SlideShare una empresa de Scribd logo
Lírica y
narrativa del
siglo XVIII




                1
ESQUEMA LÍRICA
                       Poesía
                                     Rococó
                     posbarroca
           Teoría
                        Poesía
                                   Neoclásica
                      ilustrada



Lírica                 Moratín    Prerromántica




                       Iriarte



           Autores    Samaniego



                      Meléndez                  2
                       Valdés
LÍRICA – TEORÍA – POESÍA POSBARROCA

En la primera mitad del s. XVIII pervive una corriente denominada
posbarroca, que tiene las siguientes características:

 Se intenta imitar a Quevedo y a Góngora en cuanto a la temática:
   Muerte
   Paso del tiempo
   Apariencias físicas

Hipérbatos exagerados, metáforas extravagantes y juegos de
palabras malintencionados

Destacan Diego de Torres Villarroel y Eugenio Gerardo Lobo



                                                                     3
LÍRICA – TEORÍA – Poesía ilustrada

Tras la poesía posbarroca se impone una poesía que consiste en que el poeta,
basándose en la imaginación y el conocimiento, escribe una poesía según la
observación y la experiencia. Con esto se obtiene una representación de la
realidad mucho más real y empírica. Esta poesía tiene cinco subgéneros:

Égloga
Sátira
Epístola
Oda
Fábula


Dentro de esta poesía ilustrada, distinguimos otros tres tipos de poesía, la rococó,
la neoclásica, y la prerromántica, que veremos en las siguientes diapositivas.



                                                                                   4
Poesía ilustrada – poesía rococó

La poesía rococó es una poesía elegante y refinada, con estrofas de arte menor.
El lenguaje es emotivo, con múltiples exclamaciones, diminutivos, epítetos y
seudónimos para referirse a la dama, personaje típico de este tipo de poesía.

Distinguimos una línea pastoril (églogas), anteriormente explicada, y una línea
sensualista, que ensalza el amor y los placeres.

También esta poesía esta acompañada por motivos. Destacan Cadalso y la
Escuela de Salamanca

Poesía ilustrada – poesía neoclásica
Esta poesía fue más crítica, tratando temas cívicos, sociales y de circunstancias,
en los que se trataban aspectos como la virtud, el progreso, el trabajo, la ciencia
y las artes. Algunas muestras son:

-La Elegía a las musas de Moratín
-Epístolas y Sátiras de Jovellanos
-Las Fábulas de Samaniego
-Las Fábulas literarias de Iriarte                                                    5
Poesía ilustrada – poesía prerromántica
Esta poesía surgió a finales del s. XVIII y a principios del XIX.

Trata temas sociales, filosóficos, el sentimiento doloroso de la naturaleza, el
amor cósmico del universo y el presentimiento de la muerte, pero con un
enfoque mas emotivo y sensible que la poesía anterior.

Está muy influenciada por los poetas ingleses Pope y Young.
Una obra muy importante de esta tendencia es “El filósofo en el campo”.
Destaca Meléndez Valdés.


Leandro Fernández de Moratín
1760 (Madrid) – 1828 (París)
Dramaturgo y poeta español. Es el dramaturgo más importante de la escuela
neoclásica española.
Realiza una gran crítica a la sociedad de su época, y se declara guerrillero de
sus compañeros poetas de su tiempo.
Poesías completas, Sátira contra los vicios y La toma de Granada en cuanto a
poesía.
En lo que a teatro se refiere, destacamos La destrucción de Sagunto.
                                                                                  6
Tomás de Iriarte

1750 (Tenerife) – 1791 (Madrid)
Poeta que suele ser identificado con la poesía neoclásica.
Entre sus características destaca el uso frecuente del
sainete.
Sus obras son de tipo costumbrista, entre las que
reconocemos Guzmán el bueno y El señorito mimado.
Muere en 1791 de la Gota.


    Félix María Samaniego
   1745 – 1801
   Autor conocido por sus fábulas, género anteriormente
   explicado, en las que ridiculiza los defectos humanos.
   Estas fábulas están escritas en verso y tienen finalidad
   didáctica, siendo los animales los protagonistas. Entre
   ellas destacamos La cigarra y la hormiga o La zorra y las
   uvas.
   Escribió también poesía erótica, El jardín de Venus, en
   la que se describen paisajes idealizados con gran           7
   simbolismo erótico femenino.
Juan Meléndez Valdés
1754 (Badajoz) – 1817 (Francia)
Obtuvo el premio de poesía de la Real Academia
Española.
Licenciado en Derecho, empezó a escribir muy
joven, y en su madurez fue muy admirado por los
intelectuales españoles de la época.
Batilo y Los besos de amor




  Hasta aquí hemos comentado la lírica del s. XVIII. En las siguientes diapositivas
  nos centraremos en la narrativa, también de este mismo siglo. Sin embargo,
  hemos considerado que sería mejor no indagar mucho en la teoría, sino que
  explicaremos principalmente los autores que destacan en este género con el fin
  de que a raíz de eso, entendamos el contexto narrativo del s. XVIII


                                                                                      8
ESQUEMA narrativa

            Teoría       Feijoo


Narrativa             José Cadalso

                        Gaspar
            Autores   Melchor de
                      Jovellanos
                         Otros
                        autores
                      importantes
                                9
Narrativa – Teoría
La narrativa de esta siglo experimenta una evolución marcada por la llegada
a España de la Ilustración.

Así, se desarrolla una prosa didáctica y ensayística, haciendo decaer a la
prosa de ficción. Al principio perdura la influencia barroca de Quevedo, y a
finales de siglo comienza a abrirse paso una nueva prosa basada en la crítica
para modernizar la sociedad.
Los autores se esfuerzan por persuadir a sus lectores a través de la
argumentación.

Esta prosa tiene diversos subgéneros:
-Artículos
-Diarios
-Memorias
-Novelas epistolares
-Cartas

-En cuanto a la novela, la más destacada es Historia del famoso predicador
fray Gerundio de Capazas, alias Zotes, del padre Francisco de Isla. Se trata de
una sátira crítica, pero vacía de contenido.
                                                                                  10
Benito Jerónimo Feijoo
1676 – 1754 (Asturias)
Feijoo es el autor que introduce las ideas
ilustradas en España.
Es un fraile de la orden benedictina,
asturiano de nacimiento.
Escribió con afán enciclopédico, abarcando
todos los campos de saber.
Abordó estos temas con un enfoque crítico y
objetivo, intentando evitar tradiciones,
supersticiones y prejuicios, que, según él,
obstaculizan el progreso y el bienestar de la
sociedad. Sus escritos se recopilaron en dos
obras que fueron Teatro crítico universal y las
Cartas eruditas y curiosas.
Su lenguaje era claro y ameno, dirigido no a
un grupo intelectual reducido, sino al pueblo
llano.


                                                   11
José Cadalso
1741 – 1782( Cádiz)
El género del ensayo, que se había iniciado con Feijoo,
se consolida ahora con la obra de Cadalso.
Su primer éxito, Los eruditos a la violeta, es una sátira
destinada a la censura de la pedantería.
Noches lúgubres es una elegía en prosa
autobiográfica: la muerte de la amante de Cadalso, en
la que el protagonista se dispone a desenterrar el
cadáver de su amada. Los diálogos muestran un estilo
enfático y exaltado, en medio de un paisaje sepulcral.
Estamos, así, ante una obra prerromántica.
Las Cartas marruecas contienen un esbozo de trama
narrativa. En ellas Cadalso hace compatible su crítica
con un profundo patriotismo, tratándose de
perfeccionar la nación española. En cuanto a su estilo,
está caracterizado por tener toques de humor irónico
y por el perspectivismo (muchos puntos de vista sobre
una sola cosa).
En definitiva, Cadalso se muestra como un ilustrado
moderado, aunque con cierto fondo pesimista, que,
junto con su patriotismo, servirán como precedente a        12
la Generación del 98.
Gaspar Melchor de Jovellanos
1744 – 1811
Las obras de este autor constituyen un
exponente perfecto de la mentalidad
reformista, la fe en la ciencia y en la educación
y la preocupación por el bienestar social. El
máximo ejemplo de esto es Memoria para el
arreglo de la policía de los espectáculos y
diversiones públicas y sobre su origen en
España. Esta obra intenta desarrollar aquellas
tradiciones españolas que están en decadencia.
El Informe en el expediente de la Ley Agraria
sitúa las causas del mal estado de la
agricultura, los privilegios de la ganadería y la
concentración excesiva de tierras, así como la
falta de innovaciones técnicas.
También elaboró escritos sobre educación, y
finalmente otros de índole más personal, como
sus Cartas y sus Diarios. Tras su exilio en
Mallorca conservamos la Memoria del casillo de
Bellver, con rasgos ya prerrománticos.
                                                    13
Otros autores importantes
  Encontramos también otros dos tipos de prosa:
  Prosa polémica
  Prosa erudita

  En estos dos tipos destacan autores como Juan Pablo Forner, con su obra
  Exequias de la lengua castellana e Ignacio de Luzán, con su obra Poética.



Hasta aquí la presentación de la lírica y narrativa del siglo XVIII.
Esperamos que os haya gustado y que hayáis aprendido tanto como
nosotros preparando este Power Point.


                   Trabajo realizado por:

                                        Rocío Domínguez Otero
                                       Jesús Fernández Caro
                                       Alberto Moreno Sánchez
                                       Claudia Pérez Cornejo                 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Juan Suárez Pérez
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaRut Caurín Fornells
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptcarlapaz30
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
luniversalaltaia
 
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
Saray Perez
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 68
Tema 68Tema 68
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
Domingo Chica Pardo
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaJuan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaSeergio20
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
Mitxi Dom
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
Daniela Escobar
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
Mariapin
 
El realismo y el simbolismo
El realismo y  el simbolismoEl realismo y  el simbolismo
El realismo y el simbolismoemirslide
 

La actualidad más candente (20)

Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soria
 
Trabajo Romanticismo
Trabajo RomanticismoTrabajo Romanticismo
Trabajo Romanticismo
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Resúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literaturaResúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literatura
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo ppt
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaJuan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hita
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
 
El realismo y el simbolismo
El realismo y  el simbolismoEl realismo y  el simbolismo
El realismo y el simbolismo
 

Destacado

La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Jonnathan Tigre
 
La narrativa romántica latinoamericana
La narrativa romántica latinoamericanaLa narrativa romántica latinoamericana
La narrativa romántica latinoamericana
Marijecarv
 
Literatura Neoclasica
Literatura NeoclasicaLiteratura Neoclasica
Literatura Neoclasica
cristinaherfer
 
La narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad mediaLa narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad media
Natalia Montecinos Ramírez
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medievaljuanantlopez
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismoSandra Bolaños
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasTeresaLosada
 
El neoclasicismo Resumen
El neoclasicismo ResumenEl neoclasicismo Resumen
El neoclasicismo Resumen
LDRC
 
La Narrativa Romantica
La Narrativa RomanticaLa Narrativa Romantica
La Narrativa Romantica
AymarVasquez
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
Ester Sánchez
 

Destacado (20)

La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
 
Mapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literaturaMapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literatura
 
La narrativa romántica latinoamericana
La narrativa romántica latinoamericanaLa narrativa romántica latinoamericana
La narrativa romántica latinoamericana
 
Literatura Neoclasica
Literatura NeoclasicaLiteratura Neoclasica
Literatura Neoclasica
 
La narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad mediaLa narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad media
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Teatro renacentista.
Teatro renacentista.  Teatro renacentista.
Teatro renacentista.
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicas
 
El neoclasicismo Resumen
El neoclasicismo ResumenEl neoclasicismo Resumen
El neoclasicismo Resumen
 
La lirica
La  liricaLa  lirica
La lirica
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
La Narrativa Romantica
La Narrativa RomanticaLa Narrativa Romantica
La Narrativa Romantica
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 

Similar a Lírica y Narrativa siglo XVIII

Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
HELMANTICA
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012HELMANTICA
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4juanacua
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Lolicanadilla
 
NEOCLASICISMO1.pptx
NEOCLASICISMO1.pptxNEOCLASICISMO1.pptx
NEOCLASICISMO1.pptx
elenacorona10
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)electra8026
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
juanacua
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)Sandra Correa Suarez
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xixrodrigoarabe
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 

Similar a Lírica y Narrativa siglo XVIII (20)

Teoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdaderaTeoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdadera
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
NEOCLASICISMO1.pptx
NEOCLASICISMO1.pptxNEOCLASICISMO1.pptx
NEOCLASICISMO1.pptx
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Lírica y Narrativa siglo XVIII

  • 2. ESQUEMA LÍRICA Poesía Rococó posbarroca Teoría Poesía Neoclásica ilustrada Lírica Moratín Prerromántica Iriarte Autores Samaniego Meléndez 2 Valdés
  • 3. LÍRICA – TEORÍA – POESÍA POSBARROCA En la primera mitad del s. XVIII pervive una corriente denominada posbarroca, que tiene las siguientes características:  Se intenta imitar a Quevedo y a Góngora en cuanto a la temática: Muerte Paso del tiempo Apariencias físicas Hipérbatos exagerados, metáforas extravagantes y juegos de palabras malintencionados Destacan Diego de Torres Villarroel y Eugenio Gerardo Lobo 3
  • 4. LÍRICA – TEORÍA – Poesía ilustrada Tras la poesía posbarroca se impone una poesía que consiste en que el poeta, basándose en la imaginación y el conocimiento, escribe una poesía según la observación y la experiencia. Con esto se obtiene una representación de la realidad mucho más real y empírica. Esta poesía tiene cinco subgéneros: Égloga Sátira Epístola Oda Fábula Dentro de esta poesía ilustrada, distinguimos otros tres tipos de poesía, la rococó, la neoclásica, y la prerromántica, que veremos en las siguientes diapositivas. 4
  • 5. Poesía ilustrada – poesía rococó La poesía rococó es una poesía elegante y refinada, con estrofas de arte menor. El lenguaje es emotivo, con múltiples exclamaciones, diminutivos, epítetos y seudónimos para referirse a la dama, personaje típico de este tipo de poesía. Distinguimos una línea pastoril (églogas), anteriormente explicada, y una línea sensualista, que ensalza el amor y los placeres. También esta poesía esta acompañada por motivos. Destacan Cadalso y la Escuela de Salamanca Poesía ilustrada – poesía neoclásica Esta poesía fue más crítica, tratando temas cívicos, sociales y de circunstancias, en los que se trataban aspectos como la virtud, el progreso, el trabajo, la ciencia y las artes. Algunas muestras son: -La Elegía a las musas de Moratín -Epístolas y Sátiras de Jovellanos -Las Fábulas de Samaniego -Las Fábulas literarias de Iriarte 5
  • 6. Poesía ilustrada – poesía prerromántica Esta poesía surgió a finales del s. XVIII y a principios del XIX. Trata temas sociales, filosóficos, el sentimiento doloroso de la naturaleza, el amor cósmico del universo y el presentimiento de la muerte, pero con un enfoque mas emotivo y sensible que la poesía anterior. Está muy influenciada por los poetas ingleses Pope y Young. Una obra muy importante de esta tendencia es “El filósofo en el campo”. Destaca Meléndez Valdés. Leandro Fernández de Moratín 1760 (Madrid) – 1828 (París) Dramaturgo y poeta español. Es el dramaturgo más importante de la escuela neoclásica española. Realiza una gran crítica a la sociedad de su época, y se declara guerrillero de sus compañeros poetas de su tiempo. Poesías completas, Sátira contra los vicios y La toma de Granada en cuanto a poesía. En lo que a teatro se refiere, destacamos La destrucción de Sagunto. 6
  • 7. Tomás de Iriarte 1750 (Tenerife) – 1791 (Madrid) Poeta que suele ser identificado con la poesía neoclásica. Entre sus características destaca el uso frecuente del sainete. Sus obras son de tipo costumbrista, entre las que reconocemos Guzmán el bueno y El señorito mimado. Muere en 1791 de la Gota. Félix María Samaniego 1745 – 1801 Autor conocido por sus fábulas, género anteriormente explicado, en las que ridiculiza los defectos humanos. Estas fábulas están escritas en verso y tienen finalidad didáctica, siendo los animales los protagonistas. Entre ellas destacamos La cigarra y la hormiga o La zorra y las uvas. Escribió también poesía erótica, El jardín de Venus, en la que se describen paisajes idealizados con gran 7 simbolismo erótico femenino.
  • 8. Juan Meléndez Valdés 1754 (Badajoz) – 1817 (Francia) Obtuvo el premio de poesía de la Real Academia Española. Licenciado en Derecho, empezó a escribir muy joven, y en su madurez fue muy admirado por los intelectuales españoles de la época. Batilo y Los besos de amor Hasta aquí hemos comentado la lírica del s. XVIII. En las siguientes diapositivas nos centraremos en la narrativa, también de este mismo siglo. Sin embargo, hemos considerado que sería mejor no indagar mucho en la teoría, sino que explicaremos principalmente los autores que destacan en este género con el fin de que a raíz de eso, entendamos el contexto narrativo del s. XVIII 8
  • 9. ESQUEMA narrativa Teoría Feijoo Narrativa José Cadalso Gaspar Autores Melchor de Jovellanos Otros autores importantes 9
  • 10. Narrativa – Teoría La narrativa de esta siglo experimenta una evolución marcada por la llegada a España de la Ilustración. Así, se desarrolla una prosa didáctica y ensayística, haciendo decaer a la prosa de ficción. Al principio perdura la influencia barroca de Quevedo, y a finales de siglo comienza a abrirse paso una nueva prosa basada en la crítica para modernizar la sociedad. Los autores se esfuerzan por persuadir a sus lectores a través de la argumentación. Esta prosa tiene diversos subgéneros: -Artículos -Diarios -Memorias -Novelas epistolares -Cartas -En cuanto a la novela, la más destacada es Historia del famoso predicador fray Gerundio de Capazas, alias Zotes, del padre Francisco de Isla. Se trata de una sátira crítica, pero vacía de contenido. 10
  • 11. Benito Jerónimo Feijoo 1676 – 1754 (Asturias) Feijoo es el autor que introduce las ideas ilustradas en España. Es un fraile de la orden benedictina, asturiano de nacimiento. Escribió con afán enciclopédico, abarcando todos los campos de saber. Abordó estos temas con un enfoque crítico y objetivo, intentando evitar tradiciones, supersticiones y prejuicios, que, según él, obstaculizan el progreso y el bienestar de la sociedad. Sus escritos se recopilaron en dos obras que fueron Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas. Su lenguaje era claro y ameno, dirigido no a un grupo intelectual reducido, sino al pueblo llano. 11
  • 12. José Cadalso 1741 – 1782( Cádiz) El género del ensayo, que se había iniciado con Feijoo, se consolida ahora con la obra de Cadalso. Su primer éxito, Los eruditos a la violeta, es una sátira destinada a la censura de la pedantería. Noches lúgubres es una elegía en prosa autobiográfica: la muerte de la amante de Cadalso, en la que el protagonista se dispone a desenterrar el cadáver de su amada. Los diálogos muestran un estilo enfático y exaltado, en medio de un paisaje sepulcral. Estamos, así, ante una obra prerromántica. Las Cartas marruecas contienen un esbozo de trama narrativa. En ellas Cadalso hace compatible su crítica con un profundo patriotismo, tratándose de perfeccionar la nación española. En cuanto a su estilo, está caracterizado por tener toques de humor irónico y por el perspectivismo (muchos puntos de vista sobre una sola cosa). En definitiva, Cadalso se muestra como un ilustrado moderado, aunque con cierto fondo pesimista, que, junto con su patriotismo, servirán como precedente a 12 la Generación del 98.
  • 13. Gaspar Melchor de Jovellanos 1744 – 1811 Las obras de este autor constituyen un exponente perfecto de la mentalidad reformista, la fe en la ciencia y en la educación y la preocupación por el bienestar social. El máximo ejemplo de esto es Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España. Esta obra intenta desarrollar aquellas tradiciones españolas que están en decadencia. El Informe en el expediente de la Ley Agraria sitúa las causas del mal estado de la agricultura, los privilegios de la ganadería y la concentración excesiva de tierras, así como la falta de innovaciones técnicas. También elaboró escritos sobre educación, y finalmente otros de índole más personal, como sus Cartas y sus Diarios. Tras su exilio en Mallorca conservamos la Memoria del casillo de Bellver, con rasgos ya prerrománticos. 13
  • 14. Otros autores importantes Encontramos también otros dos tipos de prosa: Prosa polémica Prosa erudita En estos dos tipos destacan autores como Juan Pablo Forner, con su obra Exequias de la lengua castellana e Ignacio de Luzán, con su obra Poética. Hasta aquí la presentación de la lírica y narrativa del siglo XVIII. Esperamos que os haya gustado y que hayáis aprendido tanto como nosotros preparando este Power Point. Trabajo realizado por:  Rocío Domínguez Otero Jesús Fernández Caro Alberto Moreno Sánchez Claudia Pérez Cornejo 14