SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC
FIEE 1
Contenido
MEMORIAS DE UN PLC Y SU CLASIFICACIÓN................................................................................ 2
Datos del proceso:................................................................................................................. 2
Datos de control:................................................................................................................... 2
1. TIPOS DE MEMORIAS...................................................................................................... 3
1.1 RAM:......................................................................................................................... 3
1.2 ROM:......................................................................................................................... 4
 PROM:....................................................................................................................... 4
 EPROM: ..................................................................................................................... 4
 EEPROM:.................................................................................................................... 4
2. MEMORIAS DE UN PLC.................................................................................................... 6
2.1 MEMORIA DEL USUARIO.......................................................................................... 6
A. Memoria del programa de usuario:.............................................................................. 6
B. Memoria de la tabla de datos:..................................................................................... 7
2.2 Memoria del sistema:.............................................................................................. 9
2.3 Memoria de almacenamiento:................................................................................. 9
2.4 MEMORIA INTERNA.................................................................................................... 9
 Área de imágenes de entradas/salidas y Áreainterna (IR)............................................10
 Área especial (SR)......................................................................................................10
 Área auxiliar (AR).......................................................................................................10
 Área de enlace (LR)....................................................................................................10
 Área de retención (HR)...............................................................................................11
 Área de temporizadores y contadores (TIM/CNT)........................................................11
 Área de datos(DM)....................................................................................................11
2.5 MEMORIA DE PROGRAMA .........................................................................................11
AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC
FIEE 2
MEMORIAS DE UN PLC Y SU
CLASIFICACIÓN
Como cualquier sistema informático, los PLC tienen que ser capaces de almacenar
y retirar información, para ello cuentan con memorias. Las memorias son miles de
cientos de localizaciones donde la información puede ser almacenada. Estas
localizaciones están muy bien organizadas.
En las memorias el PLC debe ser capaz de almacenar:
Datos del proceso:
 Señales de planta, entradas y salidas.
 Variables internas, de bit y de palabra.
 Datos alfanuméricos y constantes.
Datos de control:
 Instrucciones de usuario, programa.
 Configuración del autómata (modo de funcionamiento, número de e/s
conectadas)
Tanto el sistema operativo como el programa de aplicación, las tablas o registros
de entradas/ salidas y los registros de variables o bits internos están asociados a
distintos tipos de memoria.
La capacidadde almacenamiento de una memoria suele cuantificarse en bits, bytes
(grupo de 8 bits), o words (grupo de 16 bits)
 Un bit es una posición de memoria que puede tomar valor “0” ó “1”:
 Un byte son 8 posiciones de memoria agrupadas:
 Una palabra o word son 16 posiciones de memoria agrupadas:
El sistema operativo viene grabado por el fabricante. Como debe permanecer
inalterado y el usuario no debe tener acceso a él, se guarda en una memoria como
las ROM (Read Only Memory), que son memorias cuyo contenido no se puede
alterar inclusive con ausencia de alimentación.
Existen varios tipos de memorias:
 RAM. Memoria de lectura y escritura.
 ROM. Memoria de solo lectura, no reprogramable.
 EPRON. Memoria de solo lectura, reprogramables con borrado por
ultravioletas.
 EEPRON. Memoria de solo lectura, alterables por medios eléctricos.
AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC
FIEE 3
1. TIPOS DE MEMORIAS
Llamamos memoria a cualquier dispositivo que nos permita almacenar información
en forma de bits (ceros y unos). En nuestro caso nos referiremos a las memorias
que utilizan como soporte elementos semiconductores. No todas las memorias son
iguales; se distinguen dos tipos fundamentales de memorias fabricadas con
semiconductores:
1.1 RAM:
Las memorias de Acceso Aleatorio son conocidas como memorias RAM (de
la sigla en inglés Random Access Memory). Se caracterizan por ser
memorias de lectura/escritura. Estas memorias son volátiles, es decir, que se
pierde la información cuando no hay energía y se clasifican en dos categorías
básicas: la RAM estática y la RAM dinámica.
La memoria RAM se utiliza principalmente como memoria interna, y
únicamentecomo memoria de programa en el caso de que pueda asegurarse
el mantenimiento de los datos con una batería exterior.
AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC
FIEE 4
1.2 ROM:
Las memorias de solo lectura son conocidas como memorias ROM (de la
sigla en inglés Read Only Memory). Se caracterizan por ser memorias de
lectura y contienen celdas de memoria no volátiles, es decir que la
información almacenada se conserva sin necesidad de energía. Este tipo de
memoria se emplea para almacenar información de forma permanente o
información que no cambie con mucha frecuencia.
La memoria ROM se utiliza para almacenar el programa monitor del sistema
como hemos visto en el apartado dedicado a la CPU
 PROM: ROM programable (del inglés Programmable Read Only Memory).
Este tipo de memoria a diferencia de la ROM no se programa durante el
proceso de fabricación, sino que la efectúa el usuario y se puede realizar una
sola vez, después de la cual no se puede borrar o volver a almacenar otra
información.
 EPROM: (Del inglés Erasable Read Only Memory). Este tipo de memoria es
similar a la PROM con la diferencia que la información se puede borrar y
volver a grabar varias veces.
Las memorias EPROM se utilizan para almacenar el programa de usuario,
una vez que ha sido convenientemente depurada.
 EEPROM: (Del inglés Electrical Erasable Read Only Memory). son de
características similares a las precedentes, pero se reprograman por medios
eléctricos sin necesidad de ser extraídas de su puesto de trabajo
Las memorias EEPROM se emplean principalmente para almacenar
programas, aunque en la actualidad es cada vez más frecuente el uso de
combinacionesRAM + EEPROM,utilizando estas últimas comomemoriasde
seguridad que salvan el contenido de las RAM. Una vez reanudada la
alimentación, el contenido de la EEPROM se vuelca sobre la RAM.
Algunas características importantes y generales a todas las memorias, se detallan
a continuación.
Capacidad: representada por el número total de bits que pueden ser almacenados,
la misma se determina de acuerdo a la magnitud del programa que debe ser
cargado para el desarrollo de la aplicación.
Tiempo de acceso: es el tiempo requerido para ser leída en cualquier posición de
la misma. Está determinado de acuerdo a la tecnología de la CPU.
AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC
FIEE 5
RECUERDE que... La velocidad con que se pueden escribir y leer el estado de las
entradas y salidas juega un papel importante en la velocidad de operación del PLC,
por tal motivo para guardar esta información se utilizan memorias tipo RAM
(Random Access Memory) que son muy rápidas.
AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC
FIEE 6
2. MEMORIAS DE UN PLC
Dentro de la CPU del PLC vamos a disponer de un área de memoria, la cual
emplearemos para diversas funciones:
2.1 Memoria Del Usuario.
El programa de usuario normalmente se graba en memoria RAM, ya que no sólo
ha de ser leído por el microprocesador, sino que ha de poder ser variado cuando el
usuario lo desee, utilizando la unidad de programación. En algunos PLCs, la
memoriaRAM se auxilia de una memoria sombradel tipo EEPROMLa desconexión
de la alimentación o un fallo de la misma borraría esta memoria, ya que al ser la
RAM una memoria volátil necesita estar constantemente alimentada y es por ello
que los PLC´s que la utilizan llevan incorporada una batería tampón que impide su
borrado.
A. Memoria del programa de usuario:
Esta memoria que junto con el procesador componen la CPU, se encuentra dividida
en dos áreas: la llamada memoria del sistema, que utiliza memoria RAM, y la que
corresponde al programa del sistema o firmware, que lógicamente es un programa
fijo grabado por el fabricante y, por tanto, el tipo de memoria utilizado es ROM. En
algunos PLC´s seutiliza únicamente la EPROM, de tal forma que se puede modificar
el programa memoria del sistema previo borrado del anterior con UV.
AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC
FIEE 7
Es la memoria utilizada para guardar el programa (que el autómata ejecutara
cíclicamente).
El programa construido por el usuario debe permanecer estable durante el
funcionamiento del equipo, además debe ser fácil de leer, escribir o borrar. Por eso
es que se usa para su almacenamiento memorias tipo RAM, o EEPROM. A estas
memorias se la llama memoria del usuario o memoria de programa. En el caso de
usar memorias tipo RAM será necesario también el uso de pilas, ya que este tipo de
memoria se borra con la ausencia de alimentación. En el caso de usar memorias
EEPROM la información no se pierde al quitar la alimentación
B. Memoria de la tabla de datos:
La memoria de esta área es del tipo RAM, ó NVRAM. en ella se encuentra, por un
lado, la imagen de los estados de las entradas y salidas y, por otro, los datos
numéricos y variables internas, como contadores, temporizadores, marcas, etc.
La memoria de datos se utiliza tanto para grabar datos necesarios a los fines
de la ejecución del programa, como para almacenar datos durante su
ejecución y/o retenerlos luego de haber terminado la aplicación. Este tipo de
memorias contiene la información sobre el estado presente de los
dispositivos de entrada y salida. Si un cambio ocurre en los dispositivos de
entrada o salida, ese cambio será registrado inmediatamente en esta
memoria. En resumen, esta memoria es capaz de guardar información
originada en el microprocesador incluyendo: tiempos, unidades de conteo y
relés internos.
CICLO DE TRABAJO
AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC
FIEE 8
Se suele subdividir en zonas según el tipo de datos (como marcas de
memoria, temporizadores, contadores, etc.).
En la figura que sigue se puede ver comolos terminales de entrada o de salida están
relacionados con una localización específica en el registro de entradas/ salidas.
Los bornes de conexión de los PLC tienen la misma identificación que la dirección
de los registros. Por ejemplo, los bornes de la entrada 001 están relacionados con
el lugar de la memoria de datos que se encuentra en la palabra 00, bit 01.
Como puede verse, esta codificación asigna a una única entrada o salida, una
terminal y consecuentemente un dispositivo de entrada o salida.
La memoria de imagen de entradas y salidas:
 Almacena las últimas señales tanto las leidas en la entrada como las
enviadas a la salida actualizándose tras cada ejecución completa del
programa
 Las señales de entrada consideradas para el cálculo no son las
actuales de la planta, sino las presentes en la memoria imagen leídos
en el ciclo anterior.
 Y los resultados obtenidos no van directamente a la interfaz de salida
sino a la memoria imagen de salidas cuando finaliza cada ejecución
del programa.
AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC
FIEE 9
2.2 Memoria Del Sistema:
Aquí se encuentra el programa en código máquina que monitorea el sistema
(programa del sistema o firmware). Este programa es ejecutado directamente
por el microprocesador/microcontrolador que posea el autómata.
Memoria ROM, no accesible desde el exterior, en la que el fabricante graba
el programa monitor, sistema ejecutivo o firmware are para realizar las
siguientes tareas:
 Inicializa el PLC al energizar o restablecer (reset), inicia el ciclo de
exploración de programa.
 Realiza autotest en la conexión y durante la ejecución del programa
 Comunicación con periféricos y unidad de programación
 Lectura y escritura en las interfaces de E/S.
 Contiene el intérprete del programa del usuario, si existe
2.3 Memoria de almacenamiento:
Se trata de memoria externa que empleamos para almacenar el programa de
usuario, y en ciertos casos parte de la memoria de la tabla de datos. Suele
ser de uno de los siguientes tipos: EPROM, EEPROM, o flash.
2.4 MEMORIA INTERNA
En un autómata programable, la memoria interna es aquella que almacena el
estado de las variables que maneja el autómata: entradas, salidas,
contadores, relés internos, señales de estado, etc. Esta memoria interna se
encuentra dividida en varias áreas, cada una de ellas con un cometido y
características distintas.
La clasificación de la memoria interna no se realiza atendiendo a sus
características de lectura y escritura, sino por el tipo de variables que
almacena y el número de bits que ocupa la variable. Así, la memoria interna
del autómata queda clasificada en las siguientes áreas:
AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC
FIEE 10
 Área de imágenes de entradas/salidas y Área interna (IR).
En esta área de memoria se encuentran:
 Los canales (registros) asociados a los terminales externos (entradas y salidas).
 Los relés (bit) internos (no correspondidos con el terminal externo), gestionados
como relés de E/S.
 Los relés E/S no usados pueden usarse como IR.
 No retienen estado frente a la falta de alimentación o cambio de modo de
operación.
 Área especial (SR).
Son relés de señalización de funciones particulares como:
 Servicio (siempre ON, OFF)
 Diagnosis (señalización o anomalías)
 Temporizaciones (relojes a varias frecuencias)
 Cálculo
 Comunicaciones
 Accesible en forma de bit o de canal.
 No conservan su estado en caso de fallo de alimentación o cambio de modo.
 Área auxiliar (AR).
Contienen bits de control e información de recursos de PLC como: Puerto RS232C,
puertos periféricos, casetes de memoria...
 Se dividen en dos bloques:
 Señalización: Errores de configuración, datos del sistema.
 Memorización y gestión de datos
 Es un área de retención.
 Accesible en forma de bit o de canal.
 No conservan su estado en caso de fallo de alimentación o cambio de modo.
 Área de enlace (LR).
 Se utilizan para el intercambio de datos entre dos PLC´s unidos en forma PC
Link(1:1).
 Dedicados al intercambio de información entre PLC´s.
 Si no se utilizan como LR pueden usarse como IR.
 Accesible en forma de bit o canal.
 No conservan su estado en caso de fallo de alimentación o cambio de modo.
AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC
FIEE 11
 Área de retención (HR).
 Mantienen su estado ante fallos de alimentación o cambio de modo de PLC.
 Son gestionados como los IR y direccionables como bit o como canal.
 Área de temporizadores y contadores (TIM/CNT).
 Es el área de memoria que simula el funcionamiento de estos dispositivos.
 Son usados por el PLC para programar retardos y contajes.
 Área de datos (DM).
 Se trata de memoria de 16 bits ( palabra).
 Utilizable para gestión de valores numéricos.
 Mantiene su estado ante cambios de modos de trabajo o fallo de alimentación.
 Direccionables Como Canal(palabra).
 Esta área suele contener los parámetros de configuración del PLC(setup).
Las variables contenidas en la memoria interna, pueden ser consultadas y
modificadas continuamente por el programa, cualquier número de veces. Esta
actualización continua de los datos obliga a construir la memoria con dispositivos
RAM.
2.5 MEMORIA DE PROGRAMA
La memoria de programa, normalmente externa y enchufable a la CPU mediante
casete de memoria, almacena el programa escrito por el usuario para su
aplicación.
Cada instrucción del usuario ocupa un paso o dirección del programa.
Las memorias de programa o memorias de usuario son siempre de tipo
permanente RAM + batería o EPROM/EEPROM. Por lo general la mayoría de
los fabricantes de autómatas ofrecen la posibilidad de utilizar memorias RAM
con batería para la fase de desarrollo y depuración de los programas, y de pasar
estos a memorias no volátiles EPROM o EEPROM una vez finalizada esta fase.
La ejecución del programa en el módulo es siempre prioritaria, de forma que, si
se da tensión al autómata con un módulo conectado, la CPU ejecuta su
programa y no el contenido en memoria RAM interna.
Memoria de programa: Destinada a almacenar la secuencia a realizar a partir de las
señales de entrada, así como los datos de configuración del PLC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
guelo
 
Trabajo investigativo PLC
Trabajo investigativo PLCTrabajo investigativo PLC
Trabajo investigativo PLCJuan Medina
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de controlPaolo Castillo
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
guelo
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)martinezeduardo
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
UDO Monagas
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
andyv16
 
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
Carlos Benito
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
staticfactory
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
Stephanie Melo Cruz
 
Cade simu
Cade simuCade simu
Cade simu
Ramixf
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Válvula 4/3 hidráulica
Válvula   4/3  hidráulicaVálvula   4/3  hidráulica
Válvula 4/3 hidráulica
JovannyDuque
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCUtp arequipa
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
guelo
 
Presentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicosPresentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicos
omar marcelo magueño gordillo
 

La actualidad más candente (20)

005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
 
Trabajo investigativo PLC
Trabajo investigativo PLCTrabajo investigativo PLC
Trabajo investigativo PLC
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
 
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
 
Simbologia neumaticos
Simbologia neumaticosSimbologia neumaticos
Simbologia neumaticos
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
 
Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
Cade simu
Cade simuCade simu
Cade simu
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
 
Válvula 4/3 hidráulica
Válvula   4/3  hidráulicaVálvula   4/3  hidráulica
Válvula 4/3 hidráulica
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
todos-los-diagramas
 todos-los-diagramas todos-los-diagramas
todos-los-diagramas
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
Presentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicosPresentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicos
 

Similar a MEMORIAS DE LOS PLC

TIPOS DE MEMORIAS
TIPOS DE MEMORIASTIPOS DE MEMORIAS
TIPOS DE MEMORIAS
Danny Anderson
 
Memoria RAM y ROM
Memoria RAM y ROMMemoria RAM y ROM
Memoria RAM y ROM
Jessica Paola
 
4inf cortijodaniel powerpointmemoriasinternas
4inf cortijodaniel powerpointmemoriasinternas4inf cortijodaniel powerpointmemoriasinternas
4inf cortijodaniel powerpointmemoriasinternas
reblipse
 
Trabajodememoria
TrabajodememoriaTrabajodememoria
Trabajodememoria
Ramon Rodriguez
 
Saia memoria
Saia memoria Saia memoria
Memorias a
Memorias aMemorias a
Memorias apabesacv
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
erwin portillo
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
JESÚS GUERRA
 
Memorias de sistemas operativos
Memorias de sistemas operativosMemorias de sistemas operativos
Memorias de sistemas operativos
saul_ramos
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memoriastika11
 
MEMORIAS RAM Y ROM
MEMORIAS RAM Y ROMMEMORIAS RAM Y ROM
MEMORIAS RAM Y ROMCriscisne
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
Jesús Cuarez
 
Conocidas como memorias rom
Conocidas como memorias romConocidas como memorias rom
Conocidas como memorias rom
Espinar
 
Memorias informaticas
Memorias informaticasMemorias informaticas
Memorias informaticas
argentm
 

Similar a MEMORIAS DE LOS PLC (20)

TIPOS DE MEMORIAS
TIPOS DE MEMORIASTIPOS DE MEMORIAS
TIPOS DE MEMORIAS
 
Tp 1
Tp 1Tp 1
Tp 1
 
Memoria RAM y ROM
Memoria RAM y ROMMemoria RAM y ROM
Memoria RAM y ROM
 
4inf cortijodaniel powerpointmemoriasinternas
4inf cortijodaniel powerpointmemoriasinternas4inf cortijodaniel powerpointmemoriasinternas
4inf cortijodaniel powerpointmemoriasinternas
 
Trabajodememoria
TrabajodememoriaTrabajodememoria
Trabajodememoria
 
Saia memoria
Saia memoria Saia memoria
Saia memoria
 
Memorias a
Memorias aMemorias a
Memorias a
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
 
Memorias de sistemas operativos
Memorias de sistemas operativosMemorias de sistemas operativos
Memorias de sistemas operativos
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
MEMORIAS RAM Y ROM
MEMORIAS RAM Y ROMMEMORIAS RAM Y ROM
MEMORIAS RAM Y ROM
 
Trabajo 2! ;)
Trabajo 2! ;)Trabajo 2! ;)
Trabajo 2! ;)
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
B
BB
B
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Memoria rom
Memoria romMemoria rom
Memoria rom
 
Conocidas como memorias rom
Conocidas como memorias romConocidas como memorias rom
Conocidas como memorias rom
 
Memorias informaticas
Memorias informaticasMemorias informaticas
Memorias informaticas
 

Más de Danny Anderson

Segundo examen de automatizacion
Segundo examen de automatizacionSegundo examen de automatizacion
Segundo examen de automatizacion
Danny Anderson
 
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS 2
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS 2LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS 2
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS 2
Danny Anderson
 
Arraque y paro de un motor trifasico
Arraque y paro de un motor trifasicoArraque y paro de un motor trifasico
Arraque y paro de un motor trifasico
Danny Anderson
 
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOSMOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
Danny Anderson
 
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de PotenciaFactores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
Danny Anderson
 
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de PotenciaFactores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
Danny Anderson
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Utilidades
Danny Anderson
 
La republica de ¨Platon
La republica de ¨PlatonLa republica de ¨Platon
La republica de ¨Platon
Danny Anderson
 
Historia del dinero
Historia del dineroHistoria del dinero
Historia del dinero
Danny Anderson
 
El misterio del capital - Hernaldo De Soto
El misterio del capital - Hernaldo De SotoEl misterio del capital - Hernaldo De Soto
El misterio del capital - Hernaldo De Soto
Danny Anderson
 
El exito es una decision - David fishman
El exito es una decision - David fishmanEl exito es una decision - David fishman
El exito es una decision - David fishman
Danny Anderson
 
Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
Danny Anderson
 
Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
Danny Anderson
 
Tipos de diodos
Tipos de diodosTipos de diodos
Tipos de diodos
Danny Anderson
 
Factor de potencia c2
Factor de potencia   c2Factor de potencia   c2
Factor de potencia c2
Danny Anderson
 
Cuadripolos c2
Cuadripolos   c2Cuadripolos   c2
Cuadripolos c2
Danny Anderson
 
Circuitos trifásicos, cuadripolos y factor de potencia
Circuitos trifásicos, cuadripolos y factor de potenciaCircuitos trifásicos, cuadripolos y factor de potencia
Circuitos trifásicos, cuadripolos y factor de potencia
Danny Anderson
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
Danny Anderson
 
Circuitos thevenin norton y mp
Circuitos   thevenin norton y mpCircuitos   thevenin norton y mp
Circuitos thevenin norton y mp
Danny Anderson
 
Circuitos cuadripolos circuitos. sin
Circuitos   cuadripolos circuitos. sinCircuitos   cuadripolos circuitos. sin
Circuitos cuadripolos circuitos. sin
Danny Anderson
 

Más de Danny Anderson (20)

Segundo examen de automatizacion
Segundo examen de automatizacionSegundo examen de automatizacion
Segundo examen de automatizacion
 
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS 2
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS 2LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS 2
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS 2
 
Arraque y paro de un motor trifasico
Arraque y paro de un motor trifasicoArraque y paro de un motor trifasico
Arraque y paro de un motor trifasico
 
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOSMOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
 
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de PotenciaFactores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
 
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de PotenciaFactores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Utilidades
 
La republica de ¨Platon
La republica de ¨PlatonLa republica de ¨Platon
La republica de ¨Platon
 
Historia del dinero
Historia del dineroHistoria del dinero
Historia del dinero
 
El misterio del capital - Hernaldo De Soto
El misterio del capital - Hernaldo De SotoEl misterio del capital - Hernaldo De Soto
El misterio del capital - Hernaldo De Soto
 
El exito es una decision - David fishman
El exito es una decision - David fishmanEl exito es una decision - David fishman
El exito es una decision - David fishman
 
Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
 
Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
 
Tipos de diodos
Tipos de diodosTipos de diodos
Tipos de diodos
 
Factor de potencia c2
Factor de potencia   c2Factor de potencia   c2
Factor de potencia c2
 
Cuadripolos c2
Cuadripolos   c2Cuadripolos   c2
Cuadripolos c2
 
Circuitos trifásicos, cuadripolos y factor de potencia
Circuitos trifásicos, cuadripolos y factor de potenciaCircuitos trifásicos, cuadripolos y factor de potencia
Circuitos trifásicos, cuadripolos y factor de potencia
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
Circuitos thevenin norton y mp
Circuitos   thevenin norton y mpCircuitos   thevenin norton y mp
Circuitos thevenin norton y mp
 
Circuitos cuadripolos circuitos. sin
Circuitos   cuadripolos circuitos. sinCircuitos   cuadripolos circuitos. sin
Circuitos cuadripolos circuitos. sin
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

MEMORIAS DE LOS PLC

  • 1. AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC FIEE 1 Contenido MEMORIAS DE UN PLC Y SU CLASIFICACIÓN................................................................................ 2 Datos del proceso:................................................................................................................. 2 Datos de control:................................................................................................................... 2 1. TIPOS DE MEMORIAS...................................................................................................... 3 1.1 RAM:......................................................................................................................... 3 1.2 ROM:......................................................................................................................... 4  PROM:....................................................................................................................... 4  EPROM: ..................................................................................................................... 4  EEPROM:.................................................................................................................... 4 2. MEMORIAS DE UN PLC.................................................................................................... 6 2.1 MEMORIA DEL USUARIO.......................................................................................... 6 A. Memoria del programa de usuario:.............................................................................. 6 B. Memoria de la tabla de datos:..................................................................................... 7 2.2 Memoria del sistema:.............................................................................................. 9 2.3 Memoria de almacenamiento:................................................................................. 9 2.4 MEMORIA INTERNA.................................................................................................... 9  Área de imágenes de entradas/salidas y Áreainterna (IR)............................................10  Área especial (SR)......................................................................................................10  Área auxiliar (AR).......................................................................................................10  Área de enlace (LR)....................................................................................................10  Área de retención (HR)...............................................................................................11  Área de temporizadores y contadores (TIM/CNT)........................................................11  Área de datos(DM)....................................................................................................11 2.5 MEMORIA DE PROGRAMA .........................................................................................11
  • 2. AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC FIEE 2 MEMORIAS DE UN PLC Y SU CLASIFICACIÓN Como cualquier sistema informático, los PLC tienen que ser capaces de almacenar y retirar información, para ello cuentan con memorias. Las memorias son miles de cientos de localizaciones donde la información puede ser almacenada. Estas localizaciones están muy bien organizadas. En las memorias el PLC debe ser capaz de almacenar: Datos del proceso:  Señales de planta, entradas y salidas.  Variables internas, de bit y de palabra.  Datos alfanuméricos y constantes. Datos de control:  Instrucciones de usuario, programa.  Configuración del autómata (modo de funcionamiento, número de e/s conectadas) Tanto el sistema operativo como el programa de aplicación, las tablas o registros de entradas/ salidas y los registros de variables o bits internos están asociados a distintos tipos de memoria. La capacidadde almacenamiento de una memoria suele cuantificarse en bits, bytes (grupo de 8 bits), o words (grupo de 16 bits)  Un bit es una posición de memoria que puede tomar valor “0” ó “1”:  Un byte son 8 posiciones de memoria agrupadas:  Una palabra o word son 16 posiciones de memoria agrupadas: El sistema operativo viene grabado por el fabricante. Como debe permanecer inalterado y el usuario no debe tener acceso a él, se guarda en una memoria como las ROM (Read Only Memory), que son memorias cuyo contenido no se puede alterar inclusive con ausencia de alimentación. Existen varios tipos de memorias:  RAM. Memoria de lectura y escritura.  ROM. Memoria de solo lectura, no reprogramable.  EPRON. Memoria de solo lectura, reprogramables con borrado por ultravioletas.  EEPRON. Memoria de solo lectura, alterables por medios eléctricos.
  • 3. AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC FIEE 3 1. TIPOS DE MEMORIAS Llamamos memoria a cualquier dispositivo que nos permita almacenar información en forma de bits (ceros y unos). En nuestro caso nos referiremos a las memorias que utilizan como soporte elementos semiconductores. No todas las memorias son iguales; se distinguen dos tipos fundamentales de memorias fabricadas con semiconductores: 1.1 RAM: Las memorias de Acceso Aleatorio son conocidas como memorias RAM (de la sigla en inglés Random Access Memory). Se caracterizan por ser memorias de lectura/escritura. Estas memorias son volátiles, es decir, que se pierde la información cuando no hay energía y se clasifican en dos categorías básicas: la RAM estática y la RAM dinámica. La memoria RAM se utiliza principalmente como memoria interna, y únicamentecomo memoria de programa en el caso de que pueda asegurarse el mantenimiento de los datos con una batería exterior.
  • 4. AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC FIEE 4 1.2 ROM: Las memorias de solo lectura son conocidas como memorias ROM (de la sigla en inglés Read Only Memory). Se caracterizan por ser memorias de lectura y contienen celdas de memoria no volátiles, es decir que la información almacenada se conserva sin necesidad de energía. Este tipo de memoria se emplea para almacenar información de forma permanente o información que no cambie con mucha frecuencia. La memoria ROM se utiliza para almacenar el programa monitor del sistema como hemos visto en el apartado dedicado a la CPU  PROM: ROM programable (del inglés Programmable Read Only Memory). Este tipo de memoria a diferencia de la ROM no se programa durante el proceso de fabricación, sino que la efectúa el usuario y se puede realizar una sola vez, después de la cual no se puede borrar o volver a almacenar otra información.  EPROM: (Del inglés Erasable Read Only Memory). Este tipo de memoria es similar a la PROM con la diferencia que la información se puede borrar y volver a grabar varias veces. Las memorias EPROM se utilizan para almacenar el programa de usuario, una vez que ha sido convenientemente depurada.  EEPROM: (Del inglés Electrical Erasable Read Only Memory). son de características similares a las precedentes, pero se reprograman por medios eléctricos sin necesidad de ser extraídas de su puesto de trabajo Las memorias EEPROM se emplean principalmente para almacenar programas, aunque en la actualidad es cada vez más frecuente el uso de combinacionesRAM + EEPROM,utilizando estas últimas comomemoriasde seguridad que salvan el contenido de las RAM. Una vez reanudada la alimentación, el contenido de la EEPROM se vuelca sobre la RAM. Algunas características importantes y generales a todas las memorias, se detallan a continuación. Capacidad: representada por el número total de bits que pueden ser almacenados, la misma se determina de acuerdo a la magnitud del programa que debe ser cargado para el desarrollo de la aplicación. Tiempo de acceso: es el tiempo requerido para ser leída en cualquier posición de la misma. Está determinado de acuerdo a la tecnología de la CPU.
  • 5. AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC FIEE 5 RECUERDE que... La velocidad con que se pueden escribir y leer el estado de las entradas y salidas juega un papel importante en la velocidad de operación del PLC, por tal motivo para guardar esta información se utilizan memorias tipo RAM (Random Access Memory) que son muy rápidas.
  • 6. AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC FIEE 6 2. MEMORIAS DE UN PLC Dentro de la CPU del PLC vamos a disponer de un área de memoria, la cual emplearemos para diversas funciones: 2.1 Memoria Del Usuario. El programa de usuario normalmente se graba en memoria RAM, ya que no sólo ha de ser leído por el microprocesador, sino que ha de poder ser variado cuando el usuario lo desee, utilizando la unidad de programación. En algunos PLCs, la memoriaRAM se auxilia de una memoria sombradel tipo EEPROMLa desconexión de la alimentación o un fallo de la misma borraría esta memoria, ya que al ser la RAM una memoria volátil necesita estar constantemente alimentada y es por ello que los PLC´s que la utilizan llevan incorporada una batería tampón que impide su borrado. A. Memoria del programa de usuario: Esta memoria que junto con el procesador componen la CPU, se encuentra dividida en dos áreas: la llamada memoria del sistema, que utiliza memoria RAM, y la que corresponde al programa del sistema o firmware, que lógicamente es un programa fijo grabado por el fabricante y, por tanto, el tipo de memoria utilizado es ROM. En algunos PLC´s seutiliza únicamente la EPROM, de tal forma que se puede modificar el programa memoria del sistema previo borrado del anterior con UV.
  • 7. AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC FIEE 7 Es la memoria utilizada para guardar el programa (que el autómata ejecutara cíclicamente). El programa construido por el usuario debe permanecer estable durante el funcionamiento del equipo, además debe ser fácil de leer, escribir o borrar. Por eso es que se usa para su almacenamiento memorias tipo RAM, o EEPROM. A estas memorias se la llama memoria del usuario o memoria de programa. En el caso de usar memorias tipo RAM será necesario también el uso de pilas, ya que este tipo de memoria se borra con la ausencia de alimentación. En el caso de usar memorias EEPROM la información no se pierde al quitar la alimentación B. Memoria de la tabla de datos: La memoria de esta área es del tipo RAM, ó NVRAM. en ella se encuentra, por un lado, la imagen de los estados de las entradas y salidas y, por otro, los datos numéricos y variables internas, como contadores, temporizadores, marcas, etc. La memoria de datos se utiliza tanto para grabar datos necesarios a los fines de la ejecución del programa, como para almacenar datos durante su ejecución y/o retenerlos luego de haber terminado la aplicación. Este tipo de memorias contiene la información sobre el estado presente de los dispositivos de entrada y salida. Si un cambio ocurre en los dispositivos de entrada o salida, ese cambio será registrado inmediatamente en esta memoria. En resumen, esta memoria es capaz de guardar información originada en el microprocesador incluyendo: tiempos, unidades de conteo y relés internos. CICLO DE TRABAJO
  • 8. AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC FIEE 8 Se suele subdividir en zonas según el tipo de datos (como marcas de memoria, temporizadores, contadores, etc.). En la figura que sigue se puede ver comolos terminales de entrada o de salida están relacionados con una localización específica en el registro de entradas/ salidas. Los bornes de conexión de los PLC tienen la misma identificación que la dirección de los registros. Por ejemplo, los bornes de la entrada 001 están relacionados con el lugar de la memoria de datos que se encuentra en la palabra 00, bit 01. Como puede verse, esta codificación asigna a una única entrada o salida, una terminal y consecuentemente un dispositivo de entrada o salida. La memoria de imagen de entradas y salidas:  Almacena las últimas señales tanto las leidas en la entrada como las enviadas a la salida actualizándose tras cada ejecución completa del programa  Las señales de entrada consideradas para el cálculo no son las actuales de la planta, sino las presentes en la memoria imagen leídos en el ciclo anterior.  Y los resultados obtenidos no van directamente a la interfaz de salida sino a la memoria imagen de salidas cuando finaliza cada ejecución del programa.
  • 9. AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC FIEE 9 2.2 Memoria Del Sistema: Aquí se encuentra el programa en código máquina que monitorea el sistema (programa del sistema o firmware). Este programa es ejecutado directamente por el microprocesador/microcontrolador que posea el autómata. Memoria ROM, no accesible desde el exterior, en la que el fabricante graba el programa monitor, sistema ejecutivo o firmware are para realizar las siguientes tareas:  Inicializa el PLC al energizar o restablecer (reset), inicia el ciclo de exploración de programa.  Realiza autotest en la conexión y durante la ejecución del programa  Comunicación con periféricos y unidad de programación  Lectura y escritura en las interfaces de E/S.  Contiene el intérprete del programa del usuario, si existe 2.3 Memoria de almacenamiento: Se trata de memoria externa que empleamos para almacenar el programa de usuario, y en ciertos casos parte de la memoria de la tabla de datos. Suele ser de uno de los siguientes tipos: EPROM, EEPROM, o flash. 2.4 MEMORIA INTERNA En un autómata programable, la memoria interna es aquella que almacena el estado de las variables que maneja el autómata: entradas, salidas, contadores, relés internos, señales de estado, etc. Esta memoria interna se encuentra dividida en varias áreas, cada una de ellas con un cometido y características distintas. La clasificación de la memoria interna no se realiza atendiendo a sus características de lectura y escritura, sino por el tipo de variables que almacena y el número de bits que ocupa la variable. Así, la memoria interna del autómata queda clasificada en las siguientes áreas:
  • 10. AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC FIEE 10  Área de imágenes de entradas/salidas y Área interna (IR). En esta área de memoria se encuentran:  Los canales (registros) asociados a los terminales externos (entradas y salidas).  Los relés (bit) internos (no correspondidos con el terminal externo), gestionados como relés de E/S.  Los relés E/S no usados pueden usarse como IR.  No retienen estado frente a la falta de alimentación o cambio de modo de operación.  Área especial (SR). Son relés de señalización de funciones particulares como:  Servicio (siempre ON, OFF)  Diagnosis (señalización o anomalías)  Temporizaciones (relojes a varias frecuencias)  Cálculo  Comunicaciones  Accesible en forma de bit o de canal.  No conservan su estado en caso de fallo de alimentación o cambio de modo.  Área auxiliar (AR). Contienen bits de control e información de recursos de PLC como: Puerto RS232C, puertos periféricos, casetes de memoria...  Se dividen en dos bloques:  Señalización: Errores de configuración, datos del sistema.  Memorización y gestión de datos  Es un área de retención.  Accesible en forma de bit o de canal.  No conservan su estado en caso de fallo de alimentación o cambio de modo.  Área de enlace (LR).  Se utilizan para el intercambio de datos entre dos PLC´s unidos en forma PC Link(1:1).  Dedicados al intercambio de información entre PLC´s.  Si no se utilizan como LR pueden usarse como IR.  Accesible en forma de bit o canal.  No conservan su estado en caso de fallo de alimentación o cambio de modo.
  • 11. AUTOMATIZACIÓN – Memorias de los PLC FIEE 11  Área de retención (HR).  Mantienen su estado ante fallos de alimentación o cambio de modo de PLC.  Son gestionados como los IR y direccionables como bit o como canal.  Área de temporizadores y contadores (TIM/CNT).  Es el área de memoria que simula el funcionamiento de estos dispositivos.  Son usados por el PLC para programar retardos y contajes.  Área de datos (DM).  Se trata de memoria de 16 bits ( palabra).  Utilizable para gestión de valores numéricos.  Mantiene su estado ante cambios de modos de trabajo o fallo de alimentación.  Direccionables Como Canal(palabra).  Esta área suele contener los parámetros de configuración del PLC(setup). Las variables contenidas en la memoria interna, pueden ser consultadas y modificadas continuamente por el programa, cualquier número de veces. Esta actualización continua de los datos obliga a construir la memoria con dispositivos RAM. 2.5 MEMORIA DE PROGRAMA La memoria de programa, normalmente externa y enchufable a la CPU mediante casete de memoria, almacena el programa escrito por el usuario para su aplicación. Cada instrucción del usuario ocupa un paso o dirección del programa. Las memorias de programa o memorias de usuario son siempre de tipo permanente RAM + batería o EPROM/EEPROM. Por lo general la mayoría de los fabricantes de autómatas ofrecen la posibilidad de utilizar memorias RAM con batería para la fase de desarrollo y depuración de los programas, y de pasar estos a memorias no volátiles EPROM o EEPROM una vez finalizada esta fase. La ejecución del programa en el módulo es siempre prioritaria, de forma que, si se da tensión al autómata con un módulo conectado, la CPU ejecuta su programa y no el contenido en memoria RAM interna. Memoria de programa: Destinada a almacenar la secuencia a realizar a partir de las señales de entrada, así como los datos de configuración del PLC.