SlideShare una empresa de Scribd logo
 Movimiento literario que surge en
  Hispanoamérica y se desarrolló entre los
  años 1880-1910, fundamentalmente en
  el ámbito de la poesía.
 Podemos definir el Modernismo como un
  movimiento artístico que reacciona
  contra el Realismo y que busca ante
  todo la belleza por sí misma, lo exótico,
  lo exquisito y el Arte como única
  finalidad.
 Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa,
  un refinamiento narcisista y aristocrático, el
  culturalismo cosmopolita y una profunda
  renovación estética del lenguaje y la métrica.
 Búsqueda de la perfección formal (de inspiración
  parnasiana).
 El deseo innovador que aspiraba a la perfección.
 La adaptación de la métrica castellana a la latina.
 El culto a la perfección formal, con poesía serena
  y equilibrada.
 El rechazo de la realidad cotidiana (muchos de los
  poemas se desarrollan en lugares exóticos y
  lejanos).
   La búsqueda de la belleza a través de imágenes
    muy plásticas con predominio del color y con
    imágenes relacionadas a todos los sentidos así
    como con la musicalidad, los ritmos marcados y la
    utilización de la sinestesia (influencias del
    simbolismo).Los acentos rítmicos logran reflejar sus
    sentimientos.
   Utiliza versos medievales como el alejandrino, el
    dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de
    nuevas variantes al soneto.
   Una renovación léxica con el uso
    de helenismos, cultismos y galicismos se busca en
    la palabra todas sus posibilidades expresivas. Se
    consigue así lograr la sensación de que todo es
    exquisito y refinado.
   El uso de la mitología y el sensualismo.
   La desazón típica del romanticismo: el hastío de la
    vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía
    y la angustia.
   Búsqueda de la soledad y rechazo de una
    sociedad.
   El amor y el erotismo, con cierta idealización del
    amor y de la mujer. El tema del amor imposible se
    presenta con diferencias respecto al ideal
    romántico. Hay un contraste entre el profundo y
    delicado amor y un intenso erotismo.
   El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y
    aristocrático. Los modernistas demostraban mucha
    devoción por París.
   Los temas americanos, en especial los temas
    indígenas, muchas veces con una defensa del
    indígena.
   Lo hispano como antecedente histórico valioso
    que otorga una armonía frente al mundo
    inarmónico.
   El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y
    del espacio.
   El estilo modernista fue muy recargado y estuvo
    dominado por los temas exóticos e indigenistas,
    pero con el tiempo se fue haciendo cada vez más
    depurado.
   Los temas preferidos por los poetas modernistas
    reflejaban el mundo intimista y subjetivo del autor,
    así como una atracción por lo original e insólito y
    cierta carga de melancolía.
   El poeta sentía una absoluta necesidad de
    evadirse hacia paraísos idílicos y una gran
    añoranza del pasado mítico y legendario,
    sentimientos que solían acompañarse del culto por
    la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo
    real.
Nació y murió
en Nicaragua (1867-1916).
Primero fue periodista y
luego diplomático.
Fuertemente influido por
románticos, parnasianos y
simbolistas, llegó a tener un
nuevo y brillante estilo,
dando una nueva
musicalidad a los ritmos
tradicionales castellanos.
Conoció e influyó a casi
todos los escritores en
castellano del Modernismo.
Sus principales obras son:
  Azul... (1888): consta de composiciones escritas en
  verso y en prosa, donde se ponen de manifiesto las
  directrices de la nueva estética.
 Prosas profanas (1896): significa la consolidación de la
  línea elegante y refinada que se había iniciado en su
  obra anterior. Es su segunda obra maestra y justifica la
  opinión de que Rubén sacó a la poesía española de la
  crisis producida por la desaparición de Bécquer.
 Cantos de vida y esperanza (1905): es la obra cumbre
  de Rubén Darío y supone un cambio en su trayectoria.
  Sus tres ejes temáticos son:

    › Evasión aristocrática de la sociedad.
    › La preocupación social y política: Darío exalta España y
      recurre a su pasado contra el imperialismo
      norteamericano.
    › La inquietud personal: reflexiona sobre la propia
      existencia, el tiempo, la muerte.
   La Generación del 98 es el nombre con el
    que se ha reunido tradicionalmente a un
    grupo de escritores, ensayistas y
    poetas españoles que se vieron
    profundamente afectados por la crisis
    moral, política y social acarreada en
    España por la derrota militar en la Guerra
    Hispano-Estadounidense y la consiguiente
    pérdida de las ultimas colonias en 1898.
    Propusieron la renovación estética de la
    literatura anterior y la regeneración de la
    cultura del país.
   Si se hubieran preocupado únicamente
    por la estética, este grupo no se habría
    distinguido de los modernistas.
   Si se hubieran preocupado sólo por la
    regeneración del país, se habrían
    confundido con los regeneracionistas.
   Se inspiraron en la corriente crítica
    del canovismo denominada
    regeneracionismo y ofrecieron una visión
    artística en conjunto
   Formado inicialmente por el llamado Grupo de los
    Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), entre los integrantes
    más significativos de este grupo podemos citar a:




     Ángel Gavinet   Miguel de Unamuno    Enrique de Mesa
Ramiro de Maeztu           Azorín           Antonio Machado




  Pío Baroja       Ramón del Valle-Inclán      Ricardo Baroja
Características:
   Europeísmo y gusto por lo castizo:
     › En una primera propuesta hubo un intento de elevar España a la
        altura de Europa (europeizar España). Esto significaba abrirse a las
        corrientes modernas de pensamiento y vivir en un espacio amplio y
        sin fronteras.
     › El amor a España llevó a los noventayochistas a profundizar en el
        conocimiento de lo español. Ven la autenticidad de España en la
        Castilla medieval, libre, poderosa e invicta.
   Sobriedad: los noventayochistas huyen de la grandilocuencia retórica y
    buscan la máxima claridad y llaneza. Su afán de expresividad les lleva
    a buscar términos poco frecuentes o arcaísmos.
   Subjetivismo: la evolución del problema de España hacia posturas
    intimistas los lleva a la subjetividad y a una visión introspectiva de la
    realidad.
   Idealización del paisaje: el paisaje castellano se convierte en el símbolo
    del alma española.
   La preocupación por los problemas de España les hace subordinar la
    forma al contenido, por lo que recurren preferentemente al ensayo.
   Reflexiones filosóficas: al producirse una interiorización de la crisis
    general del país, los noventayochistas reflexionan sobre el sentido de la
    vida, la religión, la existencia de Dios, el tiempo, etcétera.
Estilo:
 Tienen un estilo antirretoricista. Intentan exponer sus ideas con
    máxima claridad y llaneza. El lenguaje es sencillo y preciso.
    Buscan la renovación, mediante la sobriedad, la precisión, la
    sencillez, naturalidad y elegancia. Afán de expresividad: uso de
    localismos y arcaísmos. La belleza de lo vulgar.
Temas:
 El tema existencial.- La vida humana y su sentido, la soledad, la
    tristeza y la melancolía, el amor y la ausencia del amor, etc...
 El tema religioso.- Muy vinculado con el anterior, ya que la Dios
    puede ser lo que de sentido a la vida humana. La existencia o
    la no existencia de Dios, el problema del alma y la inmortalidad,
    la fe, la razón y el corazón, son preocupaciones que
    aparecerán en sus textos.
 El tema social.- Todos estos autores intentaron en uno u otro
    momento de sus vidas, transformar la vida española: analizaron
    las causas de la decadencia del país, así como los problemas
    concretos que existían en los primeros años del siglo.
 La literatura también apareció como tema en sus obras:
    intentaron definirla y adaptar los distintos géneros literarios a sus
    fines.
Modernismo                      Generación del
                                         98
• Evocación histórico-              • Centran su obra en España,
legendaria                          especialmente en Castilla.
• Objetivo: crear belleza, fin      •Temas sociales y políticos.
estético.                           •Estilo sobrio y austero, belleza
• Verso: versos y estrofas raros.   de lo vulgar.
Exótico en temas y forma.           •Recupera localismos y
• Símbolo, estilo refinado,         arcaísmos.
aristocrático                       •Fin didáctico: analizar la
• Inventa neologismos y usa         realidad.
cultismos.                          •NOVELA y ENSAYO, poesía…
•POESÍA, novela y teatro.
Antonio Machado Ruiz
nació en Sevilla en 1875 y
murió en Colliure en 1939.
Fue un poeta español,
miembro tardío de
la Generación del 98 y uno
de sus miembros más
representativos. Su obra
inicial suele inscribirse en el
movimiento literario
denominado Modernismo.
Sus principales obras son:
 Soledades (1903). Predomina en ellos el tono
  melancólico y doliente, la anécdota argumental es
  prácticamente inexistente y los temas son los
  característicos del intimismo posromántico: el amor, el
  paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los
  sueños, etc. Es ya muy característico el empleo de
  símbolos, con los que el poeta desea escudriñar el
  misterio de lo escondido.
 Campos de Castilla (1912). Conserva cierto simbolismo,
  es ya de inspiración más objetiva y, más que recrear
  una atmósfera sentimental propicia a la meditación, se
  describen paisajes reales, que, muchas veces, se
  pueblan de presencias humanas o aluden a
  circunstancias históricas. Después de la muerte de
  Leonor, Machado recuerda las tierras castellanas
  desde Baeza, su visión de ellas es más lírica y emotiva y
  el paisaje aparece otra vez teñido de subjetividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Rafael Campos Brusil
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
Ana Lago Arenas
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
CASTOSM
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegaslafiesperidas
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
JamesHuamani1
 
Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)joanpedi
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
Cristian Longo Viejo
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca españolanavarrovizcaino
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
JUAMPE
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
GGOOMMAA
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
Meudys Figueroa
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
jsaboritbasanta
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez
 
Valle.inclan.2014
Valle.inclan.2014Valle.inclan.2014
Valle.inclan.2014
normrg
 
Teatro de la generación 27 unidad 6 - cmarugg
Teatro de la generación 27   unidad 6 - cmaruggTeatro de la generación 27   unidad 6 - cmarugg
Teatro de la generación 27 unidad 6 - cmarugg
cmarugg
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
javilasan
 

La actualidad más candente (20)

Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Las vanguardias en España
Las vanguardias en EspañaLas vanguardias en España
Las vanguardias en España
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Valle.inclan.2014
Valle.inclan.2014Valle.inclan.2014
Valle.inclan.2014
 
Teatro de la generación 27 unidad 6 - cmarugg
Teatro de la generación 27   unidad 6 - cmaruggTeatro de la generación 27   unidad 6 - cmarugg
Teatro de la generación 27 unidad 6 - cmarugg
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
 

Destacado

Ppt Los Santos Inocentes
Ppt Los Santos InocentesPpt Los Santos Inocentes
Ppt Los Santos Inocentesguest5239db5
 
España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939
4ABRodrigocaro
 
Modernismo y generacion del 98
Modernismo y generacion del 98Modernismo y generacion del 98
Modernismo y generacion del 98Fernando Braña
 
Los santos inocentes
Los santos inocentes Los santos inocentes
Los santos inocentes Fernando_2D
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Ana Lago Arenas
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
lenguaorejaverde
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
Alexis Correas
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Juan Manuel González Lianes
 
Modernismo 4 eso
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 esoEdu Ares
 

Destacado (12)

Ppt Los Santos Inocentes
Ppt Los Santos InocentesPpt Los Santos Inocentes
Ppt Los Santos Inocentes
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939
 
Modernismo y generacion del 98
Modernismo y generacion del 98Modernismo y generacion del 98
Modernismo y generacion del 98
 
Los santos inocentes
Los santos inocentes Los santos inocentes
Los santos inocentes
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y Grupo del 98
Modernismo y Grupo del 98Modernismo y Grupo del 98
Modernismo y Grupo del 98
 
Modernismo 4 eso
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 eso
 
La generación del 98 antonio machado
La generación del 98 antonio machadoLa generación del 98 antonio machado
La generación del 98 antonio machado
 

Similar a Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C

Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y RubénModernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y RubénDiego Bernal
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLidia Aragón
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Juan Pablo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismoCAMILO597
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismoCAMILO597
 
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLAMODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
NEREADELATORRE5
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º Amcdavid1982
 
Modernismo
ModernismoModernismo
El modernismo. 4º
El modernismo. 4ºEl modernismo. 4º
El modernismo. 4º
rafernandezgon
 
Literatura de 1900
Literatura de 1900Literatura de 1900
Literatura de 1900
Juan Suárez Pérez
 
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasEl siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasAntonio Guerra
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Eduardo Bonilla Hidalgo
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Emilio Monte
 
Rubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío y el ModernismoRubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío y el Modernismoadadg
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
guadams
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
Jose Navas Fernandez
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Pilar Carrero
 

Similar a Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C (20)

Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y RubénModernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLAMODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º A
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El modernismo. 4º
El modernismo. 4ºEl modernismo. 4º
El modernismo. 4º
 
Literatura de 1900
Literatura de 1900Literatura de 1900
Literatura de 1900
 
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasEl siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Rubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío y el ModernismoRubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío y el Modernismo
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 

Más de Diego Bernal

Jornadas de Redes Profesionales de BBEE Sevilla
Jornadas de Redes Profesionales de BBEE SevillaJornadas de Redes Profesionales de BBEE Sevilla
Jornadas de Redes Profesionales de BBEE Sevilla
Diego Bernal
 
ABP en el IES Margarita Salas (Sevilla) - Segunda sesión
ABP en el IES Margarita Salas (Sevilla) - Segunda sesiónABP en el IES Margarita Salas (Sevilla) - Segunda sesión
ABP en el IES Margarita Salas (Sevilla) - Segunda sesión
Diego Bernal
 
ABP en el CEP de Sevilla. Segunda sesión
ABP en el CEP de Sevilla. Segunda sesiónABP en el CEP de Sevilla. Segunda sesión
ABP en el CEP de Sevilla. Segunda sesión
Diego Bernal
 
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
Diego Bernal
 
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
Diego Bernal
 
Internet seguro
Internet seguroInternet seguro
Internet seguro
Diego Bernal
 
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
Diego Bernal
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
Diego Bernal
 
Morfo. Modo básico. Puntuaciones
Morfo. Modo básico. PuntuacionesMorfo. Modo básico. Puntuaciones
Morfo. Modo básico. Puntuaciones
Diego Bernal
 
Morfo
MorfoMorfo
Gamificación. Concepto, definición y parentescos
Gamificación. Concepto, definición y parentescosGamificación. Concepto, definición y parentescos
Gamificación. Concepto, definición y parentescos
Diego Bernal
 
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticasUNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
Diego Bernal
 
08. Blogger. Presentaciones en Slideshare
08. Blogger. Presentaciones en Slideshare08. Blogger. Presentaciones en Slideshare
08. Blogger. Presentaciones en Slideshare
Diego Bernal
 
03. Blogger. Primera entrada
03. Blogger. Primera entrada03. Blogger. Primera entrada
03. Blogger. Primera entrada
Diego Bernal
 
02. Blogger. Creación del blog
02. Blogger. Creación del blog02. Blogger. Creación del blog
02. Blogger. Creación del blog
Diego Bernal
 
01. Blogger. Cuenta de GMail
01. Blogger. Cuenta de GMail01. Blogger. Cuenta de GMail
01. Blogger. Cuenta de GMail
Diego Bernal
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
Diego Bernal
 
Complementos del verbo + Visual Thinking
Complementos del verbo + Visual ThinkingComplementos del verbo + Visual Thinking
Complementos del verbo + Visual Thinking
Diego Bernal
 
Comentario crítico de textos (presentación)
Comentario crítico de textos (presentación)Comentario crítico de textos (presentación)
Comentario crítico de textos (presentación)
Diego Bernal
 
Unidad 1. Funciones del lenguaje
Unidad 1. Funciones del lenguajeUnidad 1. Funciones del lenguaje
Unidad 1. Funciones del lenguaje
Diego Bernal
 

Más de Diego Bernal (20)

Jornadas de Redes Profesionales de BBEE Sevilla
Jornadas de Redes Profesionales de BBEE SevillaJornadas de Redes Profesionales de BBEE Sevilla
Jornadas de Redes Profesionales de BBEE Sevilla
 
ABP en el IES Margarita Salas (Sevilla) - Segunda sesión
ABP en el IES Margarita Salas (Sevilla) - Segunda sesiónABP en el IES Margarita Salas (Sevilla) - Segunda sesión
ABP en el IES Margarita Salas (Sevilla) - Segunda sesión
 
ABP en el CEP de Sevilla. Segunda sesión
ABP en el CEP de Sevilla. Segunda sesiónABP en el CEP de Sevilla. Segunda sesión
ABP en el CEP de Sevilla. Segunda sesión
 
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
 
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
 
Internet seguro
Internet seguroInternet seguro
Internet seguro
 
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Morfo. Modo básico. Puntuaciones
Morfo. Modo básico. PuntuacionesMorfo. Modo básico. Puntuaciones
Morfo. Modo básico. Puntuaciones
 
Morfo
MorfoMorfo
Morfo
 
Gamificación. Concepto, definición y parentescos
Gamificación. Concepto, definición y parentescosGamificación. Concepto, definición y parentescos
Gamificación. Concepto, definición y parentescos
 
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticasUNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
 
08. Blogger. Presentaciones en Slideshare
08. Blogger. Presentaciones en Slideshare08. Blogger. Presentaciones en Slideshare
08. Blogger. Presentaciones en Slideshare
 
03. Blogger. Primera entrada
03. Blogger. Primera entrada03. Blogger. Primera entrada
03. Blogger. Primera entrada
 
02. Blogger. Creación del blog
02. Blogger. Creación del blog02. Blogger. Creación del blog
02. Blogger. Creación del blog
 
01. Blogger. Cuenta de GMail
01. Blogger. Cuenta de GMail01. Blogger. Cuenta de GMail
01. Blogger. Cuenta de GMail
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Complementos del verbo + Visual Thinking
Complementos del verbo + Visual ThinkingComplementos del verbo + Visual Thinking
Complementos del verbo + Visual Thinking
 
Comentario crítico de textos (presentación)
Comentario crítico de textos (presentación)Comentario crítico de textos (presentación)
Comentario crítico de textos (presentación)
 
Unidad 1. Funciones del lenguaje
Unidad 1. Funciones del lenguajeUnidad 1. Funciones del lenguaje
Unidad 1. Funciones del lenguaje
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Movimiento literario que surge en Hispanoamérica y se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía.  Podemos definir el Modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el Realismo y que busca ante todo la belleza por sí misma, lo exótico, lo exquisito y el Arte como única finalidad.
  • 4.  Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.  Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana).  El deseo innovador que aspiraba a la perfección.  La adaptación de la métrica castellana a la latina.  El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.  El rechazo de la realidad cotidiana (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
  • 5. La búsqueda de la belleza a través de imágenes muy plásticas con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos así como con la musicalidad, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).Los acentos rítmicos logran reflejar sus sentimientos.  Utiliza versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.  Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos se busca en la palabra todas sus posibilidades expresivas. Se consigue así lograr la sensación de que todo es exquisito y refinado.  El uso de la mitología y el sensualismo.
  • 6. La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.  Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.  El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
  • 7. El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.  Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.  Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.  El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
  • 8. El estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez más depurado.  Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo intimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.  El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real.
  • 9. Nació y murió en Nicaragua (1867-1916). Primero fue periodista y luego diplomático. Fuertemente influido por románticos, parnasianos y simbolistas, llegó a tener un nuevo y brillante estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos tradicionales castellanos. Conoció e influyó a casi todos los escritores en castellano del Modernismo.
  • 10. Sus principales obras son:  Azul... (1888): consta de composiciones escritas en verso y en prosa, donde se ponen de manifiesto las directrices de la nueva estética.  Prosas profanas (1896): significa la consolidación de la línea elegante y refinada que se había iniciado en su obra anterior. Es su segunda obra maestra y justifica la opinión de que Rubén sacó a la poesía española de la crisis producida por la desaparición de Bécquer.  Cantos de vida y esperanza (1905): es la obra cumbre de Rubén Darío y supone un cambio en su trayectoria. Sus tres ejes temáticos son: › Evasión aristocrática de la sociedad. › La preocupación social y política: Darío exalta España y recurre a su pasado contra el imperialismo norteamericano. › La inquietud personal: reflexiona sobre la propia existencia, el tiempo, la muerte.
  • 11.
  • 12. La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de las ultimas colonias en 1898. Propusieron la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración de la cultura del país.
  • 13. Si se hubieran preocupado únicamente por la estética, este grupo no se habría distinguido de los modernistas.  Si se hubieran preocupado sólo por la regeneración del país, se habrían confundido con los regeneracionistas.  Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto
  • 14. Formado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), entre los integrantes más significativos de este grupo podemos citar a: Ángel Gavinet Miguel de Unamuno Enrique de Mesa
  • 15. Ramiro de Maeztu Azorín Antonio Machado Pío Baroja Ramón del Valle-Inclán Ricardo Baroja
  • 16. Características:  Europeísmo y gusto por lo castizo: › En una primera propuesta hubo un intento de elevar España a la altura de Europa (europeizar España). Esto significaba abrirse a las corrientes modernas de pensamiento y vivir en un espacio amplio y sin fronteras. › El amor a España llevó a los noventayochistas a profundizar en el conocimiento de lo español. Ven la autenticidad de España en la Castilla medieval, libre, poderosa e invicta.  Sobriedad: los noventayochistas huyen de la grandilocuencia retórica y buscan la máxima claridad y llaneza. Su afán de expresividad les lleva a buscar términos poco frecuentes o arcaísmos.  Subjetivismo: la evolución del problema de España hacia posturas intimistas los lleva a la subjetividad y a una visión introspectiva de la realidad.  Idealización del paisaje: el paisaje castellano se convierte en el símbolo del alma española.  La preocupación por los problemas de España les hace subordinar la forma al contenido, por lo que recurren preferentemente al ensayo.  Reflexiones filosóficas: al producirse una interiorización de la crisis general del país, los noventayochistas reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, el tiempo, etcétera.
  • 17. Estilo:  Tienen un estilo antirretoricista. Intentan exponer sus ideas con máxima claridad y llaneza. El lenguaje es sencillo y preciso. Buscan la renovación, mediante la sobriedad, la precisión, la sencillez, naturalidad y elegancia. Afán de expresividad: uso de localismos y arcaísmos. La belleza de lo vulgar. Temas:  El tema existencial.- La vida humana y su sentido, la soledad, la tristeza y la melancolía, el amor y la ausencia del amor, etc...  El tema religioso.- Muy vinculado con el anterior, ya que la Dios puede ser lo que de sentido a la vida humana. La existencia o la no existencia de Dios, el problema del alma y la inmortalidad, la fe, la razón y el corazón, son preocupaciones que aparecerán en sus textos.  El tema social.- Todos estos autores intentaron en uno u otro momento de sus vidas, transformar la vida española: analizaron las causas de la decadencia del país, así como los problemas concretos que existían en los primeros años del siglo.  La literatura también apareció como tema en sus obras: intentaron definirla y adaptar los distintos géneros literarios a sus fines.
  • 18. Modernismo Generación del 98 • Evocación histórico- • Centran su obra en España, legendaria especialmente en Castilla. • Objetivo: crear belleza, fin •Temas sociales y políticos. estético. •Estilo sobrio y austero, belleza • Verso: versos y estrofas raros. de lo vulgar. Exótico en temas y forma. •Recupera localismos y • Símbolo, estilo refinado, arcaísmos. aristocrático •Fin didáctico: analizar la • Inventa neologismos y usa realidad. cultismos. •NOVELA y ENSAYO, poesía… •POESÍA, novela y teatro.
  • 19. Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla en 1875 y murió en Colliure en 1939. Fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.
  • 20. Sus principales obras son:  Soledades (1903). Predomina en ellos el tono melancólico y doliente, la anécdota argumental es prácticamente inexistente y los temas son los característicos del intimismo posromántico: el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños, etc. Es ya muy característico el empleo de símbolos, con los que el poeta desea escudriñar el misterio de lo escondido.  Campos de Castilla (1912). Conserva cierto simbolismo, es ya de inspiración más objetiva y, más que recrear una atmósfera sentimental propicia a la meditación, se describen paisajes reales, que, muchas veces, se pueblan de presencias humanas o aluden a circunstancias históricas. Después de la muerte de Leonor, Machado recuerda las tierras castellanas desde Baeza, su visión de ellas es más lírica y emotiva y el paisaje aparece otra vez teñido de subjetividad.