SlideShare una empresa de Scribd logo
P. Conde Espejo¹, M. Gutiérrez², J. Díez¹, J. Rivera², M. Sandín¹, M. Franco¹
Barrios en Transformación
Posibles impactos en la salud percibida
¹ Grupo de Epidemiología y Salud Cardiovascular. Universidad de Alcalá
de Henares. Madrid
² Facultad de Sociología. Universidad de Salamanca.
Conflicto de intereses: ninguno
1. Introducción
• Epidemiologia Social¹
 Barrio↔ Dieta y actividad física
 ↓Vínculos Sociales→ Peor salud percibida
 Capital social ↔Mortalidad
• Sociología y Geografía Urbana².
 Sociedad de la información, ciudad global
 habitar urbano en sus prácticas cotidianas
• Enfoque relacional, interdisciplinar y empleo de
métodos mixtos
http://hhhproject.eu
1: Kawachi, Diez-Roux, Lochner, 2: Castells, Sassen, Lefebvre
2. Objetivos
1. Describir los últimos cambios sociales
ocurridos en un área urbana de
Madrid según sus residentes.
2. Explorar cómo estos cambios a nivel de
barrio afectan a la salud percibida de
sus residentes
http://hhhproject.eu
3. Area de estudio
Los barrios de Ventas, Quintana y Pueblo Nuevo,
localizados al Este de la ciudad de Madrid.
Entorno Urbano
• Construido años 50
• Calles estrechas y empinadas
• Casas antiguas ( sin calefacción ni ascensor)
Entorno Socio-económico
http://hhhproject.eu
Población
nacida fuera
>65 años Desempleo
Madrid 19,5% 20,2 % 15‘1 %
Ventas 24,9% 25,1% 16,2 %
Quintana 26,4% 23,7 % 15’8%
Pueblo Nuevo 25,7% 21,9 % 16,9%
4. Métodos
Estudio exploratorio cualitativo de 12 meses de duración ( enero 2014-enero 2015) con
el uso de la entrevista semi-estructurada.
Guia de entrevista:
Descripción del barrio y de la gente que habita en él
• Delimitación geográfica del barrio
• Cambios más importantes
Usos del barrio
• Tiempo que se pasa en el barrio
• Satisfacción con el barrio y sus servicios
Salud relacionada con el barrio
• Elementos del espacio que influyen en la salud
• Prácticas o estilos de vida relacionadas con la salud
• Propuestas de mejora del barrio en relación de la salud
La duración de las entrevistas fue de 45 minutos- 1 hora. Se realizaron en los lugares de
trabajo o en los hogares de las personas entrevistadas. Fueron grabadas en audio y
transcritas literalemte para su análisis. Análisis del discurso de tipo temático
http://hhhproject.eu
4. Métodos
Muestro intencional teniendo en cuenta las variables que
condicionarían su discurso sobre el barrio (edad, sexo, años
residiendo en el barrio, país de origen y la ocupación)
• Contactación y reclutamiento
 Asociaciones de vecinos
 Centro de Atención Primaria
 Colegio Educación Primaria
 Centro de Promoción y prevención de la salud
 Mercado municipal
Siguientes contactos por bola de nieve
 Centro de Mayores
http://hhhproject.eu
5. Resultados
N: 16 entrevistas
http://hhhproject.eu
Nº
Entrevista
Sexo Edad Variable de selección para narrar el cambio
1 H 48 Profesión (pequeño empresario en el barrio)
2 H 85 Edad (jubilación)
3 H 63 Edad ( en activo)
4 H 62 Activista asociación de vecinos
5 H 42 Procedencia (Cuba)
6 H 65 Edad ( prejubilación)
7 H 63 Profesión (Político Local)
8 M 83 Edad (jubilación)
9 M 58 Situación desempleo
10 M 45 Procedencia ( Ecuador)
11 M 69 Edad ( usuaria Centro Mayores)
12 M 41 Profesión (Profesora Colegio Infantil)
13 M 53 Profesión (Medico Atención Primaria)
14 M 51 Profesión (Responsable Promoción y Prevención de la Salud)
15 M 57 Profesión (Coordinadora de Centros de Mayores)
16 M 38 Profesión (Técnica en Animación Sociocultural)
Organización de los resultados desde los cambios generales a
los más particulares entendido estos como los impactos
percibidos en la salud de las personas residentes.
Categorías emergentes
5. Resultados
http://hhhproject.eu
Cambios
Socioeconómicos
y culturales
Manifestaciones de
estos cambios en el
barrio
Impactos
percibidos
en la Salud
Dejación
institucional
y deterioro del
entorno urbano
Empobrecimiento
y precariedad
laboral
Cambio roles
de género
Individualismo
Debilitamiento
de formas
comunitarias
Brecha
cultural
Brecha
generacional
Activación
del mayor
5. Resultados
http://hhhproject.eu
Soledad
Programas
Institucionales
de prevención y promoción
de la salud
Pérdida de apoyo
cercano
Liberación de las
normas sociales
Peor alimentación
Stress y falta
de tiempo
Solidaridad
intergeneracional
Ansiedad, pérdida
de autoestima
Suciedad,
contaminación
y ruido
Pérdida del uso
del espacio
público
Inseguridad
Autocuidado
Nuevas
formas de vida
Presencia de la mujer
en el espacio público
Nueva
composición
demográfica
Crisis
Valores
sociales
Cambios Socioeconómicos y
culturales
Manifestaciones
de estos cambios
en el barrio
Impactos percibidos en la
Salud
Categorías emergentes
5.1 Nueva composición demográfica
http://hhhproject.eu
Brecha cultural y generacional
Paso de un vecindario muy homogéneo a una situación cultural y
generacionalmente diversa y fragmentada. La llegada de población extranjera y /o
joven conformaría un sentido del “nosotros” frente al “ellos”.
→Aparición de nuevas formas de vida: Diferentes usos del espacio
público así como nuevas pautas de consumo.
“Ellos están [los inmigrantes] mucho en la calle y de alguna manera nos están
devolviendo la costumbre de salir a la calle”.
(Belén, desempleada)
“(…) Muchas de las cuidadoras de nuestros ancianos son inmigrantes que les hacen
sus comidas y las comidas latinoamericanas son muy ricas en hidratos de carbono y
en grasas, pero es que las del Este ya son de morirte (…) porque es fuerte, es graso,
mucho maíz, mucha harina (…)”
(Felisa, Médico Atención Primaria)
Categorías emergentes5.2 Nuevos valores sociales
http://hhhproject.eu
Debilitamiento de formas comunitarias
Muy en relación con la brecha generacional y las nuevas formas de vida
urbanas, la relaciones comunitarias tradicionales y de preocupación mutua
van perdiendo el valor social que tenían antes
“Los que tienen nuestra edad, nos vemos por la calle, nos saludamos
hablamos, sabemos quienes tienen ganas de charlar un poquito y que están
solas, pues les preguntas “¿Qué tal te encuentras? ¿Cómo vas de esto?”, sabes
si ha estado un poquito depresiva, o si se ha caído y tiene una cadera…”
(Diana, jubilada)
→Individualismo
Derivada de esta pérdida de vínculos de proximidad, la práctica individualista
se instalaría en la cotidianeidad del barrio.
( en relación al pasado) “Sí se disfrutaba de lo que le pasaba a uno, las penas y
las alegrías, ahora no, ahora vivimos en nuestra casa, es completamente más
individualizado, la gente está más metida en lo suyo, se ocupa bastante menos
de los demás (…)”
(Belén, desempleada)
Categorías emergentes5.2 Nuevos valores sociales
http://hhhproject.eu
Cambio en los roles de género
→Presencia de la mujer en los espacios públicos, productivos, de ocio y
consumo, añadiendo otra esfera más a la reproductiva. El cambio en los
varones sería menor; aunque se les empieza a percibir en actividades como la
compra, el cuidado o los programas institucionales de ocio.
“En estos sitios de poder (centro de mayores), las Juntas Directivas son
hombres, excepto los dos últimos (centros más nuevos), que las presidentas son
mujeres y una mayoría de la Junta Directiva son mujeres, cosa que en los más
tradicionales no hay nada más que hombres. Eso es muy significativo. ”
(Coordinadora de Centros de Mayores. Mujer. 57 años)
“(…) Yo a las charlas y los cursillos sí que suelo venir, luego las actividades ya
tengo bastante, que tengo 5 todavía en casa comiendo: mi marido, mi hijo el
okupa, luego el hijo mayor y la nieta, que viene al colegio aquí al lado. O sea,
que…”
(Diana, jubilada)
Categorías emergentes5.2 Nuevos valores sociales
http://hhhproject.eu
Activación de las personas mayores
Se está potenciando una “activación del mayor” sobre el bienestar y el
ocio reforzando la responsabilidad del sujeto por mantenerse activo
como vía para encontrarse bien
→Interiorización de prácticas de autocuidado
→Amplia acogida programas institucionales de prevención
y promoción de la salud
“Yo me apunto a gimnasia porque me viene muy bien, porque el médico
me lo ha recomendado y también necesito no aislarme, y hablar con
unos y con otros.”
(Julia. Técnico animación sociocultural) (hablando de mayores)
Categorías emergentes5.3 Crisis Económica
http://hhhproject.eu
La tercera línea de cambio tiene que ver con las transformaciones
vividas en el plano económico y político
Empobrecimiento y precariedad laboral
Uno de los impactos en salud percibidos más destacables, tiene que ver
con la →dificultad en llevar una adecuada alimentación por la falta de
recursos económicos y del tiempo dedicado a alimentarse y a alimentar
a los otros.
Población activa y trabajadora→ Deterioro en las condiciones de vida y
trabajo con alargamiento en las jornadas laborales, largos
desplazamientos y ritmos de vida acelerados y stress.
Población activa en paro→ Tendrían efecto muy negativo sobre la
ansiedad y perdida de autoestima de las personas afectadas por ello
Categorías emergentes5.3 Crisis Económica
http://hhhproject.eu
Crisis económica→Empobrecimiento y la precariedad laboral
Deterioro en las condiciones de vida y del trabajo, el alargamiento de
las jornadas laborales, largos desplazamientos, la falta de tiempo y el
stress asociado
“El estrés que vivimos siempre, de corra para acá, corra para allá y no
sentirte tranquila, porque son esas las condiciones (...) es el estrés”
(Carmen, originaria de Ecuador, 45)
“Como les pasa a mis hijas, trabajan los dos, pues tienen que salir
corriendo y no tienen tiempo para nada”.
(Carlos, jubilado,85)
Categorías emergentes5.3 Crisis Económica
http://hhhproject.eu
Dejación institucional y deterioro del entorno urbano
Incremento en la suciedad, la contaminación, el ruido y la inseguridad
Falta de recursos policiales/escasez de servicios de limpieza servirían para
confirmar la opinión generalizada de que el entorno del barrio va perdiendo
valor→ desmotiva el uso de los espacios públicos -parques y calles.
“Es un barrio muy sucio, antes había barrenderos (…) Ahora viene una
máquina que estropea los coches, nos pone de polvo que no te puedes
imaginar, es horrible. Se nota muchísimo que no hay barrendero”.
(Diana, jubilada, 69)
“Mira, lo primero los ruidos y la contaminación, es una zona esta de
muchísimo ruido. Me da miedo el verano porque es que son coches, son
sirenas, son perros, gente a voces por la calle, es bastante desquiciante.”
(Belén, desempleada, 58)
Categorías emergentes5.3 Crisis Económica
http://hhhproject.eu
“Una inseguridad bastante grande en los parques, el de enfrente
de mi casa ha sido tomado por pandillas de chavales (…)Mi hija
con 16 años, vengo a buscarla al metro porque me da miedo que
vaya sola. O sea, ¿dónde está la seguridad? ¿Por qué en unos
barrios sí y en otros barrios no?”
(Alberto, empresario-carnicería, 48)
Categorías emergentes6. Conclusiones
http://hhhproject.eu
Destacamos…
Impactos + para la salud
• Autocuidado
• Fomento de programas institucionales de prevención y promoción
de la salud
• Solidaridad intergeneracional
Impactos– para la salud
• Soledad
• Pérdida de apoyo cercano
• Stress y la falta de tiempo
• Pérdida del uso del espacio público en parte como consecuencia de
la suciedad, la contaminación y el ruido y la generación de cierta
inseguridad
Categorías emergentes6. Conclusiones
http://hhhproject.eu
Sobre los resultados:
• El estudio de los barrios implica estudiar a las personas que viven en
ellos y sus relaciones sociales.
• El efecto que el barrio puede tener en la salud de sus residentes no
se puede entender de manera aislada.
• Procesos causados por la interacción de diversos elementos.
Sobre el método:
Necesidad del acercamiento cualitativo para comprender los
mecanismos de asociación entre el barrio y la salud de sus residentes
• Identificar otras posibles relaciones entre la salud (percibida y
objetiva) y el entorno fisico y social en el que se vive.
• Buscar donde no habíamos buscado
• Diseñar “otras” intervenciones en base a “opiniones” (ciencia
ciudadana)

Más contenido relacionado

Similar a Barrios en transformación: posibles impactos en la salud percibida

DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
josetamara8
 
Cambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículoCambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículoMarina_Buades
 
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
Patricia Karenina
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
karloz350
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Arom Mac Sorroza Sanjinez
 
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICAREVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICAMorena Magaña
 
Revista
RevistaRevista
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
kaoli11
 
El consumidor como ser social unidad iii
El consumidor como ser social unidad iiiEl consumidor como ser social unidad iii
El consumidor como ser social unidad iii
OrlandoMontoya
 
Marketing internacional Tercera Sesión
Marketing internacional Tercera SesiónMarketing internacional Tercera Sesión
Marketing internacional Tercera Sesión
alanphaolo
 
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdfUna reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
SofiaMata12
 
Actividades comunitarias en pediatría
Actividades comunitarias en pediatríaActividades comunitarias en pediatría
Actividades comunitarias en pediatría
lugifel
 
01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy
MaraGarca303
 
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregidoProyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
susy0509
 
Psicología comunitaria
 Psicología comunitaria Psicología comunitaria
Psicología comunitaria
marianagarciaca
 
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALESCLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALESvirgastaldi
 
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALESCLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALESvirgastaldi
 
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Juan Carlos Melero
 
Actividades 190418
Actividades 190418Actividades 190418
Actividades 190418
kaoli11
 
Actividades 270418
Actividades 270418Actividades 270418
Actividades 270418
kaoli11
 

Similar a Barrios en transformación: posibles impactos en la salud percibida (20)

DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
 
Cambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículoCambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículo
 
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
 
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICAREVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
El consumidor como ser social unidad iii
El consumidor como ser social unidad iiiEl consumidor como ser social unidad iii
El consumidor como ser social unidad iii
 
Marketing internacional Tercera Sesión
Marketing internacional Tercera SesiónMarketing internacional Tercera Sesión
Marketing internacional Tercera Sesión
 
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdfUna reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
 
Actividades comunitarias en pediatría
Actividades comunitarias en pediatríaActividades comunitarias en pediatría
Actividades comunitarias en pediatría
 
01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy
 
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregidoProyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
 
Psicología comunitaria
 Psicología comunitaria Psicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALESCLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
 
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALESCLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
 
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
 
Actividades 190418
Actividades 190418Actividades 190418
Actividades 190418
 
Actividades 270418
Actividades 270418Actividades 270418
Actividades 270418
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Barrios en transformación: posibles impactos en la salud percibida

  • 1. P. Conde Espejo¹, M. Gutiérrez², J. Díez¹, J. Rivera², M. Sandín¹, M. Franco¹ Barrios en Transformación Posibles impactos en la salud percibida ¹ Grupo de Epidemiología y Salud Cardiovascular. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid ² Facultad de Sociología. Universidad de Salamanca. Conflicto de intereses: ninguno
  • 2. 1. Introducción • Epidemiologia Social¹  Barrio↔ Dieta y actividad física  ↓Vínculos Sociales→ Peor salud percibida  Capital social ↔Mortalidad • Sociología y Geografía Urbana².  Sociedad de la información, ciudad global  habitar urbano en sus prácticas cotidianas • Enfoque relacional, interdisciplinar y empleo de métodos mixtos http://hhhproject.eu 1: Kawachi, Diez-Roux, Lochner, 2: Castells, Sassen, Lefebvre
  • 3. 2. Objetivos 1. Describir los últimos cambios sociales ocurridos en un área urbana de Madrid según sus residentes. 2. Explorar cómo estos cambios a nivel de barrio afectan a la salud percibida de sus residentes http://hhhproject.eu
  • 4. 3. Area de estudio Los barrios de Ventas, Quintana y Pueblo Nuevo, localizados al Este de la ciudad de Madrid. Entorno Urbano • Construido años 50 • Calles estrechas y empinadas • Casas antiguas ( sin calefacción ni ascensor) Entorno Socio-económico http://hhhproject.eu Población nacida fuera >65 años Desempleo Madrid 19,5% 20,2 % 15‘1 % Ventas 24,9% 25,1% 16,2 % Quintana 26,4% 23,7 % 15’8% Pueblo Nuevo 25,7% 21,9 % 16,9%
  • 5. 4. Métodos Estudio exploratorio cualitativo de 12 meses de duración ( enero 2014-enero 2015) con el uso de la entrevista semi-estructurada. Guia de entrevista: Descripción del barrio y de la gente que habita en él • Delimitación geográfica del barrio • Cambios más importantes Usos del barrio • Tiempo que se pasa en el barrio • Satisfacción con el barrio y sus servicios Salud relacionada con el barrio • Elementos del espacio que influyen en la salud • Prácticas o estilos de vida relacionadas con la salud • Propuestas de mejora del barrio en relación de la salud La duración de las entrevistas fue de 45 minutos- 1 hora. Se realizaron en los lugares de trabajo o en los hogares de las personas entrevistadas. Fueron grabadas en audio y transcritas literalemte para su análisis. Análisis del discurso de tipo temático http://hhhproject.eu
  • 6. 4. Métodos Muestro intencional teniendo en cuenta las variables que condicionarían su discurso sobre el barrio (edad, sexo, años residiendo en el barrio, país de origen y la ocupación) • Contactación y reclutamiento  Asociaciones de vecinos  Centro de Atención Primaria  Colegio Educación Primaria  Centro de Promoción y prevención de la salud  Mercado municipal Siguientes contactos por bola de nieve  Centro de Mayores http://hhhproject.eu
  • 7. 5. Resultados N: 16 entrevistas http://hhhproject.eu Nº Entrevista Sexo Edad Variable de selección para narrar el cambio 1 H 48 Profesión (pequeño empresario en el barrio) 2 H 85 Edad (jubilación) 3 H 63 Edad ( en activo) 4 H 62 Activista asociación de vecinos 5 H 42 Procedencia (Cuba) 6 H 65 Edad ( prejubilación) 7 H 63 Profesión (Político Local) 8 M 83 Edad (jubilación) 9 M 58 Situación desempleo 10 M 45 Procedencia ( Ecuador) 11 M 69 Edad ( usuaria Centro Mayores) 12 M 41 Profesión (Profesora Colegio Infantil) 13 M 53 Profesión (Medico Atención Primaria) 14 M 51 Profesión (Responsable Promoción y Prevención de la Salud) 15 M 57 Profesión (Coordinadora de Centros de Mayores) 16 M 38 Profesión (Técnica en Animación Sociocultural)
  • 8. Organización de los resultados desde los cambios generales a los más particulares entendido estos como los impactos percibidos en la salud de las personas residentes. Categorías emergentes 5. Resultados http://hhhproject.eu Cambios Socioeconómicos y culturales Manifestaciones de estos cambios en el barrio Impactos percibidos en la Salud
  • 9. Dejación institucional y deterioro del entorno urbano Empobrecimiento y precariedad laboral Cambio roles de género Individualismo Debilitamiento de formas comunitarias Brecha cultural Brecha generacional Activación del mayor 5. Resultados http://hhhproject.eu Soledad Programas Institucionales de prevención y promoción de la salud Pérdida de apoyo cercano Liberación de las normas sociales Peor alimentación Stress y falta de tiempo Solidaridad intergeneracional Ansiedad, pérdida de autoestima Suciedad, contaminación y ruido Pérdida del uso del espacio público Inseguridad Autocuidado Nuevas formas de vida Presencia de la mujer en el espacio público Nueva composición demográfica Crisis Valores sociales Cambios Socioeconómicos y culturales Manifestaciones de estos cambios en el barrio Impactos percibidos en la Salud
  • 10. Categorías emergentes 5.1 Nueva composición demográfica http://hhhproject.eu Brecha cultural y generacional Paso de un vecindario muy homogéneo a una situación cultural y generacionalmente diversa y fragmentada. La llegada de población extranjera y /o joven conformaría un sentido del “nosotros” frente al “ellos”. →Aparición de nuevas formas de vida: Diferentes usos del espacio público así como nuevas pautas de consumo. “Ellos están [los inmigrantes] mucho en la calle y de alguna manera nos están devolviendo la costumbre de salir a la calle”. (Belén, desempleada) “(…) Muchas de las cuidadoras de nuestros ancianos son inmigrantes que les hacen sus comidas y las comidas latinoamericanas son muy ricas en hidratos de carbono y en grasas, pero es que las del Este ya son de morirte (…) porque es fuerte, es graso, mucho maíz, mucha harina (…)” (Felisa, Médico Atención Primaria)
  • 11. Categorías emergentes5.2 Nuevos valores sociales http://hhhproject.eu Debilitamiento de formas comunitarias Muy en relación con la brecha generacional y las nuevas formas de vida urbanas, la relaciones comunitarias tradicionales y de preocupación mutua van perdiendo el valor social que tenían antes “Los que tienen nuestra edad, nos vemos por la calle, nos saludamos hablamos, sabemos quienes tienen ganas de charlar un poquito y que están solas, pues les preguntas “¿Qué tal te encuentras? ¿Cómo vas de esto?”, sabes si ha estado un poquito depresiva, o si se ha caído y tiene una cadera…” (Diana, jubilada) →Individualismo Derivada de esta pérdida de vínculos de proximidad, la práctica individualista se instalaría en la cotidianeidad del barrio. ( en relación al pasado) “Sí se disfrutaba de lo que le pasaba a uno, las penas y las alegrías, ahora no, ahora vivimos en nuestra casa, es completamente más individualizado, la gente está más metida en lo suyo, se ocupa bastante menos de los demás (…)” (Belén, desempleada)
  • 12. Categorías emergentes5.2 Nuevos valores sociales http://hhhproject.eu Cambio en los roles de género →Presencia de la mujer en los espacios públicos, productivos, de ocio y consumo, añadiendo otra esfera más a la reproductiva. El cambio en los varones sería menor; aunque se les empieza a percibir en actividades como la compra, el cuidado o los programas institucionales de ocio. “En estos sitios de poder (centro de mayores), las Juntas Directivas son hombres, excepto los dos últimos (centros más nuevos), que las presidentas son mujeres y una mayoría de la Junta Directiva son mujeres, cosa que en los más tradicionales no hay nada más que hombres. Eso es muy significativo. ” (Coordinadora de Centros de Mayores. Mujer. 57 años) “(…) Yo a las charlas y los cursillos sí que suelo venir, luego las actividades ya tengo bastante, que tengo 5 todavía en casa comiendo: mi marido, mi hijo el okupa, luego el hijo mayor y la nieta, que viene al colegio aquí al lado. O sea, que…” (Diana, jubilada)
  • 13. Categorías emergentes5.2 Nuevos valores sociales http://hhhproject.eu Activación de las personas mayores Se está potenciando una “activación del mayor” sobre el bienestar y el ocio reforzando la responsabilidad del sujeto por mantenerse activo como vía para encontrarse bien →Interiorización de prácticas de autocuidado →Amplia acogida programas institucionales de prevención y promoción de la salud “Yo me apunto a gimnasia porque me viene muy bien, porque el médico me lo ha recomendado y también necesito no aislarme, y hablar con unos y con otros.” (Julia. Técnico animación sociocultural) (hablando de mayores)
  • 14. Categorías emergentes5.3 Crisis Económica http://hhhproject.eu La tercera línea de cambio tiene que ver con las transformaciones vividas en el plano económico y político Empobrecimiento y precariedad laboral Uno de los impactos en salud percibidos más destacables, tiene que ver con la →dificultad en llevar una adecuada alimentación por la falta de recursos económicos y del tiempo dedicado a alimentarse y a alimentar a los otros. Población activa y trabajadora→ Deterioro en las condiciones de vida y trabajo con alargamiento en las jornadas laborales, largos desplazamientos y ritmos de vida acelerados y stress. Población activa en paro→ Tendrían efecto muy negativo sobre la ansiedad y perdida de autoestima de las personas afectadas por ello
  • 15. Categorías emergentes5.3 Crisis Económica http://hhhproject.eu Crisis económica→Empobrecimiento y la precariedad laboral Deterioro en las condiciones de vida y del trabajo, el alargamiento de las jornadas laborales, largos desplazamientos, la falta de tiempo y el stress asociado “El estrés que vivimos siempre, de corra para acá, corra para allá y no sentirte tranquila, porque son esas las condiciones (...) es el estrés” (Carmen, originaria de Ecuador, 45) “Como les pasa a mis hijas, trabajan los dos, pues tienen que salir corriendo y no tienen tiempo para nada”. (Carlos, jubilado,85)
  • 16. Categorías emergentes5.3 Crisis Económica http://hhhproject.eu Dejación institucional y deterioro del entorno urbano Incremento en la suciedad, la contaminación, el ruido y la inseguridad Falta de recursos policiales/escasez de servicios de limpieza servirían para confirmar la opinión generalizada de que el entorno del barrio va perdiendo valor→ desmotiva el uso de los espacios públicos -parques y calles. “Es un barrio muy sucio, antes había barrenderos (…) Ahora viene una máquina que estropea los coches, nos pone de polvo que no te puedes imaginar, es horrible. Se nota muchísimo que no hay barrendero”. (Diana, jubilada, 69) “Mira, lo primero los ruidos y la contaminación, es una zona esta de muchísimo ruido. Me da miedo el verano porque es que son coches, son sirenas, son perros, gente a voces por la calle, es bastante desquiciante.” (Belén, desempleada, 58)
  • 17. Categorías emergentes5.3 Crisis Económica http://hhhproject.eu “Una inseguridad bastante grande en los parques, el de enfrente de mi casa ha sido tomado por pandillas de chavales (…)Mi hija con 16 años, vengo a buscarla al metro porque me da miedo que vaya sola. O sea, ¿dónde está la seguridad? ¿Por qué en unos barrios sí y en otros barrios no?” (Alberto, empresario-carnicería, 48)
  • 18. Categorías emergentes6. Conclusiones http://hhhproject.eu Destacamos… Impactos + para la salud • Autocuidado • Fomento de programas institucionales de prevención y promoción de la salud • Solidaridad intergeneracional Impactos– para la salud • Soledad • Pérdida de apoyo cercano • Stress y la falta de tiempo • Pérdida del uso del espacio público en parte como consecuencia de la suciedad, la contaminación y el ruido y la generación de cierta inseguridad
  • 19. Categorías emergentes6. Conclusiones http://hhhproject.eu Sobre los resultados: • El estudio de los barrios implica estudiar a las personas que viven en ellos y sus relaciones sociales. • El efecto que el barrio puede tener en la salud de sus residentes no se puede entender de manera aislada. • Procesos causados por la interacción de diversos elementos. Sobre el método: Necesidad del acercamiento cualitativo para comprender los mecanismos de asociación entre el barrio y la salud de sus residentes • Identificar otras posibles relaciones entre la salud (percibida y objetiva) y el entorno fisico y social en el que se vive. • Buscar donde no habíamos buscado • Diseñar “otras” intervenciones en base a “opiniones” (ciencia ciudadana)