa
 
Reporte practica 4
Reporte practica 4Reporte practica 4
Reporte practica 4
danielpoke
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
miguel_ad
 
Reporte practica-4
Reporte practica-4Reporte practica-4
Reporte practica-4
Javier Gomez
 
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
tobe2190
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
cesarlopez418
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
Victor Fer Carreto
 
automatizacion industrial
automatizacion industrialautomatizacion industrial
automatizacion industrial
boykaortiz
 
Ai01 introduccion a los automatismos
Ai01 introduccion a los automatismosAi01 introduccion a los automatismos
Ai01 introduccion a los automatismos
Josserra
 

Similar a Automatizacion Industrial (20)

Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
 
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
 
Condiciones para laautomatizacion
Condiciones para laautomatizacionCondiciones para laautomatizacion
Condiciones para laautomatizacion
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
 
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdfCaps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
 
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdfCaps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
Caps I, II, III, IV automatas programables 08-10-2022.pdf
 
AutomatizacióN
AutomatizacióNAutomatizacióN
AutomatizacióN
 
Reporte practica 4
Reporte practica 4Reporte practica 4
Reporte practica 4
 
Valeria flow latino
Valeria flow latinoValeria flow latino
Valeria flow latino
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
Reporte practica-4
Reporte practica-4Reporte practica-4
Reporte practica-4
 
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
automatizacion industrial
automatizacion industrialautomatizacion industrial
automatizacion industrial
 
Ai01 introduccion a los automatismos
Ai01 introduccion a los automatismosAi01 introduccion a los automatismos
Ai01 introduccion a los automatismos
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Automatizacion Industrial

  • 1. 1 Nombre de la Institución: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carrera: Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Materia: DHTIC Profesor: Juan Carlos Carmona Rendón Alumno: Mauricio Sinai Blancas Garcia Matricula: 201440420 Horario: 20:00 – 21:00 Nombre del proyecto: Automatización Industrial
  • 2. 2 Postura: La automatización a lo largo de los años se ha ido mejorando en cuanto al sector industrial, lo cual beneficia a cierta sociedad y al mismo tiempo afecta a cierta sociedad de empleados. Puesto que claramente la automatización hace posible que los procesos de producción sean más rápidos, efectivos y de manera exacta, ya que se considera que la mano de obra humana no puede hacerlo con tal exactitud. Lo negativo de esta misma, es que favorece desempleos para los obreros trabajadores, ya que al contar con esta nueva tecnología industrial se reduce de manera crítica el personal, ya que le es sublime el uso de su mano de obra. Por tal motivo mi postura es neutral, ya que contiene dos polos. Por lo tanto me encuentro a favor de la automatización por la reducción de costos pero también estoy en contra, por el despido de mano de obra humana. Este documento va dirigido a un público crítico, que se encuentro a posibilidad abierta de ideas y este en la postura de conocer más acerca de la automatización. Principalmente se enfoca a un público joven-adulto puesto que la información contiene un lenguaje sino complejo, pero si elaborado.
  • 3. 3 Índice Introducción………………………………………………………………………… p. 4 Historia de la automatización………………………………………………….... P. 5 Evolución de la automatización………………............................................... p. 6 ¿Qué es la automatización industrial?............................... ........................... p. 7 Tipos de Automatización………………………………………………………….. p.10 Conclusiones……………...………………………………………………………… p.11 Fichas bibliográficas………………………………………………………………. p. 11
  • 4. 4 Automatización Industrial Introducción: La historia del ser humano está marcada por continuos y graduales descubrimientos, además de la creación de nuevos inventos. Día a día el Ingenio y la creatividad del ser humano han hecho que hagamos automatismos para facilitarnos las cosas. El término de La Automatización proviene del latín automatización Automatus, Eso significa ‘moverse por sí mismo’, La automatización es la aplicación de técnicas mecánicas o computarizadas para disminuir el uso de mano de obra en cualquier proceso, especialmente el uso de robots en las líneas de producción. ¿Sabemos que es un sistema automatizado? La automatización es un sistema en el cual se transfieren tareas de producción, estas son realizadas habitualmente por operadores humanos a algún conjunto de elementos tecnológicos. Mecánica, Electricidad, Electrónica, Sistemas, Neumática, Hidráulica, Instrumentación, ha ayudado a mejorar la productividad y eficiencia de los procesos, hoy en día la comunicación entre todos los componentes de la maquina también llamado como Bus de Campo, Sistemas Scada, y por otro lado los Servomotores, Cámaras de Visión Artificial, Robótica se imponen cada vez más en el ámbito Industrial, el Ingenio Humano parece no tener límites, cada día seguimos descubriendo y realizando nuevos inventos, comprendiendo en gran parte los principios Físicos y Químicos de la Naturaleza, y aplicándolos en nuestro beneficio. William Crespo. (Febrero 2011). ¿ Que es la Automatización Industrial?. Febrero 2011, de Wordpress Sitio web: http://automatizacionindustrial.wordpress.com/2011/02/09/queeslaautomatizacionindustrial /
  • 5. 5 Historia de la automatización: A través de los siglos el ser humano ha construido maquinas que imitan las partes del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el movimiento de estos era inspiración de sus dioses. Los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicos, los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos. En Europa en los siglos XVII y XVIII se construyeron muñecos mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots. La fabricación automatizada surgió de la intima relación entre fuerzas económicas e innovaciones técnicas como la división del trabajo, la transferencia de energía y la mecanización de las fabricas, y el desarrollo de las maquinas de transferencia y sistemas de alimentación (McLuhan, 1996). La división del trabajo o sea la reducción de un proceso de fabricación a sus fases independientes más pequeñas se desarrollo en la segunda mitad del siglo XVIII. En la fabricación, la división del trabajo permitió incrementar la producción y reducir el nivel de especialización de los obreros. La siguiente etapa necesaria para la evolución hacia la automatización, fue la mecanización. La simplificación del trabajo permitida por la división del trabajo también posibilito el diseño y construcción de maquinas que reproducían los movimientos del trabajador. Mas adelante cuando se fue evolucionando la tecnología de transferencia de energía, estas maquinas se motorizaron, aumentando su eficacia productiva. . Se habían diseñado robots industriales para realizar tareas muy sencillas en entornos peligrosos para el trabajador, pero hoy en día su eficacia se ah tornado diferente, ahora son muy hábiles y se utilizan para trasladar, manipular y
  • 6. 6 acomodar piezas tanto ligeras como pesadas, aminorando así el uso de mano de obra humana. Muchas industrias están muy automatizadas, o bien utilizan tecnología de automatización en alguna etapa de sus actividades en general. En las comunicaciones, la marcación, la transmisión y la facturación se realizan automáticamente. En comunicaciones y aviación dispositivos como los equipos automáticos de conmutación telefónica, los pilotos automáticos y los sistemas automatizados de guía y control se utilizan para efectuar diversas tareas con más rapidez o mejor de lo que el humano lo pudiera realizar. La automatización ha permitido incrementar la producción y reducir los costos, poniendo autos, refrigeradores, televisores, teléfonos y otros productos al alcance de toda la sociedad. Anónimo. (Agosto, 2010). Introducción a la automatización. Octubre, 2013, de wordpress Sitio web: http://teacherke.files.wordpress.com/2010/09/introduccion-a-la-automatizacion. pdf Evolución de la automatización: Gracias al desarrollo e innovación de nuevas tecnologías, la automatización de procesos industriales, a través del tiempo, ha dado lugar a avances significativos que le han permitido a las compañías implementar procesos de producción más eficientes, seguros y competitivos. La evolución de la automatización surgió así: En 1959 Nace la primera herramienta de maquinado controlada por computador. La lógica todavía era por cableado. En 1967 Antes de la electrónica de potencia: Antes de que los diodos, tiristores y los IGBT´s estuvieran disponibles, las corrientes eran rectificadas con rectificadores de selenio, o con rectificadores de arco de mercurio gigantes emitiendo luz azul misterioso.
  • 7. PLC: La exitosa historia del PLC empezó con el Control Industrial Modular de Dick Morley en 1968 En 1978 A nivel de máquinas: dispositivos de programación de la era pre-PC eran muy grandes y pesados. La programación CNC a nivel de máquinas – una vez más introducido por AMK – representó un proceso notable. En 1997 reluce el empuje de integración: la tecnología de automatización consiste cada vez más en un control descentralizado e inteligente y con componentes de control que se puedan comunicar con otros mediante Ethernet industrial. 7 ¿Qué es la automatización Industrial? La Automatización Industrial es la aplicación de diferentes tecnologías para controlar y monitorear un proceso, maquina, aparato o dispositivo que por lo regular cumple funciones o tareas repetitivas, haciendo que opere automáticamente, reduciendo al mínimo la intervención humana. Lo que se busca con la Automatización industrial es generar la mayor cantidad de producto, en el menor tiempo posible, con el fin de reducir los costos y garantizar una uniformidad en la calidad. Un sistema automatizado consta de dos partes principales:  Parte de mando: En su mayoría suele ser una tecnología programada o mejor dicho un “Autómata programable”, podría decirse que es el cerebro en la producción, ya que este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes del sistema automatizado, para así mandar señales que realicen las operaciones preestablecidas.  Parte operativa: Es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Entre los elementos que conforman la parte operativa se encuentran los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores, entre otros.
  • 8. 8 La Automatización Industrial es posible gracias a la unión de distintas tecnologías, los sistemas de comunicación enlazan todas las partes y los Controladores Lógicos Programables (PLC); estos se encargan de controlar que todo tenga una secuencia, toma decisiones de acuerdo a una programación pre establecida, se encarga de que el proceso cumpla con una repetición. La automatización y la robótica son dos tecnologías que se encuentran de una manera muy estrechamente relacionadas. En un contexto industrial se puede definir a la automatización como una tecnología que está relacionada con el empleo de sistemas mecánicos-eléctricos basados en computadoras para la operación y control de la producción. En consecuencia la robótica es una forma de0020automatización industrial. William Crespo. (Febrero 2011). ¿ Que es la Automatización Industrial?. Febrero 2011, de Wordpress Sitio web: http://automatizacionindustrial.wordpress.com/2011/02/09/queeslaautomatizacionindustrial /
  • 9. 9 Hay tres clases muy amplias de automatización industrial:  Automatización fija: Esta se utiliza cuando el volumen de producción es alto, por lo tanto económicamente es de igual manera, alto el costo del diseño de equipo para procesar el producto, con un rendimiento alto y tasas de producción elevadas. Otro inconveniente por mencionar de este tipo de automatización es, que el ciclo de uso o de vida del equipo va de la mano con la vigencia del producto en el mercado.  Automatización programable: Esta se emplea cuando el volumen de producción es de cierta manera bajo y hay una diversidad amplia de producción a obtener. En este tipo de equipo de producción, se encuentra diseñado para adaptarse a las variaciones del (los) producto(s); esta ‘adaptación’ se realiza en el sistema de mando, en el software.  Automatización flexible: Este tipo de sistema es más adecuado para una producción media. Este sistema cuenta con características tanto de la automatización fija, como de la automatización programada. Esta se encuentra constituida por series de estaciones de trabajo interconectadas entre si por sistemas de almacenamiento y al igual una manipulación de materiales.
  • 10. 10 Tipos de Automatización. Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna, de modo que se deberá analizar cada situación a fin de decidir correctamente el esquema más adecuado.  Los tipos de automatización son:  Control Automático de Procesos  El Procesamiento Electrónico de Datos  La Automatización Fija  El Control Numérico Computarizado  La Automatización Flexible. El Control Automático de Procesos, se refiere usualmente al manejo de procesos caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente químicos y físicos); un ejemplo de esto lo podría ser el proceso de refinación de petróleo. El Proceso Electrónico de Datos frecuentemente es relacionado con los sistemas de información, centros de cómputo, etc. Sin embargo en la actualidad también se considera dentro de esto la obtención, análisis y registros de datos a través de interfaces y computadores. La Automatización Fija, es aquella asociada al empleo de sistemas lógicos tales como: los sistemas de relevadores y compuertas lógicas; sin embargo estos sistemas se han ido flexibilizando al introducir algunos elementos de programación como en el caso de los (PLC'S) O Controladores Lógicos Programables. Un mayor nivel de flexibilidad lo poseen las máquinas de control numérico computarizado. Este tipo de control se ha aplicado con éxito a Máquinas de Herramientas de Control Numérico (MHCN). Entre las MHCN podemos mencionar:
  • 11. 11 Conclusiones: Si la automatización no es utilizada en la búsqueda de nuevas formas de trabajo para el hombre, la situación económica de gran parte de la población mundial se encontrará en crisis. Los seres humanos se preocupan mas por el desarrollo de nuevas maquinas y no del desarrollo humano. Al humano como herramienta empresarial (obrero) se le debería capacitar mas, para que de esta manera no ocurra el desempleo, adquirir nuevas formas de hacer parte de la producción y automatización al humano. En cuanto a lo que favorece, me permito mencionar que gracias a esto, la productividad esta mejorando y va en aumento. La calidad ha mejorado de igual manera ya que tiene errores mínimos en la producción y por lo tanto los costos de producción han disminuido, gracias al producto final de la línea. Y en la sociedad se han generado nuevos empleos, pero al igual que se han generado nuevos desempleados. Lo cual sigue en un punto contradictorio. Referencias: http://teacherke.files.wordpress.com/2010/09/introduccion-a-la-automatizacion.pdf http://html.rincondelvago.com/automatizacion.html https://comatreleco.com.br/automacao-industrial-historia/?lang=es http://automatizacionindustrial.wordpress.com/2011/02/09/queeslaautomatiza cionindustrial/