SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Cañete, Ana Belén
Docente: Roxana Canelo
Asignatura: Literatura en el nivel Primario
 Siglo XVI a XVII se observa en las literaturas europeas
una evolución de la sencillez a la complicación, de la
naturalidad y sobriedad al rebuscamiento.
 Distintos nombres según los países:
-Italia: marinismo (Juan Bautista Marino)
-Inglaterra: eufuismo
-Francia: preciosismo
-España: culteranismo y conceptismo
 La crítica moderna toma todos estos nombres y los puso
bajo el nombre de barroco.
 XVI: se lo consideraba como un termino de la lógica
escolástica aplicada a rebuscados argumentos
valorados como absurdos o ridículos.
 Actualmente: se la considera proveniente del
portugués que designaba a una perla de forma
irregular.
 Implementación Francia, XVIII : sentido
extravagante, imperfecto, opuesto al ideal
 Se la vio como una época de oscurantismo, decadencia
y perversión del gusto clásico.
 Se habla sobre una transformación de las formas
artísticas del renacimiento.
 Definido como la exageración del gesto y la expresión
Heinrich Wölfflin
 En 1915 propone 5 categorías para definir la evolución
del estilo clásico al nuevo estilo: ( que están como
principios absolutos e intemporales)
1. Lo lineal a lo pictórico.
2. La visión de superficie a la visión de profundidad.
3. La forma cerrada de la forma abierta.
4. La multiplicidad de la unidad.
5. La claridad absoluta a la claridad relativa de los
objetos.
 Nueva perspectiva:
-Si el barroco se debe considerar como una constante de
la cultura.
-Como un fenómeno histórico situado y condicionado.
 Algunos escritores:
o Españoles: Cervantes, Calderón, Quevedo, Góngora.
o Italianos: Tasso, Marino.
o Ingleses: Shakespeare
 El paso del renacimiento al barroco no fue directo sino que
entre estos estuvo el manierismo.
significa el estilo individual de un artista y el
estilo propio de una época y nación.
expresa la inseguridad y tensiones de una nueva época : el
artista rompe con la autoridad de los modelos para
obedecer a una nueva concepción y belleza propia que
plasma en la obra según su manera personal.
Literatura barroca
 Sin renunciar a los temas y a las formas del renacimiento los
modifica para conseguir una nueva originalidad.
 Los temas mitológicos no desaparecen sino que son exaltados
según el nuevo concepto de belleza que incluye lo insólito, lo
dinámico, y lo tumultuoso.
 Lirica barroca:
Conceptismo: es la asociación ingeniosa de las ideas.
- Recursos: chistes de doble significado, antítesis y paradojas.
Culteranismo: pretende lograr la belleza formal de las palabras.
- Recursos: hipérbaton, metáforas
 Símbolos que representan lo efímero:
-Agua
-Nube
-Ave
-Llama
-Rosa
 Contradicción de los personajes, ya que se fusionan
distintos aspectos de la realidad.
 La finalidad es la de asombrar.
 En la poesía lo que se busca es suscitar la sorpresa
más allá de la razón y la lógica, halagar los sentidos y
agudizar la inteligencia.
 La metáfora es parte fundamental.
 Se valora la libertad creadora del artista para
complicar y distorsionar las formas.
Ejemplos
 A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
Francisco de Quevedo
 Paso de la etapa de la conquista a la colonización
 Rol sumamente importante de las ordenes religiosas, en
particular la de los Jesuitas.
 Organización de los virreinatos y la creación de
universidades.
 Nueva fisonomía en la sociedad americana= surgimiento
de escritores criollos.
 Se da el paso de las crónicas el estilo barroco
Barroco en Hispanoamérica
 Algunos autores para destacar:
- Poesía satírica (Juan del Valle Caviedes)
- Ensayo erudito (Carlos de Següenza y Góngora.
- Teatro (Juan Ruiz de Alarcón)
- Poesía épica (Fray Diego de Hojeda, Bernardo de
Balbuena)
 El gran ejemplo: Sor Juana Inés de la Cruz:
Abordaba tema de gran diversidad y se advertían
huellas de Calderón y Góngora.
Se revelaba como un espíritu americano consiente de
la situación de la mujer en el siglo XVII.
Defiende sus ansias de saber.
Luis José de Tejeda
 Primer poeta argentino y un gran representante de este movimiento en el
Rió de la plata.
 Leyendo unas cartas viejas
El corazón aquí y aquí se estuvo...
Y aquí también...Y aquí. ¡Qué hartón de vida
tirada por los bordes desta herida
en qué otro corazón que me sostuvo!
Recuerdo arriba, adentro,me entro, subo,
leyendo, yendo en letra conocida
por un ayer que se me desolvida
hiriendo al desandarcuanto se anduvo.
Aquí se tuvo el querezón y pace,
cordial,cárdeno eral de sangre y yace
sobre, bajo este trebolar,defunto.
Una carta el vivir nunca acabada,
entinta, veniazul,desaforada...
que data y firma Dios y pone punto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el RomanticismoSANDRA ESTRELLA
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
juanacua
 
Introducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentistaIntroducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentista
juanicogarcia
 
Examen de literatura 1
Examen de literatura 1Examen de literatura 1
Examen de literatura 179Jacqueline
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismoarlizamabalmaceda
 
Poesia barroca
Poesia barrocaPoesia barroca
Poesia barroca
Eduardo Rubio Hidalgo
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiSergio Mata Pardo
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
Alfredo Márquez
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literariosEsteban Silva
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Juan Manuel González Lianes
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
juanacua
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
Mr Rius
 
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachillerato
Ivannia Campos
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1juanacua
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIIanjuru68
 
Literatura eso en esquemas
Literatura eso en esquemasLiteratura eso en esquemas
Literatura eso en esquemas
Cosmehorno
 
escuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudescuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudNaspudViviana
 

La actualidad más candente (20)

8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el Romanticismo
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
 
Introducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentistaIntroducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentista
 
Examen de literatura 1
Examen de literatura 1Examen de literatura 1
Examen de literatura 1
 
movimientos literarios
movimientos literarios movimientos literarios
movimientos literarios
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo
 
Poesia barroca
Poesia barrocaPoesia barroca
Poesia barroca
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
 
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachillerato
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
Literatura eso en esquemas
Literatura eso en esquemasLiteratura eso en esquemas
Literatura eso en esquemas
 
escuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudescuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspud
 

Similar a Barroco

Movimientos literarios del siglo xx
Movimientos  literarios  del  siglo  xxMovimientos  literarios  del  siglo  xx
Movimientos literarios del siglo xxsteve_123
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
Claudia Cañas
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CDiego Bernal
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Andres Toro
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
Jimena García Ü
 
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasEl siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasAntonio Guerra
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2maeell
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
Jose Navas Fernandez
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdfmodernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
SixtoVasquez1
 
Modernismo en américa
Modernismo en américaModernismo en américa
Modernismo en américa
Cristhians Fréitez
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
Celinda Margot Cornejo Garcia
 
El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º Cmcdavid1982
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)jiimenita
 
338816319-CUADRO-COMPARATIVO-MOVIMIENTOS-LITERARIOS-docx.pdf
338816319-CUADRO-COMPARATIVO-MOVIMIENTOS-LITERARIOS-docx.pdf338816319-CUADRO-COMPARATIVO-MOVIMIENTOS-LITERARIOS-docx.pdf
338816319-CUADRO-COMPARATIVO-MOVIMIENTOS-LITERARIOS-docx.pdf
JosemanuelTorrez1
 

Similar a Barroco (20)

Movimientos literarios del siglo xx
Movimientos  literarios  del  siglo  xxMovimientos  literarios  del  siglo  xx
Movimientos literarios del siglo xx
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasEl siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
 
Siglos de oro
Siglos de oroSiglos de oro
Siglos de oro
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdfmodernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
Modernismo en américa
Modernismo en américaModernismo en américa
Modernismo en américa
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º C
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)
 
338816319-CUADRO-COMPARATIVO-MOVIMIENTOS-LITERARIOS-docx.pdf
338816319-CUADRO-COMPARATIVO-MOVIMIENTOS-LITERARIOS-docx.pdf338816319-CUADRO-COMPARATIVO-MOVIMIENTOS-LITERARIOS-docx.pdf
338816319-CUADRO-COMPARATIVO-MOVIMIENTOS-LITERARIOS-docx.pdf
 

Último

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 

Último (20)

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 

Barroco

  • 1. Alumna: Cañete, Ana Belén Docente: Roxana Canelo Asignatura: Literatura en el nivel Primario
  • 2.  Siglo XVI a XVII se observa en las literaturas europeas una evolución de la sencillez a la complicación, de la naturalidad y sobriedad al rebuscamiento.  Distintos nombres según los países: -Italia: marinismo (Juan Bautista Marino) -Inglaterra: eufuismo -Francia: preciosismo -España: culteranismo y conceptismo  La crítica moderna toma todos estos nombres y los puso bajo el nombre de barroco.
  • 3.  XVI: se lo consideraba como un termino de la lógica escolástica aplicada a rebuscados argumentos valorados como absurdos o ridículos.  Actualmente: se la considera proveniente del portugués que designaba a una perla de forma irregular.  Implementación Francia, XVIII : sentido extravagante, imperfecto, opuesto al ideal  Se la vio como una época de oscurantismo, decadencia y perversión del gusto clásico.  Se habla sobre una transformación de las formas artísticas del renacimiento.  Definido como la exageración del gesto y la expresión
  • 4. Heinrich Wölfflin  En 1915 propone 5 categorías para definir la evolución del estilo clásico al nuevo estilo: ( que están como principios absolutos e intemporales) 1. Lo lineal a lo pictórico. 2. La visión de superficie a la visión de profundidad. 3. La forma cerrada de la forma abierta. 4. La multiplicidad de la unidad. 5. La claridad absoluta a la claridad relativa de los objetos.
  • 5.  Nueva perspectiva: -Si el barroco se debe considerar como una constante de la cultura. -Como un fenómeno histórico situado y condicionado.  Algunos escritores: o Españoles: Cervantes, Calderón, Quevedo, Góngora. o Italianos: Tasso, Marino. o Ingleses: Shakespeare
  • 6.  El paso del renacimiento al barroco no fue directo sino que entre estos estuvo el manierismo. significa el estilo individual de un artista y el estilo propio de una época y nación. expresa la inseguridad y tensiones de una nueva época : el artista rompe con la autoridad de los modelos para obedecer a una nueva concepción y belleza propia que plasma en la obra según su manera personal.
  • 7. Literatura barroca  Sin renunciar a los temas y a las formas del renacimiento los modifica para conseguir una nueva originalidad.  Los temas mitológicos no desaparecen sino que son exaltados según el nuevo concepto de belleza que incluye lo insólito, lo dinámico, y lo tumultuoso.  Lirica barroca: Conceptismo: es la asociación ingeniosa de las ideas. - Recursos: chistes de doble significado, antítesis y paradojas. Culteranismo: pretende lograr la belleza formal de las palabras. - Recursos: hipérbaton, metáforas  Símbolos que representan lo efímero: -Agua -Nube -Ave -Llama -Rosa
  • 8.  Contradicción de los personajes, ya que se fusionan distintos aspectos de la realidad.  La finalidad es la de asombrar.  En la poesía lo que se busca es suscitar la sorpresa más allá de la razón y la lógica, halagar los sentidos y agudizar la inteligencia.  La metáfora es parte fundamental.  Se valora la libertad creadora del artista para complicar y distorsionar las formas.
  • 9. Ejemplos  A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. Francisco de Quevedo
  • 10.  Paso de la etapa de la conquista a la colonización  Rol sumamente importante de las ordenes religiosas, en particular la de los Jesuitas.  Organización de los virreinatos y la creación de universidades.  Nueva fisonomía en la sociedad americana= surgimiento de escritores criollos.  Se da el paso de las crónicas el estilo barroco Barroco en Hispanoamérica
  • 11.  Algunos autores para destacar: - Poesía satírica (Juan del Valle Caviedes) - Ensayo erudito (Carlos de Següenza y Góngora. - Teatro (Juan Ruiz de Alarcón) - Poesía épica (Fray Diego de Hojeda, Bernardo de Balbuena)  El gran ejemplo: Sor Juana Inés de la Cruz: Abordaba tema de gran diversidad y se advertían huellas de Calderón y Góngora. Se revelaba como un espíritu americano consiente de la situación de la mujer en el siglo XVII. Defiende sus ansias de saber.
  • 12. Luis José de Tejeda  Primer poeta argentino y un gran representante de este movimiento en el Rió de la plata.  Leyendo unas cartas viejas El corazón aquí y aquí se estuvo... Y aquí también...Y aquí. ¡Qué hartón de vida tirada por los bordes desta herida en qué otro corazón que me sostuvo! Recuerdo arriba, adentro,me entro, subo, leyendo, yendo en letra conocida por un ayer que se me desolvida hiriendo al desandarcuanto se anduvo. Aquí se tuvo el querezón y pace, cordial,cárdeno eral de sangre y yace sobre, bajo este trebolar,defunto. Una carta el vivir nunca acabada, entinta, veniazul,desaforada... que data y firma Dios y pone punto.