SlideShare una empresa de Scribd logo
BANCA ELECTRONICA EN GUATEMALA
L. E. Tarott Morales
092-04-06853 Universidad Mariano Gálvez
092501 Contabilidad Bancaria A.A.P.A. de R.
lutashi@gmail.com
Resumen
La banca en Guatemala tiene su inicio desde que empezó a desligarse de España, fue entonces hasta
1864 que se autorizó la fundación de un banco privado. En 1881 se estableció el peso como unidad
monetaria y en La Revolución de 1945 tuvo auge la segunda reforma monetaria y fruto de la misma se
creó la Ley de Bancos, la Ley Monetaria y La Ley Orgánica del Banco de Guatemala vigentes aún
hasta el año 2002. Año en el que dio inicio una tercera reforma monetaria, que aún sigue en enmiendas
que tendrán auge a un sistema monetario nacional moderno con reformas que abarquen la bancade
hoy.La Superintendencia de Bancos de Guatemala es el órgano estatal que ejerce la vigilancia e
inspección de todas las entidades financieras del país. La Banca Electrónica en Guatemala actualmente
ha dado auge al ciudadano moderno con servicio de internet pueda realizar sus operaciones en línea;
como consulta de saldos, pagos de servicios de agua, luz, teléfono, colegiaturas, transferencias y
donaciones benéficas entre otras. Actualmente se encuentra le ley del secreto bancario y el cheque
digital como medios a implementar que detallaremos más adelante. Uno de los factores negativos de la
banca electrónica es a la seguridad y que no toda la población cuenta con dispositivos electrónicos de
comunicación e internet. El objetivo es conocer que leyes que rigen la banca electrónica actualmente en
nuestro país y conocer los beneficios y las diferencias entre banca virtual y convencional.
Palabras Clave
Banca Electrónica, Legislación Bancaria, Superintendencia de Bancos, Tecnología Bancaria.
HistoriaDe La Banca En Guatemala y su Legislación
Se puede decir que la banca de forma oficial, inicia en Guatemala graciasal proceso de transición a un
sistema monetario nacional, que pretendíadesligarse de las regulaciones de la metrópoli española.Fue
en 1853 cuando surgió el acuerdo de acuñar la moneda propia delpaís y en 1864 se autorizó la
fundación de un banco privado, que sería elúnico emisor de billetes, siendo este proyecto un
fracaso.Fue hasta 1881 que se estableció el bimetalismo como base del sistemamonetario, y se definió
al peso como unidad monetaria, dentro de esteesquema surgieron los bancos particulares de emisión,
depósito y descuento.Al inicio del siglo XX funcionaban seis bancos de este género: Agrícola,
Hipotecario, Colombiano, Americano, De Guatemala, Internacional y De Occidente.
La fundación del banco central tuvo sus orígenes legales e institucionales enel período de la reforma
monetaria y financiera de 1924-1926. Entonces, fue creado el Banco Central de Guatemala como
establecimiento de emisión, giro y descuento, de carácter privado y con participación del Estado como
accionista. El origen de esta reforma se vincula a los graves desequilibrios monetarios y financieros que
ocasionó el régimen monetario anterior. Entre 1945 y 1946 se consumó la segunda gran reforma
monetaria delsiglo XX, fue entonces cuando se creó el Banco de Guatemala, con capitaltotalmente
estatal y que sustituía al Banco Central de Guatemala.Como fruto de esta reforma, obtenemos la Ley de
Bancos, la Ley Monetariay la Ley Orgánica del Banco de Guatemala.
Este conjunto de regulaciones permaneció vigente hasta el año 2002, yaque el primero de junio de ese
año, nace la tercera reforma monetaria, querige actualmente el sistema bancario y financiero del
país.Actualmente existe la opinión de que la tercera reforma ha quedadoinconclusa y se siguen
proponiendo cambios a las leyes bancarias, para podermodernizar el sistema financiero nacional, y
poder contar con las herramientaslegales necesarias para la correcta supervisión de las entidades
financieras nacionales.
Superintendencia de Bancos de Guatemala
La Superintendencia de Bancos de Guatemala -también conocida como SIB- es el órgano estatal que
ejercerá la vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras, entidades
afianzadoras, de seguros y las demás que la ley disponga en Guatemala (Constitución Política de
Guatemala).La Superintendencia de Bancos es un órgano de la Banca Central, organizado conforme a
la Ley de Supervisión Financiera, eminentemente de carácter técnico, que actúa bajo la dirección
general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia e inspección del Banco de Guatemala, bancos,
sociedades financieras, instituciones de crédito, entidades afianzadoras, de seguros, almacenes
generales de depósito, casas de cambio, grupos financieros y empresas controladoras de grupos
financieros y las demás entidades que otras leyes dispongan.
La misión de la Superintendencia de Bancos es promover la estabilidad y confianza en el sistema
financiero supervisado de Guatemala.En cuanto a la visión, es ser una institución de reconocida
credibilidad, que realiza una supervisión efectiva de las personas sujetas a su vigilancia e inspección,
orientada al cumplimiento de estándares internacionales, que sirva a la sociedad con responsabilidad y
transparencia. Con capacidad de respuesta oportuna, conformada por personal calificado, adaptable al
cambio y comprometido con un servicio de calidad, apoyada en procesos integrados, tecnología y
niveles de seguridad adecuados.
Banca Electrónica en Guatemala
Actualmente el constante desarrollo y evolución de la tecnología ha dado cauce a la automatización
bancaria hoy en día, que permite que el cliente no tenga que acudir a la sucursal bancaria para realizar
sus operaciones financieras, por lo que es una banca no presencial o banca a distancia.
La banca electrónica llamada hoy en día, comprende distintastecnologías y no únicamente los portales
web de home banking que son tanpopulares entre las bancas por internet. Para el caso específico
deGuatemala las operaciones descentralizadas por medio de dispositivoselectrónicos dieron inicio por
medio de cajeros automáticos. Cabe mencionar que, el Comité de Basilea en su documento “Principios
de Administración de Riesgos para Banca Electrónica” define a la Banca Electrónica o e-banking como
el proceso que incluye la provisión de productos y servicios minoristas y de pequeño valor a través de
canales electrónicos, así como pagos electrónicos de gran valor y otros servicios bancarios mayoristas
proporcionados electrónicamente.
Banca en línea
En Guatemala se ha visto un crecimiento bastante pronunciado de lasofertas de sistemas de banca en
línea por parte de las entidades bancarias, enlos últimos años hemos visto una marcada tendencia en las
opcionesdisponibles por estos sistemas hacia el pago de servicios y las transferenciasentre cuentas. El
banco conmayor número de usuarios actualmente es el Banco Industrial, sin embargo, es la entidad que
ofrece mayor número de serviciosen relación a sus competidores más cercanos.Se espera que en los
próximos años, la competencia en este segmentodel mercado se vuelva más feroz, ya que la
diversificación de estos servicios yla innovación se están haciendo notar en el sistema financiero
nacional. El sistema GuateACH (Sistema de Compensación Automatizado), el cual permite realizar
transferenciasmonetarias interbancarias, lo cual presupone una infraestructura tecnológicabásica entre
las entidades financieras involucradas, para poder entrar en estanueva partida.
El Proceso De Modernización Del Sistema Financiero Nacional: 1989-1999
La estructura básica de la legislación financiera guatemalteca emitida en 1945 y 1946 permitió el
ordenado funcionamiento del sistema en sus primeros cuarenta años de vigencia. Sin embargo, al
concluir la década de los años ochenta resultó evidente que tanto las crisis económicas regionales,
como la liberalización de la banca y de los mercados financieros internacionales, los avances en
materia electrónica, de computación y de las telecomunicaciones, la internacionalización de los
mercados de valores y de capitales, así como la mayor interdependencia en el mercado internacional,
rebasaron la concepción que de tales mercados tuvieron los legisladores de los años cuarenta.
Como reacción a ese proceso de obsolescencia de la legislación financiera, en 1993 la Junta Monetaria
aprobó el Programa de Modernización del Sistema Financiero Nacional. Mediante dicho programa se
propuso actualizar el marco regulatorio vigente, buscando reformas que favorecieran la estabilidad
macroeconómica y que propiciaran una mayor apertura del mercado financiero, todo ello mediante el
impulso de modificaciones reglamentarias y legales, las cuales no pretendían la derogación completa de
las leyes vigentes sino, más bien, su adecuación a los nuevos tiempos.
El Programa de Modernización incluyó una serie de medidas adoptadas tanto por la Junta Monetaria
como por el Congreso de la República y los Ministerios de Estado. Fueron más de cincuenta las
resoluciones emitidas por la Junta Monetaria. Por su parte, las disposiciones más destacadas en el
ámbito legislativo fueron:Acuerdo Legislativo No. 18-93, que reforma la Constitución Política de la
República e introduce la prohibición de que el banco central financie al gobierno;Decreto 12-95, que
reforma la Ley Orgánica del Banco de Guatemala para fortalecer la capacidad supervisora de la
Superintendencia de Bancos;Decreto 23-95, que reforma la Ley de Bancos;Decreto 24-95, que reforma
o deroga algunos artículos de las leyes bancarias concernientes a los requerimientos mínimos de
capital;Decreto 29-95, que libera la contratación de las tasas de interés;Decreto 44-95, que reforma la
Ley de Bancos de Ahorro y Préstamo para la Vivienda Familiar;Decreto 34-96, que crea la Ley del
Mercado de Valores y Mercancías;Decreto 5-99 que crea la Ley para la Protección del Ahorro;
yDecreto 26-99, que reforma de nuevo la Ley de Bancos y la Ley de Sociedades Financieras,
fortaleciendo la normativa prudencial y la capacidad de supervisión de la autoridad de vigilancia e
inspección.
El Programa De Fortalecimiento Del Sistema Financiero Nacional
Del proceso de reflexión y análisis generado en torno a la implementación del Programa de
Modernización a lo largo de la década de los noventa resultó evidente que, para consolidar los logros
obtenidos y profundizar la modernización completa del marco regulatorio del sistema financiero
nacional, era necesaria una reforma aún más profunda de la legislación vigente, la cual debería tener un
carácter integral. Lo anterior implicaba reformar todo el conjunto de normas y leyes que regían al
sistema de banca central y a la intermediación financiera.
El proceso de reforma integral no se limitaría a una reforma puntual de algunos artículos de las leyes
existentes. Por el contrario, comprendería la sustitución completa de las leyes del Banco Central,
monetaria, de bancos y otras. Al contrario del Programa de Modernización de la década de los noventa,
el cual pretendía una modernización o actualización parcial de la normativa vigente para hacerla
compatible con la evolución de los mercados financieros, el nuevo proceso de reforma integral habría
de implicar un cambio en la concepción del papel de la banca central y en la orientación de la
regulación financiera.Como resultado de los lineamientos planteados por la Junta Monetaria y del
diagnóstico del PESF, la preparación de la reforma integral de las leyes financieras se centró en la
elaboración de cuatro proyectos de ley fundamentales:a) Ley Orgánica del Banco de Guatemala, b) Ley
Monetaria, c) Ley de Bancos y Grupos Financieros y d) Ley de Supervisión Financiera.
¿Una ley que elimine el secreto bancario?
En un país como Guatemala, donde la institucionalidad es tan frágil, pensar en una ley que utilizan
países altamente desarrollados con instituciones fuertes, podría no ser la solución en estos momentos
para enfrentar el problema de la evasión fiscal.Aprobar una ley que disponga combatir el secreto
bancario no debe aprobarse por presión internacional de expertos que, posiblemente, en algunos casos,
ni siquiera han estado en Guatemala. La legislación guatemalteca, desde hace ya muchos años, no
permite la utilización de cuentas cifradas, por ejemplo, aspecto que muchos de estos expertos
probablemente desconocen. En la legislación también se establece claramente: si la autoridad
investigadora, que conforme la Constitución Política de la República es el Ministerio Público, requiere
cualquier información bancaria de un ciudadano o empresa, puede obtenerla con orden de juez
competente. La prevención constitucional podría tener su origen en que de otra manera cualquier
funcionario de la SAT, aun sin autorización de sus jefes, como pareciera que ocurrió en Estados
Unidos, el día de mañana podría utilizar la investigación de cuentas como un mecanismo de extorsión
fiscal y/o de presión para acallar críticas al gobierno de turno.
El cheque enla banca electrónica
El Congreso espera aprobar una ley para otorgar validez legal a las imágenes electrónicas de los
cheques emitidos.Tras cuatro décadas de vigencia, el Código de Comercio requiere una modernización
para reconocer legalmente las transacciones electrónicas como las compensaciones de cheques
emitidos por los usuarios del sistema bancario, como ya ocurre en otros países.La compensación de
cheques entre bancos se realizará por medio de imágenes digitales, lo que reduce el tiempo para
acreditar o pagar los fondos, y los clientes no deban esperar hasta tres días para disponer de ellos.Así el
cheque físico ya no viajaría de una agencia a la oficina central de un banco, sino que es la imagen
digitalizada la que se transmite y que también el cliente podrá recibir en su estado de cuenta o por
correo electrónico.
En esta forma el tiempo de compensación de un cheque se reduciría a horas y los usuarios podrían
disponer del dinero más rápido. Hasta ahora la desmaterialización de los cheques está permitida para la
banca “off shore” (fuera de plaza), pero la tecnología que ha avanzado en los medios de pago tiene que
extenderse a las operaciones en Guatemala, iniciativa conocida como Check 21, cuyo propósito es
modernizar y reducir los costos para el sistema bancario.Los segmentos populares en el uso de la banca
electrónica todavía no estánaceptados como a nivel de la banca corporativa, en la que más de la mitad
de las transacciones se hacen en forma virtual.Para una entidad bancaria el costo de operar un cheque
es cinco veces más alto que el de una operación electrónica; además, la inversión en el mediano plazo
le representa una disminución de costos para el banco que adquiere el software para este servicio
Riesgos en la Banca Electrónica
Son notables los cambios que se han producido en la nueva era de la información. Uno de los mayores
impactos de la Tecnología de la Información se evidencia en el comercio y los servicios financieros, ya
que, el comercio electrónico ha modificado los hábitos de las finanzas, y ahora el de los comerciantes y
consumidores, a la vez que produce cambios sustanciales en los medios de pago tradicionales. En ese
sentido, las entidades financieras se enfrentan a un entorno competitivo radicalmente distinto al que se
había conocido hasta ahora.
Observaciones y Comentarios
Actualmente Guatemala ante el constante desarrollo y evolución de la tecnología local ha dado cauce a
la automatización bancaria hoy en día, ya que el cliente aún no confía en la seguridad de la banca
virtual por lo que el crecimiento en ese punto está siendo lento ylegislativamente estamos
comenzandocon leyes que abarquen nuestra banca electrónica. Guatemala no debe simplemente tratar
de copiar legislaciones bancarias que parecen funcionar en países desarrollados, debemos de establecer
nuestras prioridades para el desarrollo y la vida de los guatemaltecos.
Conclusiones
Actualmente nuestro país no cuenta con una legislación específica para la banca electrónica,
actualmente los bancos se acoplan a las leyes vigentes de la banca convencional. Cabe mencionar que
la tercer reforma monetaria se encuentra en enmiendas y esperemos que dicha reforma venga a legislar
y estandarizar todos la banca electrónica para garantizar los procesos y transacciones que el cliente
realiza en línea, así como la seguridad y los métodos de encriptación que los bancos deben de utilizar
para prevenir que los datos caigan en manos de personas inescrupulosas.
Bibliografía
Álvarez, Lorena. El cheque se adapta a la banca electrónica. Publicado el 22 de marzo de 2011
en el diario el periódico de Guatemala.
Banco de Guatemala, publicado en su página oficial http://www.banguat.gob.gt/ sin registros
del autor.
Economía y Finanzas de Guatemala, sustraído de la página www.laeconomiadehoy.com.gt sin
registros de autor.
Hernández Rodríguez, Jorge Luis. La necesidad de crear el área de auditoria informática en la
Superintendencia de Bancos. Tesis (Magister Artium en Informática con Énfasis en Banca
Electrónica). Ciudad de Guatemala, Guatemala, Universidad Mariano Galvez de Guatemala,
Dirección de Postgrado de investigación e informática aplicada, 2002.
Superintendencia de Bancos de Guatemala, sustraído de la página www.wikiguate.com página
modificada por última vez el 29/09/2012. Sin registros del autor.
Velásquez Estrada, Juan Manuel. Estudio tecnológico y de mercado de los sistemas de banca
electrónica en Guatemala. Tesis (Licenciatura en Ciencias y Sistemas). Ciudad de Guatemala,
Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería en Ciencias y
Sistemas, 2010.
Zapata, Juan Carlos. Una ley que elimine el secreto bancario. Publicación en el diario “el
periódico” 31 de mayo de 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion fintech y criptomoneda
Presentacion fintech y criptomoneda Presentacion fintech y criptomoneda
Presentacion fintech y criptomoneda
Falon marisol Figueroa
 
Exposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombianoExposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombiano
redien3666
 
Sistema bancario de panama
Sistema bancario de panamaSistema bancario de panama
Sistema bancario de panama
AnaDolande25
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Luis Pablo Montes Estrada
 
IMPORTANCIA DEL SUDEBAN
IMPORTANCIA DEL SUDEBANIMPORTANCIA DEL SUDEBAN
IMPORTANCIA DEL SUDEBAN
rafago23
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
Enervi Diaz Yepez
 
Riesgo financiero
Riesgo financiero Riesgo financiero
Riesgo financiero
estudio ramitres
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
jorge
 
Bancolombia
BancolombiaBancolombia
Bancolombia
juliette
 
Linea del tiempo mercantil 1
Linea del tiempo mercantil 1Linea del tiempo mercantil 1
Linea del tiempo mercantil 1
angelica gonzalez
 
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docxMapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Henry F. Solís Trujillo
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Adriana Romano
 
Instituciones financieras presentacion
Instituciones financieras presentacionInstituciones financieras presentacion
Instituciones financieras presentacion
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Métodos de Interpretación de la Ley Tributaria, Guatemala
Métodos de Interpretación de la Ley Tributaria, GuatemalaMétodos de Interpretación de la Ley Tributaria, Guatemala
Métodos de Interpretación de la Ley Tributaria, Guatemala
Ronny Pappa
 
Tema 8. la banca universal y especializada
Tema 8. la banca universal y especializadaTema 8. la banca universal y especializada
Tema 8. la banca universal y especializada
zoreidyteran
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Jose Luis Molina Ramirez
 
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Paola Salais
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Oscar López Regalado
 
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasGestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Lima Innova
 
1.1. el sistema financiero conceptos
1.1. el sistema financiero conceptos1.1. el sistema financiero conceptos
1.1. el sistema financiero conceptos
JessicaToapanta6
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion fintech y criptomoneda
Presentacion fintech y criptomoneda Presentacion fintech y criptomoneda
Presentacion fintech y criptomoneda
 
Exposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombianoExposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombiano
 
Sistema bancario de panama
Sistema bancario de panamaSistema bancario de panama
Sistema bancario de panama
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
IMPORTANCIA DEL SUDEBAN
IMPORTANCIA DEL SUDEBANIMPORTANCIA DEL SUDEBAN
IMPORTANCIA DEL SUDEBAN
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
 
Riesgo financiero
Riesgo financiero Riesgo financiero
Riesgo financiero
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Bancolombia
BancolombiaBancolombia
Bancolombia
 
Linea del tiempo mercantil 1
Linea del tiempo mercantil 1Linea del tiempo mercantil 1
Linea del tiempo mercantil 1
 
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docxMapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Instituciones financieras presentacion
Instituciones financieras presentacionInstituciones financieras presentacion
Instituciones financieras presentacion
 
Métodos de Interpretación de la Ley Tributaria, Guatemala
Métodos de Interpretación de la Ley Tributaria, GuatemalaMétodos de Interpretación de la Ley Tributaria, Guatemala
Métodos de Interpretación de la Ley Tributaria, Guatemala
 
Tema 8. la banca universal y especializada
Tema 8. la banca universal y especializadaTema 8. la banca universal y especializada
Tema 8. la banca universal y especializada
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasGestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financieras
 
1.1. el sistema financiero conceptos
1.1. el sistema financiero conceptos1.1. el sistema financiero conceptos
1.1. el sistema financiero conceptos
 

Destacado

Metodos y modelos de investigacion de operaciones vol 11
Metodos y modelos de investigacion de operaciones   vol 11Metodos y modelos de investigacion de operaciones   vol 11
Metodos y modelos de investigacion de operaciones vol 11
HANRRE
 
Microsoft Surface Tablet
Microsoft Surface Tablet Microsoft Surface Tablet
Microsoft Surface Tablet
Ajay Kumar
 
Hidden files restoring using CMD
Hidden files restoring using CMDHidden files restoring using CMD
Hidden files restoring using CMD
Ajay Kumar
 
Pies en polvorosa - escritura creativa- curso 15-16
Pies en polvorosa - escritura creativa- curso 15-16Pies en polvorosa - escritura creativa- curso 15-16
Pies en polvorosa - escritura creativa- curso 15-16
cepermotril1
 
Haikus poems
Haikus poemsHaikus poems
Haikus poems
cepermotril1
 
3dpassword.doc
3dpassword.doc3dpassword.doc
3dpassword.doc
Ajay Kumar
 
Param Vir Chakra
Param Vir ChakraParam Vir Chakra
Param Vir Chakra
Ajay Kumar
 
Autorretratos
AutorretratosAutorretratos
Autorretratos
cepermotril1
 
Rentas al trabajo (público)
Rentas al trabajo (público)Rentas al trabajo (público)
Rentas al trabajo (público)
Luis Tarott
 
Philippe Lacoue-Labarthe et Jean-Luc Nancy - Le mythe nazi
Philippe Lacoue-Labarthe et Jean-Luc Nancy - Le mythe naziPhilippe Lacoue-Labarthe et Jean-Luc Nancy - Le mythe nazi
Philippe Lacoue-Labarthe et Jean-Luc Nancy - Le mythe nazi
Animus Prime
 
Biochemistry and biomolecules vol 2 issue 2
Biochemistry and biomolecules vol 2 issue 2Biochemistry and biomolecules vol 2 issue 2
Biochemistry and biomolecules vol 2 issue 2
JournalsPub www.journalspub.com
 
Ingeniería económica..
Ingeniería económica..Ingeniería económica..
Ingeniería económica..
Alexis0302
 
"Die Revoluzzer aus Zug" in BILANZ by Harry Buesser
"Die Revoluzzer aus Zug" in BILANZ by Harry Buesser"Die Revoluzzer aus Zug" in BILANZ by Harry Buesser
"Die Revoluzzer aus Zug" in BILANZ by Harry Buesser
Olga Feldmeier
 
"Digitales Geld im Gotthard-Granit"
 "Digitales Geld im Gotthard-Granit"  "Digitales Geld im Gotthard-Granit"
"Digitales Geld im Gotthard-Granit"
Olga Feldmeier
 
Process heat transfer__dq_kern
Process heat transfer__dq_kernProcess heat transfer__dq_kern
Process heat transfer__dq_kern
ahjin jeon
 
Essential drug
Essential drugEssential drug

Destacado (16)

Metodos y modelos de investigacion de operaciones vol 11
Metodos y modelos de investigacion de operaciones   vol 11Metodos y modelos de investigacion de operaciones   vol 11
Metodos y modelos de investigacion de operaciones vol 11
 
Microsoft Surface Tablet
Microsoft Surface Tablet Microsoft Surface Tablet
Microsoft Surface Tablet
 
Hidden files restoring using CMD
Hidden files restoring using CMDHidden files restoring using CMD
Hidden files restoring using CMD
 
Pies en polvorosa - escritura creativa- curso 15-16
Pies en polvorosa - escritura creativa- curso 15-16Pies en polvorosa - escritura creativa- curso 15-16
Pies en polvorosa - escritura creativa- curso 15-16
 
Haikus poems
Haikus poemsHaikus poems
Haikus poems
 
3dpassword.doc
3dpassword.doc3dpassword.doc
3dpassword.doc
 
Param Vir Chakra
Param Vir ChakraParam Vir Chakra
Param Vir Chakra
 
Autorretratos
AutorretratosAutorretratos
Autorretratos
 
Rentas al trabajo (público)
Rentas al trabajo (público)Rentas al trabajo (público)
Rentas al trabajo (público)
 
Philippe Lacoue-Labarthe et Jean-Luc Nancy - Le mythe nazi
Philippe Lacoue-Labarthe et Jean-Luc Nancy - Le mythe naziPhilippe Lacoue-Labarthe et Jean-Luc Nancy - Le mythe nazi
Philippe Lacoue-Labarthe et Jean-Luc Nancy - Le mythe nazi
 
Biochemistry and biomolecules vol 2 issue 2
Biochemistry and biomolecules vol 2 issue 2Biochemistry and biomolecules vol 2 issue 2
Biochemistry and biomolecules vol 2 issue 2
 
Ingeniería económica..
Ingeniería económica..Ingeniería económica..
Ingeniería económica..
 
"Die Revoluzzer aus Zug" in BILANZ by Harry Buesser
"Die Revoluzzer aus Zug" in BILANZ by Harry Buesser"Die Revoluzzer aus Zug" in BILANZ by Harry Buesser
"Die Revoluzzer aus Zug" in BILANZ by Harry Buesser
 
"Digitales Geld im Gotthard-Granit"
 "Digitales Geld im Gotthard-Granit"  "Digitales Geld im Gotthard-Granit"
"Digitales Geld im Gotthard-Granit"
 
Process heat transfer__dq_kern
Process heat transfer__dq_kernProcess heat transfer__dq_kern
Process heat transfer__dq_kern
 
Essential drug
Essential drugEssential drug
Essential drug
 

Similar a Banca electrónica en Guatemala

Crisis ecuador
Crisis ecuadorCrisis ecuador
Crisis ecuador
viviana loza
 
HISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docx
HISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docxHISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docx
HISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docx
MilyVasquez3
 
Sistema fnanciero
Sistema fnancieroSistema fnanciero
Sistema fnanciero
Angelica Diaz
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
Gonzalo Zuluaga
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
LibertPerez
 
Presentacion de bancos
Presentacion de bancosPresentacion de bancos
Presentacion de bancos
Glendy Tzunun
 
Presentacion de bancos
Presentacion de bancosPresentacion de bancos
Presentacion de bancos
Glendy Tzunun
 
Ley de integracion monetaria
Ley de integracion monetariaLey de integracion monetaria
Ley de integracion monetaria
asociados1dceconsultores
 
El sistema financiero en chile
El sistema financiero en chileEl sistema financiero en chile
El sistema financiero en chile
Elardvj2
 
Diplomacia Ciudadana Séptima Edición
Diplomacia Ciudadana Séptima EdiciónDiplomacia Ciudadana Séptima Edición
Diplomacia Ciudadana Séptima Edición
cancilleriaec
 
Sistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxicoSistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxico
Juan Pablo Jimenez Rosas
 
. DERECHO MONETARIO
.                          DERECHO MONETARIO .                          DERECHO MONETARIO
. DERECHO MONETARIO
JKB ALIMENTOS SCRL
 
UNID II DERECHO BANCARIO EN VENEZUELA.pptx
UNID II DERECHO BANCARIO EN VENEZUELA.pptxUNID II DERECHO BANCARIO EN VENEZUELA.pptx
UNID II DERECHO BANCARIO EN VENEZUELA.pptx
JESUS MARCANO
 
Sudeban
SudebanSudeban
Clase No. 1 - Contabilidad del Sistema Financiero UDV 18.05.2021.pdf
Clase No. 1 - Contabilidad del Sistema Financiero UDV 18.05.2021.pdfClase No. 1 - Contabilidad del Sistema Financiero UDV 18.05.2021.pdf
Clase No. 1 - Contabilidad del Sistema Financiero UDV 18.05.2021.pdf
jennerdavidorozcoyor1
 
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁSUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ
BMG Latin America
 
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docxRESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
scalercioadriano90
 
Reporte-billetera-movil-ecuador-2015
Reporte-billetera-movil-ecuador-2015Reporte-billetera-movil-ecuador-2015
Reporte-billetera-movil-ecuador-2015
Anabella Marciello
 
Reporte billetera-movil-ecuador-2015
Reporte billetera-movil-ecuador-2015Reporte billetera-movil-ecuador-2015
Reporte billetera-movil-ecuador-2015
Frecuencia Latinoamérica
 
Analisis ley de integracion monetaria es
Analisis ley de integracion monetaria esAnalisis ley de integracion monetaria es
Analisis ley de integracion monetaria es
asociados1dceconsultores
 

Similar a Banca electrónica en Guatemala (20)

Crisis ecuador
Crisis ecuadorCrisis ecuador
Crisis ecuador
 
HISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docx
HISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docxHISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docx
HISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docx
 
Sistema fnanciero
Sistema fnancieroSistema fnanciero
Sistema fnanciero
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
 
Presentacion de bancos
Presentacion de bancosPresentacion de bancos
Presentacion de bancos
 
Presentacion de bancos
Presentacion de bancosPresentacion de bancos
Presentacion de bancos
 
Ley de integracion monetaria
Ley de integracion monetariaLey de integracion monetaria
Ley de integracion monetaria
 
El sistema financiero en chile
El sistema financiero en chileEl sistema financiero en chile
El sistema financiero en chile
 
Diplomacia Ciudadana Séptima Edición
Diplomacia Ciudadana Séptima EdiciónDiplomacia Ciudadana Séptima Edición
Diplomacia Ciudadana Séptima Edición
 
Sistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxicoSistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxico
 
. DERECHO MONETARIO
.                          DERECHO MONETARIO .                          DERECHO MONETARIO
. DERECHO MONETARIO
 
UNID II DERECHO BANCARIO EN VENEZUELA.pptx
UNID II DERECHO BANCARIO EN VENEZUELA.pptxUNID II DERECHO BANCARIO EN VENEZUELA.pptx
UNID II DERECHO BANCARIO EN VENEZUELA.pptx
 
Sudeban
SudebanSudeban
Sudeban
 
Clase No. 1 - Contabilidad del Sistema Financiero UDV 18.05.2021.pdf
Clase No. 1 - Contabilidad del Sistema Financiero UDV 18.05.2021.pdfClase No. 1 - Contabilidad del Sistema Financiero UDV 18.05.2021.pdf
Clase No. 1 - Contabilidad del Sistema Financiero UDV 18.05.2021.pdf
 
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁSUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ
 
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docxRESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
 
Reporte-billetera-movil-ecuador-2015
Reporte-billetera-movil-ecuador-2015Reporte-billetera-movil-ecuador-2015
Reporte-billetera-movil-ecuador-2015
 
Reporte billetera-movil-ecuador-2015
Reporte billetera-movil-ecuador-2015Reporte billetera-movil-ecuador-2015
Reporte billetera-movil-ecuador-2015
 
Analisis ley de integracion monetaria es
Analisis ley de integracion monetaria esAnalisis ley de integracion monetaria es
Analisis ley de integracion monetaria es
 

Último

DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
PABLODAVIDMORIMOJALO
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
dfg6nqk9p8
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
JanethHerrz
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
rojasvidaljhonanders1
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
carrillofabian224
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
juanbet3
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
milimilagrosaltamira
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUANEJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
WernerPg
 
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
JhoanaSilvaHeredia
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
ANGELJOSEEDUANGUE
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
ProexportColombia1
 
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICODECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
RAULSAEZ10
 

Último (20)

DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUANEJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
 
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
 
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICODECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
 

Banca electrónica en Guatemala

  • 1. BANCA ELECTRONICA EN GUATEMALA L. E. Tarott Morales 092-04-06853 Universidad Mariano Gálvez 092501 Contabilidad Bancaria A.A.P.A. de R. lutashi@gmail.com Resumen La banca en Guatemala tiene su inicio desde que empezó a desligarse de España, fue entonces hasta 1864 que se autorizó la fundación de un banco privado. En 1881 se estableció el peso como unidad monetaria y en La Revolución de 1945 tuvo auge la segunda reforma monetaria y fruto de la misma se creó la Ley de Bancos, la Ley Monetaria y La Ley Orgánica del Banco de Guatemala vigentes aún hasta el año 2002. Año en el que dio inicio una tercera reforma monetaria, que aún sigue en enmiendas que tendrán auge a un sistema monetario nacional moderno con reformas que abarquen la bancade hoy.La Superintendencia de Bancos de Guatemala es el órgano estatal que ejerce la vigilancia e inspección de todas las entidades financieras del país. La Banca Electrónica en Guatemala actualmente ha dado auge al ciudadano moderno con servicio de internet pueda realizar sus operaciones en línea; como consulta de saldos, pagos de servicios de agua, luz, teléfono, colegiaturas, transferencias y donaciones benéficas entre otras. Actualmente se encuentra le ley del secreto bancario y el cheque digital como medios a implementar que detallaremos más adelante. Uno de los factores negativos de la banca electrónica es a la seguridad y que no toda la población cuenta con dispositivos electrónicos de comunicación e internet. El objetivo es conocer que leyes que rigen la banca electrónica actualmente en nuestro país y conocer los beneficios y las diferencias entre banca virtual y convencional. Palabras Clave Banca Electrónica, Legislación Bancaria, Superintendencia de Bancos, Tecnología Bancaria. HistoriaDe La Banca En Guatemala y su Legislación Se puede decir que la banca de forma oficial, inicia en Guatemala graciasal proceso de transición a un sistema monetario nacional, que pretendíadesligarse de las regulaciones de la metrópoli española.Fue en 1853 cuando surgió el acuerdo de acuñar la moneda propia delpaís y en 1864 se autorizó la fundación de un banco privado, que sería elúnico emisor de billetes, siendo este proyecto un fracaso.Fue hasta 1881 que se estableció el bimetalismo como base del sistemamonetario, y se definió al peso como unidad monetaria, dentro de esteesquema surgieron los bancos particulares de emisión, depósito y descuento.Al inicio del siglo XX funcionaban seis bancos de este género: Agrícola, Hipotecario, Colombiano, Americano, De Guatemala, Internacional y De Occidente. La fundación del banco central tuvo sus orígenes legales e institucionales enel período de la reforma monetaria y financiera de 1924-1926. Entonces, fue creado el Banco Central de Guatemala como establecimiento de emisión, giro y descuento, de carácter privado y con participación del Estado como accionista. El origen de esta reforma se vincula a los graves desequilibrios monetarios y financieros que ocasionó el régimen monetario anterior. Entre 1945 y 1946 se consumó la segunda gran reforma monetaria delsiglo XX, fue entonces cuando se creó el Banco de Guatemala, con capitaltotalmente estatal y que sustituía al Banco Central de Guatemala.Como fruto de esta reforma, obtenemos la Ley de Bancos, la Ley Monetariay la Ley Orgánica del Banco de Guatemala. Este conjunto de regulaciones permaneció vigente hasta el año 2002, yaque el primero de junio de ese año, nace la tercera reforma monetaria, querige actualmente el sistema bancario y financiero del país.Actualmente existe la opinión de que la tercera reforma ha quedadoinconclusa y se siguen proponiendo cambios a las leyes bancarias, para podermodernizar el sistema financiero nacional, y
  • 2. poder contar con las herramientaslegales necesarias para la correcta supervisión de las entidades financieras nacionales. Superintendencia de Bancos de Guatemala La Superintendencia de Bancos de Guatemala -también conocida como SIB- es el órgano estatal que ejercerá la vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras, entidades afianzadoras, de seguros y las demás que la ley disponga en Guatemala (Constitución Política de Guatemala).La Superintendencia de Bancos es un órgano de la Banca Central, organizado conforme a la Ley de Supervisión Financiera, eminentemente de carácter técnico, que actúa bajo la dirección general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia e inspección del Banco de Guatemala, bancos, sociedades financieras, instituciones de crédito, entidades afianzadoras, de seguros, almacenes generales de depósito, casas de cambio, grupos financieros y empresas controladoras de grupos financieros y las demás entidades que otras leyes dispongan. La misión de la Superintendencia de Bancos es promover la estabilidad y confianza en el sistema financiero supervisado de Guatemala.En cuanto a la visión, es ser una institución de reconocida credibilidad, que realiza una supervisión efectiva de las personas sujetas a su vigilancia e inspección, orientada al cumplimiento de estándares internacionales, que sirva a la sociedad con responsabilidad y transparencia. Con capacidad de respuesta oportuna, conformada por personal calificado, adaptable al cambio y comprometido con un servicio de calidad, apoyada en procesos integrados, tecnología y niveles de seguridad adecuados. Banca Electrónica en Guatemala Actualmente el constante desarrollo y evolución de la tecnología ha dado cauce a la automatización bancaria hoy en día, que permite que el cliente no tenga que acudir a la sucursal bancaria para realizar sus operaciones financieras, por lo que es una banca no presencial o banca a distancia. La banca electrónica llamada hoy en día, comprende distintastecnologías y no únicamente los portales web de home banking que son tanpopulares entre las bancas por internet. Para el caso específico deGuatemala las operaciones descentralizadas por medio de dispositivoselectrónicos dieron inicio por medio de cajeros automáticos. Cabe mencionar que, el Comité de Basilea en su documento “Principios de Administración de Riesgos para Banca Electrónica” define a la Banca Electrónica o e-banking como el proceso que incluye la provisión de productos y servicios minoristas y de pequeño valor a través de canales electrónicos, así como pagos electrónicos de gran valor y otros servicios bancarios mayoristas proporcionados electrónicamente. Banca en línea En Guatemala se ha visto un crecimiento bastante pronunciado de lasofertas de sistemas de banca en línea por parte de las entidades bancarias, enlos últimos años hemos visto una marcada tendencia en las opcionesdisponibles por estos sistemas hacia el pago de servicios y las transferenciasentre cuentas. El banco conmayor número de usuarios actualmente es el Banco Industrial, sin embargo, es la entidad que ofrece mayor número de serviciosen relación a sus competidores más cercanos.Se espera que en los próximos años, la competencia en este segmentodel mercado se vuelva más feroz, ya que la diversificación de estos servicios yla innovación se están haciendo notar en el sistema financiero nacional. El sistema GuateACH (Sistema de Compensación Automatizado), el cual permite realizar transferenciasmonetarias interbancarias, lo cual presupone una infraestructura tecnológicabásica entre las entidades financieras involucradas, para poder entrar en estanueva partida. El Proceso De Modernización Del Sistema Financiero Nacional: 1989-1999
  • 3. La estructura básica de la legislación financiera guatemalteca emitida en 1945 y 1946 permitió el ordenado funcionamiento del sistema en sus primeros cuarenta años de vigencia. Sin embargo, al concluir la década de los años ochenta resultó evidente que tanto las crisis económicas regionales, como la liberalización de la banca y de los mercados financieros internacionales, los avances en materia electrónica, de computación y de las telecomunicaciones, la internacionalización de los mercados de valores y de capitales, así como la mayor interdependencia en el mercado internacional, rebasaron la concepción que de tales mercados tuvieron los legisladores de los años cuarenta. Como reacción a ese proceso de obsolescencia de la legislación financiera, en 1993 la Junta Monetaria aprobó el Programa de Modernización del Sistema Financiero Nacional. Mediante dicho programa se propuso actualizar el marco regulatorio vigente, buscando reformas que favorecieran la estabilidad macroeconómica y que propiciaran una mayor apertura del mercado financiero, todo ello mediante el impulso de modificaciones reglamentarias y legales, las cuales no pretendían la derogación completa de las leyes vigentes sino, más bien, su adecuación a los nuevos tiempos. El Programa de Modernización incluyó una serie de medidas adoptadas tanto por la Junta Monetaria como por el Congreso de la República y los Ministerios de Estado. Fueron más de cincuenta las resoluciones emitidas por la Junta Monetaria. Por su parte, las disposiciones más destacadas en el ámbito legislativo fueron:Acuerdo Legislativo No. 18-93, que reforma la Constitución Política de la República e introduce la prohibición de que el banco central financie al gobierno;Decreto 12-95, que reforma la Ley Orgánica del Banco de Guatemala para fortalecer la capacidad supervisora de la Superintendencia de Bancos;Decreto 23-95, que reforma la Ley de Bancos;Decreto 24-95, que reforma o deroga algunos artículos de las leyes bancarias concernientes a los requerimientos mínimos de capital;Decreto 29-95, que libera la contratación de las tasas de interés;Decreto 44-95, que reforma la Ley de Bancos de Ahorro y Préstamo para la Vivienda Familiar;Decreto 34-96, que crea la Ley del Mercado de Valores y Mercancías;Decreto 5-99 que crea la Ley para la Protección del Ahorro; yDecreto 26-99, que reforma de nuevo la Ley de Bancos y la Ley de Sociedades Financieras, fortaleciendo la normativa prudencial y la capacidad de supervisión de la autoridad de vigilancia e inspección. El Programa De Fortalecimiento Del Sistema Financiero Nacional Del proceso de reflexión y análisis generado en torno a la implementación del Programa de Modernización a lo largo de la década de los noventa resultó evidente que, para consolidar los logros obtenidos y profundizar la modernización completa del marco regulatorio del sistema financiero nacional, era necesaria una reforma aún más profunda de la legislación vigente, la cual debería tener un carácter integral. Lo anterior implicaba reformar todo el conjunto de normas y leyes que regían al sistema de banca central y a la intermediación financiera. El proceso de reforma integral no se limitaría a una reforma puntual de algunos artículos de las leyes existentes. Por el contrario, comprendería la sustitución completa de las leyes del Banco Central, monetaria, de bancos y otras. Al contrario del Programa de Modernización de la década de los noventa, el cual pretendía una modernización o actualización parcial de la normativa vigente para hacerla compatible con la evolución de los mercados financieros, el nuevo proceso de reforma integral habría de implicar un cambio en la concepción del papel de la banca central y en la orientación de la regulación financiera.Como resultado de los lineamientos planteados por la Junta Monetaria y del diagnóstico del PESF, la preparación de la reforma integral de las leyes financieras se centró en la elaboración de cuatro proyectos de ley fundamentales:a) Ley Orgánica del Banco de Guatemala, b) Ley Monetaria, c) Ley de Bancos y Grupos Financieros y d) Ley de Supervisión Financiera. ¿Una ley que elimine el secreto bancario?
  • 4. En un país como Guatemala, donde la institucionalidad es tan frágil, pensar en una ley que utilizan países altamente desarrollados con instituciones fuertes, podría no ser la solución en estos momentos para enfrentar el problema de la evasión fiscal.Aprobar una ley que disponga combatir el secreto bancario no debe aprobarse por presión internacional de expertos que, posiblemente, en algunos casos, ni siquiera han estado en Guatemala. La legislación guatemalteca, desde hace ya muchos años, no permite la utilización de cuentas cifradas, por ejemplo, aspecto que muchos de estos expertos probablemente desconocen. En la legislación también se establece claramente: si la autoridad investigadora, que conforme la Constitución Política de la República es el Ministerio Público, requiere cualquier información bancaria de un ciudadano o empresa, puede obtenerla con orden de juez competente. La prevención constitucional podría tener su origen en que de otra manera cualquier funcionario de la SAT, aun sin autorización de sus jefes, como pareciera que ocurrió en Estados Unidos, el día de mañana podría utilizar la investigación de cuentas como un mecanismo de extorsión fiscal y/o de presión para acallar críticas al gobierno de turno. El cheque enla banca electrónica El Congreso espera aprobar una ley para otorgar validez legal a las imágenes electrónicas de los cheques emitidos.Tras cuatro décadas de vigencia, el Código de Comercio requiere una modernización para reconocer legalmente las transacciones electrónicas como las compensaciones de cheques emitidos por los usuarios del sistema bancario, como ya ocurre en otros países.La compensación de cheques entre bancos se realizará por medio de imágenes digitales, lo que reduce el tiempo para acreditar o pagar los fondos, y los clientes no deban esperar hasta tres días para disponer de ellos.Así el cheque físico ya no viajaría de una agencia a la oficina central de un banco, sino que es la imagen digitalizada la que se transmite y que también el cliente podrá recibir en su estado de cuenta o por correo electrónico. En esta forma el tiempo de compensación de un cheque se reduciría a horas y los usuarios podrían disponer del dinero más rápido. Hasta ahora la desmaterialización de los cheques está permitida para la banca “off shore” (fuera de plaza), pero la tecnología que ha avanzado en los medios de pago tiene que extenderse a las operaciones en Guatemala, iniciativa conocida como Check 21, cuyo propósito es modernizar y reducir los costos para el sistema bancario.Los segmentos populares en el uso de la banca electrónica todavía no estánaceptados como a nivel de la banca corporativa, en la que más de la mitad de las transacciones se hacen en forma virtual.Para una entidad bancaria el costo de operar un cheque es cinco veces más alto que el de una operación electrónica; además, la inversión en el mediano plazo le representa una disminución de costos para el banco que adquiere el software para este servicio Riesgos en la Banca Electrónica Son notables los cambios que se han producido en la nueva era de la información. Uno de los mayores impactos de la Tecnología de la Información se evidencia en el comercio y los servicios financieros, ya que, el comercio electrónico ha modificado los hábitos de las finanzas, y ahora el de los comerciantes y consumidores, a la vez que produce cambios sustanciales en los medios de pago tradicionales. En ese sentido, las entidades financieras se enfrentan a un entorno competitivo radicalmente distinto al que se había conocido hasta ahora. Observaciones y Comentarios Actualmente Guatemala ante el constante desarrollo y evolución de la tecnología local ha dado cauce a la automatización bancaria hoy en día, ya que el cliente aún no confía en la seguridad de la banca virtual por lo que el crecimiento en ese punto está siendo lento ylegislativamente estamos comenzandocon leyes que abarquen nuestra banca electrónica. Guatemala no debe simplemente tratar de copiar legislaciones bancarias que parecen funcionar en países desarrollados, debemos de establecer
  • 5. nuestras prioridades para el desarrollo y la vida de los guatemaltecos. Conclusiones Actualmente nuestro país no cuenta con una legislación específica para la banca electrónica, actualmente los bancos se acoplan a las leyes vigentes de la banca convencional. Cabe mencionar que la tercer reforma monetaria se encuentra en enmiendas y esperemos que dicha reforma venga a legislar y estandarizar todos la banca electrónica para garantizar los procesos y transacciones que el cliente realiza en línea, así como la seguridad y los métodos de encriptación que los bancos deben de utilizar para prevenir que los datos caigan en manos de personas inescrupulosas. Bibliografía Álvarez, Lorena. El cheque se adapta a la banca electrónica. Publicado el 22 de marzo de 2011 en el diario el periódico de Guatemala. Banco de Guatemala, publicado en su página oficial http://www.banguat.gob.gt/ sin registros del autor. Economía y Finanzas de Guatemala, sustraído de la página www.laeconomiadehoy.com.gt sin registros de autor. Hernández Rodríguez, Jorge Luis. La necesidad de crear el área de auditoria informática en la Superintendencia de Bancos. Tesis (Magister Artium en Informática con Énfasis en Banca Electrónica). Ciudad de Guatemala, Guatemala, Universidad Mariano Galvez de Guatemala, Dirección de Postgrado de investigación e informática aplicada, 2002. Superintendencia de Bancos de Guatemala, sustraído de la página www.wikiguate.com página modificada por última vez el 29/09/2012. Sin registros del autor. Velásquez Estrada, Juan Manuel. Estudio tecnológico y de mercado de los sistemas de banca electrónica en Guatemala. Tesis (Licenciatura en Ciencias y Sistemas). Ciudad de Guatemala, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería en Ciencias y Sistemas, 2010. Zapata, Juan Carlos. Una ley que elimine el secreto bancario. Publicación en el diario “el periódico” 31 de mayo de 2013.