SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BARROCO 
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una 
nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo 
desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos 
campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, 
teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al 
colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, 
principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y 
principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de 
cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época 
caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, 
así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los 
parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba 
a poner los cimientos del capitalismo.1 
Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII (según otros 
autores a finales del XVI) en Italia —período también conocido en este país como 
Seiseno—, desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa. Durante 
mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término «barroco» tuvo un sentido peyorativo, 
con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue 
posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX por Jacob Burckhardt y, en el 
XX, por Benedetto Crece y Eugeni D’Orseríodos. 
Aunque se suele entender como un período artístico específico, estéticamente el 
término «barroco» también indica cualquier estilo artístico contrapuesto al 
clasicismo, concepto introducido por Huiriche Wölfflin en 1915. Así pues, el 
término «barroco» se puede emplear tanto como sustantivo como adjetivo. Según 
este planteamiento, cualquier estilo artístico atraviesa por tres fases: arcaica, 
clásica y barroca. Ejemplos de fases barrocas serían el arte helenístico, el arte 
gótico, el romanticismo o el modernismo. 
CARACTERISTICA 
Entre las características generales del arte barroco están su sentido del 
movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan 
los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. 
Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, 
martirios y apariciones milagrosas. La insinuación de enormes espacios es 
frecuente en la pintura y escultura barrocas; tanto en el renacimiento como en el
barroco, los pintores pretendieron siempre en sus obras la representación correcta 
del espacio y la perspectiva. El naturalismo es otra característica esencial del arte 
barroco; las figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos 
sino de manera individualizada, con su personalidad propia. Los artistas buscaban 
la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los 
temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La 
intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco — 
manifestado en las representaciones realistas de la piel y las ropas— hicieron de 
él uno de los estilos más arraigados del arte occidental. 
EL CULTERANISMO 
El culteranismo es una corriente de la lírica barroca. Se caracteriza por la 
importancia del estilo, el cual se desarrolla con la utilización de cultismos 
provenientes del latín y el griego. Se le da un gran valor a la expresión con esto, 
utilizándose además una serie de recursos como perífrasis verbales, 
encabalgamiento abrupto de las oraciones, uso intensivo de hipérbaton, tropos 
muy complejos, y uso abundante de palabras esdrújulas. Todas estas 
características de lenguaje las utiliza un poeta culterano para la supremacía de la 
realidad sensorial poder conseguir. Un universo artificioso estas formas consiguen, 
y así el poeta logra dar luz a temas que, a pesar de no tener gran importancia, son 
puestos a otro nivel por su alta categoría poética. El culteranismo fue llamado 
gongorismo, porque su mayor representante fue Luis de Góngora. 
EL CONCEPTISMO 
El conceptismo fue la otra corriente literaria de la lírica barroca. Esta forma de 
escribir poesía tomaba su estilo en la utilización del concepto expresado, el cual 
podía verse sometido a una serie de recursos semánticos con los que el autor 
podía hacer juegos, modificando su sentido, haciendo que este fuera 
contradictorio, paradójico, irónico, satírico, etc. En efecto, se utilizaban recursos 
semánticos tales como la paradoja, la antítesis, la ironía, la caricatura, la 
hipérbole, el equívoco, etc, jugando con el concepto y atribuyéndole unos 
determinados sentidos o haciendo que el lector se los atribuyera. El mayor 
representante del conceptismo fue Francisco de Quevedo y Villegas. 
EL BARROQUISMO GONGORA 
Luis de Góngora y Agote (Córdoba, 11 de julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 
1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de 
la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo 
de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su
siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de 
un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época. 
La arquitectura barroca en Hispanoamérica ocurre en los siglos XVII y XVIII, 
cuando la conquista y dominación de las Indias llega a su apogeo. Se crean 
nuevas ciudades y se reconstruyen las ya existentes. 
EL BARROCO HISPANOAMERICANO 
La estética básica con que se crean es la del barroco, la que muestra el poder de 
España. Pero en América el barroco encuentra su propio estilo, gracias a la fusión 
del nuevo estilo con el sustrato indígena y la tradición mudéjar. Tres son los 
impulsores del barroco en América: la Corona, la burguesía y los jesuitas como 
representantes de la Iglesia. La arquitectura también fue un vehículo para la 
evangelización. Los primeros conventos y las primeras iglesias americanas, de 
estilo renacentista, tendrán aspecto de fortaleza, debido al carácter de frontera de 
las Indias, como el convento de A colman en el valle de Teotihuacán, o el 
convento de Actopan, en Hidalgo, México. Pero es en los siglos XVII y XVIII 
cuando se construyeron los mejores ejemplos de la arquitectura americana, sobre 
todo gracias a las catedrales. 
AUTO SACRAMENTAL 
Un auto sacramental es una pieza de teatro religioso, más en concreto una clase 
de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema 
preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los 
siglos XVI y XVIII hasta la prohibición del género en 1765. 
Usaba un gran aparato escenográfico y las representaciones comprendían en 
general episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y 
teológico. Inicialmente eran representados en los templos o pórticos de las 
iglesias. El más antiguo testimonio del género es el denominado auto o, más 
exactamente, Representación de los Reyes Magos, de 1145. Después del Concilio
de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español (siglos XVI 
y XVII), escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma; 
entre ellos se destacan: Pedro Calderón de la Barca, Ti rso de Molina, Lope de 
Vega, etc... La Ilustración más activa del siglo XVIII los combatió y consiguió por 
fin prohibirlos. 
LA COMEDIA NUEVA 
Grabado de una edición de 1825 que representa una escena de La comedia 
nueva. 
La comedia nueva o El café es una comedia satírica en dos actos de Leandro 
Fernández de Moratín estrenada el 7 de febrero de 1792 en el Teatro del Príncipe 
de Madrid. Tiene por asunto la crítica del drama heroico de su tiempo y está 
escrita en prosa, algo excepcional en esta época, y que solo tenía como 
precedente ilustre El delincuente honrado (1774), comedia lacrimógena de 
Jovellanos. 
OPERA Y ZARZUELA 
Ópera es un tipo de teatro dramático en el que cantantes y músicos combinan 
texto (libreto) con una partitura musical. La ópera incorpora muchos elementos del 
teatro tradicional como: actuaciones, trajes, decorados, orquestas y a veces 
danza. Hacia el final del siglo XVI, la ópera comenzó a aparecer en Italia y 
rápidamente se difundió por toda Europa, transformándose en una tradición de 
música clásica occidental. 
La ópera en España se desarrolló más lentamente que en el resto de Europa. Al 
mismo tiempo, la mayoría de los críticos la despreciaban debido a la fuerte 
tradición del drama hablado en España. A pesar de esto, en el siglo XVI Juan del 
Encina (o Enzina), un compositor de Salamanca conocido como el fundador del 
teatro español, incorporaba ya canciones a sus obras. 
En el siglo XVII, comenzaron a aparecer las primeras óperas españolas, escritas 
por famosos escritores como Calderón de la Barca o Lope de Vega con la 
colaboración de compositores como Juan Hidalgo Polanco. Aparecieron nuevos 
géneros en los que la lengua vernácula y el diálogo se integraban en las 
producciones. Estos nuevos géneros, la ópera de baladas y la ópera cómica, 
abrieron la puerta para que los compositores españoles desarrollaran su propio 
estilo de ópera que sería conocido como “zarzuela”.
GÉNEROS LITERARIOS NEOCLASICOS 
LA LÍRICA: Se aparta de los excesos del barroco. 
Referentes: el renacimiento y el arte grecolatino. 
Temas: la naturaleza, aspectos sociales (amistad, el progreso, filantropía etc). 
EL ENSAYO: Genero que se adecuo mas a si sentimiento y manera de pensar. 
Ensayistas mas importantes: Benito Jerónimo Feíto y Gaspar Melchor Jovellanos 
(autor de obras políticas, económicas y didácticas) 
EL TEATRO: se aparta del barroco, regreso a las tres unidades clásicas: lugar, 
tiempo y acción; pero, tomando historias reales con un fin didáctico. 
LA FABULA: composición literaria breve, generalmente en verso, representación 
alegórica de animales o seres inanimados, dejan una enseñanza (moraleja). en la 
antigüedad (Grecia y Roma) lo cultivaron Ensopo y Fedra. 
En Francia s. XVII, Jean de la Font aine y en España, s XVIII, Tomas de Iriarte y 
Félix María de Samaniego. 
EL BARROCA AMERICANO 
El arte americano presenta características originales a causa de las influencias de 
los modelos peninsulares y del arte precolombino. En América, el Barroco se 
desarrolló desde mediados del siglo XVII hasta los comienzos del siglo XIX. 
Las características del arte barroco en América 
Las obras artísticas realizadas en las colonias americanas presentan algunas 
características propias que las diferencian de las hechas en Europa. Esta situación 
se debió a la distancia existente entre las metrópolis y las colonias y a la ausencia 
en América de grandes artistas europeos. Fue decisiva la presencia de una 
tradición artística precolombina que influyó en la creación de un estilo particular. 
Objetos llegados del Asia sirvieron también como fuentes de inspiración, en 
especial, en el arte desarrollado en las colonias portuguesas y en la zona de la 
costa del Pacífico.
Los rasgos básicos del estilo barroco se transmitieron a América 
fundamentalmente por medio de la enseñanza de los religiosos, que utilizaban 
libros o estampas que contenían obras realiza-das por artistas europeos. 
Asimismo, la presencia de artistas europeos, criollos, indígenas y mestizos 
contribuyó a crear un lenguaje plástico propio de cada una de las grandes 
regiones americanas. 
Una de las principales características del Barroco americano es la importancia que 
adquirió la arquitectura con respecto a las otras artes. Esta propuesta se debe a la 
necesidad de crear iglesias para recibir a las poblaciones recientemente 
cristianizadas. Otra característica importante es la rica decoración de las fachadas 
y los interiores de los edificios. 
REPRESENTANTES DE BARROCO AMERICANO 
Sor Juana Inés de la cruz (San Miguel Nepenta, México, 12 de noviembre de 1651 
o 1648) 
Aprendió todo cuanto era conocido en su época, leyó a los clásicos griegos y 
romanos, y la teología del momento. Juana era tanto el deseo de aprender, que le 
propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad, según ella 
misma. 
Escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos sacramentales hablan sobre 
el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca 
el Divino Narciso, nombrado así en alusión a los autos de Pedro Calderón de la 
Barca. En este, Sor Juana presento la caída y la redención del género humano por 
medio del sacrificio de Jesucristo, permaneció en la historia para salvar a sus hijos 
una y otra vez mediante una alegoría mítica. Narciso es Dios creador y Jesús 
salvador, la Naturaleza Humana representa a la humanidad y finalmente Eco 
simboliza al demonio. Aquí Sor Juana retomo recursos del teatro de Pedro 
Calderón de la Barca y las uso para crear pasajes líricos de gran hermosura. 
Cosas que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado Primero 
sueño, llamado así como una manifestación de su admiración a Luís de Góngora y 
Agoté y sus Soledades. Trata de varios cientos de versos, con forma de silva, a 
propósito del ansia de saber, vuelo del pensamiento y su consecuente trágica 
caída. Tiene pasajes líricos de gran descripción como el inicial, que usa más de 
cien versos para narrar la caída de la noche y el sueño de los seres, como el gran 
colorido de la parte final, donde se escribe del triunfo del Sol sobre la noche. Trata 
quizá del último poema barroco
La monja es una discípula de Góngora y termina afirmando que Sor Juana Inés de 
la Cruz es una poetisa mediocre. Las obras de Sor Juana han sido muchas, pero 
que sólo el siglo XX ha hecho real justicia. 
El siglo XVII es un siglo silencioso para las mujeres, el momento en que vuelven a 
las peores expresiones de la opresión masculina, cuando después del capítulo 
renacentista, que parecía anunciar algún grado de flexibilización de preeminencia 
racionalista, han de volver a la cocina, y a la maternidad. 
Sor Juana Inés de la Cruz muestra con clara evidencia que aun los seres llamados 
a realizar grandes empresas, sólo pueden explicarse dentro del marco de su 
tiempo. 
La obra y la existencia de Sor Juana Inés corresponden, a un período de crisis 
como lo fue la segunda mitad del siglo XVII, representada por las primeras 
manifestaciones de "barroco" mexicano. 
Época dramática la que vivió la monja excelsa, su protesta íntima y su 
inconformidad latente contra el régimen de intolerancia espiritual y de opresión 
social dominante en su tiempo.
Introducción 
El presente labor trata sobre lo que es el barroco sus características en que forma parte del 
entretenimiento en diversos aspectos, nos dará a conocer un poco más a fondo lo que este tema 
trata. Para mejorar nuestro conocimiento. 
En general el barroco es la formación de conocimientos avanzados que realizado el hombre 
durante las épocas que fue evolucionando; en términos específicos el barroco es recreación 
especifica del hombre en que se base fundamentalmente sus sueños como emociones que 
impulsan al hombre en su vida cotidiana.
Conclusión 
El barroco es un gran acontecimiento en nuestro época podríamos decir es nos 
conto todo sobre los conocimientos del arte y sobre la drama y sobres las poesías 
esto nos enseña porque todos los temas del barroco son muy importantes de la 
vida del ser humano 
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una 
nueva forma de concebir las artes visuales. 
El Barroco se desarrolló desde mediados del siglo XVII hasta los comienzos del 
siglo XIX. 
El Barroco se desarrolló desde mediados del siglo XVII hasta los comienzos del 
siglo XIX.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Valentina Novoa
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocomarluc1
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoprofeluzadiela
 
El Siglo de Oro español
El Siglo de Oro españolEl Siglo de Oro español
El Siglo de Oro español
antonioalbareyes
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
juan frias soria
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
floresitajan
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
javilasan
 
Barroco. Fabiola Muñoz. 2013
Barroco. Fabiola Muñoz. 2013Barroco. Fabiola Muñoz. 2013
Barroco. Fabiola Muñoz. 2013
Liceo Teresa Carreño
 
Período barroco
Período barrocoPeríodo barroco
Período barroco
jairocardo
 
Siglo de Oro
Siglo de Oro Siglo de Oro
Siglo de Oro
RoxanaMargaritaLopez
 
Lírica barroca (M. Galán)
Lírica barroca (M. Galán)Lírica barroca (M. Galán)
Lírica barroca (M. Galán)
Maica Galán Muñoz
 
Literatura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantesLiteratura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantes
Angel Romero Calle
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
manuel G. GUERRERO
 
Clasicismo latino (2)
Clasicismo latino (2)Clasicismo latino (2)
Clasicismo latino (2)
BANNER VASQUEZ ROSSO
 
El barroco en hispanoamérica surge en el siglo (2)
El barroco en hispanoamérica surge en el siglo (2)El barroco en hispanoamérica surge en el siglo (2)
El barroco en hispanoamérica surge en el siglo (2)juguetealexander
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo
 
3. teatro del renacimiento al romanticismo
3. teatro del renacimiento al romanticismo3. teatro del renacimiento al romanticismo
3. teatro del renacimiento al romanticismo
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 
CLASICISMO
CLASICISMOCLASICISMO
CLASICISMO
 
El Siglo de Oro español
El Siglo de Oro españolEl Siglo de Oro español
El Siglo de Oro español
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
* CLASICISMO
* CLASICISMO* CLASICISMO
* CLASICISMO
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
 
Barroco. Fabiola Muñoz. 2013
Barroco. Fabiola Muñoz. 2013Barroco. Fabiola Muñoz. 2013
Barroco. Fabiola Muñoz. 2013
 
La lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de OroLa lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de Oro
 
Período barroco
Período barrocoPeríodo barroco
Período barroco
 
Siglo de Oro
Siglo de Oro Siglo de Oro
Siglo de Oro
 
Lírica barroca (M. Galán)
Lírica barroca (M. Galán)Lírica barroca (M. Galán)
Lírica barroca (M. Galán)
 
Literatura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantesLiteratura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantes
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
 
Clasicismo latino (2)
Clasicismo latino (2)Clasicismo latino (2)
Clasicismo latino (2)
 
El barroco en hispanoamérica surge en el siglo (2)
El barroco en hispanoamérica surge en el siglo (2)El barroco en hispanoamérica surge en el siglo (2)
El barroco en hispanoamérica surge en el siglo (2)
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
3. teatro del renacimiento al romanticismo
3. teatro del renacimiento al romanticismo3. teatro del renacimiento al romanticismo
3. teatro del renacimiento al romanticismo
 

Destacado

Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la CruzSor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
Rosa divina de sor juana inés de la cruz
Rosa divina de sor juana inés de la cruzRosa divina de sor juana inés de la cruz
Rosa divina de sor juana inés de la cruzYolany Deras
 
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáisHombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáismgarciagravi
 
Analisis rosa divina
Analisis rosa divinaAnalisis rosa divina
Analisis rosa divinaAnahi Mejia
 
La visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historiaLa visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historiamisalumnos
 
Sor juana inés de la cruz
Sor juana inés de la cruzSor juana inés de la cruz
Sor juana inés de la cruzDaniela Cobos
 
Sor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruzSor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruz
Andy Jimenez
 
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
SOR JUANA INES DE LA CRUZSOR JUANA INES DE LA CRUZ
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocamarquintasg
 
Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaDiver-tido
 
"Hombres necios que acusáis…”
"Hombres necios que acusáis…”"Hombres necios que acusáis…”
"Hombres necios que acusáis…”setelsectorseis
 
Sor Juana de la Cruz Análisis
Sor Juana de la Cruz AnálisisSor Juana de la Cruz Análisis
Sor Juana de la Cruz Análisisnidree
 

Destacado (16)

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la CruzSor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
 
Rosa divina de sor juana inés de la cruz
Rosa divina de sor juana inés de la cruzRosa divina de sor juana inés de la cruz
Rosa divina de sor juana inés de la cruz
 
barroco y rococo
barroco y rococo barroco y rococo
barroco y rococo
 
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáisHombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáis
 
Analisis rosa divina
Analisis rosa divinaAnalisis rosa divina
Analisis rosa divina
 
La visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historiaLa visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historia
 
Sor juana inés de la cruz
Sor juana inés de la cruzSor juana inés de la cruz
Sor juana inés de la cruz
 
Sor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruzSor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruz
 
El rococo
El rococoEl rococo
El rococo
 
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
SOR JUANA INES DE LA CRUZSOR JUANA INES DE LA CRUZ
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
 
El barroco latinoamericano
El barroco latinoamericanoEl barroco latinoamericano
El barroco latinoamericano
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barroca
 
"Hombres necios que acusáis…”
"Hombres necios que acusáis…”"Hombres necios que acusáis…”
"Hombres necios que acusáis…”
 
Sor Juana de la Cruz Análisis
Sor Juana de la Cruz AnálisisSor Juana de la Cruz Análisis
Sor Juana de la Cruz Análisis
 

Similar a Trabajo l2

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
floresitajan
 
LITERATURA BARROCA.docx
LITERATURA BARROCA.docxLITERATURA BARROCA.docx
LITERATURA BARROCA.docx
Camilo Florez
 
Lenguaje y Literatura: El siglo de oro
Lenguaje y Literatura: El siglo de oroLenguaje y Literatura: El siglo de oro
Lenguaje y Literatura: El siglo de oro
Katherine Tobías
 
Carlos reyes franco
Carlos reyes francoCarlos reyes franco
Carlos reyes franco
Carlos Reyes Franco
 
El barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismoEl barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismo
Kimberlyn Lista
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barrocomaritaaaaa
 
Barroco carolina gilles
Barroco carolina gillesBarroco carolina gilles
Barroco carolina gilles
Carolina Gilles
 
Literatura Del Barroco.pdf
Literatura Del Barroco.pdfLiteratura Del Barroco.pdf
Literatura Del Barroco.pdf
YEKUNYT
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Meli Rojas
 
Neoclasicismo y barroco presentacion ptt
Neoclasicismo y barroco presentacion pttNeoclasicismo y barroco presentacion ptt
Neoclasicismo y barroco presentacion pttKrmn Hernandez
 
Plan de apoyo
Plan de apoyoPlan de apoyo
Plan de apoyo
juanbuiles1997
 
Neoclasicismoybarrocopresentacionptt 121107195645-phpapp02
Neoclasicismoybarrocopresentacionptt 121107195645-phpapp02Neoclasicismoybarrocopresentacionptt 121107195645-phpapp02
Neoclasicismoybarrocopresentacionptt 121107195645-phpapp02
David Ernesto Alvarez Bravo
 
ea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MAea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MA
Claudia Martin
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajeblancaorellana
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
PEDRO COELLO
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
angeloaa
 
Literatura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
Literatura Medieval Española: Barroco y NeoclasicismoLiteratura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
Literatura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismoangeloaa
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
Tlatoani
 

Similar a Trabajo l2 (20)

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
LITERATURA BARROCA.docx
LITERATURA BARROCA.docxLITERATURA BARROCA.docx
LITERATURA BARROCA.docx
 
Lenguaje y Literatura: El siglo de oro
Lenguaje y Literatura: El siglo de oroLenguaje y Literatura: El siglo de oro
Lenguaje y Literatura: El siglo de oro
 
Carlos reyes franco
Carlos reyes francoCarlos reyes franco
Carlos reyes franco
 
El barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismoEl barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismo
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barroco
 
Barroco carolina gilles
Barroco carolina gillesBarroco carolina gilles
Barroco carolina gilles
 
Literatura Del Barroco.pdf
Literatura Del Barroco.pdfLiteratura Del Barroco.pdf
Literatura Del Barroco.pdf
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Neoclasicismo y barroco presentacion ptt
Neoclasicismo y barroco presentacion pttNeoclasicismo y barroco presentacion ptt
Neoclasicismo y barroco presentacion ptt
 
Plan de apoyo
Plan de apoyoPlan de apoyo
Plan de apoyo
 
Neoclasicismoybarrocopresentacionptt 121107195645-phpapp02
Neoclasicismoybarrocopresentacionptt 121107195645-phpapp02Neoclasicismoybarrocopresentacionptt 121107195645-phpapp02
Neoclasicismoybarrocopresentacionptt 121107195645-phpapp02
 
ea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MAea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MA
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
Literatura Medieval Española: Barroco y NeoclasicismoLiteratura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
Literatura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 

Trabajo l2

  • 1. EL BARROCO El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.1 Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII (según otros autores a finales del XVI) en Italia —período también conocido en este país como Seiseno—, desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término «barroco» tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX por Jacob Burckhardt y, en el XX, por Benedetto Crece y Eugeni D’Orseríodos. Aunque se suele entender como un período artístico específico, estéticamente el término «barroco» también indica cualquier estilo artístico contrapuesto al clasicismo, concepto introducido por Huiriche Wölfflin en 1915. Así pues, el término «barroco» se puede emplear tanto como sustantivo como adjetivo. Según este planteamiento, cualquier estilo artístico atraviesa por tres fases: arcaica, clásica y barroca. Ejemplos de fases barrocas serían el arte helenístico, el arte gótico, el romanticismo o el modernismo. CARACTERISTICA Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas. La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura barrocas; tanto en el renacimiento como en el
  • 2. barroco, los pintores pretendieron siempre en sus obras la representación correcta del espacio y la perspectiva. El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada, con su personalidad propia. Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco — manifestado en las representaciones realistas de la piel y las ropas— hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental. EL CULTERANISMO El culteranismo es una corriente de la lírica barroca. Se caracteriza por la importancia del estilo, el cual se desarrolla con la utilización de cultismos provenientes del latín y el griego. Se le da un gran valor a la expresión con esto, utilizándose además una serie de recursos como perífrasis verbales, encabalgamiento abrupto de las oraciones, uso intensivo de hipérbaton, tropos muy complejos, y uso abundante de palabras esdrújulas. Todas estas características de lenguaje las utiliza un poeta culterano para la supremacía de la realidad sensorial poder conseguir. Un universo artificioso estas formas consiguen, y así el poeta logra dar luz a temas que, a pesar de no tener gran importancia, son puestos a otro nivel por su alta categoría poética. El culteranismo fue llamado gongorismo, porque su mayor representante fue Luis de Góngora. EL CONCEPTISMO El conceptismo fue la otra corriente literaria de la lírica barroca. Esta forma de escribir poesía tomaba su estilo en la utilización del concepto expresado, el cual podía verse sometido a una serie de recursos semánticos con los que el autor podía hacer juegos, modificando su sentido, haciendo que este fuera contradictorio, paradójico, irónico, satírico, etc. En efecto, se utilizaban recursos semánticos tales como la paradoja, la antítesis, la ironía, la caricatura, la hipérbole, el equívoco, etc, jugando con el concepto y atribuyéndole unos determinados sentidos o haciendo que el lector se los atribuyera. El mayor representante del conceptismo fue Francisco de Quevedo y Villegas. EL BARROQUISMO GONGORA Luis de Góngora y Agote (Córdoba, 11 de julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su
  • 3. siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época. La arquitectura barroca en Hispanoamérica ocurre en los siglos XVII y XVIII, cuando la conquista y dominación de las Indias llega a su apogeo. Se crean nuevas ciudades y se reconstruyen las ya existentes. EL BARROCO HISPANOAMERICANO La estética básica con que se crean es la del barroco, la que muestra el poder de España. Pero en América el barroco encuentra su propio estilo, gracias a la fusión del nuevo estilo con el sustrato indígena y la tradición mudéjar. Tres son los impulsores del barroco en América: la Corona, la burguesía y los jesuitas como representantes de la Iglesia. La arquitectura también fue un vehículo para la evangelización. Los primeros conventos y las primeras iglesias americanas, de estilo renacentista, tendrán aspecto de fortaleza, debido al carácter de frontera de las Indias, como el convento de A colman en el valle de Teotihuacán, o el convento de Actopan, en Hidalgo, México. Pero es en los siglos XVII y XVIII cuando se construyeron los mejores ejemplos de la arquitectura americana, sobre todo gracias a las catedrales. AUTO SACRAMENTAL Un auto sacramental es una pieza de teatro religioso, más en concreto una clase de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII hasta la prohibición del género en 1765. Usaba un gran aparato escenográfico y las representaciones comprendían en general episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente eran representados en los templos o pórticos de las iglesias. El más antiguo testimonio del género es el denominado auto o, más exactamente, Representación de los Reyes Magos, de 1145. Después del Concilio
  • 4. de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII), escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma; entre ellos se destacan: Pedro Calderón de la Barca, Ti rso de Molina, Lope de Vega, etc... La Ilustración más activa del siglo XVIII los combatió y consiguió por fin prohibirlos. LA COMEDIA NUEVA Grabado de una edición de 1825 que representa una escena de La comedia nueva. La comedia nueva o El café es una comedia satírica en dos actos de Leandro Fernández de Moratín estrenada el 7 de febrero de 1792 en el Teatro del Príncipe de Madrid. Tiene por asunto la crítica del drama heroico de su tiempo y está escrita en prosa, algo excepcional en esta época, y que solo tenía como precedente ilustre El delincuente honrado (1774), comedia lacrimógena de Jovellanos. OPERA Y ZARZUELA Ópera es un tipo de teatro dramático en el que cantantes y músicos combinan texto (libreto) con una partitura musical. La ópera incorpora muchos elementos del teatro tradicional como: actuaciones, trajes, decorados, orquestas y a veces danza. Hacia el final del siglo XVI, la ópera comenzó a aparecer en Italia y rápidamente se difundió por toda Europa, transformándose en una tradición de música clásica occidental. La ópera en España se desarrolló más lentamente que en el resto de Europa. Al mismo tiempo, la mayoría de los críticos la despreciaban debido a la fuerte tradición del drama hablado en España. A pesar de esto, en el siglo XVI Juan del Encina (o Enzina), un compositor de Salamanca conocido como el fundador del teatro español, incorporaba ya canciones a sus obras. En el siglo XVII, comenzaron a aparecer las primeras óperas españolas, escritas por famosos escritores como Calderón de la Barca o Lope de Vega con la colaboración de compositores como Juan Hidalgo Polanco. Aparecieron nuevos géneros en los que la lengua vernácula y el diálogo se integraban en las producciones. Estos nuevos géneros, la ópera de baladas y la ópera cómica, abrieron la puerta para que los compositores españoles desarrollaran su propio estilo de ópera que sería conocido como “zarzuela”.
  • 5. GÉNEROS LITERARIOS NEOCLASICOS LA LÍRICA: Se aparta de los excesos del barroco. Referentes: el renacimiento y el arte grecolatino. Temas: la naturaleza, aspectos sociales (amistad, el progreso, filantropía etc). EL ENSAYO: Genero que se adecuo mas a si sentimiento y manera de pensar. Ensayistas mas importantes: Benito Jerónimo Feíto y Gaspar Melchor Jovellanos (autor de obras políticas, económicas y didácticas) EL TEATRO: se aparta del barroco, regreso a las tres unidades clásicas: lugar, tiempo y acción; pero, tomando historias reales con un fin didáctico. LA FABULA: composición literaria breve, generalmente en verso, representación alegórica de animales o seres inanimados, dejan una enseñanza (moraleja). en la antigüedad (Grecia y Roma) lo cultivaron Ensopo y Fedra. En Francia s. XVII, Jean de la Font aine y en España, s XVIII, Tomas de Iriarte y Félix María de Samaniego. EL BARROCA AMERICANO El arte americano presenta características originales a causa de las influencias de los modelos peninsulares y del arte precolombino. En América, el Barroco se desarrolló desde mediados del siglo XVII hasta los comienzos del siglo XIX. Las características del arte barroco en América Las obras artísticas realizadas en las colonias americanas presentan algunas características propias que las diferencian de las hechas en Europa. Esta situación se debió a la distancia existente entre las metrópolis y las colonias y a la ausencia en América de grandes artistas europeos. Fue decisiva la presencia de una tradición artística precolombina que influyó en la creación de un estilo particular. Objetos llegados del Asia sirvieron también como fuentes de inspiración, en especial, en el arte desarrollado en las colonias portuguesas y en la zona de la costa del Pacífico.
  • 6. Los rasgos básicos del estilo barroco se transmitieron a América fundamentalmente por medio de la enseñanza de los religiosos, que utilizaban libros o estampas que contenían obras realiza-das por artistas europeos. Asimismo, la presencia de artistas europeos, criollos, indígenas y mestizos contribuyó a crear un lenguaje plástico propio de cada una de las grandes regiones americanas. Una de las principales características del Barroco americano es la importancia que adquirió la arquitectura con respecto a las otras artes. Esta propuesta se debe a la necesidad de crear iglesias para recibir a las poblaciones recientemente cristianizadas. Otra característica importante es la rica decoración de las fachadas y los interiores de los edificios. REPRESENTANTES DE BARROCO AMERICANO Sor Juana Inés de la cruz (San Miguel Nepenta, México, 12 de noviembre de 1651 o 1648) Aprendió todo cuanto era conocido en su época, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. Juana era tanto el deseo de aprender, que le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad, según ella misma. Escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos sacramentales hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca el Divino Narciso, nombrado así en alusión a los autos de Pedro Calderón de la Barca. En este, Sor Juana presento la caída y la redención del género humano por medio del sacrificio de Jesucristo, permaneció en la historia para salvar a sus hijos una y otra vez mediante una alegoría mítica. Narciso es Dios creador y Jesús salvador, la Naturaleza Humana representa a la humanidad y finalmente Eco simboliza al demonio. Aquí Sor Juana retomo recursos del teatro de Pedro Calderón de la Barca y las uso para crear pasajes líricos de gran hermosura. Cosas que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado Primero sueño, llamado así como una manifestación de su admiración a Luís de Góngora y Agoté y sus Soledades. Trata de varios cientos de versos, con forma de silva, a propósito del ansia de saber, vuelo del pensamiento y su consecuente trágica caída. Tiene pasajes líricos de gran descripción como el inicial, que usa más de cien versos para narrar la caída de la noche y el sueño de los seres, como el gran colorido de la parte final, donde se escribe del triunfo del Sol sobre la noche. Trata quizá del último poema barroco
  • 7. La monja es una discípula de Góngora y termina afirmando que Sor Juana Inés de la Cruz es una poetisa mediocre. Las obras de Sor Juana han sido muchas, pero que sólo el siglo XX ha hecho real justicia. El siglo XVII es un siglo silencioso para las mujeres, el momento en que vuelven a las peores expresiones de la opresión masculina, cuando después del capítulo renacentista, que parecía anunciar algún grado de flexibilización de preeminencia racionalista, han de volver a la cocina, y a la maternidad. Sor Juana Inés de la Cruz muestra con clara evidencia que aun los seres llamados a realizar grandes empresas, sólo pueden explicarse dentro del marco de su tiempo. La obra y la existencia de Sor Juana Inés corresponden, a un período de crisis como lo fue la segunda mitad del siglo XVII, representada por las primeras manifestaciones de "barroco" mexicano. Época dramática la que vivió la monja excelsa, su protesta íntima y su inconformidad latente contra el régimen de intolerancia espiritual y de opresión social dominante en su tiempo.
  • 8. Introducción El presente labor trata sobre lo que es el barroco sus características en que forma parte del entretenimiento en diversos aspectos, nos dará a conocer un poco más a fondo lo que este tema trata. Para mejorar nuestro conocimiento. En general el barroco es la formación de conocimientos avanzados que realizado el hombre durante las épocas que fue evolucionando; en términos específicos el barroco es recreación especifica del hombre en que se base fundamentalmente sus sueños como emociones que impulsan al hombre en su vida cotidiana.
  • 9. Conclusión El barroco es un gran acontecimiento en nuestro época podríamos decir es nos conto todo sobre los conocimientos del arte y sobre la drama y sobres las poesías esto nos enseña porque todos los temas del barroco son muy importantes de la vida del ser humano El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales. El Barroco se desarrolló desde mediados del siglo XVII hasta los comienzos del siglo XIX. El Barroco se desarrolló desde mediados del siglo XVII hasta los comienzos del siglo XIX.