SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
Marcelo Zabalaga Estrada
Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia
Bolivianización y el comportamiento
de la economía boliviana
Cochabamba – Junio de 2013
Cámara Departamental de Industria
de Cochabamba
CONTENIDO
1. Bolivianización:
a. Políticas para la bolivianización
b. Beneficios de la bolivianización
2. Comportamiento de la economía nacional
3. Agenda 2025 y los trece pilares
La Bolivianización es el proceso por el cual se recupera el uso de la moneda nacional
para que cumpla, de manera preponderante, sus principales funciones de Depósito de
Valor, Unidad de Cuenta y Medio de Cambio:
2
3
1
¿QUÉ ES LA BOLIVIANIZACIÓN?
Los precios de los bienes y
servicios se expresan en
Bolivianos.
La población ahorra y obtiene
créditos en Bolivianos.
Todo tipo de transacciones
económicas se realizan en
Bolivianos.
LA BOLIVIANIZACIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO
El principal indicador que se usa para medir el proceso de bolivianización de la
economía nacional es la bolivianización de depósitos y de cartera en el sistema
financiero.
FUENTE: Banco Central de Bolivia
BOLIVIANIZACIÓN DE LOS DEPÓSITOS Y CRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO
(En porcentajes)
CONTENIDO
1. Bolivianización:
a. Políticas para la bolivianización
b. Beneficios de la bolivianización
2. Comportamiento de la economía nacional
3. Agenda 2025 y los trece pilares
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1985
1987
1988
1990
1992
1993
1995
1997
1998
2000
2002
2003
2005
2007
2008
2010
2012
Apreciación
8,10
6, 96
7, 07
1,83
2,21
2,47
3,37
4,08
4,45
4,92
5,64
6,38
7,42
7,81
7, 69
7, 05
May-2013
5,35
Bs/$us
1. APRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL
Desde 2006, el boliviano se fortaleció frente al dólar: cada vez necesitamos menos
bolivianos para adquirir un dólar; nuestra moneda tiene más valor, contribuyendo a
bolivianizar la economía nacional.
2006-2012
BOLIVIA: TIPO DE CAMBIO
(Bolivianos por dólar estadounidense)
FUENTE: Banco Central de Bolivia
0,1
0,4
2,5
2,5
0,4
0,4
0,4
52,9
0,9
1,3
1,1
0,7
6,4
1,1
1,0
0,2
0,7
5,8
0,0
0,1
3,1
0,1
0,2
0,4
0,0
0,0
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística
Nota: En abril 2009 los precios internacionales de los productos de exportación comienzan a estabilizarse luego de la crisis financiera.
El gráfico toma en cuenta los principales productos exportados.
1. APRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL
VALOR UNITARIO DE LAS EXPORTACIONES
(Variación abril 2009 - marzo 2013 en %)
Apreciación
Participación
(%)
2%
El incremento de los precios de las exportaciones fue mayor a la
apreciación de la moneda entre 2009 y marzo 2013:
FUENTE: Foro Económico Mundial
1. APRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL
Bolivia60
2009-2010
Bolivia120
2009-2010
POSICIÓN DE BOLIVIA:
RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
POSICIÓN DE BOLIVIA:
RANKING DE AMBIENTE MACROECONÓMICO
2010-2011
Bolivia108
2012-2013
Bolivia104
2010-2011
Bolivia59
2012-2013
Bolivia49
La competitividad depende de otros factores más importantes que el tipo de cambio,
como ser el ambiente macroeconómico, productividad, etc. Así lo reconoce el Foro
Económico Mundial, cuando al elaborar el Índice de Competitividad de los países ya
no incluye al Tipo de Cambio Real como determinante.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística
1. APRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL
Aproximadamente el 78% de las importaciones corresponden a bienes de capital e
intermedios. De éstos, la mayor parte es destinada a la industria.
IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO
(En millones de dólares y porcentaje)
1. APRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL
FUENTE: FMI . WEO , septiembre 2011 .
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
NOTA: Para la clasificación de los regímenes se empleó la «De Facto Classification of Exchange Rate Regimes and Monetary Policy Frameworks» del FMI:
Además, los países con regímenes de tipo de cambio intermedios (Bolivia) o fijo
registraron mayores tasas de crecimiento, al contrario de lo que señalan los enfoques
convencionales y ortodoxos.
0
1
2
3
4
5
6
Fijo Flotante Intermedio
CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB 2005-2012
POR REGÍMEN CAMBIARIO
(En porcentajes)
72
0,10
0,00
0,02
0,04
0,06
0,08
0,10
0,12
0
10
20
30
40
50
60
70
80
May-01
May-02
May-03
May-04
May-05
May-06
May-07
May-08
May-09
May-10
May-11
May-12
May-13
Bolivianización Depósitos
Diferencia entre TCV y TCC (Eje derecho)
El diferencial cambiario (spread cambiario) es la diferencia entre el tipo cambio de venta y el tipo
de cambio de compra, antes la diferencia era de 2 centavos. Como era tan barato cambiar de
una moneda a otra, las operaciones de ida y vuelta entre bolivianos y dólares eran frecuentes.
Ahora, el diferencial es de 10 centavos, el cambio de moneda es más costoso y por eso las
personas prefieren mantener sus ingresos en moneda nacional.
Spread
cambiario
(eje derecho)
% Ctvs. Ahora
10 centavos
Compra Venta
6,86 6,96
Antes
2 centavos
Compra Venta
8,08 8,10
BOLIVIANIZACIÓN Y SPREAD CAMBIARIO
(En porcentajes y en centavos de bolivianos)
FUENTE: Banco Central de Bolivia –INE
Nota: La información corresponde al 17 de mayo de 2013
2. INCREMENTO DEL DIFERENCIAL CAMBIARIO
La modificación realizada al Reglamento de Encaje Legal desde 2012, permitirá
que el año 2016 la tasa de encaje para moneda extranjera alcance a niveles del
66,5%, excluyendo los DPF s a 360 y 720 días.
21,5
24,9
28,3
31,6
35,0
38,4
41,8
45,1
48,5
51,9
55,3
58,6
62,0
65,4 66,5
mar12
abr12
ago12
dic12
mar13
ago13
dic13
mar14
ago14
dic14
abr15
ago15
dic15
abr16
ago16
PORCENTAJE DE ENCAJE REQUERIDO EN MONEDA
EXTRANJERA A AGOSTO DE 2016
FUENTE: Banco Central de Bolivia
3. MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DE ENCAJE LEGAL
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Las operaciones del BCB para controlar la cantidad de dinero o liquidez, conocidas como
Operaciones de Mercado Abierto (OMA) antes se hacían principalmente en ME.
Actualmente las OMA sólo se hacen en MN, lo cual dinamizó el proceso de
bolivianización, mejoró la regulación de la liquidez para el control de la inflación y se
incrementó la capacidad del BCB para afianzar el crecimiento.
COMPOSICIÓN DE LAS OMA EN MN Y ME
(En porcentajes)
FUENTE: Banco Central de Bolivia
Dic-02
Abr-03
Ago-03
Dic-03
Abr-04
Ago-04
Dic-04
Abr-05
Ago-05
Dic-05
Abr-06
Ago-06
Dic-06
Abr-07
Ago-07
Dic-07
Abr-08
Ago-08
Dic-08
Abr-09
Ago-09
Dic-09
Abr-10
Ago-10
Dic-10
Abr-11
Ago-11
Dic-11
Abr-12
Ago-12
Dic-12
Abr-13
Moneda
Nacional
Moneda
Extranjera
4. LAS OMA EN MONEDA NACIONAL
5. CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN
Es importante realizar campañas de concientización para el mayor uso de la
moneda nacional y ganar confianza de la gente en nuestra moneda.
CONTENIDO
1. Bolivianización:
a. Políticas para la bolivianización
b. Beneficios de la bolivianización
2. Comportamiento de la economía nacional
3. Agenda 2025 y los trece pilares
BENEFICIOS DE LA BOLIVIANIZACIÓN
1. Mejora la capacidad de pago de todos los bolivianos y por tanto, menor incumplimiento
de pagos para industriales y exportadores. Por ejemplo, la mora del sistema financiero está
muy por debajo de los niveles históricos y mejor que muchos países:
MORA DE LA CARTERA DEL SISTEMA FINANCIERO
(En porcentajes de la cartera total)
FUENTE: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI
Nota: La mora se mide como la cartera vencida mas ejecución sobre el total de cartera
4,8%
0,9%
BENEFICIOS PARA INDUSTRIALES Y EXPORTADORES
2. Reduce el costo de financiamiento de la economía. En este sentido, la calificación de
riesgo del país mejoró, según todas las calificadoras de riesgo internacionales:
FUENTE: CALIFICADORAS DE RIESGO
CALIFICACIÓN DE RIESGO DE BONOS SOBERANOS DE BOLIVIA TASAS ACTIVAS DEL SISTEMA FINANCIERO
FUENTE: ASFI
FUENTE: Bloomberg
BENEFICIOS DE LA BOLIVIANIZACIÓN
3. Mejora la competitividad. Bolivia tiene el mejor resultado de la balanza comercial
(exportaciones menos importaciones en porcentaje del PIB) de la región y uno de los
mejores en el mundo:
Balanza comercial de países seleccionados en el año 2012
(En porcentaje del PIB)
Bolivia 10,9
Malaysia 10,1
China 2,8
Indonesia -0,2
Australia -0,3
Thailand -4,9
Philippines -5,3
India -10,7
Bolivia 10,9
Venezuela 6,6
Argentina 2,6
Chile 1,8
Peru 1,5
Colombia 0,0
Uruguay 0,0
Brasil -0,9
Mexico -1,2
Ecuador -2,0
Paraguay -3,2
Panamá -6,8
Honduras -21,0
Nicaragua -23,7
4. Además, gracias a la Bolivianización se logró incrementar nuestras Reservas
Internacionales, lo que incrementa la fortaleza de la economía en el plano
internacional:
Los dólares que el BCB le compra a
la gente pasan a formar parte de
las Reservas Internacionales
La gente le vende
sus dólares al BCB
para cambiarlos
por Bolivianos
El BCB le entrega
a la gente
Bolivianos a
cambio de sus
dólares
BENEFICIOS DE LA BOLIVIANIZACIÓN
Además, otros beneficios de la Bolivianización son los siguientes:
2
3
1
BENEFICIOS DE LA BOLIVIANIZACIÓN
4
5
Contribuye a fortalecer la economía del país frente a crisis externas porque
en una economía dolarizada no siempre es fácil disponer de divisas para
atender a los sectores afectados por la crisis.
El respaldo del Banco Central de Bolivia al Sistema Financiero es mayor si
utiliza su propia moneda y de ese modo también, el banco central puede
actuar como prestamista de última instancia.
Permite al Gobierno Nacional controlar de manera más directa la cantidad de
dinero en la economía para mantener la estabilidad de precios.
Ayuda a hacer más fuerte al sistema financiero porque los depósitos y
préstamos en Bolivianos pueden tener más respaldo que los que son
denominados en dólares.
Fomenta la producción nacional al facilitar los pagos y transacciones porque
disminuye costos y existe mayor disponibilidad de papel moneda en la
economía dado que el BCB emite el Boliviano.
7
BENEFICIOS DE LA BOLIVIANIZACIÓN
6 Facilita las transacciones cotidianas y elimina costos relacionados a la
compra y venta de moneda extranjera.
En resumen, permite una estabilidad económica, una mejor
percepción internacional, mejor eficiencia en las políticas,
menores costos y una valorización de nuestra moneda
Es más fácil pagar deudas y comprar productos cuyos precios estén en
Bolivianos porque nuestros sueldos e ingresos son en Bolivianos.
CONTENIDO
1. Bolivianización:
2. Evolución de la economía nacional
a. Relación con el contexto internacional
b. Otras políticas aplicadas desde 2006
c. Resultados económicos
3. Agenda 2025 y los trece pilares
CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL
(Tasa de crecimiento anual, en porcentajes)
A partir de la crisis de 2008-2009, las economías avanzadas han tenido una serie de
dificultades para recuperar la senda de crecimiento.
FUENTE: FMI, Perspectivas de la economía mundial, enero de 2013.
En tiempos de la crisis, la economía nacional tuvo un desempeño destacable,
alcanzando el mayor crecimiento del PIB de la región.
Fuente: CEPAL.
Crecimiento económico de la región en 2009
(Tasa de crecimiento anual, en porcentajes)
CRECIMIENTO DE LA REGIÓN EN 2009
77
210
61
184
0
25
50
75
100
125
150
175
200
225
250
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Indice de Alimentos
Indice de Energía
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EXTERNOS RELEVANTES
(Índice)
Un contexto externo más dinámico generó presiones sobre el nivel de precios
internacionales.
Fuente: Banco Mundial, datos a marzo 2013.
INFLACIÓN BAJA Y ESTABLE
Fuente: INE - Banco Central de Bolivia
Elaboración: BCB – Asesoría de Política Económica
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística
BOLIVIA: INFLACIÓN TOTAL ANUAL Y ACUMULADA E
INFLACIÓN IMPORTADA
(En porcentajes)
Las alzas de precios por factores exógenos impactaron a la inflación por
componentes importados del país. Sin embargo, se controló oportunamente
mediante acciones coordinadas entre el BCB y el Gobierno.
CONTENIDO
1. Bolivianización:
2. Evolución de la economía nacional
a. Relación con el contexto internacional
b. Otras políticas aplicadas desde 2006
c. Resultados económicos
3. Agenda 2025 y los trece pilares
Para regular la liquidez del sistema financiero el BCB disminuye o aumenta la
cantidad de dinero en circulación.
2. POLÍTICA MONETARIA
Sistema
financiero
Disminuir liquidez = Control de la Inflación.
Dinero
Bancos
Otras entidades
de intermediación
financiera
Título
valor
Sistema
financiero
Aumentar liquidez = Incentivo al Crecimiento.
Título
valor
Dinero
1. POLÍTICA MONETARIA
Bancos
Otras entidades
de intermediación
financiera
2. POLÍTICA FISCAL RESPONSABLE
(En porcentaje del PIB)
Desde el año 2006 los ingresos son mayores a los gastos (superávit), mientras que
antes hubieron continuos déficit.
Nota: (p) preliminar
BALANCE DEL SECTOR FISCAL
(En porcentaje del PIB)
3. DEUDA PÚBLICA SOSTENIBLE
Los bajos niveles de endeudamiento público de Bolivia contrastan con la situación
actualmente observada en otras economías, especialmente aquellas que atraviesan
por problemas de deuda soberana.
DEUDA PÚBLICA PARA PAÍSES SELECCIONADOS -2012
(En porcentaje del PIB)
FUENTE: FMI - Perspectivas de la economía mundial mayo de 2013. Los datos de Bolivia corresponden a marzo de 2013.
EPNE Desembolsado*** (MM Bs.)
YPFB 5.067
ENDE 2.105
COMIBOL 601
EASBA 1.053
TOTAL 8.826
CRÉDITOS
Autorizado
según leyes*
FINPRO** 600 MM $us
TELEFÉRICO 1.633 MM Bs
BULO BULO 1.044 MM Bs
* Aún no desembolsado
** Fondo para la Revolución Industrial Productiva
*** Información disponible al 31 de mayo de 2013. Monto total aprobado por Leyes es de Bs28.614 millones
TRANSFERENCIAS Monto
FINPRO** 600 MM $us
(Autorizado)
BONO JUANA
AZURDUY (8-mayo-2013)
234 MM Bs
(Desembolsado)
TGN (2006, 2008 y 2009) 499 MM Bs
(Desembolsado)
4. EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES
(En millones de Bs y $us, al 31/Mayo/2013)
El BCB concede créditos a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas
(EPNE) y apoya en proyectos para el desarrollo.
Diferentes medidas implementadas por el Gobierno Nacional también fueron
determinantes para el control de la inflación.
1. Liberación de aranceles para la importación de insumos para la agricultura.
2. Priorización de créditos para la producción de alimentos.
3. Regulación temporal de la exportación de alimentos para abastecer el
mercado interno (carne, maíz, arroz, entre otros) e importación y venta
directa de alimentos a la población (azúcar, harina de trigo).
4. Políticas de control a la especulación y contrabando.
5. Programa de inversión en riego para los municipios.
5. POLÍTICAS DEL ÓRGANO EJECUTIVO
Algunas medidas fueron:
A partir de 2006 se aplicó una política con enfoque social y distributivo:
– Bono Juancito Pinto (2006), a fin de reducir las tasas de deserción escolar.
– La Renta Dignidad (2008) con la ampliación del beneficio monetario hacia las
personas de la tercera edad.
– Bono Juana Azurduy (2009) destinado a reducir la mortalidad en las mujeres
embarazadas (parte de los recursos para este beneficio provienen del Banco Central
de Bolivia).
FUENTE: INE - BCB
COBERTURA DE BENEFICIARIOS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN EFECTIVO 2011(p)
(En porcentajes)
6. ROL REDISTRIBUTIVO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
CONTENIDO
1. Bolivianización:
2. Evolución de la economía nacional
a. Relación con el contexto internacional
b. Otras políticas aplicadas desde 2006
c. Resultados económicos
3. Agenda 2025 y los trece pilares
0,4
2,5
1,7
2,5
2,7
4,2
4,4
4,8
4,6
6,1
3,4
4,1
5,2 5,2
0
1
2
3
4
5
6
7
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
El crecimiento de Bolivia mantuvo un ritmo sostenido en los últimos siete años. En efecto,
el crecimiento promedio registrado entre 2006-2012 fue muy superior al observado en
gestiones anteriores.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística
Promedio: 1999-2005
2,6%
Promedio: 2006-2012(e)
4,8%
1. CRECIMIENTO ESTABLE Y SOSTENIDO
BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(En porcentaje)
1. CRECIMIENTO ESTABLE Y SOSTENIDO
(En porcentaje)
La tasa de crecimiento de Bolivia en 2012 destaca en la región.
FUENTE: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).
NOTA: Para Bolivia la estimación oficial es de 5,2%, mientras que la elaborada por CEPAL es de 5%
1. CRECIMIENTO ESTABLE Y SOSTENIDO
(en millones de dólares)
Desde 2006 la evolución del PIB refleja un mayor dinamismo. En 2012 el PIB es casi
3 veces más que el de 2005.
IMPORTANCIA DE LOS SECTORES ECONÓMICOS, 2012
(En porcentajes)
Los sectores más importantes de la economía son: Industria Manufacturera,
Agricultura y Servicios Financieros.
FUENTE: INE.
10,7
21,5
16,6
18,0
14,5
10,5
9,3
8,5
12,6
7,9
6,7
4,4
3,1 3,4
0,9
2,4
3,9
4,6 4,9 4,9
11,7 11,8
0,3
7,2 6,9
4,5 4,7
-1
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN EN BOLIVIA 2000 - 2013
(Variaciones acumuladas a diciembre, en porcentajes)
ANTES
AHORA
Fuente: INE – Banco Central de Bolivia
Promedio (1987-2005) = 8,7
Promedio (2006-
2013/Mayo)= 6,5
4,8%
2. INFLACIÓN CONTROLADA
Gracias a las políticas coordinadas entre el Gobierno Central y el BCB, se ha
logrado mantener la variación de precios bajo control.
30.006
31.735
34.778
37.362
41.062
48.993
60.238
71.975
76.966
28.719
32.506
39.123
46.825
57.905
61.898
73.501
89.910 91.388
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
55.000
60.000
65.000
70.000
75.000
80.000
85.000
90.000
95.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 29 May
2013
Cartera
Depósitos
3. CRÉDITOS Y DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO
(Saldos en millones de Bs, al 23/Abr/2013)
En los últimos años se destaca el dinamismo del sistema financiero.
FUENTE: Banco Central de Bolivia
6% 6%
7%
8%
9% 9%
9%
10% 10%
7% 7% 7% 7%
8% 8% 8%
10%
9%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PÚBLICA PRIVADA
4. INVERSION PÚBLICA Y PRIVADA
(En porcentaje del PIB)
La inversión pública y la inversión privada se han incrementado en los últimos años.
Nota: (FBKF) Formación Bruta de Capital Fijo
5. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN PAÍSES SELECCIONADOS
Al interior de la Cuenta Capital y Financiera de la Balanza de Pagos, durante 2012
Bolivia se constituyó en el tercer país con ratio IED / PIB más elevado1/.
11,3%
6,2%
5,5%5,4%
4,3%
2,4%
8,3%
5,8%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
Chile
Perú
Bolivia
Uruguay
Colombia
Brasil
Argentina
Paraguay
Venezuela
Ecuador
Panamá
Nicaragua
Honduras
CostaRica
Guatemala
ElSalvador
México
America del Sur Centroamérica
FUENTE: CEPAL, Bancos centrales e institutos nacionales de estadística
NOTA: (1) IED en términos brutos
(2) Entre los países de Latinoamérica,
IED DE PAÍSES SELECCIONADOS 2/
(En porcentaje del PIB)
Las exportaciones crecieron 419% entre 2004 y 2012. Hidrocarburos creció en 638%
en ese período, como también fue el caso de la minería (708%) y las no tradicionales
(150%).
6. EXPORTACIONES DE BOLIVIA: 1980-2012
(En millones de dólares)
Nota: 2012´preeliminar.
31%
49%
20%
Las importaciones también registraron un crecimiento importante asociado con
importaciones de bienes intermedios para la producción.
7. IMPORTACIONES DE BOLIVIA: 1980-2012
(En millones de dólares)
21
%
50
%
29
%
8. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
El notable crecimiento de las RIN que tuvo lugar desde el año 2006, permitió pasar
de los niveles reducidos observados hasta 2005, hasta $us14.063 al 21 de mayo de
2013.
FUENTE: Banco Central de Bolivia
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL BCB
(En millones de dólares estadounidenses)
9. EVOLUCION DE LOS INGRESOS POR HABITANTE
(PIB per cápita, en dólares estadounidenses)
NOTA: (e) datos estimados
El ritmo sostenido de crecimiento económico ha permitido una mejora importante del
estándar de vida de la población boliviana en los últimos años.
10. MEJORA DE INDICADORES SOCIALES
Los indicadores sociales muestran gran mejora debido a la reducción de la pobreza y
el desempleo y al aumento del salario mínimo.
38%
21%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
2005 2011
Reducciónde la pobrezaextrema
61%
45%
0%
20%
40%
60%
80%
2005 2011
Reducciónde la pobrezamoderada
8%
4%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
2005 2011
Reducciónde la tasade desempleo
urbano
400
815
1,200
0
500
1,000
1,500
2005 2011 2013
Aumentodel salariomínimo
CONTENIDO
1. Bolivianización:
2. Evolución de la economía nacional
3. Agenda 2025 y los trece pilares
• Desde 2006 se generaron transformaciones profundas en la sociedad boliviana, en
materia económica y social.
• Estas transformaciones fueron consolidadas en 2009 con la nueva Constitución
Política del Estado.
• La construcción de una nueva sociedad y un nuevo Estado, más incluyente, más
participativo, más democrático, con justicia social y mayor equidad debe continuar.
• En tal sentido, el Presidente Evo Morales planteó el pasado mes de enero los 13
pilares de la Bolivia Digna y Soberana en el marco de la Agenda Patriótica para el
año 2025.
LOS TRECE PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA
LOS TRECE PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA
Cobertura servicio
eléctrico en áreas rurales
2001: 25%
2011: 53%
Acceso de toda la población a
vivienda, agua potable, y
alcantarillado, energía
eléctrica y comunicaciones,
entre otros.
3. Salud,
Educación
y Deporte
Mortalidad materna
(tasa por 100.000 nacidos)
2003-2005: 229
2006-2012: 90
Que todos los bolivianos
cuenten con servicios de salud,
educación y acceso a
infraestructura y formación
deportiva.
4. Soberanía
Científica y
Tecnológica
• Innovación tecnológica en la
producción de alimentos
• Proyecto de
telecomunicaciones (Satélite)
Bolivia desarrolla tecnología
en base a conocimientos
locales y modernos, se erige
en un centro de innovación en
la producción de alimentos.
1. Erradicación
Pobreza Extrema
PILAR LOGROS ALCANZADOS METAS AL 2025
2. Universalización
de Servicios
Básicos
• Erradicar Pobreza Extrema
• Reducir significativamente
pobreza moderada
Incidencia Pobreza Extrema
2005: 61%
2011: 45%
LOS TRECE PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA
5. Soberanía
Financiera
RIN
2005: $us1.714 millones
2012: $us13.927 millones
DEUDA PÚBLICA TOTAL
2005: 75% del PIB
2012: 33% del PIB
BOLIVIANIZACIÓN CARTERA
2005: 8% - 2012: 80%
• Tener un sistema financiero
diversificado, una banca estatal
que respalde a los productores.
• Constituir mecanismos
regionales alternativos para la
provisión de recursos
financieros.
6. Soberanía
productiva con
diversificación
Número de empresas
2005: 19.800
2012: 63.200
• Consolidar los sectores
extractivos con mejor tecnología.
• Convertir a Bolivia en un país
productor de alimentos,
exportador de energía eléctrica,
turístico, y manufacturero.
•Contar con industrias de los RRNN
estratégicos (gas, litio, minerales),
de alimentos, productos forestales,
biodiversidad y productos de alta
tecnología.
7. Industrialización
de los Recursos
Naturales
Inversión promedio en el
Sector Hidrocarburos
2001-2005: $us371 millones
2006-2012: $us748 millones
PILAR LOGROS ALCANZADOS METAS AL 2025
LOS TRECE PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA
8. Soberanía
Alimentaria
para Vivir Bien
Frontera agrícola
2004/05: 2,5 millones de Has.
2011/12: 3,2 millones de Has.
Producir alimentos para toda
la población boliviana,
eliminando el hambre y la
desnutrición y reduciendo la
malnutrición.
9. Soberanía
ambiental
con desarrollo
integral
Las actividades productivas,
de transporte y de
comercialización de los RRNN
se realicen en respeto y
complementariedad con la
Madre Tierra.
10. Integración de
los Pueblos con
Soberanía
Se fortalecieron diversos
procesos de integración en los
últimos años (MERCOSUR,
ALBA).
Conformar acuerdos
internacionales para resolver
la crisis climática y fortalecerá
la participación de Bolivia en
UNASUR, CELAC, MERCOSUR,
entre otros.
PILAR LOGROS ALCANZADOS METAS AL 2025
• Reconocimiento internacional de
los derechos de la madre tierra.
• Avances en el uso sustentable del
medio ambiente, biodiversidad y
recursos forestales.
LOS TRECE PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA
11. Soberanía y
transparencia en la
gestión pública
Avances en el proceso de
transparencia de la
administración pública y
fortalecimiento de procesos
de control social.
Tener un sistema judicial
transparente y con servidores
públicos con compromiso
ético, humano y moral, sin
corrupción.
12. Disfrute de la
Cultura, Recursos y
Sueños
Bolivia se alejó de modelos
basados en el individualismo y
consumismo, impulsándose un
nuevo modelo basado en la
solidaridad y pluralidad:
«Modelo Económico Social
Comunitario Productivo».
Lograr una vida en
complementariedad,
promoviendo los derechos
sociales, económicos y
culturales del pueblo
boliviano para vivir en una
sociedad justa y equitativa.
13. Reencuentro
Soberano con
nuestro mar
Las gestiones del Presidente
Morales, lograron posicionar
el problema marítimo
boliviano como un tema de
interés regional.
Retornar al mar y contar con
puertos soberanos en el
Pacífico, con la presencia
institucional del Estado en las
costas.
PILAR LOGROS ALCANZADOS METAS AL 2025
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
Marcelo Zabalaga Estrada
Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia
Bolivianización y el comportamiento
de la economía boliviana
Cochabamba – Junio de 2013
Cámara Departamental de Industria
de Cochabamba
Existen muchos factores por los cuales la devaluación puede tener efectos contractivos, sobre
todo en economías dolarizadas:
2
3
1
¿ DEVALUACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL?
Los resultados de las devaluaciones sobre el TCR pueden ser rápidamente
contrarrestado por su efecto en la inflación. (Hinkle y Montiel, 1999).
La estructura productiva es rígida en el corto plazo, por lo que una depreciación
real no genera necesariamente un incremento en la producción de transables
(Krugman y Taylor, 1978).
El incremento de los precios internos provocaría una disminución de los saldos reales
del dinero (contracción de la oferta monetaria). (Krugman y Taylor, 1978).
5
4
Una devaluación redistribuye el ingreso real de los trabajadores a los empresarios,
dado que éstos poseen menor propensión marginal a consumir, se contrae el gasto en
bienes de consumo, introduciendo un efecto contractivo en la demanda agregada
(Krugman y Taylor, 1978).
Una devaluación puede introducir efectos contractivos al encarecer los costos de
producción debido a incrementos de salarios nominales y otros bienes y servicios
indexados (Agénor y Montiel, 1999).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Producto e ingreso nacional
Producto e ingreso nacionalProducto e ingreso nacional
Producto e ingreso nacional
 
producto interno bruto PIB
producto interno bruto PIBproducto interno bruto PIB
producto interno bruto PIB
 
Clase 4 balanza de pagos
Clase  4  balanza de pagosClase  4  balanza de pagos
Clase 4 balanza de pagos
 
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓNCURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Ejercicios isocuantas
Ejercicios isocuantasEjercicios isocuantas
Ejercicios isocuantas
 
INFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOSINFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOS
 
El PBI - ppt
El PBI - pptEl PBI - ppt
El PBI - ppt
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
La inflación en Colombia
La inflación en ColombiaLa inflación en Colombia
La inflación en Colombia
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
 
Balanza de pagos
Balanza de pagos Balanza de pagos
Balanza de pagos
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Power point del sistema financiero
Power point del sistema financieroPower point del sistema financiero
Power point del sistema financiero
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Pib per cápita
Pib per cápitaPib per cápita
Pib per cápita
 
economía abierta y cerrada
 economía abierta y cerrada economía abierta y cerrada
economía abierta y cerrada
 

Similar a Banco centralbolivia marcelozabalaga (1)

Sistemas Pablo Guia 3
Sistemas Pablo Guia 3Sistemas Pablo Guia 3
Sistemas Pablo Guia 3pabloguio12
 
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 02
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 02Guía Legal para hacer negocios en Colombia 02
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 02ProColombia
 
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAPOLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAgutierrez201405
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitalesDioelS
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesjose calle aguila
 
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en boliviaAnalisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en boliviaCristian Sevilla
 
20121126audienciapublicasectorial
20121126audienciapublicasectorial20121126audienciapublicasectorial
20121126audienciapublicasectorialAlexandra Angel
 
Las políticas domésticas condenan el ahorro y el crecimiento de largo plazo
Las políticas domésticas condenan el ahorro y el crecimiento de largo plazoLas políticas domésticas condenan el ahorro y el crecimiento de largo plazo
Las políticas domésticas condenan el ahorro y el crecimiento de largo plazoEduardo Nelson German
 
Guía Legal 2 Régimen de cambios internacionales.pdf
Guía Legal 2 Régimen de cambios internacionales.pdfGuía Legal 2 Régimen de cambios internacionales.pdf
Guía Legal 2 Régimen de cambios internacionales.pdfProColombia
 
Venezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economicaVenezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economicaNelson Hernandez
 
La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...
La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...
La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...Eduardo Nelson German
 

Similar a Banco centralbolivia marcelozabalaga (1) (20)

Sistemas Pablo Guia 3
Sistemas Pablo Guia 3Sistemas Pablo Guia 3
Sistemas Pablo Guia 3
 
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 02
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 02Guía Legal para hacer negocios en Colombia 02
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 02
 
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAPOLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en boliviaAnalisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Presentación Boletines - Transparencia de la información
Presentación Boletines - Transparencia de la informaciónPresentación Boletines - Transparencia de la información
Presentación Boletines - Transparencia de la información
 
20121126audienciapublicasectorial
20121126audienciapublicasectorial20121126audienciapublicasectorial
20121126audienciapublicasectorial
 
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011
 
Bolsa De Valores De Colombia Sao Paulo 2006
Bolsa De Valores De Colombia  Sao Paulo 2006Bolsa De Valores De Colombia  Sao Paulo 2006
Bolsa De Valores De Colombia Sao Paulo 2006
 
Las políticas domésticas condenan el ahorro y el crecimiento de largo plazo
Las políticas domésticas condenan el ahorro y el crecimiento de largo plazoLas políticas domésticas condenan el ahorro y el crecimiento de largo plazo
Las políticas domésticas condenan el ahorro y el crecimiento de largo plazo
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Guía Legal 2 Régimen de cambios internacionales.pdf
Guía Legal 2 Régimen de cambios internacionales.pdfGuía Legal 2 Régimen de cambios internacionales.pdf
Guía Legal 2 Régimen de cambios internacionales.pdf
 
Taller de economia sandra
Taller de economia sandraTaller de economia sandra
Taller de economia sandra
 
Venezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economicaVenezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economica
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de-inflacion-diciembre-2010Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
 
La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...
La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...
La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...
 

Último

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxMayraTorricoMaldonad
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 

Último (20)

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 

Banco centralbolivia marcelozabalaga (1)

  • 1. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Marcelo Zabalaga Estrada Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia Bolivianización y el comportamiento de la economía boliviana Cochabamba – Junio de 2013 Cámara Departamental de Industria de Cochabamba
  • 2. CONTENIDO 1. Bolivianización: a. Políticas para la bolivianización b. Beneficios de la bolivianización 2. Comportamiento de la economía nacional 3. Agenda 2025 y los trece pilares
  • 3. La Bolivianización es el proceso por el cual se recupera el uso de la moneda nacional para que cumpla, de manera preponderante, sus principales funciones de Depósito de Valor, Unidad de Cuenta y Medio de Cambio: 2 3 1 ¿QUÉ ES LA BOLIVIANIZACIÓN? Los precios de los bienes y servicios se expresan en Bolivianos. La población ahorra y obtiene créditos en Bolivianos. Todo tipo de transacciones económicas se realizan en Bolivianos.
  • 4. LA BOLIVIANIZACIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO El principal indicador que se usa para medir el proceso de bolivianización de la economía nacional es la bolivianización de depósitos y de cartera en el sistema financiero. FUENTE: Banco Central de Bolivia BOLIVIANIZACIÓN DE LOS DEPÓSITOS Y CRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO (En porcentajes)
  • 5. CONTENIDO 1. Bolivianización: a. Políticas para la bolivianización b. Beneficios de la bolivianización 2. Comportamiento de la economía nacional 3. Agenda 2025 y los trece pilares
  • 6. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1985 1987 1988 1990 1992 1993 1995 1997 1998 2000 2002 2003 2005 2007 2008 2010 2012 Apreciación 8,10 6, 96 7, 07 1,83 2,21 2,47 3,37 4,08 4,45 4,92 5,64 6,38 7,42 7,81 7, 69 7, 05 May-2013 5,35 Bs/$us 1. APRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL Desde 2006, el boliviano se fortaleció frente al dólar: cada vez necesitamos menos bolivianos para adquirir un dólar; nuestra moneda tiene más valor, contribuyendo a bolivianizar la economía nacional. 2006-2012 BOLIVIA: TIPO DE CAMBIO (Bolivianos por dólar estadounidense) FUENTE: Banco Central de Bolivia
  • 7. 0,1 0,4 2,5 2,5 0,4 0,4 0,4 52,9 0,9 1,3 1,1 0,7 6,4 1,1 1,0 0,2 0,7 5,8 0,0 0,1 3,1 0,1 0,2 0,4 0,0 0,0 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística Nota: En abril 2009 los precios internacionales de los productos de exportación comienzan a estabilizarse luego de la crisis financiera. El gráfico toma en cuenta los principales productos exportados. 1. APRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL VALOR UNITARIO DE LAS EXPORTACIONES (Variación abril 2009 - marzo 2013 en %) Apreciación Participación (%) 2% El incremento de los precios de las exportaciones fue mayor a la apreciación de la moneda entre 2009 y marzo 2013:
  • 8. FUENTE: Foro Económico Mundial 1. APRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL Bolivia60 2009-2010 Bolivia120 2009-2010 POSICIÓN DE BOLIVIA: RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL POSICIÓN DE BOLIVIA: RANKING DE AMBIENTE MACROECONÓMICO 2010-2011 Bolivia108 2012-2013 Bolivia104 2010-2011 Bolivia59 2012-2013 Bolivia49 La competitividad depende de otros factores más importantes que el tipo de cambio, como ser el ambiente macroeconómico, productividad, etc. Así lo reconoce el Foro Económico Mundial, cuando al elaborar el Índice de Competitividad de los países ya no incluye al Tipo de Cambio Real como determinante.
  • 9. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística 1. APRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL Aproximadamente el 78% de las importaciones corresponden a bienes de capital e intermedios. De éstos, la mayor parte es destinada a la industria. IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO (En millones de dólares y porcentaje)
  • 10. 1. APRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL FUENTE: FMI . WEO , septiembre 2011 . ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica NOTA: Para la clasificación de los regímenes se empleó la «De Facto Classification of Exchange Rate Regimes and Monetary Policy Frameworks» del FMI: Además, los países con regímenes de tipo de cambio intermedios (Bolivia) o fijo registraron mayores tasas de crecimiento, al contrario de lo que señalan los enfoques convencionales y ortodoxos. 0 1 2 3 4 5 6 Fijo Flotante Intermedio CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB 2005-2012 POR REGÍMEN CAMBIARIO (En porcentajes)
  • 11. 72 0,10 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0 10 20 30 40 50 60 70 80 May-01 May-02 May-03 May-04 May-05 May-06 May-07 May-08 May-09 May-10 May-11 May-12 May-13 Bolivianización Depósitos Diferencia entre TCV y TCC (Eje derecho) El diferencial cambiario (spread cambiario) es la diferencia entre el tipo cambio de venta y el tipo de cambio de compra, antes la diferencia era de 2 centavos. Como era tan barato cambiar de una moneda a otra, las operaciones de ida y vuelta entre bolivianos y dólares eran frecuentes. Ahora, el diferencial es de 10 centavos, el cambio de moneda es más costoso y por eso las personas prefieren mantener sus ingresos en moneda nacional. Spread cambiario (eje derecho) % Ctvs. Ahora 10 centavos Compra Venta 6,86 6,96 Antes 2 centavos Compra Venta 8,08 8,10 BOLIVIANIZACIÓN Y SPREAD CAMBIARIO (En porcentajes y en centavos de bolivianos) FUENTE: Banco Central de Bolivia –INE Nota: La información corresponde al 17 de mayo de 2013 2. INCREMENTO DEL DIFERENCIAL CAMBIARIO
  • 12. La modificación realizada al Reglamento de Encaje Legal desde 2012, permitirá que el año 2016 la tasa de encaje para moneda extranjera alcance a niveles del 66,5%, excluyendo los DPF s a 360 y 720 días. 21,5 24,9 28,3 31,6 35,0 38,4 41,8 45,1 48,5 51,9 55,3 58,6 62,0 65,4 66,5 mar12 abr12 ago12 dic12 mar13 ago13 dic13 mar14 ago14 dic14 abr15 ago15 dic15 abr16 ago16 PORCENTAJE DE ENCAJE REQUERIDO EN MONEDA EXTRANJERA A AGOSTO DE 2016 FUENTE: Banco Central de Bolivia 3. MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DE ENCAJE LEGAL
  • 13. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Las operaciones del BCB para controlar la cantidad de dinero o liquidez, conocidas como Operaciones de Mercado Abierto (OMA) antes se hacían principalmente en ME. Actualmente las OMA sólo se hacen en MN, lo cual dinamizó el proceso de bolivianización, mejoró la regulación de la liquidez para el control de la inflación y se incrementó la capacidad del BCB para afianzar el crecimiento. COMPOSICIÓN DE LAS OMA EN MN Y ME (En porcentajes) FUENTE: Banco Central de Bolivia Dic-02 Abr-03 Ago-03 Dic-03 Abr-04 Ago-04 Dic-04 Abr-05 Ago-05 Dic-05 Abr-06 Ago-06 Dic-06 Abr-07 Ago-07 Dic-07 Abr-08 Ago-08 Dic-08 Abr-09 Ago-09 Dic-09 Abr-10 Ago-10 Dic-10 Abr-11 Ago-11 Dic-11 Abr-12 Ago-12 Dic-12 Abr-13 Moneda Nacional Moneda Extranjera 4. LAS OMA EN MONEDA NACIONAL
  • 14. 5. CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN Es importante realizar campañas de concientización para el mayor uso de la moneda nacional y ganar confianza de la gente en nuestra moneda.
  • 15. CONTENIDO 1. Bolivianización: a. Políticas para la bolivianización b. Beneficios de la bolivianización 2. Comportamiento de la economía nacional 3. Agenda 2025 y los trece pilares
  • 16. BENEFICIOS DE LA BOLIVIANIZACIÓN 1. Mejora la capacidad de pago de todos los bolivianos y por tanto, menor incumplimiento de pagos para industriales y exportadores. Por ejemplo, la mora del sistema financiero está muy por debajo de los niveles históricos y mejor que muchos países: MORA DE LA CARTERA DEL SISTEMA FINANCIERO (En porcentajes de la cartera total) FUENTE: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI Nota: La mora se mide como la cartera vencida mas ejecución sobre el total de cartera 4,8% 0,9%
  • 17. BENEFICIOS PARA INDUSTRIALES Y EXPORTADORES 2. Reduce el costo de financiamiento de la economía. En este sentido, la calificación de riesgo del país mejoró, según todas las calificadoras de riesgo internacionales: FUENTE: CALIFICADORAS DE RIESGO CALIFICACIÓN DE RIESGO DE BONOS SOBERANOS DE BOLIVIA TASAS ACTIVAS DEL SISTEMA FINANCIERO FUENTE: ASFI
  • 18. FUENTE: Bloomberg BENEFICIOS DE LA BOLIVIANIZACIÓN 3. Mejora la competitividad. Bolivia tiene el mejor resultado de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones en porcentaje del PIB) de la región y uno de los mejores en el mundo: Balanza comercial de países seleccionados en el año 2012 (En porcentaje del PIB) Bolivia 10,9 Malaysia 10,1 China 2,8 Indonesia -0,2 Australia -0,3 Thailand -4,9 Philippines -5,3 India -10,7 Bolivia 10,9 Venezuela 6,6 Argentina 2,6 Chile 1,8 Peru 1,5 Colombia 0,0 Uruguay 0,0 Brasil -0,9 Mexico -1,2 Ecuador -2,0 Paraguay -3,2 Panamá -6,8 Honduras -21,0 Nicaragua -23,7
  • 19. 4. Además, gracias a la Bolivianización se logró incrementar nuestras Reservas Internacionales, lo que incrementa la fortaleza de la economía en el plano internacional: Los dólares que el BCB le compra a la gente pasan a formar parte de las Reservas Internacionales La gente le vende sus dólares al BCB para cambiarlos por Bolivianos El BCB le entrega a la gente Bolivianos a cambio de sus dólares BENEFICIOS DE LA BOLIVIANIZACIÓN
  • 20. Además, otros beneficios de la Bolivianización son los siguientes: 2 3 1 BENEFICIOS DE LA BOLIVIANIZACIÓN 4 5 Contribuye a fortalecer la economía del país frente a crisis externas porque en una economía dolarizada no siempre es fácil disponer de divisas para atender a los sectores afectados por la crisis. El respaldo del Banco Central de Bolivia al Sistema Financiero es mayor si utiliza su propia moneda y de ese modo también, el banco central puede actuar como prestamista de última instancia. Permite al Gobierno Nacional controlar de manera más directa la cantidad de dinero en la economía para mantener la estabilidad de precios. Ayuda a hacer más fuerte al sistema financiero porque los depósitos y préstamos en Bolivianos pueden tener más respaldo que los que son denominados en dólares. Fomenta la producción nacional al facilitar los pagos y transacciones porque disminuye costos y existe mayor disponibilidad de papel moneda en la economía dado que el BCB emite el Boliviano.
  • 21. 7 BENEFICIOS DE LA BOLIVIANIZACIÓN 6 Facilita las transacciones cotidianas y elimina costos relacionados a la compra y venta de moneda extranjera. En resumen, permite una estabilidad económica, una mejor percepción internacional, mejor eficiencia en las políticas, menores costos y una valorización de nuestra moneda Es más fácil pagar deudas y comprar productos cuyos precios estén en Bolivianos porque nuestros sueldos e ingresos son en Bolivianos.
  • 22. CONTENIDO 1. Bolivianización: 2. Evolución de la economía nacional a. Relación con el contexto internacional b. Otras políticas aplicadas desde 2006 c. Resultados económicos 3. Agenda 2025 y los trece pilares
  • 23. CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (Tasa de crecimiento anual, en porcentajes) A partir de la crisis de 2008-2009, las economías avanzadas han tenido una serie de dificultades para recuperar la senda de crecimiento. FUENTE: FMI, Perspectivas de la economía mundial, enero de 2013.
  • 24. En tiempos de la crisis, la economía nacional tuvo un desempeño destacable, alcanzando el mayor crecimiento del PIB de la región. Fuente: CEPAL. Crecimiento económico de la región en 2009 (Tasa de crecimiento anual, en porcentajes) CRECIMIENTO DE LA REGIÓN EN 2009
  • 25. 77 210 61 184 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indice de Alimentos Indice de Energía EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EXTERNOS RELEVANTES (Índice) Un contexto externo más dinámico generó presiones sobre el nivel de precios internacionales. Fuente: Banco Mundial, datos a marzo 2013.
  • 26. INFLACIÓN BAJA Y ESTABLE Fuente: INE - Banco Central de Bolivia Elaboración: BCB – Asesoría de Política Económica FUENTE: Instituto Nacional de Estadística BOLIVIA: INFLACIÓN TOTAL ANUAL Y ACUMULADA E INFLACIÓN IMPORTADA (En porcentajes) Las alzas de precios por factores exógenos impactaron a la inflación por componentes importados del país. Sin embargo, se controló oportunamente mediante acciones coordinadas entre el BCB y el Gobierno.
  • 27. CONTENIDO 1. Bolivianización: 2. Evolución de la economía nacional a. Relación con el contexto internacional b. Otras políticas aplicadas desde 2006 c. Resultados económicos 3. Agenda 2025 y los trece pilares
  • 28. Para regular la liquidez del sistema financiero el BCB disminuye o aumenta la cantidad de dinero en circulación. 2. POLÍTICA MONETARIA Sistema financiero Disminuir liquidez = Control de la Inflación. Dinero Bancos Otras entidades de intermediación financiera Título valor Sistema financiero Aumentar liquidez = Incentivo al Crecimiento. Título valor Dinero 1. POLÍTICA MONETARIA Bancos Otras entidades de intermediación financiera
  • 29. 2. POLÍTICA FISCAL RESPONSABLE (En porcentaje del PIB) Desde el año 2006 los ingresos son mayores a los gastos (superávit), mientras que antes hubieron continuos déficit. Nota: (p) preliminar BALANCE DEL SECTOR FISCAL (En porcentaje del PIB)
  • 30. 3. DEUDA PÚBLICA SOSTENIBLE Los bajos niveles de endeudamiento público de Bolivia contrastan con la situación actualmente observada en otras economías, especialmente aquellas que atraviesan por problemas de deuda soberana. DEUDA PÚBLICA PARA PAÍSES SELECCIONADOS -2012 (En porcentaje del PIB) FUENTE: FMI - Perspectivas de la economía mundial mayo de 2013. Los datos de Bolivia corresponden a marzo de 2013.
  • 31. EPNE Desembolsado*** (MM Bs.) YPFB 5.067 ENDE 2.105 COMIBOL 601 EASBA 1.053 TOTAL 8.826 CRÉDITOS Autorizado según leyes* FINPRO** 600 MM $us TELEFÉRICO 1.633 MM Bs BULO BULO 1.044 MM Bs * Aún no desembolsado ** Fondo para la Revolución Industrial Productiva *** Información disponible al 31 de mayo de 2013. Monto total aprobado por Leyes es de Bs28.614 millones TRANSFERENCIAS Monto FINPRO** 600 MM $us (Autorizado) BONO JUANA AZURDUY (8-mayo-2013) 234 MM Bs (Desembolsado) TGN (2006, 2008 y 2009) 499 MM Bs (Desembolsado) 4. EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES (En millones de Bs y $us, al 31/Mayo/2013) El BCB concede créditos a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE) y apoya en proyectos para el desarrollo.
  • 32. Diferentes medidas implementadas por el Gobierno Nacional también fueron determinantes para el control de la inflación. 1. Liberación de aranceles para la importación de insumos para la agricultura. 2. Priorización de créditos para la producción de alimentos. 3. Regulación temporal de la exportación de alimentos para abastecer el mercado interno (carne, maíz, arroz, entre otros) e importación y venta directa de alimentos a la población (azúcar, harina de trigo). 4. Políticas de control a la especulación y contrabando. 5. Programa de inversión en riego para los municipios. 5. POLÍTICAS DEL ÓRGANO EJECUTIVO Algunas medidas fueron:
  • 33. A partir de 2006 se aplicó una política con enfoque social y distributivo: – Bono Juancito Pinto (2006), a fin de reducir las tasas de deserción escolar. – La Renta Dignidad (2008) con la ampliación del beneficio monetario hacia las personas de la tercera edad. – Bono Juana Azurduy (2009) destinado a reducir la mortalidad en las mujeres embarazadas (parte de los recursos para este beneficio provienen del Banco Central de Bolivia). FUENTE: INE - BCB COBERTURA DE BENEFICIARIOS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN EFECTIVO 2011(p) (En porcentajes) 6. ROL REDISTRIBUTIVO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
  • 34. CONTENIDO 1. Bolivianización: 2. Evolución de la economía nacional a. Relación con el contexto internacional b. Otras políticas aplicadas desde 2006 c. Resultados económicos 3. Agenda 2025 y los trece pilares
  • 35. 0,4 2,5 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,2 0 1 2 3 4 5 6 7 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 El crecimiento de Bolivia mantuvo un ritmo sostenido en los últimos siete años. En efecto, el crecimiento promedio registrado entre 2006-2012 fue muy superior al observado en gestiones anteriores. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística Promedio: 1999-2005 2,6% Promedio: 2006-2012(e) 4,8% 1. CRECIMIENTO ESTABLE Y SOSTENIDO BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (En porcentaje)
  • 36. 1. CRECIMIENTO ESTABLE Y SOSTENIDO (En porcentaje) La tasa de crecimiento de Bolivia en 2012 destaca en la región. FUENTE: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). NOTA: Para Bolivia la estimación oficial es de 5,2%, mientras que la elaborada por CEPAL es de 5%
  • 37. 1. CRECIMIENTO ESTABLE Y SOSTENIDO (en millones de dólares) Desde 2006 la evolución del PIB refleja un mayor dinamismo. En 2012 el PIB es casi 3 veces más que el de 2005.
  • 38. IMPORTANCIA DE LOS SECTORES ECONÓMICOS, 2012 (En porcentajes) Los sectores más importantes de la economía son: Industria Manufacturera, Agricultura y Servicios Financieros. FUENTE: INE.
  • 39. 10,7 21,5 16,6 18,0 14,5 10,5 9,3 8,5 12,6 7,9 6,7 4,4 3,1 3,4 0,9 2,4 3,9 4,6 4,9 4,9 11,7 11,8 0,3 7,2 6,9 4,5 4,7 -1 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN EN BOLIVIA 2000 - 2013 (Variaciones acumuladas a diciembre, en porcentajes) ANTES AHORA Fuente: INE – Banco Central de Bolivia Promedio (1987-2005) = 8,7 Promedio (2006- 2013/Mayo)= 6,5 4,8% 2. INFLACIÓN CONTROLADA Gracias a las políticas coordinadas entre el Gobierno Central y el BCB, se ha logrado mantener la variación de precios bajo control.
  • 40. 30.006 31.735 34.778 37.362 41.062 48.993 60.238 71.975 76.966 28.719 32.506 39.123 46.825 57.905 61.898 73.501 89.910 91.388 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 55.000 60.000 65.000 70.000 75.000 80.000 85.000 90.000 95.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 29 May 2013 Cartera Depósitos 3. CRÉDITOS Y DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO (Saldos en millones de Bs, al 23/Abr/2013) En los últimos años se destaca el dinamismo del sistema financiero. FUENTE: Banco Central de Bolivia
  • 41. 6% 6% 7% 8% 9% 9% 9% 10% 10% 7% 7% 7% 7% 8% 8% 8% 10% 9% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PÚBLICA PRIVADA 4. INVERSION PÚBLICA Y PRIVADA (En porcentaje del PIB) La inversión pública y la inversión privada se han incrementado en los últimos años. Nota: (FBKF) Formación Bruta de Capital Fijo
  • 42. 5. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN PAÍSES SELECCIONADOS Al interior de la Cuenta Capital y Financiera de la Balanza de Pagos, durante 2012 Bolivia se constituyó en el tercer país con ratio IED / PIB más elevado1/. 11,3% 6,2% 5,5%5,4% 4,3% 2,4% 8,3% 5,8% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% Chile Perú Bolivia Uruguay Colombia Brasil Argentina Paraguay Venezuela Ecuador Panamá Nicaragua Honduras CostaRica Guatemala ElSalvador México America del Sur Centroamérica FUENTE: CEPAL, Bancos centrales e institutos nacionales de estadística NOTA: (1) IED en términos brutos (2) Entre los países de Latinoamérica, IED DE PAÍSES SELECCIONADOS 2/ (En porcentaje del PIB)
  • 43. Las exportaciones crecieron 419% entre 2004 y 2012. Hidrocarburos creció en 638% en ese período, como también fue el caso de la minería (708%) y las no tradicionales (150%). 6. EXPORTACIONES DE BOLIVIA: 1980-2012 (En millones de dólares) Nota: 2012´preeliminar. 31% 49% 20%
  • 44. Las importaciones también registraron un crecimiento importante asociado con importaciones de bienes intermedios para la producción. 7. IMPORTACIONES DE BOLIVIA: 1980-2012 (En millones de dólares) 21 % 50 % 29 %
  • 45. 8. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS El notable crecimiento de las RIN que tuvo lugar desde el año 2006, permitió pasar de los niveles reducidos observados hasta 2005, hasta $us14.063 al 21 de mayo de 2013. FUENTE: Banco Central de Bolivia RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL BCB (En millones de dólares estadounidenses)
  • 46. 9. EVOLUCION DE LOS INGRESOS POR HABITANTE (PIB per cápita, en dólares estadounidenses) NOTA: (e) datos estimados El ritmo sostenido de crecimiento económico ha permitido una mejora importante del estándar de vida de la población boliviana en los últimos años.
  • 47. 10. MEJORA DE INDICADORES SOCIALES Los indicadores sociales muestran gran mejora debido a la reducción de la pobreza y el desempleo y al aumento del salario mínimo. 38% 21% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 2005 2011 Reducciónde la pobrezaextrema 61% 45% 0% 20% 40% 60% 80% 2005 2011 Reducciónde la pobrezamoderada 8% 4% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 2005 2011 Reducciónde la tasade desempleo urbano 400 815 1,200 0 500 1,000 1,500 2005 2011 2013 Aumentodel salariomínimo
  • 48. CONTENIDO 1. Bolivianización: 2. Evolución de la economía nacional 3. Agenda 2025 y los trece pilares
  • 49. • Desde 2006 se generaron transformaciones profundas en la sociedad boliviana, en materia económica y social. • Estas transformaciones fueron consolidadas en 2009 con la nueva Constitución Política del Estado. • La construcción de una nueva sociedad y un nuevo Estado, más incluyente, más participativo, más democrático, con justicia social y mayor equidad debe continuar. • En tal sentido, el Presidente Evo Morales planteó el pasado mes de enero los 13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana en el marco de la Agenda Patriótica para el año 2025. LOS TRECE PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA
  • 50. LOS TRECE PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA Cobertura servicio eléctrico en áreas rurales 2001: 25% 2011: 53% Acceso de toda la población a vivienda, agua potable, y alcantarillado, energía eléctrica y comunicaciones, entre otros. 3. Salud, Educación y Deporte Mortalidad materna (tasa por 100.000 nacidos) 2003-2005: 229 2006-2012: 90 Que todos los bolivianos cuenten con servicios de salud, educación y acceso a infraestructura y formación deportiva. 4. Soberanía Científica y Tecnológica • Innovación tecnológica en la producción de alimentos • Proyecto de telecomunicaciones (Satélite) Bolivia desarrolla tecnología en base a conocimientos locales y modernos, se erige en un centro de innovación en la producción de alimentos. 1. Erradicación Pobreza Extrema PILAR LOGROS ALCANZADOS METAS AL 2025 2. Universalización de Servicios Básicos • Erradicar Pobreza Extrema • Reducir significativamente pobreza moderada Incidencia Pobreza Extrema 2005: 61% 2011: 45%
  • 51. LOS TRECE PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA 5. Soberanía Financiera RIN 2005: $us1.714 millones 2012: $us13.927 millones DEUDA PÚBLICA TOTAL 2005: 75% del PIB 2012: 33% del PIB BOLIVIANIZACIÓN CARTERA 2005: 8% - 2012: 80% • Tener un sistema financiero diversificado, una banca estatal que respalde a los productores. • Constituir mecanismos regionales alternativos para la provisión de recursos financieros. 6. Soberanía productiva con diversificación Número de empresas 2005: 19.800 2012: 63.200 • Consolidar los sectores extractivos con mejor tecnología. • Convertir a Bolivia en un país productor de alimentos, exportador de energía eléctrica, turístico, y manufacturero. •Contar con industrias de los RRNN estratégicos (gas, litio, minerales), de alimentos, productos forestales, biodiversidad y productos de alta tecnología. 7. Industrialización de los Recursos Naturales Inversión promedio en el Sector Hidrocarburos 2001-2005: $us371 millones 2006-2012: $us748 millones PILAR LOGROS ALCANZADOS METAS AL 2025
  • 52. LOS TRECE PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA 8. Soberanía Alimentaria para Vivir Bien Frontera agrícola 2004/05: 2,5 millones de Has. 2011/12: 3,2 millones de Has. Producir alimentos para toda la población boliviana, eliminando el hambre y la desnutrición y reduciendo la malnutrición. 9. Soberanía ambiental con desarrollo integral Las actividades productivas, de transporte y de comercialización de los RRNN se realicen en respeto y complementariedad con la Madre Tierra. 10. Integración de los Pueblos con Soberanía Se fortalecieron diversos procesos de integración en los últimos años (MERCOSUR, ALBA). Conformar acuerdos internacionales para resolver la crisis climática y fortalecerá la participación de Bolivia en UNASUR, CELAC, MERCOSUR, entre otros. PILAR LOGROS ALCANZADOS METAS AL 2025 • Reconocimiento internacional de los derechos de la madre tierra. • Avances en el uso sustentable del medio ambiente, biodiversidad y recursos forestales.
  • 53. LOS TRECE PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA 11. Soberanía y transparencia en la gestión pública Avances en el proceso de transparencia de la administración pública y fortalecimiento de procesos de control social. Tener un sistema judicial transparente y con servidores públicos con compromiso ético, humano y moral, sin corrupción. 12. Disfrute de la Cultura, Recursos y Sueños Bolivia se alejó de modelos basados en el individualismo y consumismo, impulsándose un nuevo modelo basado en la solidaridad y pluralidad: «Modelo Económico Social Comunitario Productivo». Lograr una vida en complementariedad, promoviendo los derechos sociales, económicos y culturales del pueblo boliviano para vivir en una sociedad justa y equitativa. 13. Reencuentro Soberano con nuestro mar Las gestiones del Presidente Morales, lograron posicionar el problema marítimo boliviano como un tema de interés regional. Retornar al mar y contar con puertos soberanos en el Pacífico, con la presencia institucional del Estado en las costas. PILAR LOGROS ALCANZADOS METAS AL 2025
  • 54. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Marcelo Zabalaga Estrada Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia Bolivianización y el comportamiento de la economía boliviana Cochabamba – Junio de 2013 Cámara Departamental de Industria de Cochabamba
  • 55. Existen muchos factores por los cuales la devaluación puede tener efectos contractivos, sobre todo en economías dolarizadas: 2 3 1 ¿ DEVALUACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL? Los resultados de las devaluaciones sobre el TCR pueden ser rápidamente contrarrestado por su efecto en la inflación. (Hinkle y Montiel, 1999). La estructura productiva es rígida en el corto plazo, por lo que una depreciación real no genera necesariamente un incremento en la producción de transables (Krugman y Taylor, 1978). El incremento de los precios internos provocaría una disminución de los saldos reales del dinero (contracción de la oferta monetaria). (Krugman y Taylor, 1978). 5 4 Una devaluación redistribuye el ingreso real de los trabajadores a los empresarios, dado que éstos poseen menor propensión marginal a consumir, se contrae el gasto en bienes de consumo, introduciendo un efecto contractivo en la demanda agregada (Krugman y Taylor, 1978). Una devaluación puede introducir efectos contractivos al encarecer los costos de producción debido a incrementos de salarios nominales y otros bienes y servicios indexados (Agénor y Montiel, 1999).