SlideShare una empresa de Scribd logo
IQ2212-2 Termodinámica química
Profesor: Andreas Rosenkranz
Auxiliar: Javier Marqués Henríquez
Ayudantes: Fabián Flores Heimpell
Eyleen Olate Martínez
Tiffany Perez Ushijima
Auxiliar 3
1ª Ley de la TD
Trabajo:
Existen varios tipos de trabajo. En clases de definió el trabajo mecánico, el cuál
siempre se realizará frente a una presión externa o de oposición, siendo en los casos
donde el pistón se encuentra libre, en que esta presión es igual a la presión del gas.
Trabajo mecánico termodinámico
Sabiendo que 𝑑𝑊 = 𝑃𝑜𝑝 ⋅ 𝑑𝑉, el trabajo queda definido como:
2 2
𝑊 = න𝑑𝑊 = න𝑃𝑜𝑝𝑑𝑉
1 1
Recordemos que el trabajo es una integral de línea y como tal, depende del
camino recorrido, por eso decimos que su diferencial es inexacto.
Pregunta 1:
Un recipiente con un pistón contiene un mol de un gas ideal. El gas se expande a
una temperatura constante de 311k y 20 atm de presión hasta una presión de 5
atm. Asumiendo que las perdidas son despreciables, calcule el trabajo realizado en
los siguientes casos:
La tasa de expansión es despreciable.
a) La tasa de expansión es muy grande (rápida) contra una presión de 1 atm.
b)
c) La tasa de expansión es tan grande (rápida) que se aproxima al infinito.
Pregunta 1 RESOLUCIÓN
Datos: 𝑇 = 311𝐾, 𝑃𝑖 = 20𝑎𝑡𝑚, 𝑃𝑓 = 5𝑎𝑡𝑚, 𝑊 =?
a)Tasa de expansión muy grande contra la presión atmosférica, implica una expansión
irreversible, es decir, Pop constante.
𝑉𝑓 𝑉𝑓
𝑊 = න 𝑃𝑜𝑝𝑑𝑉= 𝑃𝑜𝑝 න 𝑑𝑉
𝑉𝑖 𝑉𝑖
𝑊 = 𝑃𝑜𝑝(𝑉𝑓 − 𝑉𝑖)
1 1
𝑃𝑜𝑟 𝐺𝑎𝑠 𝐼𝑑𝑒𝑎𝑙
𝑊 = 𝑃𝑜𝑝𝑛𝑅𝑇
𝑃
−
𝑃
𝑓
𝑖
𝑊 = 1𝑎𝑡𝑚 ⋅ 1𝑚𝑜𝑙 ⋅ 0,082
𝑎𝑡𝑚 𝐿
𝑚𝑜𝑙 𝐾
⋅ 311𝐾 −
1 1 1
5 20 𝑎𝑡𝑚
𝑊 = 3,825 𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿 ⋅
101,325 𝐽
1 𝑎𝑡𝑚 𝐿
= 387,568 𝐽
Pregunta 1 RESOLUCIÓN
Datos: 𝑇 = 311𝐾, 𝑃𝑖 = 20𝑎𝑡𝑚, 𝑃𝑓 = 5𝑎𝑡𝑚, 𝑊 =?
𝑉𝑖
b)Tasa de expansión despreciable, implica que se expande muy lento, es decir, Pop=Pgas.
𝑉𝑓
𝑊 = න 𝑃𝑜𝑝𝑑𝑉 = න
𝑉𝑖
𝑉𝑓
𝑊 = 𝑅𝑇𝑛 ⋅ ln
𝑉𝑓
𝑉𝑖
𝑊 = 3584,48𝐽 ⋅
1 𝑘𝐽
1000 𝐽
= 3,58 𝑘𝐽
𝑃𝑑𝑉 = න
𝑉
= −𝑅𝑇𝑛 ⋅ ln
𝑉𝑖
𝑃𝑓
𝑃𝑖
𝑑𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 න
𝑉𝑖
𝑉𝑓 𝑛𝑅𝑇 𝑉𝑓 𝑑𝑉
𝑉
Así, reemplazando los valores:
𝑊 = −8,314
𝐽
𝑚𝑜𝑙 𝐾
⋅ 311𝐾 ⋅ 1𝑚𝑜𝑙 ⋅ ln
5
20
Pregunta 1 RESOLUCIÓN
Datos: 𝑇 = 311𝐾, 𝑃𝑖 = 20𝑎𝑡𝑚, 𝑃𝑓 = 5𝑎𝑡𝑚, 𝑊 =?
𝑊 = 0
c)Tasa de expansión tan grande que se aproxima al infinito, es decir, como si no hubiera
presión de oposición y es una expansión libre.
Expansión libre implica que no hay trabajo generado sobre el entorno.
1ª Ley de la TD:
Primera ley de la termodinámica
Para cualquier sistema termodinámico bien delimitado se cumplirá que:
Δ𝑈 = 𝑈𝑓 − 𝑈𝑖 = 𝑄 − 𝑊
O bien en su forma diferencial:
𝑑𝑈 = 𝑑𝑄 − 𝑑𝑊
Proceso Reversible: Es un proceso donde cada paso se puede devolver al anterior.
Significa que cada paso involucra estados de equilibrio.
Proceso Irreversible: Proceso que para devolverse hay que aplicar energía externa.
Gas ideal y relación Cp y Cv:
Gas ideal monoatómico y diatómico
Para un gas ideal monoatómico (Ar, He...) tenemos que
3
𝐶𝑉 =
2
𝑅,
5
𝐶𝑃 =
2
𝑅
Y para el gas ideal diatómico (H2, O2, Cl2,...)
5
𝐶𝑉 =
2
𝑅,
7
𝐶𝑃 =
2
𝑅
Además: 𝐶𝑃 − 𝐶𝑉 = 𝑅
Pregunta 2:
Una sala de reuniones tiene las siguientes dimensiones: 10 m de largo, 5 m de ancho y 3 m
de alto. La temperatura de la sala y la presión son inicialmente 25
◦
Cy 1atm, respectivamente.
Se encuentran reunidas 20 personas en una cierta reunión. Cada persona, en promedio,
desprende una tasa de calor de 150Watt. Suponiendo que los muros de la sala, el cielo
raso, el piso y los muebles están perfectamente aislados y no absorben calor.
a) Determinar la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de la sala de
reuniones hasta 37◦C. Se supone que la presión del aire permanece constante a 1atm,
que el aire se comporta como gas ideal y Cp=7/2R.
b) Determinar los minutos necesarios para alcanzar la temperatura anteriormente
calculada.
Pregunta 2 RESOLUCIÓN
Datos:
𝑖 𝑓
7
𝑇 = 25º𝐶 + 273 = 298𝐾, 𝑇 = 37º𝐶 + 273 = 310𝐾, 𝑃 = 1𝑎𝑡𝑚, 𝐶𝑃 =
2
𝑅
𝑊 = 0
𝑉 = 10 ⋅ 5 ⋅ 3𝑚3 = 150𝑚3 (𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜, 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)
a) ¿Q?
El volumen de la habitación no varía, y el gas ocupa todo el recipiente, por lo que:
⇒ Δ𝑈 = 𝑄 − 𝑊 ⇒ Q = Δ𝑈 = න
𝑇𝑖
𝑮𝒂𝒔 𝑰𝒅𝒆𝒂𝒍
𝑇𝑓
𝑛𝐶𝑉𝑑𝑇 Para gas real:
Forma general para calcular el cambio
de energía interna del sistema:
⇒ d𝑈 =
𝜕𝑇 𝑉
𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝜕𝑉 𝑇
𝑑𝑇 + 𝑑𝑉
o
o
𝑃
2
Sabemos que 𝐶 =
7
𝑅
𝐶𝑃 − 𝐶𝑉 = 𝑅
𝑉
7
2
𝑅 + 𝐶 = 𝑅
5
⇒ C𝑉 =
2
𝑅
Pregunta 2 RESOLUCIÓN
Datos:
𝑖 𝑓
7
𝑇 = 25º𝐶 + 273 = 298𝐾, 𝑇 = 37º𝐶 + 273 = 310𝐾, 𝑃 = 1𝑎𝑡𝑚, 𝐶𝑃 =
2
𝑅
𝑉 = 10 ⋅ 5 ⋅ 3𝑚3 = 150𝑚3 (𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜, 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)
𝑇𝑓
𝑄 = න 𝑛𝐶𝑉𝑑𝑇
𝑇𝑖
Falta determinar la cantidad de gas contenido en la habitación:
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
𝑃𝑉
- 𝑛 =
𝑅𝑇
- 𝑛 =
1𝑎𝑡𝑚 ⋅ 150𝑚3
𝑎𝑡𝑚 𝐿
0,082 𝑚𝑜𝑙 𝐾 ⋅ 298𝐾
- 𝑛 = 6138,48𝑚𝑜𝑙
𝑇𝑖 𝑇𝑖
𝑇𝑓 𝑇𝑓
5 5
⇒ Q = න 𝑛𝐶𝑉𝑑𝑇 = 𝑛 ⋅
2
𝑅 න 𝑑𝑇 = 𝑛 ⋅
2
𝑅 ⋅ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
- Q = 6138,48𝑚𝑜𝑙 ⋅ ⋅ 8,314
5 𝐽
2 𝑚𝑜𝑙 𝐾
⋅ 310 − 298 𝐾 ⇔ Q = 1531,06 𝑘𝐽
Pregunta 2 RESOLUCIÓN
b) ¿En cuanto tiempo se calienta la habitación?
Datos: 𝑄ሶ = 1
5
0
𝑊
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
= 150
𝐽
𝑠 ⋅ 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
, 𝑄 = 1531,06 𝑘𝐽
𝑄𝑇
ሶ =
𝑄
𝑡 𝑄𝑇
𝑄
- 𝑡 = =
1531,06 𝑘𝐽
ሶ 𝐽
150 𝑠 ⋅ 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ⋅ 20 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
⇔ 𝑡 = 8,51 𝑚𝑖𝑛
1 𝑚𝑖𝑛
= 510,35 𝑠 ⋅
60 𝑠
Pregunta 3:
Se convierte 1kg de agua líquida a vapor por medio de una ebullición a la presión estándar
constante. El volumen cambia de 1 ⋅ 10−3𝑚3en forma de agua, a un volumen de 1,671 𝑚3
como vapor. El calor latente es L = 2256 𝑘𝐽/𝑘𝑔 Si el proceso ocurre tal que se obtiene el
trabajo máximo:
a) El trabajo efectuado sobre el sistema.
b) El calor añadido al sistema.
c) El cambio de energía interna.
Pregunta 3 RESOLUCIÓN
Datos: 𝑚 = 1𝑘𝑔, 𝑣𝑖 = 1 ⋅ 10−3𝑚3, 𝑇 = 100º𝐶 = 373𝐾, 𝑃𝐶 = 33,54𝑎𝑡𝑚,
𝑣𝑓 = 1,671𝑚3, 𝑃 = 1𝑎𝑡𝑚 = 1,01 ⋅ 105𝑃𝑎
a)Se tiene que la presión de oposición es igual a la del gas, y tenemos que la presión del gas
es constante:
𝑊 = 𝑝 𝑉2− 𝑉1
𝑊 = 1,01 ⋅ 105𝑃𝑎 ⋅ 1,671𝑚3 − 1 ⋅ 10−3𝑚3
𝑊 = 1,69 ⋅ 105𝐽 = 169𝑘𝐽
b)El calor corresponde al necesario para transformar toda la masa de agua en vapor, es decir, el
calor latente de vaporización:
𝑄 = 𝑚 ⋅ 𝐿
𝑄 = 1𝑘𝑔 ⋅ 2256 𝑘𝐽/𝑘𝑔
𝑄 = 2,26 ⋅ 103𝑘𝐽
Pregunta 3 RESOLUCIÓN
Datos: 𝑚 = 1𝑘𝑔, 𝑣𝑖 = 1 ⋅ 10−3𝑚3, 𝑇 = 100º𝐶 = 373𝐾, 𝑃𝐶 = 33,54𝑎𝑡𝑚,
𝑣𝑓 = 1,671𝑚3, 𝑃 = 1𝑎𝑡𝑚 = 1,01 ⋅ 105𝑃𝑎
c) El cambio de energía interna sería:
Δ𝑈 = 𝑄 − 𝑊
Δ𝑈 = 2,26 ⋅ 103𝑘𝐽 − 169𝑘𝐽
Δ𝑈 = 2,09 ⋅ 103𝑘𝐽
Pregunta 4:
Una pieza común (isocórica) contiene 2500 moles de un gas ideal diatómico. Calcule el
cambio de energía interna de esta cantidad de aire cuando se enfría de 23,9ºC a 11,6ºC a
presión constante de 1atm. Trate el aire como gas ideal y diatómico.
Pregunta 4 RESOLUCIÓN
Al ser un gas ideal y diatómico:
5 5 𝐽
𝐶𝑣 =
2
𝑅 =
2
⋅ 8,314
𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝐽
𝐶𝑣 = 20,79
𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝑑𝑈 =
𝑑𝑇 𝑣
𝑑𝑇 +
𝑑𝑢 𝑑𝑢
𝑑𝑉 𝑇
𝑑𝑉
Tenemos que el diferencial de energía interna es:
𝑑𝑈 = 𝐶𝑣𝑑𝑇
𝑑𝑈 = 𝑛𝐶𝑣𝑑𝑇
Pregunta 4 RESOLUCIÓN
Integrando la expresión:
Δ𝑈 = 𝑛 ⋅ 𝐶𝑣 ⋅ ΔT
Δ𝑈 = 2500𝑚𝑜𝑙 ⋅ 20,79
𝐽
𝑚𝑜𝑙 𝐾
⋅ 11,6 − 23,9 K
Δ𝑈 = −6,39 ⋅ 105𝐽
IQ2212-2 Termodinámica química
Profesor: Andreas Rosenkranz
Auxiliar: Javier Marqués Henríquez
Ayudantes: Fabián Flores Heimpell
Eyleen Olate Martínez
Tiffany Perez Ushijima
Auxiliar 3
1ª Ley de la TD

Más contenido relacionado

Similar a Auxiliar_3_PAUTA.pptx

Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
neidanunez
 
1 proceso isobárico
1 proceso isobárico1 proceso isobárico
1 proceso isobárico
Karely Segura
 
Proceso isobárico-
 Proceso isobárico- Proceso isobárico-
Proceso isobárico-
Karely Segura
 

Similar a Auxiliar_3_PAUTA.pptx (20)

Examen 08 2015 03-24
Examen 08 2015 03-24Examen 08 2015 03-24
Examen 08 2015 03-24
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
5TO UNI CAP 19.pptx
5TO UNI CAP 19.pptx5TO UNI CAP 19.pptx
5TO UNI CAP 19.pptx
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Seg ley
Seg leySeg ley
Seg ley
 
Ejercicios fisica ii
Ejercicios fisica iiEjercicios fisica ii
Ejercicios fisica ii
 
Tp1 fiii herasimovich
Tp1 fiii herasimovichTp1 fiii herasimovich
Tp1 fiii herasimovich
 
Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
 
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdfEJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
 
211611_2_Fase_4.docx
211611_2_Fase_4.docx211611_2_Fase_4.docx
211611_2_Fase_4.docx
 
1 proceso isobárico
1 proceso isobárico1 proceso isobárico
1 proceso isobárico
 
Termodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltosTermodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltos
 
Proceso isobárico
Proceso isobárico Proceso isobárico
Proceso isobárico
 
Proceso isobarico
Proceso isobaricoProceso isobarico
Proceso isobarico
 
segunda ley de la termodinamica
segunda ley de la termodinamicasegunda ley de la termodinamica
segunda ley de la termodinamica
 
Termologia y ondas mecanicas
Termologia y ondas mecanicasTermologia y ondas mecanicas
Termologia y ondas mecanicas
 
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.410 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
 
Ejercicios tipo examen 2
Ejercicios tipo examen 2Ejercicios tipo examen 2
Ejercicios tipo examen 2
 
Proceso isobárico-
 Proceso isobárico- Proceso isobárico-
Proceso isobárico-
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Auxiliar_3_PAUTA.pptx

  • 1. IQ2212-2 Termodinámica química Profesor: Andreas Rosenkranz Auxiliar: Javier Marqués Henríquez Ayudantes: Fabián Flores Heimpell Eyleen Olate Martínez Tiffany Perez Ushijima Auxiliar 3 1ª Ley de la TD
  • 2. Trabajo: Existen varios tipos de trabajo. En clases de definió el trabajo mecánico, el cuál siempre se realizará frente a una presión externa o de oposición, siendo en los casos donde el pistón se encuentra libre, en que esta presión es igual a la presión del gas. Trabajo mecánico termodinámico Sabiendo que 𝑑𝑊 = 𝑃𝑜𝑝 ⋅ 𝑑𝑉, el trabajo queda definido como: 2 2 𝑊 = න𝑑𝑊 = න𝑃𝑜𝑝𝑑𝑉 1 1 Recordemos que el trabajo es una integral de línea y como tal, depende del camino recorrido, por eso decimos que su diferencial es inexacto.
  • 3. Pregunta 1: Un recipiente con un pistón contiene un mol de un gas ideal. El gas se expande a una temperatura constante de 311k y 20 atm de presión hasta una presión de 5 atm. Asumiendo que las perdidas son despreciables, calcule el trabajo realizado en los siguientes casos: La tasa de expansión es despreciable. a) La tasa de expansión es muy grande (rápida) contra una presión de 1 atm. b) c) La tasa de expansión es tan grande (rápida) que se aproxima al infinito.
  • 4. Pregunta 1 RESOLUCIÓN Datos: 𝑇 = 311𝐾, 𝑃𝑖 = 20𝑎𝑡𝑚, 𝑃𝑓 = 5𝑎𝑡𝑚, 𝑊 =? a)Tasa de expansión muy grande contra la presión atmosférica, implica una expansión irreversible, es decir, Pop constante. 𝑉𝑓 𝑉𝑓 𝑊 = න 𝑃𝑜𝑝𝑑𝑉= 𝑃𝑜𝑝 න 𝑑𝑉 𝑉𝑖 𝑉𝑖 𝑊 = 𝑃𝑜𝑝(𝑉𝑓 − 𝑉𝑖) 1 1 𝑃𝑜𝑟 𝐺𝑎𝑠 𝐼𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑊 = 𝑃𝑜𝑝𝑛𝑅𝑇 𝑃 − 𝑃 𝑓 𝑖 𝑊 = 1𝑎𝑡𝑚 ⋅ 1𝑚𝑜𝑙 ⋅ 0,082 𝑎𝑡𝑚 𝐿 𝑚𝑜𝑙 𝐾 ⋅ 311𝐾 − 1 1 1 5 20 𝑎𝑡𝑚 𝑊 = 3,825 𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿 ⋅ 101,325 𝐽 1 𝑎𝑡𝑚 𝐿 = 387,568 𝐽
  • 5. Pregunta 1 RESOLUCIÓN Datos: 𝑇 = 311𝐾, 𝑃𝑖 = 20𝑎𝑡𝑚, 𝑃𝑓 = 5𝑎𝑡𝑚, 𝑊 =? 𝑉𝑖 b)Tasa de expansión despreciable, implica que se expande muy lento, es decir, Pop=Pgas. 𝑉𝑓 𝑊 = න 𝑃𝑜𝑝𝑑𝑉 = න 𝑉𝑖 𝑉𝑓 𝑊 = 𝑅𝑇𝑛 ⋅ ln 𝑉𝑓 𝑉𝑖 𝑊 = 3584,48𝐽 ⋅ 1 𝑘𝐽 1000 𝐽 = 3,58 𝑘𝐽 𝑃𝑑𝑉 = න 𝑉 = −𝑅𝑇𝑛 ⋅ ln 𝑉𝑖 𝑃𝑓 𝑃𝑖 𝑑𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 න 𝑉𝑖 𝑉𝑓 𝑛𝑅𝑇 𝑉𝑓 𝑑𝑉 𝑉 Así, reemplazando los valores: 𝑊 = −8,314 𝐽 𝑚𝑜𝑙 𝐾 ⋅ 311𝐾 ⋅ 1𝑚𝑜𝑙 ⋅ ln 5 20
  • 6. Pregunta 1 RESOLUCIÓN Datos: 𝑇 = 311𝐾, 𝑃𝑖 = 20𝑎𝑡𝑚, 𝑃𝑓 = 5𝑎𝑡𝑚, 𝑊 =? 𝑊 = 0 c)Tasa de expansión tan grande que se aproxima al infinito, es decir, como si no hubiera presión de oposición y es una expansión libre. Expansión libre implica que no hay trabajo generado sobre el entorno.
  • 7. 1ª Ley de la TD: Primera ley de la termodinámica Para cualquier sistema termodinámico bien delimitado se cumplirá que: Δ𝑈 = 𝑈𝑓 − 𝑈𝑖 = 𝑄 − 𝑊 O bien en su forma diferencial: 𝑑𝑈 = 𝑑𝑄 − 𝑑𝑊 Proceso Reversible: Es un proceso donde cada paso se puede devolver al anterior. Significa que cada paso involucra estados de equilibrio. Proceso Irreversible: Proceso que para devolverse hay que aplicar energía externa.
  • 8. Gas ideal y relación Cp y Cv: Gas ideal monoatómico y diatómico Para un gas ideal monoatómico (Ar, He...) tenemos que 3 𝐶𝑉 = 2 𝑅, 5 𝐶𝑃 = 2 𝑅 Y para el gas ideal diatómico (H2, O2, Cl2,...) 5 𝐶𝑉 = 2 𝑅, 7 𝐶𝑃 = 2 𝑅 Además: 𝐶𝑃 − 𝐶𝑉 = 𝑅
  • 9. Pregunta 2: Una sala de reuniones tiene las siguientes dimensiones: 10 m de largo, 5 m de ancho y 3 m de alto. La temperatura de la sala y la presión son inicialmente 25 ◦ Cy 1atm, respectivamente. Se encuentran reunidas 20 personas en una cierta reunión. Cada persona, en promedio, desprende una tasa de calor de 150Watt. Suponiendo que los muros de la sala, el cielo raso, el piso y los muebles están perfectamente aislados y no absorben calor. a) Determinar la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de la sala de reuniones hasta 37◦C. Se supone que la presión del aire permanece constante a 1atm, que el aire se comporta como gas ideal y Cp=7/2R. b) Determinar los minutos necesarios para alcanzar la temperatura anteriormente calculada.
  • 10. Pregunta 2 RESOLUCIÓN Datos: 𝑖 𝑓 7 𝑇 = 25º𝐶 + 273 = 298𝐾, 𝑇 = 37º𝐶 + 273 = 310𝐾, 𝑃 = 1𝑎𝑡𝑚, 𝐶𝑃 = 2 𝑅 𝑊 = 0 𝑉 = 10 ⋅ 5 ⋅ 3𝑚3 = 150𝑚3 (𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜, 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛) a) ¿Q? El volumen de la habitación no varía, y el gas ocupa todo el recipiente, por lo que: ⇒ Δ𝑈 = 𝑄 − 𝑊 ⇒ Q = Δ𝑈 = න 𝑇𝑖 𝑮𝒂𝒔 𝑰𝒅𝒆𝒂𝒍 𝑇𝑓 𝑛𝐶𝑉𝑑𝑇 Para gas real: Forma general para calcular el cambio de energía interna del sistema: ⇒ d𝑈 = 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑉 𝑇 𝑑𝑇 + 𝑑𝑉 o o 𝑃 2 Sabemos que 𝐶 = 7 𝑅 𝐶𝑃 − 𝐶𝑉 = 𝑅 𝑉 7 2 𝑅 + 𝐶 = 𝑅 5 ⇒ C𝑉 = 2 𝑅
  • 11. Pregunta 2 RESOLUCIÓN Datos: 𝑖 𝑓 7 𝑇 = 25º𝐶 + 273 = 298𝐾, 𝑇 = 37º𝐶 + 273 = 310𝐾, 𝑃 = 1𝑎𝑡𝑚, 𝐶𝑃 = 2 𝑅 𝑉 = 10 ⋅ 5 ⋅ 3𝑚3 = 150𝑚3 (𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜, 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛) 𝑇𝑓 𝑄 = න 𝑛𝐶𝑉𝑑𝑇 𝑇𝑖 Falta determinar la cantidad de gas contenido en la habitación: 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 𝑃𝑉 - 𝑛 = 𝑅𝑇 - 𝑛 = 1𝑎𝑡𝑚 ⋅ 150𝑚3 𝑎𝑡𝑚 𝐿 0,082 𝑚𝑜𝑙 𝐾 ⋅ 298𝐾 - 𝑛 = 6138,48𝑚𝑜𝑙 𝑇𝑖 𝑇𝑖 𝑇𝑓 𝑇𝑓 5 5 ⇒ Q = න 𝑛𝐶𝑉𝑑𝑇 = 𝑛 ⋅ 2 𝑅 න 𝑑𝑇 = 𝑛 ⋅ 2 𝑅 ⋅ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) - Q = 6138,48𝑚𝑜𝑙 ⋅ ⋅ 8,314 5 𝐽 2 𝑚𝑜𝑙 𝐾 ⋅ 310 − 298 𝐾 ⇔ Q = 1531,06 𝑘𝐽
  • 12. Pregunta 2 RESOLUCIÓN b) ¿En cuanto tiempo se calienta la habitación? Datos: 𝑄ሶ = 1 5 0 𝑊 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 = 150 𝐽 𝑠 ⋅ 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 , 𝑄 = 1531,06 𝑘𝐽 𝑄𝑇 ሶ = 𝑄 𝑡 𝑄𝑇 𝑄 - 𝑡 = = 1531,06 𝑘𝐽 ሶ 𝐽 150 𝑠 ⋅ 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ⋅ 20 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 ⇔ 𝑡 = 8,51 𝑚𝑖𝑛 1 𝑚𝑖𝑛 = 510,35 𝑠 ⋅ 60 𝑠
  • 13. Pregunta 3: Se convierte 1kg de agua líquida a vapor por medio de una ebullición a la presión estándar constante. El volumen cambia de 1 ⋅ 10−3𝑚3en forma de agua, a un volumen de 1,671 𝑚3 como vapor. El calor latente es L = 2256 𝑘𝐽/𝑘𝑔 Si el proceso ocurre tal que se obtiene el trabajo máximo: a) El trabajo efectuado sobre el sistema. b) El calor añadido al sistema. c) El cambio de energía interna.
  • 14. Pregunta 3 RESOLUCIÓN Datos: 𝑚 = 1𝑘𝑔, 𝑣𝑖 = 1 ⋅ 10−3𝑚3, 𝑇 = 100º𝐶 = 373𝐾, 𝑃𝐶 = 33,54𝑎𝑡𝑚, 𝑣𝑓 = 1,671𝑚3, 𝑃 = 1𝑎𝑡𝑚 = 1,01 ⋅ 105𝑃𝑎 a)Se tiene que la presión de oposición es igual a la del gas, y tenemos que la presión del gas es constante: 𝑊 = 𝑝 𝑉2− 𝑉1 𝑊 = 1,01 ⋅ 105𝑃𝑎 ⋅ 1,671𝑚3 − 1 ⋅ 10−3𝑚3 𝑊 = 1,69 ⋅ 105𝐽 = 169𝑘𝐽 b)El calor corresponde al necesario para transformar toda la masa de agua en vapor, es decir, el calor latente de vaporización: 𝑄 = 𝑚 ⋅ 𝐿 𝑄 = 1𝑘𝑔 ⋅ 2256 𝑘𝐽/𝑘𝑔 𝑄 = 2,26 ⋅ 103𝑘𝐽
  • 15. Pregunta 3 RESOLUCIÓN Datos: 𝑚 = 1𝑘𝑔, 𝑣𝑖 = 1 ⋅ 10−3𝑚3, 𝑇 = 100º𝐶 = 373𝐾, 𝑃𝐶 = 33,54𝑎𝑡𝑚, 𝑣𝑓 = 1,671𝑚3, 𝑃 = 1𝑎𝑡𝑚 = 1,01 ⋅ 105𝑃𝑎 c) El cambio de energía interna sería: Δ𝑈 = 𝑄 − 𝑊 Δ𝑈 = 2,26 ⋅ 103𝑘𝐽 − 169𝑘𝐽 Δ𝑈 = 2,09 ⋅ 103𝑘𝐽
  • 16. Pregunta 4: Una pieza común (isocórica) contiene 2500 moles de un gas ideal diatómico. Calcule el cambio de energía interna de esta cantidad de aire cuando se enfría de 23,9ºC a 11,6ºC a presión constante de 1atm. Trate el aire como gas ideal y diatómico.
  • 17. Pregunta 4 RESOLUCIÓN Al ser un gas ideal y diatómico: 5 5 𝐽 𝐶𝑣 = 2 𝑅 = 2 ⋅ 8,314 𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝐽 𝐶𝑣 = 20,79 𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝑑𝑈 = 𝑑𝑇 𝑣 𝑑𝑇 + 𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑉 𝑇 𝑑𝑉 Tenemos que el diferencial de energía interna es: 𝑑𝑈 = 𝐶𝑣𝑑𝑇 𝑑𝑈 = 𝑛𝐶𝑣𝑑𝑇
  • 18. Pregunta 4 RESOLUCIÓN Integrando la expresión: Δ𝑈 = 𝑛 ⋅ 𝐶𝑣 ⋅ ΔT Δ𝑈 = 2500𝑚𝑜𝑙 ⋅ 20,79 𝐽 𝑚𝑜𝑙 𝐾 ⋅ 11,6 − 23,9 K Δ𝑈 = −6,39 ⋅ 105𝐽
  • 19. IQ2212-2 Termodinámica química Profesor: Andreas Rosenkranz Auxiliar: Javier Marqués Henríquez Ayudantes: Fabián Flores Heimpell Eyleen Olate Martínez Tiffany Perez Ushijima Auxiliar 3 1ª Ley de la TD