SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea 2-Identificación
Bases biológicas del
comportamiento
ESTUDIANTE: LUDY ESPERANZA NAVARRO DULCEY
UNAD
VIRTUAL
2021
01
INTRODUCCIÓN:
UNAD VIRTUAL 2021
El ser humano está constituido por diversas partes y
sistemas, desde la unidad más fundamental como es la
célula, la cual forma tejidos, y estos tejidos forman
órganos, y estos órganos forman sistemas que se
relacionan entre sí, que conforman al individuo, y desde su
interior, se relaciona hasta el exterior mediante su cuerpo
físico, evidenciando su forma de sentir, de pensar, de
conducirse y relacionarse en su entorno social, por que el
ser humano es un ser biopsicosocial.
02
En este trabajo se encontrará el estudio desde la
unidad fundamental como es la célula, como
también su estructura celular, las neuronas, como se
relacionan estas mediante la sinapsis, y la sustancia
que determina esta relación llamada
neurotransmisor, como también mediante esta
tarea conoceremos el sistema nervioso central y
periférico, y la importancia del sistema endocrino, y
como las hormonas influencian en las funciones y
comportamientos del ser humano.
Como también se encontrará unas conclusiones
acerca de este estudio, junto con un material
bibliográfico que da sustento teórico a cada
concepto nombrado.
02
La célula es la unidad estructural y funcional de los
seres vivos, con una excepción y son los virus que son
acelulares.
Hay dos clases de células, unicelulares y
pluricelulares, sus componentes básicos son: agua,
minerales, carbohidratos, lípidos, proteínas, y ácidos
nucleicos; según su estructura y función pueden ser
procariota o eucariota, como lo expresa Cárdenas
Romero, T. Y Ojeda, N. (2014, p.17)” La célula es la
unidad funcional de los seres vivos, porque
independientemente del organismo al cual se haga
referencia, es en ella donde ocurre las reacciones
químicas que se necesitan para vivir”
04
LA CÉLULA
¿QUE ES?
05
¿Cómo se
constituye?
LUDY E. NAVARRO
UNAD VIRTUAL 2021
06
La pared celular:
¿QUE ES?
Es la parte externa de la célula, es una pared delgada
que cumple la función de proteger ala célula de los
cambios de presión osmótica interna y en la externa
funciona como protección mecánica, según Peña, A.
(2008) La pared celular funciona en parte como
protección mecánica, .
pero su papel principal es proteger a la célula de los cambios en la presión
osmótica interna, ejercida por la gran cantidad de sustancias que contiene,
cuando en el exterior hay una gran baja de sustancias disueltas.(p.73).
07
Membrana celular:
Es una membrana delgada que permite la entrada y salida de diferentes materiales, no
es inerte, es fundamental, formada por fosfolípidos y allí se encuentran otras moléculas
como las proteínas.
Lo expresa Peña, A. (2008, p.75) “[…] el modelo actual es el de una estructura
fundamental, constituida por fosfolípidos, en la cual se encuentran embebidas muchas
otras moléculas, sobre todo proteínas, que tienen diferentes funciones”.
Retículo endoplasmático:
Según Peña, A. (2008) es un tejido en forma de red y se conecta unos con otros a lo largo
de toda la célula, son lisis y arrugados, allí se encuentran los ribosomas, su función es
sintetizar las proteínas.
07
El Aparato de Golgi:
Según peña, A. (2008) Son estructuras vesiculares, que están juntas y cerca al núcleo, y tiene funciones
secretoras viajando por distintas partes de la célula y se funde con otras membranas vaciando su contenido en
ellas o al exterior.
También se encargan de producir y distribuir las proteínas que sintetizan los organelos celulares.
Mitocondrias:
Como dice peña, A. (2008) La mitocondria tiene diferentes funciones, pero la principal es la fosforilación
oxidativa, que es un proceso metabólico final de la respiración celular, es decir en la mitocondria es el lugar
donde realmente respira la célula.
La vacuola:
Según peña, A. (2008) es una vesícula grande, y se encarga de almacenar sales(iones) y aminoácidos como el
potasio, el calcio, el fosfato entre otros, pero también guarda material que podría hacer daño a la célula.
Los lisosomas:
Según Peña, A. (2008) son estructuras membranosas cerradas y su función es digestiva.
07
Microtúbulos:
Su apariencia es tubular, y participa en los movimientos de la célula y se llama ciclosis
El Núcleo
Según peña, A. (2008) es el centro de gobierno de las funciones celulares.
Es la parte más voluminosa y central de la célula, contiene todo el material genético como el ADN.
El Nucleolo:
Esta dentro del núcleo, y su función es la de sintetizar el ARN de los ribosomas
El citoplasma:
Es una membrana gelatinosa, se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo, su función
principal es la de servir de base, para los organelos de la célula y ayudar a los procesos metabólicos.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN
DE LA CÉLULA?
Tiene varias funciones:
estructurales, como por ej. Construir
tejidos, músculos, huesos;
secretoras, como por ej. Genera
sustancias en el organismo
indispensables para la vida;
metabólicas, por ej. Descompone
nutrientes y los trasporta en el
cuerpo; defensivas, por ej. Ayuda al
organismo a defenderse de agentes
externos; de control, por ej.
trasporta información como las
neuronas; reproductoras por ej. La
reproducción sexual.
Esquina
Verde
|
2021
11
¿Cómo incide en el
comportamiento
humano?


Es tan importante, porque la célula es
la unidad estructural y funcional de los
seres vivos, en ella se encuentra las
funciones vitales como las estructuras,
la parte secretora, metabólica,
defensiva, reproductora entre otras, si
alguna de estas funciones son
deficientes afecta, tanto la parte
biológica, como psicológica y social,
porque el ser humano es integral;
además en la célula se encuentra todo
el material genético, que influye en los
comportamientos, muchos de ellos son
heredados, y determinantes para la
conducta humana.
Es el componente fundamental en nuestro sistema nervioso y controla
las funciones voluntarias e involuntarias del organismo, como dice
Redolar Ripoll, D (2014, p.142) “la neurona es la unidad fundamental
de procesamiento y trasmisión de la información del sistema nervioso”
Se constituye de: un soma, que es el cuerpo celular y centro metabólico
donde se fabrican las células y se realizan actividades fundamentales
también contiene el núcleo de la célula.
Otra parte importante es el Axón, es la prolongación del soma, y su
principal actividad es la de conducir información codificada.
También encontramos las dendritas, que son como un árbol
ramificado, y su principal función es la de recibir información de otras
neuronas.
Y unas terminaciones nerviosas cuya función principal es la sinapsis.
04
LA NEURONA
¿QUE ES?
06
¿Cuáles son las funciones
de las Neuronas?
Son mensajeras y comunicadoras del organismo, trasmiten
impulsos nerviosos a otras células del cuerpo, como lo expresa
Redolar Ripoll, D. (2014, p.142) “La neurona (célula nerviosa) es el
componente fundamental del SN que posee la capacidad de
conducir impulsos nerviosos, así como trasmitir a otras neuronas,
es decir, de comunicarse”
La manera como esta estructurado y como funciona el sistema nervioso central, es trascendental para
entender nuestras acciones y manera como nos comportamos, porque esta procesa la información que
recibe y ayuda a que estas acciones sean coherentes y rápidas, cuando ellas funcionan mal en su interior, el
procesar la información se puede volver lento, con la edad del individuo, o algunas veces se evidencian
enfermedades como el Alzheimer, su origen es una perdida de neuronas, que produce lesiones especificas
en el cerebro. Esta manera de comportarnos también afecta nuestro entorno social, y psicológico.
¿Cómo incide en el comportamiento
humano?
Es la comunicación que hay entre neuronas, ellas se relacionan
para llevar y recibir información, cuando ellas hacen contacto se da
la transferencia de información, entre la neurona emisora
(presináptica) y la receptora(postsináptica), según Uchitel, o d
(2007, p. 58) “Es el punto de contacto funcional entre una neurona y
otra (o célula muscular o glandular)”
La sinapsis puede ser química o eléctrica según Uchatel, O D. (2007)
En la sinapsis eléctrica, el impulso nervioso de la primera neurona
estimula a la siguiente.
04
LA SINAPSIS
¿QUE ES?
En la sinapsis química, la comunicación se establece por medio de la secreción de una sustancia (o
neurotransmisor) liberada por una neurona que actúa sobre la siguiente. (p. 58)
La estructura sináptica esta intervenida por, la membrana presináptica, la hedidura sináptica, y la membrana
postsináptica.
Su función, es la comunicar entre neuronas, es la base funcional del cerebro.
06
La sinapsis conecta las diferentes neuronas,
comunica, trasmite, sustancias químicas que
actúan como receptores, esta comunicación
entre ellas se evidencia en ordenes que recibe
el cerebro como el mover los dedos de los
pies, caminar et. Como también el recordar,
pensar, sentir etc.
¿Cómo incide en el
comportamiento humano?
SISTEMA
NERVIOSO
Es el que comunica todas las neuronas de un
organismo, junto con las células de sostén, y forman
parte del sistema nervioso central.
Según Kierman, J, A. (2013) las células especializadas
que denominamos neuronas o células nerviosas
transfieren información con rapidez entre distintas
partes del cuerpo de un animal. Todas las neuronas de
un organismo, junto con las células de sostén,
constituyen su sistema nervioso. (p.12)
Según Torres Duque, K (2020). Ovi, El sistema Nervioso
permite la adaptación a las condiciones externas de un
contexto determinado y a su vez mantener el equilibrio
interno a través de la homeostasis.
En otras palabras, el SN, se encarga de mostrar todas
aquellas acciones, emociones, sentimientos y procesos
que suceden en nuestro organismo interno como el
enamorarnos, percibir, caminar etc.
23
Se clasifica o
constituye en dos
partes:
A-LA ANATÓMICA: QUE ES LA PARTE
DE DISTRIBUCIÓN DEL CUERPO. Y SE
DIVIDE EN: SNC Y SNP
1-EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: SE
ENCUENTRA TODO EL EJE CENTRAL
DEL CUERPO FORMADO POR EL
ENCÉFALO Y LA MEDULA ESPINAL
ENCÉFALO ESTÁ FORMADO
POR:
-Cerebro
-Telencéfalo
-Diencéfalo [tálamo y el hipotálamo.
-El cerebelo
-Tronco encefálico [pedúnculos
cerebrales, protuberancia o puente
varolio, Bulbo raquídeo
üMedula Espinal
Es una red que conecta con todos los órganos del cuerpo.
Conformado por: Nervios [craneales (12 pares) y nervios Espinales (31
pares).
Y los ganglios.
B-la funcional: que comunica la parte interna y externa del organismo
Se divide en Sistema Nervioso somático y el sistema Autónomo.
Sistema Somático:se encarga de la comunicación con el medio externo,
mediante los músculos esqueléticos, unido a los huesos, regulan las
acciones voluntarias y reflejas. Y nos permite relacionarnos con la parte
social.
Sistema Autónomo: se refiere a la comunicación interna (entre órganos,
mediante la homeostasis.
Este sistema se encuentra dividido en el sistema simpático y
parasimpático.
04
2-Sistema nervioso Periférico:
¿QUE ES?
Su función:
Es trasmitir señales al cerebro, y el resto de órganos del cuerpo humano, tanto los internos como los
externos. Así se evidencia lo que un individuo, piensa, siente, se mueve etc.
06
¿Cómo incide en el comportamiento humano?
Mediante el sistema nervioso el hombre se comunica,
de lo que tiene en su interior y lo evidencia en el
exterior, a través de su cuerpo físico.
Según Torres Duque, K (2020) A través de esa parte
anatómica el ser humano da respuesta de forma
voluntaria o involuntaria mediante estímulos internos y
externos y se evidencia en la conducta y forma de
comportarse, dando respuesta en un determinado
contexto biopsicosocial.
¿Cómo incide en el comportamiento
humano?
¿Qué es?
Es el conjunto de glándulas, y células endocrinas
que producen las hormonas.
Según García-porrero, J.A.M. Hurlé, J. y Benítez
Padilla, G (2013, p.578) “El sistema endocrino está
formado por el conjunto de glándulas y células
endocrinas del organismo productoras de
hormonas”
El sistema endocrino influye en su mayoría en
todas las células, órganos, y funciones del cuerpo
como el crecimiento, el metabolismo, la
reproducción.
SISTEMA ENDOCRINO
04
El sistema endocrino produce hormonas y las libera mediante el torrente sanguíneo,
influenciando en casi todos los órganos, sistemas del cuerpo humano. por ejemplo,
influencian en el estado de ánimo, el desarrollo y crecimiento, y la forma como
funcionan los órganos del cuerpo, el metabolismo y la reproducción humana.
¿Cómo influyen en el comportamiento humano?
Ellas corren por el torrente sanguíneo, e influyen de manera categórica, en todo el
sistema celular, en los tejidos, órganos, y sistemas que los conforman. Como también
determinan los estados de ánimo, las respuestas en nuestro comportamiento, por lo
tanto, también de esa manera nos relacionamos con los demás, y da una influencia en la
manera como nos conducimos y tomamos decisiones. por eje. La hormona tiroides en
niveles elevados produce ansiedad, y una persona en estado de ansiedad puede tomar
malas decisiones.
¿CUAL ES SU FUNCION?
05
conclusiones
LUDY E. NAVARRO
UNAD VIRTUAL 2021
La célula, la unidad fundamental del ser humano, tiene partes importantes entre
otros como, el núcleo, el citoplasma, y la membrana celular.
La neurona es parte fundamental del sistema nervioso, sus partes principales son el
soma, el axón, las dendritas y las terminaciones nerviosas.
La sinapsis es la forma como las neuronas se relacionan, mediante los trasmisores
que es una sustancia que permite la información entre ellas.
El sistema nervioso nos permite comunicarnos desde el interior, hasta el exterior
evidenciando nuestro estado de ánimo, nuestros pensamientos, la manera como nos
conducimos y comportamos en un medio social, el ser humano es biopsicosocial.
El sistema endocrino, esta formado por el conjunto de glándulas y células
endocrinas que producen hormonas, que influencian en nuestro comportamiento,
controlan muchas veces el estado de ánimo, el crecimiento, el desarrollo, etc.
Bibliografía
Peña, A. (2008). ¿Cómo funciona una célula? FCE - Fondo de Cultura Económica. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/37611?page=72. Página 72 a 103.
Cárdenas Romero, R. y Ojea, N. (2014). Biología celular y humana. Ecoe Ediciones.https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70442?page=17. Página 17 a 21.
Redolar Ripoll, D. (2014). Fundamentos de psicobiología (2a. ed.). Editorial UOC. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57783?page=142. Página 142 a 152.
Palacios Martínez, J. R. (Trad.), Preston, R. R. y Wilson, T. E. (2013). Fisiología. Wolters Kluwer Health. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/125896?page=65. Página 65 a 69.
Uchitel, O. D. (2007). El lenguaje de las neuronas. Eudeba. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101404?page=58. Página 58 a 74.
Uchitel, O. D. (2007). El lenguaje de las neuronas. Eudeba. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101404?page=75. Página 75 a 83.
Kiernan, J. A. (2013). Barr. El sistema nervioso humano: una perspectiva anatómica (9a. ed.). Wolters Kluwer Health.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/124813?page=12. Página 12 a 20.
S. Minuchin, P. (2011). Fisiología del ejercicio II: sistemas cardiorrespiratorio, muscular, sanguíneo y nervioso.
Editorial Nobuko. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/77715?page=118. Página 118 a 128.
García-Porrero, J. A. M. Hurlé, J. y Benítez Padilla, G. (2013). Anatomía humana. McGraw-Hill España. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50188?page=578. Página 578 a 593.
Torres Duque, K. (2020). OVI – Bases biológicas del comportamiento (Sistema Nervioso).
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37510

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
HERMES CASIMIRO
 
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñoProcesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
manulondo
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Karen Ordóñez
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Julio Zerpa
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Johanaceron8
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
oswaldoperez46
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional
ENEYDERTS CARPIO
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
Flor de Lizth vasquez baneo
 
Psicologia comunitariaa
Psicologia comunitariaaPsicologia comunitariaa
Psicologia comunitariaa
JulioCesarCano2
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicosUnidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
lorena518510
 
Historia de la psicobiologia
Historia de la psicobiologiaHistoria de la psicobiologia
Historia de la psicobiologia
linamariamarinobando
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
Paty Sanchez
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
Euler Ruiz
 
Rol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la EducaciónRol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la Educación
Rima Bouchacra
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Exavier Blasini
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
milena2903
 

La actualidad más candente (20)

PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
 
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñoProcesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
 
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Psicologia comunitariaa
Psicologia comunitariaaPsicologia comunitariaa
Psicologia comunitariaa
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicosUnidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
 
Historia de la psicobiologia
Historia de la psicobiologiaHistoria de la psicobiologia
Historia de la psicobiologia
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Rol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la EducaciónRol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la Educación
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 

Similar a Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2

Unidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptx
Unidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptxUnidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptx
Unidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptx
VanessaCasallas2
 
Manual sistema nervioso Luis Ling Ruiz
Manual sistema nervioso Luis Ling RuizManual sistema nervioso Luis Ling Ruiz
Manual sistema nervioso Luis Ling Ruiz
Luis Laboratorista
 
Tarea- Identificación - Bases biológicas del comportamiento.pptx
Tarea- Identificación - Bases biológicas del comportamiento.pptxTarea- Identificación - Bases biológicas del comportamiento.pptx
Tarea- Identificación - Bases biológicas del comportamiento.pptx
SandraMilenaMonsalve2
 
Variables Psicologia
Variables  PsicologiaVariables  Psicologia
Variables Psicologia
parmenaya
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
ENEYDERTS CARPIO
 
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfRevista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
delvallepadrob
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
delvallepadrob
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
VenusRamirez4
 
terminos psicologicos y etimologicos
terminos psicologicos y etimologicosterminos psicologicos y etimologicos
terminos psicologicos y etimologicos
polomax
 
Cardinali
CardinaliCardinali
Cardinali
silroggero
 
Glosa
GlosaGlosa
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
EymiHo1
 
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audiciónMódulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Bárbara Pérez
 
Definición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicaDefinición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológica
nikaury222
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Recursos Docentes
 
2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez
2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez
2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez
santiagozabala94
 
Fundamentos biologicos psicologia
Fundamentos biologicos psicologiaFundamentos biologicos psicologia
Fundamentos biologicos psicologia
Josselyn Saraguro
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
StevensCobos
 
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humanaGuia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Amado_Maryoli
 
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humanaGuia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Amado_Maryoli
 

Similar a Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2 (20)

Unidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptx
Unidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptxUnidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptx
Unidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptx
 
Manual sistema nervioso Luis Ling Ruiz
Manual sistema nervioso Luis Ling RuizManual sistema nervioso Luis Ling Ruiz
Manual sistema nervioso Luis Ling Ruiz
 
Tarea- Identificación - Bases biológicas del comportamiento.pptx
Tarea- Identificación - Bases biológicas del comportamiento.pptxTarea- Identificación - Bases biológicas del comportamiento.pptx
Tarea- Identificación - Bases biológicas del comportamiento.pptx
 
Variables Psicologia
Variables  PsicologiaVariables  Psicologia
Variables Psicologia
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
 
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfRevista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
terminos psicologicos y etimologicos
terminos psicologicos y etimologicosterminos psicologicos y etimologicos
terminos psicologicos y etimologicos
 
Cardinali
CardinaliCardinali
Cardinali
 
Glosa
GlosaGlosa
Glosa
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audiciónMódulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
 
Definición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicaDefinición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológica
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez
2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez
2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez
 
Fundamentos biologicos psicologia
Fundamentos biologicos psicologiaFundamentos biologicos psicologia
Fundamentos biologicos psicologia
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humanaGuia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
 
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humanaGuia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2

  • 1. Tarea 2-Identificación Bases biológicas del comportamiento ESTUDIANTE: LUDY ESPERANZA NAVARRO DULCEY UNAD VIRTUAL 2021 01
  • 2. INTRODUCCIÓN: UNAD VIRTUAL 2021 El ser humano está constituido por diversas partes y sistemas, desde la unidad más fundamental como es la célula, la cual forma tejidos, y estos tejidos forman órganos, y estos órganos forman sistemas que se relacionan entre sí, que conforman al individuo, y desde su interior, se relaciona hasta el exterior mediante su cuerpo físico, evidenciando su forma de sentir, de pensar, de conducirse y relacionarse en su entorno social, por que el ser humano es un ser biopsicosocial. 02
  • 3. En este trabajo se encontrará el estudio desde la unidad fundamental como es la célula, como también su estructura celular, las neuronas, como se relacionan estas mediante la sinapsis, y la sustancia que determina esta relación llamada neurotransmisor, como también mediante esta tarea conoceremos el sistema nervioso central y periférico, y la importancia del sistema endocrino, y como las hormonas influencian en las funciones y comportamientos del ser humano. Como también se encontrará unas conclusiones acerca de este estudio, junto con un material bibliográfico que da sustento teórico a cada concepto nombrado. 02
  • 4. La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, con una excepción y son los virus que son acelulares. Hay dos clases de células, unicelulares y pluricelulares, sus componentes básicos son: agua, minerales, carbohidratos, lípidos, proteínas, y ácidos nucleicos; según su estructura y función pueden ser procariota o eucariota, como lo expresa Cárdenas Romero, T. Y Ojeda, N. (2014, p.17)” La célula es la unidad funcional de los seres vivos, porque independientemente del organismo al cual se haga referencia, es en ella donde ocurre las reacciones químicas que se necesitan para vivir” 04 LA CÉLULA ¿QUE ES?
  • 5. 05 ¿Cómo se constituye? LUDY E. NAVARRO UNAD VIRTUAL 2021
  • 6. 06 La pared celular: ¿QUE ES? Es la parte externa de la célula, es una pared delgada que cumple la función de proteger ala célula de los cambios de presión osmótica interna y en la externa funciona como protección mecánica, según Peña, A. (2008) La pared celular funciona en parte como protección mecánica, . pero su papel principal es proteger a la célula de los cambios en la presión osmótica interna, ejercida por la gran cantidad de sustancias que contiene, cuando en el exterior hay una gran baja de sustancias disueltas.(p.73).
  • 7. 07 Membrana celular: Es una membrana delgada que permite la entrada y salida de diferentes materiales, no es inerte, es fundamental, formada por fosfolípidos y allí se encuentran otras moléculas como las proteínas. Lo expresa Peña, A. (2008, p.75) “[…] el modelo actual es el de una estructura fundamental, constituida por fosfolípidos, en la cual se encuentran embebidas muchas otras moléculas, sobre todo proteínas, que tienen diferentes funciones”. Retículo endoplasmático: Según Peña, A. (2008) es un tejido en forma de red y se conecta unos con otros a lo largo de toda la célula, son lisis y arrugados, allí se encuentran los ribosomas, su función es sintetizar las proteínas.
  • 8. 07 El Aparato de Golgi: Según peña, A. (2008) Son estructuras vesiculares, que están juntas y cerca al núcleo, y tiene funciones secretoras viajando por distintas partes de la célula y se funde con otras membranas vaciando su contenido en ellas o al exterior. También se encargan de producir y distribuir las proteínas que sintetizan los organelos celulares. Mitocondrias: Como dice peña, A. (2008) La mitocondria tiene diferentes funciones, pero la principal es la fosforilación oxidativa, que es un proceso metabólico final de la respiración celular, es decir en la mitocondria es el lugar donde realmente respira la célula. La vacuola: Según peña, A. (2008) es una vesícula grande, y se encarga de almacenar sales(iones) y aminoácidos como el potasio, el calcio, el fosfato entre otros, pero también guarda material que podría hacer daño a la célula. Los lisosomas: Según Peña, A. (2008) son estructuras membranosas cerradas y su función es digestiva.
  • 9. 07 Microtúbulos: Su apariencia es tubular, y participa en los movimientos de la célula y se llama ciclosis El Núcleo Según peña, A. (2008) es el centro de gobierno de las funciones celulares. Es la parte más voluminosa y central de la célula, contiene todo el material genético como el ADN. El Nucleolo: Esta dentro del núcleo, y su función es la de sintetizar el ARN de los ribosomas El citoplasma: Es una membrana gelatinosa, se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo, su función principal es la de servir de base, para los organelos de la célula y ayudar a los procesos metabólicos.
  • 10. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA CÉLULA? Tiene varias funciones: estructurales, como por ej. Construir tejidos, músculos, huesos; secretoras, como por ej. Genera sustancias en el organismo indispensables para la vida; metabólicas, por ej. Descompone nutrientes y los trasporta en el cuerpo; defensivas, por ej. Ayuda al organismo a defenderse de agentes externos; de control, por ej. trasporta información como las neuronas; reproductoras por ej. La reproducción sexual. Esquina Verde | 2021
  • 11. 11 ¿Cómo incide en el comportamiento humano? Es tan importante, porque la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, en ella se encuentra las funciones vitales como las estructuras, la parte secretora, metabólica, defensiva, reproductora entre otras, si alguna de estas funciones son deficientes afecta, tanto la parte biológica, como psicológica y social, porque el ser humano es integral; además en la célula se encuentra todo el material genético, que influye en los comportamientos, muchos de ellos son heredados, y determinantes para la conducta humana.
  • 12. Es el componente fundamental en nuestro sistema nervioso y controla las funciones voluntarias e involuntarias del organismo, como dice Redolar Ripoll, D (2014, p.142) “la neurona es la unidad fundamental de procesamiento y trasmisión de la información del sistema nervioso” Se constituye de: un soma, que es el cuerpo celular y centro metabólico donde se fabrican las células y se realizan actividades fundamentales también contiene el núcleo de la célula. Otra parte importante es el Axón, es la prolongación del soma, y su principal actividad es la de conducir información codificada. También encontramos las dendritas, que son como un árbol ramificado, y su principal función es la de recibir información de otras neuronas. Y unas terminaciones nerviosas cuya función principal es la sinapsis. 04 LA NEURONA ¿QUE ES?
  • 13. 06 ¿Cuáles son las funciones de las Neuronas? Son mensajeras y comunicadoras del organismo, trasmiten impulsos nerviosos a otras células del cuerpo, como lo expresa Redolar Ripoll, D. (2014, p.142) “La neurona (célula nerviosa) es el componente fundamental del SN que posee la capacidad de conducir impulsos nerviosos, así como trasmitir a otras neuronas, es decir, de comunicarse” La manera como esta estructurado y como funciona el sistema nervioso central, es trascendental para entender nuestras acciones y manera como nos comportamos, porque esta procesa la información que recibe y ayuda a que estas acciones sean coherentes y rápidas, cuando ellas funcionan mal en su interior, el procesar la información se puede volver lento, con la edad del individuo, o algunas veces se evidencian enfermedades como el Alzheimer, su origen es una perdida de neuronas, que produce lesiones especificas en el cerebro. Esta manera de comportarnos también afecta nuestro entorno social, y psicológico. ¿Cómo incide en el comportamiento humano?
  • 14. Es la comunicación que hay entre neuronas, ellas se relacionan para llevar y recibir información, cuando ellas hacen contacto se da la transferencia de información, entre la neurona emisora (presináptica) y la receptora(postsináptica), según Uchitel, o d (2007, p. 58) “Es el punto de contacto funcional entre una neurona y otra (o célula muscular o glandular)” La sinapsis puede ser química o eléctrica según Uchatel, O D. (2007) En la sinapsis eléctrica, el impulso nervioso de la primera neurona estimula a la siguiente. 04 LA SINAPSIS ¿QUE ES? En la sinapsis química, la comunicación se establece por medio de la secreción de una sustancia (o neurotransmisor) liberada por una neurona que actúa sobre la siguiente. (p. 58) La estructura sináptica esta intervenida por, la membrana presináptica, la hedidura sináptica, y la membrana postsináptica. Su función, es la comunicar entre neuronas, es la base funcional del cerebro.
  • 15. 06 La sinapsis conecta las diferentes neuronas, comunica, trasmite, sustancias químicas que actúan como receptores, esta comunicación entre ellas se evidencia en ordenes que recibe el cerebro como el mover los dedos de los pies, caminar et. Como también el recordar, pensar, sentir etc. ¿Cómo incide en el comportamiento humano?
  • 16. SISTEMA NERVIOSO Es el que comunica todas las neuronas de un organismo, junto con las células de sostén, y forman parte del sistema nervioso central. Según Kierman, J, A. (2013) las células especializadas que denominamos neuronas o células nerviosas transfieren información con rapidez entre distintas partes del cuerpo de un animal. Todas las neuronas de un organismo, junto con las células de sostén, constituyen su sistema nervioso. (p.12) Según Torres Duque, K (2020). Ovi, El sistema Nervioso permite la adaptación a las condiciones externas de un contexto determinado y a su vez mantener el equilibrio interno a través de la homeostasis. En otras palabras, el SN, se encarga de mostrar todas aquellas acciones, emociones, sentimientos y procesos que suceden en nuestro organismo interno como el enamorarnos, percibir, caminar etc.
  • 17. 23 Se clasifica o constituye en dos partes: A-LA ANATÓMICA: QUE ES LA PARTE DE DISTRIBUCIÓN DEL CUERPO. Y SE DIVIDE EN: SNC Y SNP 1-EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: SE ENCUENTRA TODO EL EJE CENTRAL DEL CUERPO FORMADO POR EL ENCÉFALO Y LA MEDULA ESPINAL ENCÉFALO ESTÁ FORMADO POR: -Cerebro -Telencéfalo -Diencéfalo [tálamo y el hipotálamo. -El cerebelo -Tronco encefálico [pedúnculos cerebrales, protuberancia o puente varolio, Bulbo raquídeo üMedula Espinal
  • 18. Es una red que conecta con todos los órganos del cuerpo. Conformado por: Nervios [craneales (12 pares) y nervios Espinales (31 pares). Y los ganglios. B-la funcional: que comunica la parte interna y externa del organismo Se divide en Sistema Nervioso somático y el sistema Autónomo. Sistema Somático:se encarga de la comunicación con el medio externo, mediante los músculos esqueléticos, unido a los huesos, regulan las acciones voluntarias y reflejas. Y nos permite relacionarnos con la parte social. Sistema Autónomo: se refiere a la comunicación interna (entre órganos, mediante la homeostasis. Este sistema se encuentra dividido en el sistema simpático y parasimpático. 04 2-Sistema nervioso Periférico: ¿QUE ES? Su función: Es trasmitir señales al cerebro, y el resto de órganos del cuerpo humano, tanto los internos como los externos. Así se evidencia lo que un individuo, piensa, siente, se mueve etc.
  • 19. 06 ¿Cómo incide en el comportamiento humano? Mediante el sistema nervioso el hombre se comunica, de lo que tiene en su interior y lo evidencia en el exterior, a través de su cuerpo físico. Según Torres Duque, K (2020) A través de esa parte anatómica el ser humano da respuesta de forma voluntaria o involuntaria mediante estímulos internos y externos y se evidencia en la conducta y forma de comportarse, dando respuesta en un determinado contexto biopsicosocial. ¿Cómo incide en el comportamiento humano?
  • 20. ¿Qué es? Es el conjunto de glándulas, y células endocrinas que producen las hormonas. Según García-porrero, J.A.M. Hurlé, J. y Benítez Padilla, G (2013, p.578) “El sistema endocrino está formado por el conjunto de glándulas y células endocrinas del organismo productoras de hormonas” El sistema endocrino influye en su mayoría en todas las células, órganos, y funciones del cuerpo como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción. SISTEMA ENDOCRINO 04
  • 21. El sistema endocrino produce hormonas y las libera mediante el torrente sanguíneo, influenciando en casi todos los órganos, sistemas del cuerpo humano. por ejemplo, influencian en el estado de ánimo, el desarrollo y crecimiento, y la forma como funcionan los órganos del cuerpo, el metabolismo y la reproducción humana. ¿Cómo influyen en el comportamiento humano? Ellas corren por el torrente sanguíneo, e influyen de manera categórica, en todo el sistema celular, en los tejidos, órganos, y sistemas que los conforman. Como también determinan los estados de ánimo, las respuestas en nuestro comportamiento, por lo tanto, también de esa manera nos relacionamos con los demás, y da una influencia en la manera como nos conducimos y tomamos decisiones. por eje. La hormona tiroides en niveles elevados produce ansiedad, y una persona en estado de ansiedad puede tomar malas decisiones. ¿CUAL ES SU FUNCION?
  • 23. La célula, la unidad fundamental del ser humano, tiene partes importantes entre otros como, el núcleo, el citoplasma, y la membrana celular. La neurona es parte fundamental del sistema nervioso, sus partes principales son el soma, el axón, las dendritas y las terminaciones nerviosas. La sinapsis es la forma como las neuronas se relacionan, mediante los trasmisores que es una sustancia que permite la información entre ellas. El sistema nervioso nos permite comunicarnos desde el interior, hasta el exterior evidenciando nuestro estado de ánimo, nuestros pensamientos, la manera como nos conducimos y comportamos en un medio social, el ser humano es biopsicosocial. El sistema endocrino, esta formado por el conjunto de glándulas y células endocrinas que producen hormonas, que influencian en nuestro comportamiento, controlan muchas veces el estado de ánimo, el crecimiento, el desarrollo, etc.
  • 24. Bibliografía Peña, A. (2008). ¿Cómo funciona una célula? FCE - Fondo de Cultura Económica. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/37611?page=72. Página 72 a 103. Cárdenas Romero, R. y Ojea, N. (2014). Biología celular y humana. Ecoe Ediciones.https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70442?page=17. Página 17 a 21. Redolar Ripoll, D. (2014). Fundamentos de psicobiología (2a. ed.). Editorial UOC. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57783?page=142. Página 142 a 152. Palacios Martínez, J. R. (Trad.), Preston, R. R. y Wilson, T. E. (2013). Fisiología. Wolters Kluwer Health. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/125896?page=65. Página 65 a 69. Uchitel, O. D. (2007). El lenguaje de las neuronas. Eudeba. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101404?page=58. Página 58 a 74. Uchitel, O. D. (2007). El lenguaje de las neuronas. Eudeba. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101404?page=75. Página 75 a 83. Kiernan, J. A. (2013). Barr. El sistema nervioso humano: una perspectiva anatómica (9a. ed.). Wolters Kluwer Health. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/124813?page=12. Página 12 a 20. S. Minuchin, P. (2011). Fisiología del ejercicio II: sistemas cardiorrespiratorio, muscular, sanguíneo y nervioso. Editorial Nobuko. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/77715?page=118. Página 118 a 128. García-Porrero, J. A. M. Hurlé, J. y Benítez Padilla, G. (2013). Anatomía humana. McGraw-Hill España. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50188?page=578. Página 578 a 593. Torres Duque, K. (2020). OVI – Bases biológicas del comportamiento (Sistema Nervioso). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37510