SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
TEMA 2: CONCEPTO DE ENFERMERIA PROFESION
INTRODUCCION: la enfermería es una profesión dinámica, es una profesión en desarrollo. La
calidad de atención depende en gran parte de la calidad de la enfermería.
No debe olvidarse también que la enfermería es una profesión de asistencia con una larga y
honorable tradición de servicio a la humanidad.
CONCEPTO DE ENFERMERÍA
Se la puede definir como la ciencia y el arte que tiene como objetivo principal dar cuidados
directos al individuo sano o enfermo, familia o comunidad que por sí solo no pueden darse, por
falta de conocimiento o incapacidad. En todas las etapas de su vida: niño adulto, anciano,
enfermo.
Decimos ciencia porque la observación, identificación, descripción e investigación
experimental y teórica de los fenómenos naturales.
Arte porque es el conjunto de reglas y conocimientos que se necesita para hacer bien una
cosa.
CONCEPTO DE PROFESIÓN: es el empleo, faculta u oficio que cada uno tiene y ejerce
públicamente
CONCEPTO DE PROFESIONAL: es toda persona que ejerce una actividad como profesión
CONCEPTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA
La OMS define al profesional de enfermería como la persona que ha terminado los estudios
básicos de enfermería y está capacitada y autorizada para asumir en su país la responsabilidad
de los servicios de enfermería que exigen el fomento de la salud, la prevención de las
enfermedades y la prestación de la asistencia de los enfermeros.
CONCEPTO DE ENFERMERO
De acuerdo al plan vigente está capacitada científica, técnicamente y sensibilizado socialmente
para ofrecer una calificada atención de enfermería al individuo, familia y comunidad, basando
su accionar en principios éticos y morales propio de la profesión.
CAMPOS DE PRÁCTICAS
Enfermería comunitaria: promoción y prevención de la salud. Centrar los cuidados
ambulatorios domiciliarios. Desarrollar las acciones de salud pública sobre las personas, medio
ambiente.
Enfermería asistencial: el enfermero puede desempeñarse en sectores como:
Estatal: hospital, cic, caps., cac
Obras sociales: sanatorios, clínicas
Privados: pre – pagas
NIVELES:
Independiente: es cuando por cuenta propia el enfermero decide realizar algunas acciones en
el cuidado de las personas.
Dependiente: en enfermero asume algunas de sus responsabilidades bajo órdenes legales o
la dirección.
Interdependiente: las decisiones sobre las acciones, pueden tomarlas en consulta junto a otro
miembro del equipo de salud.
FUNCIONES:
Asistencial: contribuye al fomento, prevención y mantenimiento de la salud del hombre y
actividades que contribuyen a su adaptación en la lucha contra una enfermedad.
Administrativa: aquellas acciones involucradas en el proceso administrativo general u
hospitalario.
Docente: ya sea en forma accidental, programada mediante actividades que llevan a identificar
las deficiencias de conocimiento del paciente, familia y comunidad.
Investigación: cuando en forma individual o participando de un grupo aplican método
científico para investigar.
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
La investigación es una actividad que viene definida por la capacidad de hacerse preguntas
para obtener respuesta sobre una realidad determinada utilizando el método científico.
MÉTODO CIENTÍFICO
Procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica,
utilizando para descubrir nuevos conocimientos examinando evidencias.
ETAPAS:
Planteamiento del problema: parte de la identificación de los hechos o fenómeno que se
desea conocer
Las fases de esta etapa son:
- Reconocimiento de los hechos
- Descubrimiento del problema
- Formulación del problema
Modelo teórico: hay que enmarcar el problema el problema a estudiar y sus objetivos en un
modelo teórico, para lo cual se necesita hacer una revisión de los antecedentes, hallazgos y
estudios realizados sobre el problema
Formulación de hipótesis: las fases de esta etapa son:
A: selección de los factores teóricos relativo al problema
B: formulación de hipótesis
C: elaboración del esquema de relación.
Verificación de hipótesis: las fases de esta etapa son
A: búsqueda de soporte racional y empíricos
B: diseño de la prueba
C: ejecución de la prueba
D: diferencia de la conclusión
Generación del nuevo conocimiento: con la aplicación del método científico se pretende
encontrar respuesta al problema. Las fases de esta etapa son
A: comparación de las conclusiones con las predicciones
B: reajuste del modelo
C: sugerencias acerca del trabajo ulterior
ASPECTOS LEGALES
La responsabilidad se juzga cuando el profesional por dolo, negligencia, imprudencia, impericia
y/o inobservancia de los reglamentos o deberes ocasiona daño en el cuerpo o en la salud de
otra persona (ART. 84-94 código penal)
Dolo: acción dañosa realizada con la intención de obtener ese resultado
Negligencia: descuido u omisión
Imprudencia: falta de sensatez o moderación que genera daño a la victima
Impericia: carencia de los conocimientos mínimos, básicos necesarios para el ejercicio de la
profesión.
Inobservancia de los reglamentos y deberes del cargo: falta de cumplimiento de una
directiva.
DOCUMENTOS Y REGISTROS:
Cuaderno de novedades: es un procedimiento técnico administrativo por el cual el personal
de enfermería de cada turno da a conocer al siguiente todas las novedades referidas a cada
uno de los pacientes.
Planilla de rotación: es un plan establecido para las horas y días que el personal de
enfermería ha de estar en su lugar de trabajo.
Planilla de farmacia: es el pedido de medicamentos que se realiza al servicio de farmacia.
Informes: son documentos escritos en los cuales se presentan datos, cifras en forma ordenada
y significativa para la toma de decisiones en enfermería.
Pedidos: son medios administrativos útiles que se hacen a través de planillas y registros: ej.
Pedido de laboratorio, hemoterapia, suministro de material estéril.
Historia clínica: es un instrumento de valoración de la atención brindada por la institución
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LOS REGISTROS
+ registrar en forma ordenada y legible todas las novedades referidas al paciente y al servicio y
sector al finalizar la jornada de trabajo
+ dar lectura de los informes y hacer las aclaraciones y correspondiente al personal que recibe
el turno ola guardia
+ colaborar con el equipo de salud, aportando informaciones y sugerencias que permiten
solucionar los problemas que ocurriesen en cada turno
+ Al finalizar las novedades el/o los responsables de las anotaciones deberá firmar y aclarar
sea escrito o utilizando el sello personal. Legalmente está prohibido uso y préstamo de los
sellos personales.
ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA CONFECCIÓN DE LAS
NOVEDADES
+ Las anotaciones serán escritas con lapicera negra o azul, Se utiliza roja para remarcar
acciones o alertas para el personal, Si se comete un error no se borra; se puede tachar con
una sola línea y colocar la palabra error, luego escribir lo correcto
+ No se debe dejar los espacios en las hojas
+Se escribe en forma ordenada sintética y legible
+ Anotaciones sobre alteraciones signos vitales
+ Registrar indicaciones nuevas, suspensión o cambio y avale con su firma y sello
+No usar términos prejuiciosos por ejemplo: sucio, vago.
+ Se conserva por un período de 2 años como documento de consulta.
+ especificar las tareas que no se pudieron realizar indicando en todos los casos el o los
motivos
+ anotar con precisión cualquier información que notifique al médico como: cambios en el
estado de un paciente o agravamiento de sus síntomas
+ informar toda situación que pudiera afectar al personal del próximo turno
+ informar al personal sobre equipos, materiales e insumos: cantidad, cambios, reposición y
arreglos que considere necesario informar
+ El cuaderno de novedad deberá permanecer en el office de enfermería, el mismo solo se
retirara en situaciones especiales y con expresa orden de las autoridades de lo requieran.
EL CUADERNO DE NOVEDADES SE ELABORA CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES
PARTES
El encabezamiento: fecha, turno, apellido y nombre del personal
Novedades del paciente: apellido y nombre, nº de cama, diagnostico
Novedades de equipo, material e insumos
Novedades del personal: anotaciones informando modificaciones en la diagramación del
personal, sea por ausentismo, por llegada tarde, por retirarse de la guardia con la justificación
correspondiente
TEMA 3: EL SER HUMANO
INTRODUCCION:
Las enfermeras consideran al individuo desde un sentido “holístico” deriva de la palabra griega
que significa total.
OBJETIVOS:
 Conceptual el ser humano.
 Detallar las necesidades básicas del individuo sano y enfermo.
 Determinar el rol de enfermería en las necesidades del paciente hospitalizado.
SER HUMANO:
El hombre es un ser biopsicosocial que responde como un todo a las distintas situaciones que
lo rodea
Bio cuerpo
Psico mente
Social su ambiente
Sufre cambios constantemente. El ser humano no está solo, toma cosas del medio donde se
desenvuelve, recibe de otros y da a otros.
SALUD:
Según la OMS se la define como un estado de bienestar físico, mental y social y no solo la falta
de afecciones o enfermedad.
Es un estado de bienestar suficiente que le permite a todo ser humano llevar a cabo un nivel
adecuado de actividades físicas, mentales y sociales, considerando la edad.
VIGINIA HENDERSON:
14 componentes de la asistencia de enfermería. “Henderson, considera al paciente como un
individuo que requiere asistencia para obtener salud e independencia o una muerte tranquila.
ENFERMEDAD:
Un desequilibrio en cualquiera de los factores físicos, psíquicos, sociales, que le impida al
individuo adaptarse a su ambiente. Es lo que se denomina enfermedad
NECESIDADES BÁSICAS DEL INDIVIDUO SANO Y ENFERMO
La necesidad es un requerimiento biológico, psicológico, social, cultural y ecológico, en la
medida que logre esa satisfacción el hombre. Henderson define 14 necesidades básicas o
fundamentales y son:
1: respirar normalmente
2: comer y beber de manera adecuada
3: eliminar los residuos corporales
4: moverse y mantener la postura corporal
5: dormir y descansar
6: elegir la prenda de vestir, vestirse y desvestirse
7: mantener la temperatura corporal dentro de los valores normales mediante la selección de la
ropa y la modificación del entorno
8: mantener el cuerpo limpio y cuidado y los tegumentos protegidos
9: evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros
10: comunicarse con los demás expresando sus emociones, necesidades, temores u opiniones
11: realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno
12: trabajar de forma que nos sintamos satisfecho con lo realizado
13: jugar o participar de alguna actividad recreativa
14: aprender a descubrir o satisfacer la curiosidad de manera que conduzca a un desarrollo y
una salud normal y utilizar los recursos sanitarios disponibles
MASLOW:
Ve a las personas como seres que continúen su crecimiento y desarrollo desde la concepción
hasta la muerte. Primer nivel de necesidades (fisiológicas básicas) el aire, la comida, el agua,
la protección, el descanso, el sueño, la actividad y mantenimiento de la temperatura. Después
que se cubren estas necesidades surgen las necesidades del segundo nivel (protección y
seguridad). Esta necesidad tiene aspectos fisiológicos y psicológicos “estar y sentirse seguro”
tanto en su medio físico como en sus relaciones. Satisfechas las necesidades surgen los del
tercer nivel (amor, afecto y pertenencia). En el cuarto nivel está la necesidad de (autoestima)
es decir sentimientos de independencia, competencia y respeto. Cuando satisface la necesidad
de estima, el individuo se esfuerza por la (autorrealización)
KALISH:
Adapta la jerarquía de Maslow y sugiere una categoría adicional, entre las fisiológicas y
seguridad y protección. Esta categoría incluye sexo, actividad, exploración, manipulación y
novedad. Pone énfasis en asesina en la necesidad que tienen los niños de explorar y manejar
sus medios y así alcanzar su crecimiento y desarrollo óptimo.
ROL DE ENFERMERÍA EN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO
El conocimiento de las necesidades humanas ayuda al enfermero de diferentes formas. Puede
comprender la conducta de las personas, la causa ayuda a responder terapéuticamente y no
emocionalmente empleando una variedad de métodos para tranquilizarle. Esto sirve para
valorar, priorizar problemas y planificar las actuaciones de enfermería.
Utiliza un conocimiento de las necesidades humanas para ayudar al paciente a comprender lo
que está pasando, mantener control sobre los conocimientos que les están afectando, aceptar
los resultados inevitables y sentirse bien consigo mismo. Por último, es necesario referirnos a
“estado de necesidad” porque la enfermera en su accionar puede saber en forma exacta y total
todo lo que le acontece, sino lo que el hombre expresa, se satisface, “estado de necesidad”, los
que al ser satisfechos permiten la realización del hombre como independiente.
EL GRUPO HUMANO
Los seres humanos no viven en soledad, interactúan con otros congéneres. Forman parte de
grupos (primarios: familia – secundario: amigos, vecinos, compañeros)
OBJETIVOS:
Desarrollar las habilidades y actividades para desempeñarse eficazmente como integrante de
un grupo.
GRUPO HUMANO CONCEPTO
Concepto de personas que operan simultáneamente, que persiguen objetivos comunes, que
manifiestan en consenso, interactúan, tiene relaciones interpersonales positivas.
LA CONDUCTA DE LOS GRUPOS
El conductor: es la persona que asume el rol de dirigente o guía.
Democrático: el líder democrático antepone el bienestar del grupo. Tiene la habilidad para
percibir la dirección en que se mueve. El liderazgo pasa a medida que cada miembro logra las
metas.
Grupo de laissez Faire: falta de organización, el grupo es inepto para realizar cualquier
propósito
Grupo autocrático: está dominado por un solo individuo. Se prueba ciegamente las decisiones
del conductor, la comunicación se realiza del conductor a los integrantes.
ELEMENTOS DE UN GRUPO
Individuos que lo integran: traten a grupos ciertos intereses, impulsos y motivaciones:
valores, hábitos, sentimientos y creencias. Fuerzas positivas pero también negativas.
Metas de los grupos: son los fines que persigue que deseen ser; pueden ser específicos o
generales y de corto o largo alcance. Ser seleccionados por el mismo grupo.
Técnicas: son esquemas para la interacción humana, ofrecen un mejor potencial para el
progreso hacia las metas. Una técnica adecuada activar los impulsos, motivaciones
individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa para el logro de los fines.
TRABAS EN LA PARTICIPACIÓN
Son todas aquellas situaciones sobre los integrantes de grupos y que influyen negativamente.
ROL DE TAREAS GRUPALES
+ Iniciador o contribuidor
+ El que busca información
+ El que busca opinión
+ El que da opinión
+ El compendiador
+ El orientador
+ El que está en desacuerdo
+ El que evalúa
PAPELES INDIVIDUALES
+ El agresor
+ El obstructor: impide el desarrollo de la actividad
+ El optimista: juzga y busca el aspecto más positivo o más favorable
+ El que se confiesa: aporta ideas o hechos
+ El juguetón
+ El dominador: tiende a dominar
+ El soñador
+ El tímido
TÉCNICAS EDUCATIVAS
A discusión en pequeños grupos: intercambio mutuo, cara a cara de ideas y opiniones. Tiene
método y estructura pero puede ser informal y democrático.
B Philip 66: se descompone en grupos de no más de 6 personas que discuten por no más de 6
minutos. Un aspecto o tema y sacan una conclusión.
C el simposio: grupos de charlas, discursos o exposiciones verbales presentado por varios
individuos sobre las diversas fases de un tema. Las charlas no exceden los 20 minutos y el
total del simposio no debería exceder de una hora.
D la mesa redonda: 3 a 6 personas. Discuten de los distintos pontos de vista de un tema ante
un auditor
E dialogo: discusión llevada a cabo ante un grupo de personas eruditas capaces de sostener
una conversación equilibrada y expresiva sobre un tema
F dramatización: interpretación teatral de un problema o de una situación en el campo general.
Técnica eficaz para comunicar y motivar.
G congreso: reunión con el propósito de impartir tomar decisiones y resolver problemas.
H jornadas: serie de reuniones concedidas para información específica, se programan para
realizarse durante varios días.
Maslow
1° necesidades fisiológicas
2° necesidades de seguridad
3° necesidades de amor y pertenencia
4° necesidades de estima
5° necesidades de autorrealización
Kalish
1° supervivencia
2°estímulo
3°seguridad
4°amor y pertenencia
5°estima
TEMA 4: PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (PAE)
La acción de enfermería comprende tres niveles:
Nivel primario: encaminado al mantenimiento y prevención de la salud con acciones
asistenciales y pedagógicas acerca de la importancia de la salud y sobre la responsabilidad
individual, familiar o comunitaria
Nivel secundario: intervenciones asistenciales o curativas para tratar los problemas de salud
ya establecidos, prevenir su agravamiento mediante la elaboración de un plan de cuidado
cuyas acciones están destinadas a evitar o reducir el riesgo.
Nivel terciario: dirigido a la rehabilitación, con acciones orientadas al apoyo del paciente en su
adaptación a determinadas dificultades.
PAE: proceso dinámico y sistemático de ordenar los problemas del individuo, de formular
planes de atención, de asignar tareas a las personas que harán las actividades, de resolver los
problemas detectados e identificarlo
INDICADORES: los indicadores a considerar en el PAE: objetivo, organización y característica.
Objetivos:
 construir un plan estructurado con acciones que abarquen y cubran todas las
necesidades del paciente
 dar solución inmediata a los problemas detectados y priorizarlos
Organización:
a) Valoración: obtención de información o datos. Su propósito es identificar los problemas
del paciente.
Primarias: son las que probé el mismo paciente.
Secundarias: las proporciones distintas personas, miembros de la familia, amistad de
otras personas importantes: historia clínica, los estudios, diagnóstico.
Los métodos que utiliza en esta etapa de valoración de enfermería son: la entrevista, la
observación, el examen físico, la consulta, la revisión de expedientes: hoja de
enfermería cuaderno de novedades.
b) Diagnóstico de enfermería: con los datos obtenidos el enfermero analiza la información
o datos identifican en otros problemas específicos que requieren atención y los prioriza.
cuando los problemas identificados son varios la enfermera debe priorizarlo es decir
ordenarlos sistemáticamente.
c) Plan de cuidado: sobre la base de datos recabados Y con él o los diagnósticos de
enfermería se planifican las estrategias: prevenir minimizar o corregir los problemas
identificados. Las acciones de enfermería deben contribuir al bienestar del paciente y
su mejoría.
d) Ejecución: ejecutó lo planificado siempre de acuerdo a los objetivos propuestos
e) Evaluación: actividad mediante la cual se determina hasta qué punto se ha alcanzado
los objetivos propuestos y los resultados de la aplicación del plan de cuidados.
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
+ tiene una finalidad, se dirige a un objetivo
+ es sistemático: es parte de un planeamiento organizado para alcanzar su objetivo
+ es dinámico: responde a un cambio continuo
+ Interactivo: incluye la participación de todo el personal
+ es reflexible: permite cambios sobre la marcha
+ posee una base teórica. Se la concibe a partir de los nuevos conocimientos
TEMA 5: ADMISION DEL PACIENTE ALTA DEL PACIENTE
ADMISIÓN DEL PACIENTE: es el ingreso y ubicación del paciente en una unidad de
hospitalización con el propósito de integrarlo a la unidad cuando las características de su
patología así lo requieran para su curación o mejora.
OBJETIVOS:
 Facilita la convivencia en la unidad de hospitalización
 Favorecer la adaptación del paciente al nuevo ambiente
 Detectar las necesidades básicas del paciente y recabar información
 Orientar al paciente, brindar apoyo y seguridad emocional tanto al paciente como los
familiares.
LA ADAPTACIÓN DEL PACIENTE EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN INCLUYE:
 Conocer el equipo médico
 Conocer la unidad de hospitalización
 Conocer los horarios establecidos
 Conocer los servicios que dispone el hospital como: farmacia laboratorio servicio de
ecografía tomografía bar etc
TIPOS DE ADMISIÓN:
+ Directa: cuando el paciente se presenta a verificar un estudio y queda internado.
+ Consultorio externo: el paciente realiza consulta y queda internado por el médico.
+ Guardia: emergencias.
+ Derivación: de un hospital a otro.
PROCEDIMIENTO:
1- Requisitos previos
+ Orden de ingreso e historia clínica
+ Recepción amable
+ Mostrar el funcionamiento de los servicios de la unidad.
2- protocolo de actuación
+ Presentación al personal de enfermería y resto del equipo de salud
+Orientación clara y concisa sobre:
- Funcionamiento de la unidad
-Normativa de la unidad
-Explicación del plan de cuidados
- informar del equipo médico que lo va a tratar
- servicio religioso, de recreación
-Horario de medicamentos visitas
-Asignación de dietas y horarios de comida
+ Ayudarlo a vestirse y desvestirse (depende de la condición del paciente)
+ Baño de ingreso SOS
+ recoger datos clínicos con la correspondiente valoración
+ Realización de la historia de enfermería
+ Confección del cuaderno de novedades
DERECHOS DEL PACIENTE
 Horario de visita
 Horario de medicamento y tratamiento
 Horario de las dietas
 Horario de visita médica e información a familiares
 Respetar su horario de descanso
 Ser debidamente atendido con el respeto que se merece
 No ser discriminado
 A recibir información sobre sus dudas
 A que se satisfagan sus necesidades
DEBERES DEL PACIENTE
 No permanecer en los pasillos
 No salir de la unidad
 Utilizar bata o vestimenta al salir de la unidad
 No recibir mis visitas menores de edad
 Respetar horario de visita
 Dirigirse con respeto al personal.
 No almacenar alimentos en el armario o sobre mesa de luz
 No debe sentarse en la cama de sus compañeros
ALTA DEL PACIENTE: procedimiento por el cual el paciente se retira de la institución donde
estuvo internado
TIPOS DE ALTAS
Alta médica: es el alta programada y la autoriza el medico
Alta por fuga: el paciente se retira sin orden y sin autorización del médico, ni del enfermero de
guardia. Se registra en el cuaderno de novedades indicando la hora, nº de cama, nombre y
apellido del paciente.
Alta disciplinaria: no hay acatamiento a las órdenes ya sea por el paciente o familiares, en
este caso el médico solicita que se retiren. Se registra indicando la hora y el motivo.
Alta voluntaria: es cuando el paciente por su propia voluntad y su propio riesgo se retira de la
unidad. El enfermero debe hacerlo firmar al paciente, familiar responsable y un testigo que el
paciente se va por su propia voluntad.
Alta por fallecimiento: se registra la hora del deceso, lo hace el médico que lo detecta y la
causa que motivo. Se comunica a mesa de entrada y se realiza los trámites pertinentes.
Alta por transferencia: es la que se lleva a cabo cuando por limitaciones de recursos
materiales y técnicos especializados el paciente tiene que ser transferido a otra unidad para su
atención
PROCEDIMIENTO DEL ALTA:
+ aviso de alta al paciente, familiares. Indicando día y hora
+ Entrega de las pertenencias
+ Instrucciones sobre los cuidados ulteriores
+ Salida, traslado y despedida del paciente
+retiro y cuidado de toda la documentación del paciente
+ Registros
TEMA 6: IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EL MORIR LA MUERTE
IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA PERSONA Y EN LA FAMILIA
La enfermera encuentra pacientes que pueden estar experimentando duelo en la relación con
el deterioro de la salud, la perdida de una parte del cuerpo, una enfermedad terminal o la
muerte inminente del paciente o de la persona importante. Es importante que la enfermera
conozca el significado de la perdida y que desarrolle la capacidad de ayudar a los pacientes en
su avance por el proceso de duelo. Deben estar preparadas para proporcionar una atención
sensible, habilidosa y compasiva en todas las personas afectadas
MORIR Y LA MUERTE
Es la pérdida total de las funciones vitales, la conclusión de la existencia terrena e histórica del
hombre.
Con ella terminan los procesos biológicos fundamentales, pero también las relaciones sociales
del hombre. La muerte es la compañera inevitable de la vida, en su etapa final. Puede ocurrir a
cualquiera edad, repentinamente o después de padecer una larga enfermedad, pero a pesar de
saber que algún día tendremos que morir el fallecimiento de un ser querido resultó un hecho
terrible y muy difícil de aceptar.
DUELO:
El duelo se lo puede definir como la demostración es que se hace para manifestar el sentido
que se tiene por la muerte de alguien, el dolor, lástima aflicción. Es una experiencia global que
afecta a la persona en su totalidad: en sus aspectos psicológicos emotivos mentales sociales
físicos y espirituales.
POST MORTEN
Algunos signos indican la inminencia de la muerte. Los cuatros cambios característicos
principales son: perdida del tono principal, disminución de la circulación, cambios en los signos
vitales y deterioro de la sensibilidad. Suceden varios niveles de conciencia justo antes de la
muerte, algunos están alertas, mientras que otros están somnolientos en estupor comatoso. Se
piensa que la audición es lo último que se pierde.
OBJETIVOS
 Reconocer los signos de muerte inminente
 Aprender el procedimiento de cuidado post mortem
 Realizar el procedimiento con respeto responsabilidad y sensibilida
SIGNOS CLINICO DE MUERTE INMINENTE:
1_ perdida del tono muscular
- relajación de los músculos
- dificultad para hablar (exterior)
- dificultad para deglutir y perdida del reflejo
- posible incontinencia rectal y urinaria
2_ disminución de la circulación
- disminución de la sensibilidad
- manchas y cianosis en las extremidades
- piel fría primero en los pies y luego en las manos
3_ cambios en los signos vitales
-pulso lento y débil
- disminución de presión sanguínea
-disminución de la sensibilidad
-respiraciones rápidas superficiales e irregulares
-visión borrosa
-disminución de los sentidos del gusto y olfato
RIGOR MORTIS
Es la rigidez del cadáver que sucede de dos a cuatro horas después de la muerte debido a la
carencia de ATP. Su ausencia produce la contracción de los músculos. El rigor mortis
comienza a los músculos involuntarios (corazón y vejiga) después avanza hacia la cabeza
cuello y tronco al final alcanza las extremidades
ALGOR MORTIS;
Es la disminución gradual de la temperatura corporal después de la muerte. Cuando la
circulación cesa el hipotálamo deja de funcionar y la piel cambia su coloración.
CUIDADOS DEL CADÁVER: entregar el cuerpo a los familiares, o trasladarlo a la morgue de
la institución en perfectas condiciones.
Equipo: una bandeja conteniendo
+ Torundas de algodón
+ Paquetes de gasas y apósitos
+ Vendas
+ Tela adhesiva
+ Baja lengua
+ Bolsa de residuos
+ Toalla
+ Recipiente con bolsa plástica
+ Sabana especial
+ Tarjeta de identificación
+ Caja de curación
+ Par de guantes
+ Equipo de baño
+ Ropa del paciente
+ Biombo
TÉCNICA
Aislar al paciente; colocar biombo; nivelar la cama; colocar al cuerpo en posición supina; las
palmas de las manos hacia abajo o cruzadas sobre el abdomen; almohada debajo de la cabeza
para evitar la “hipostasia post morten” cambio de coloración de la cara; cerrar los parpados y
sostenerlo durante unos segundos; colocar prótesis dentales para dar apariencia en la cara;
colocar venda o enrollada debajo del mentón para que la boca se cierre; taponar los orificios
naturales (ano, vagina) asearlo y quitar cualquier resto de sangre o supuración; retirarlas
sabanas sucias y colocar unas limpias; si tuviera ropa vestirlo; colocar la identificación en los
tobillos, antes de vestirlo al cadáver; otro identificador se coloca sobre la sabana o los valores
(joyas, dinero, anillos) se guardan en una caja de seguridad si no hubiera un familiar
TEMA 7: LA UNIDAD DEL PACIENTE
LA UNIDAD DEL PACIENTE: todo lo que rodea al paciente el mobiliario tiene influencia en el
tratamiento y su estado de ánimo. La unidad puede variar de tamaño puede ser habitaciones
particulares (incluyendo una silla dormitorio y baño) un cuarto sencillo o una sola habitación
(sala)
UNIDAD - PACIENTE: es el área, mobiliario, equipo necesario para el cuidado de un solo
paciente
IMPORTANCIA EN LA UNIDAD DEL PACIENTE
De todos los elementos que conforman la unidad del paciente (cama, colchón, almohada,
lámpara, colcha, sabana, chata, mesa de cama) la cama es parte más importante del ambiente
del enfermo. Por ello todos estos elementos deben estar en óptimas condiciones al igual que
los colchones y almohadas.
FACTORES AMBIENTALES:
Iluminación: preferentemente la luz natural, paredes pintadas de color claro para reflejar la luz,
la luz natural mata las bacterias del aire
Ventilación: la ventilación del aire permite disminuir la temperatura cutánea. Los ventiladores,
y la puerta no deben ir dirigidos al paciente
Temperatura y humedad: debe mantenerse entre los 20º y 25º c
Limpieza y orden: reconfortan al paciente, los métodos deben ser los más sencillos
Factores estéricos: la buena disposición y el orden son factores que ayudan al paciente
Ruidos molestos: afectan psíquicamente y física al paciente, produce fatiga física, trastornos
nerviosos
Olores fuertes y desagradables: la buena ventilación y limpieza son factores esenciales para
controlar los malos olores
TIPOS DE HIGIENE:
Higiene recurrente: es la higiene que se realiza todos los diariamente en la unidad del
paciente limpiando mesa de luz, respaldo de la cama, barandas, sillas. Para ello se utiliza
detergente enzimático
Higiene terminal:
Se realiza en la unidad una vez que el paciente es dado de alta
Objetivos
Dejar la unidad del paciente lista y en óptimas condiciones para la intervención de un nuevo
paciente.
EQUIPO
 Balde
 Palangana.
 Cepillo
 Detergente
 Bandeja
 Papel periódico
 Dos trapos rejilla
 Bolsas plásticas para desechos
PROCEDIMIENTO
 Retirar la ropa de la cama
 proteger el piso con el papel periódico sobre todo bajo del balde y las patas de la cama
 Rociar detergente enzimático sobre los elementos a limpiar, dejar actuar 30 minutos en
especial la cama
 Si necesita utilizar la cama y paso el tiempo estipulado, pasar un trapo seco y limpio
 Limpiar las sillas y mesa de luz de igual manera que la cama de adentro hacia afuera
 Toda la ropa de cama debe colocarse en bolsa para ser llevada al lavadero
TEMA 8: LA CAMA DEL ENFERMO
CAMA DEL ENFERMO: en tal situación la cama del enfermo adquiere una gran importancia y
el sueño y el reposo del paciente depende de cuan cómoda este la cama
FACTORES A CONSIDERAR PARA LOGRAR QUE LA CAMA PROPORCIONA
COMODIDAD AL PACIENTE:
Se tendrá en cuenta: el estado de la cama y colchón. La higiene de las sábanas la perfecta
realización de la cama evitando arrugas y los accesorios adecuados para la cama según las
necesidades del paciente
TIPOS DE CAMA
Cama hospitalaria: se caracterizan por su comodidad y funcionalidad suele ser articulada para
poder adaptarse a las necesidades del paciente y ajustarse a diversas posiciones. Las
palancas con la que se operan suelen estar a los pies o al lado de la cama. Hay hospitales con
motores eléctricos los cuales se activan presionando botones.
La cama hospitalaria suele tener 66 cm de alto por 90 cm de ancho y su longitud es de 1, 90
cm
- Las barandas: se utilizan en camas y camillas hospitalarias son fabricados de metal. Se
tiran de dos perillas para liberar las barandas y permitir su movimiento
- Tableros para los pies: es una tabla de madera o de plástico que se coloca a los pies
de la cama. Sirve para sostener los pies y mantener la posición natural cuando el
paciente está en cama, evita la formación de pie equino, evita el contacto de la sabana
superior y frazada con los pies y aumenta la comodidad en los pies por ejemplo cuando
hay dolor en estos
- El marco para cama o Anderson: sirve para evitar el contacto de la ropa de cama con
los pies, piernas, e incluso abdomen del paciente, la ropa de cama se coloca sobre el
marco. Estos se colocan sobre la cama
LOS COLCHONES: son la parte que más valora el paciente para su comodidad y se suelen
recubrir con un material impermeable para facilitar su limpieza
TIPOS DE COLCHONES:
 Hueles puma: proporciona sostén adecuado y alivia la presión en las estructuras óseas
 Anti escara: tiene un motor que disminuye o aumenta la presión de aire
 Agua: son bolsas plásticas llenas de agua
Soporte de sueros: generalmente son de metal y sirven para colocar los recipientes con
soluciones para percusión intravenosa y generalmente forman parte de la cama y está ubicado
en la cabecera y cuando no son parte de la cama se ubican a un costado
TENDIDO DE CAMA: procedimiento que se realiza todos los días o cuando la situación lo
requiera
OBJETIVOS
Proporcionar comodidad del paciente y asegurar el bueno aspecto.
TIPOS:
Cama cerrada: cama vacía que espera la internación de un paciente.
Cama abierta: es la cama ocupada, el cubrecama su dobla sobre la frazada y la sabana sobre
el cubrecama, ese puede abrir según la modalidad a media cama, en abanico o en acordeón
Cama diagonal: sirve para exponer un pie o una pierna. Se usa en casos de enyesados o
inmovilizados
Cama post- quirúrgica: su objetivo es que la utilice el operado inmediatamente después de la
cirugía. Se le agrega una toalla, un impermeable y dos frazadas en remplazo de las bolsas de
agua caliente
PROCEDIMIENTO (EQUIPO)
- fundas de almohada
- Sabanas (2) (en lo posible la de abajo ajustable)
- Una sábana transversa o salea ( opcional)
- Frazadas
- Cubrecamas
- Bolsas o carro de ropa sucia
- Manoplas o Guantes desechables
TÉCNICA DEL TENDIDO DE CAMA
Cama cerrada o desocupada:
 lavado de manos y colocación de guantes
 preparar el equipo
 transportar todos los elementos a la unidad
 colocar una silla cerca de la cama y colocar en la una almohada o manta, frazada
 parece del mismo lado de la cama donde está la ropa limpia
 colocar la sabana inferior, en caso de que sea corta es preferible cubrir bien la
cabecera aun cuando no alcance para el lado de los pies.
 extender sabana superior. Si es corta es preferible que la sabana cubra bien los pies.
 colocar y deslizar la frazada
 colocar igualmente la manta cubrecama
 hacer esquina mitrada con sabana superior, frazada o cubrecama.
 introducir la almohada en la funda
 colocar la almohada sobre la cama y con la apertura de la funda hacia el lado opuesto
de la puerta
Cama abierta u ocupada:
Equipo: igual al anterior pero debe agregarse biombo
 Similar al anterior, solo que el enfermo debe quedar tapado con la sabana superior. Se
comunica al paciente el procedimiento para que colabore, se lateriza al paciente de un
lado al otro para hacer la cama de un lado, luego del otro. Se deja cómodo al paciente
en orden la unidad y finalmente lavado de mano.
Cama post- quirúrgica:
Equipos: Igual al anterior: se agregan más frazadas y una toalla en la parte superior para
proteger la ropa de la cama en caso de producirse vomito.
Técnica: es igual, se agregan más frazadas y se deja abierto en acordeón a media cama
diagonal, la almohada se coloca en la cabecera.
Cama ocupada con paciente con tracción de miembro:
Equipo: igual que los anteriores se necesitan dos operadores
Técnica:
 lavado de manos colocación de manoplas
 se informa el procedimiento al paciente y si es posible si pide que colabore
 cerrar puertas y ventanas para evitar enfriamiento
 colocar la cama en posición horizontal y acercar la silla con la opa de cama utilizar
 afloja la ropa de cama aflojando las esquinas
 Tapar al paciente con la sabana superior
 retirar frazadas y cubrecamas doblar la sábana de abajo en forma de rodillo en el
segundo operador presiona el colchón para facilitar el paso de la sabana.
PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA
 Colocar la ropa de cama sobre la silla
 No usar la cama de otro paciente ni el piso para la ropa sucia
 Ordenar la ropa de cama antes de comenzar el tendido
 No dejar arrugas
 Fijar la sabana inferior en la parte superior de la cama
 fijar la parte superior hacia el extremo inferior de la cama.
 Solo se usa impermeable cuando se necesita.
 Jamás sacudir o extender al aire las sabanas, mucho menos cuando la cama está
ocupada
MEDIDAS PARA PROPORCIONAR COMODIDAD
 Posición semifowler: decúbito dorsal con la cabeza y el tronco elevado a 45º y 90º.en
La semifowler. Un error frecuente es poner una almohada alta o varias almohadas bajo
la cabeza, Esta posición fomenta el surgimiento de contracturas, la enfermera debe
intentarlo para que descanse varias horas sin almohadas.
 Posición decúbito ventral: el paciente yace sobre su abdomen con las piernas en
extensión y la cabeza hacían un lado sin flexión de cadera se debe colar almohada
bajo la cabeza a menos que este contraindicada. Se coloca almohada o rollo debajo
del abdomen y crestas iliacas Previene hiperextensión lumbar, dificultades respiratorias
y presión de los senos y otra alomohada debajo de las piernas apenas más allá de las
rodillas para evitar la presión en bordes de los pies.
+ Posición decúbito dorsal: el paciente acostado sobre su espalda, la cabeza y hombros se
elevan un poco sobre la almohada pequeña
 Posición de cubito lateral: el paciente yace sobre un costado al flexionar la cadera y
rodilla superior y coloca pierna correspondiente por delante de la otra, se crea una
base de sustentación más amplia
 Posición de sims: el paciente asume una postura intermedia entre el decúbito lateral y
ventral, el brazo inferior se coloca detrás y él superior en el hombro, ambas
extremidades inferiores flexionadas, la superior esta en mayor flexión que la inferior en
cadera y rodilla
TEMA 9: ESCARAS POR DECUBITO
DEFINICIÓN DE UPP: es la inflamación o llaga en la piel o tejido subyacente, que recubre una
prominencia ósea. Se debe a la hipoxia isquémica de los tejidos, como consecuencia de la
presión prolongada y/o fricción entre dos planos duros sobre la zona.
ETIOPATOGENIA: las úlceras por presión se producen como consecuencia del aplastamiento
tisular entre dos planos perteneciente al paciente (hueso) y otro extremo (cama, silla, etc.)
CAUSA: las fuerzas responsable de su aparición son: presión, fricción, fuerza externas.
Presión: la fuerza que actúa paralelamente a la piel provoca el aplastamiento tisular entre un
plano óseo y el plano externo.
Fricción: es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel produciendo rose, por
movimiento, tracción y arrastre
Fuerza externa: pueden agruparse los efectos de presión y fricción
SIGNOS INDICADORES DE LA INICIACIÓN DE LA ÚLCERA POR PRESIÓN
Eritema: enrojecimiento de la piel que no palidece
Temperatura: en la piel frío o calor
Induración o edema: dureza o inflamación
Dolores escaso
FACTORES DE RIESGO
 Intrínseco: además de la edad son originados por problemas de salud: parálisis
cerebral inconsciencia deshidratación edemas sondaje sequedad de la piel inmovilidad
 Extrínseco: por algunas terapias o procedimientos diagnósticos: movilización
inadecuada ayuda y resto de alimentos fricción o roce presencia de bacterias
LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES: las zonas de localizaciones más frecuentes son los
puntos de apoyo que coinciden con las prominencias óseas talón codo rodilla tobillo y hombro.
CLASIFICACIÓN: se dividen en cuatro estadios
1° estadio: afecta la dermis y no hay ruptura de la piel
2° estadio: sin necrosis, presenta erosiones o ampollas
3° estadio: hay ruptura de la piel, necrosis y pérdida parcial. Afecta el tejido subcutáneo
4° estadio: destrucción total del tejido afecta músculos huesos y articulaciones. El tratamiento
es quirúrgico
NO USAR YODO POVIDONA ni en prevención ni en curación por:
 En lesiones abiertas se inactiva con la sangre
 Al crear un ambiente seco retrasa el crecimiento celular
 Puede producir dermatitis
 Si se aplica en zona perilesional resecara la piel en lugar de darle elasticidad
 Su tinción enmascara el aspecto de la herida
PREVENCIÓN DE UPP:
 cuidados de la piel
+ examinar el estado de la piel cada 24 hs
+ mantener la piel limpia y seca, mediante la higiene corporal con agua y jabón neutro, secar
bien y aplicar crema hidratante
+ Las sabanas deben estar secas, sin arrugas ni restos de comida
+ proteger la zona de riesgo
 controlar la humedad
+en caso de incontinencia utilizar colectores de orina
+ utilizar cremas protectoras de la piel y aislantes de humedad como el oxido de zinc
+ valorar exceso de sudoración y realizar cambio de sabanas permanentes
 Manejo de la presión
+Cambios posturales al paciente encamado 2 a 3 hs por el día y cada 4 hs por la noche
+ movilizar pasivamente las articulaciones
+ movilizar al paciente en forma precoz implicando a los familiares o cuidadores
 Nutrición
+ una buena nutrición favorece a la cicatrización
+ Ingesta calórica proteica
+ Ingesta de abundante liquido como mínimo 1500ml
 Educación
+ enseñar a la familia o cuidador las técnicas de higiene, masajes y movilización.
+explicar la importancia de mantener una nutrición adecuada
Siempre tener en cuenta:
- Evitar el arrastre del paciente y las arrugas de la ropa de cama
- Procurar confort y almohadillar las zonas de máximo apoyo
- No comprimir paquete vasculonervioso
- Uso de colchón anti escaras
MECÁNICA CORPORAL: es la posición correcta del cuerpo cuando una persona esta parada,
caminando, sentada, acostada, levantando o cargando cosas pesadas. Mantener el cuerpo en
buena posición ayuda a proteger la columna vertebral
OBJETIVOS:
+prevenir potenciales lesiones en el paciente
+ evitar lesiones y fatiga innecesaria en el personal de enfermería
+ favorecer la actividad cotidiana, logrando efectividad y eficacia
+ facilitar la mecánica apropiada del cuerpo y evitar accidentes
TRASLADO DEL PACIENTE: es el desplazamiento del paciente de un lugar a otro se puede
realizar en camilla silla de ruedas etcétera.
TIPOS DE TRASLADOS:
De la cama a sillón: se necesita un solo operador, se sitúa la silla cerca de la cama se ayuda
al paciente a sentar a la orilla de la cama. Situarse frente al paciente sujetarlo de la cintura
mientras el paciente apoya las manos en el hombro. Girar simultáneamente con el paciente
hasta sentarlo en la silla de rueda
De la cama a la camilla
Cuando el paciente puede moverse se pone la camilla paralela a la cama pedir al paciente que
se pase a la Camilla deslizándose sin levantarse
Cuando el paciente no puede movilizarse se realiza entre 4 personas utilizando la sabana
inferior el movimiento debe realizarse en conjunto y de una sola vez
TEMA 10: CONCEPTO DE HIGIENE CLASIFICACION
INTRODUCCIÓN: La higiene es la rama de la medicina que se ocupa del estudio de las
medidas o condiciones necesarias para la prevención de enfermedades. La limpieza es
esencial para la comodidad y bienestar del individuo. Las costumbres higiénicas varían de un
individuo a otro
CONCEPTO DE HIGIENE CORPORAL: es un conjunto de procedimiento que se realiza para
mantener completamente limpio al paciente.
OBJETIVOS
Brindar comodidad al paciente, estimula la circulación y protege a la piel y proteger al paciente
de posibles infecciones ocasionadas por la falta de higiene
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS
La piel está formada por tres capas: epidermis dermis y el tejido subcutáneo o hipodermis.
La piel tiene como función regular la temperatura segregar sudor y prevenir la pérdida de agua.
La higiene ayuda a controlar los olores desagradables al eliminar las bacterias que lo producen
se recomienda usar jabón sin olor y PH neutro.
Baño de cama: tiene efecto estimulante en la circulación
Tipos:
Con fines terapéuticos:
+ Estimulante (frio)
+ Sedantes (calor)
+ Medicamentoso
Con fines de higiene
+ Total: inmersión, esponja y ducha
+ Parcial: lavado de cabeza, perineal, manos, cara, brazos, pies, piernas
Baño de cama concepto: procedimiento que se realiza para lograr la higiene completa del
paciente
Objetivos: limpiar la piel dar alivio prevenir escaras observar al paciente y detectar anomalías.
Procedimiento equipo:
 ropa de cama y del paciente
 toallon y toalla facial
 manopla de látex, jabón y champú
 balde con agua templada y una palangana
 papel de diario para proteger el piso
 biombo.
Técnica:
 lavado de mano y comunicar al paciente lo que se realizara
 traslado del equipo a la unidad y acondicionar el ambiente
 Revisa la temperatura del agua y colocar el biombo para la intimidad del paciente
 Desvestir al paciente y cubrir con sabanas las partes del cuerpo que no se higienice
 se comienza lavando cara cuello y oreja con agua y jabon
 luego mano brazos y axilas de un lado y de otro
 se lava pecho y abdomen cuidando área inguinal y umbilical
 por último extremidades inferiores.
 Poner al paciente en decúbito lateral y lavarla parte posterior
 Por ultimo el paciente lava sus genitales si puede, caso contrario el enfermero
 Enjuagar boca y lavar los dientes
 poner pijama o camisón al paciente
 cambiar ropa de cama y poner ropa limpia
 acondicionar al paciente
 retirar los elementos de la unidad y acondicionar la misma
 lavado de manos
 registro en la hoja de enfermería y comunicar las reacciones y observaciones
anormales durante el procedimiento
HIGIENE DEL CABELLO:
Procedimiento que se realiza para higienizar cabello y cuero cabelludo todos los días o cuando
el estado del paciente lo requiera.
Equipo: toallón, toalla facial, jabón, shampoo, un balde con agua, peine y biombo. Una jarra
para verter el agua y perfume
Técnica
Lavarse las manos, comunicar al paciente, llevar el equipo.
+ Se pone al paciente en forma oblicua a la cama
+ Se coloca tallón debajo de los hombros, y la palangana por debajo de la cabeza, el balde
vacío en el piso
+ Se procede a lavar la cabeza con shampoo, se fricciona el cuero cabelludo, se enjuaga bien
cuidando que no quede jabón; se seca con tallón se peina y se seca el pelo.
+Se retira las cosas de la unidad.
+En caso de piojos se agrega guantes, bata y gorro descartable.
HIGIENE PERINEAL
Procedimiento que se realiza a diario para higienizar genitales externos, perineo y ano,
mediante un arrastre mecánico.
Objetivos: eliminar secreciones malos olores y observa presencia de lesiones. Y brindad
comodidad al paciente.
Equipo: biombo, chata, agua templada y solución jabonosa, manoplas, compresas para secar.
Técnica: lavarse la mano y colocarnos guantes, identificar al paciente, explicar el
procedimiento, llevar el equipo de la unidad, colocar biombo, desvestir al paciente, se coloca al
paciente en posición ginecológica, se coloca La chata. Siempre la corriente de higiene debe ir
de arriba hacia abajo.
Si es mujer tomar el apósito y verter un primer chorro bañando los labios mayores dela vulva
hacia abajo, se descarta el apósito, se separan los labios mayores y se lavan los labios
menores hacia abajo, pasando por clítoris, meato y vagina, se seca con torundas de algodón y
descarta todo en La chata.
Si es hombre se la haga el primer chorro sobre el pene y escroto, se toma el pene y se baja el
prepucio, con una torunda de algodón se lava bien, se seca bajando el prepucio, por último se
lavan los escrotos de un lado y del otro.
RASURADO FACIAL: procedimiento que se realiza para retirar el vello facial
Objetivos: asear la piel y dar confort al paciente
Equipo: jabón o espuma de afeitar, jarra con agua, máquina de afeitar, toalla facial.
Técnica: lavado de manos y llevar el equipo a la unidad, colocar la toalla de babero,
humedecer la piel y distribuir el jabón o la espuma, afeitar en dirección al crecimiento, retirar las
cosas y acondicionar la unidad.
HIGIENE BUCAL: es el procedimiento que se realiza después de levantarse, cada comida y
siempre que la situación lo requiere.
Objetivos: brindar confort al paciente, eliminar la placa bacteriana, prevenir infecciones
locales.
Equipo: una bandeja conteniendo: cepillo de dientes, pasta dental, vaso con agua, riñonera,
tuvo acodado de plástico para sorber (según la situación del paciente) toalla facial, vaselina (si
los labios están agrietados) recipiente para desechar.
Técnica: preparar el equipo y el ambiente.
Lavarse las manos
Identificar al paciente comunicar el procedimiento
Colocar al paciente en posición fowler, semi fowler o decúbito lateral
+ colocar la toalla facial como babero
+higiene de dientes y encías
+ Cara externa de dientes y molares
+ limpiar las superficies de masticación y cara interna
+ ofrecer el vaso con agua para hacer buches y enjuague final
+secar la boca y acondicionar al paciente
Llevar el equipo
Acondicionar los elementos
Lavarse la mano y registrar en la hoja de enfermería el procedimiento efectuado y las
observaciones correspondientes
Técnica en pacientes inconscientes
Igual al anterior se agrega boya, lenguas descartables, gasas, recipiente con agua, más
bicarbonato de sodio
Técnica:
Preparar el equipo y el ambiente
Lavarse las manos
Identificar al paciente
Lateralizar la cabeza del paciente y colocar babero
+ abrir la boca y mantenerla abierta con el baja lengua haciendo presión en la lengua
+ tomar una gasa hacer hisopo y humedecerla con la solución (agua + bicarbonato de sodio)
+ limpiar partes duras y blandas de la boca
+ enjuagar de la misma manera y aplicar lubricante
+ registrar en la hoja de enfermería el procedimiento y observación
HIGIENE OCULAR: es el procedimiento que se realiza tantas veces sea necesario en los
pacientes que por su condición no pueden hacerlo por sí solos.
Objetivos: evitar lesiones oculares y erosiones en la córnea.
Equipo: bandeja conteniendo: suero fisiológico, dos jeringas estériles, pomada epitelizante,
toalla facial, guantes desechables.
Técnica: lavarse las manos y llevar el equipo a la unidad, identificar al paciente y explicar el
procedimiento, colocar al paciente en posición fowler, llenar las jeringas con suero fisiológico;
abrir los parpados del paciente con cuidado. Si están adheridos humedecer previamente con
una gasa y suero fisiológico.
Limpiar el ojo administrando suero fisiológico con la jeringa; cerrar los parpados y secar
suavemente con una gasa estéril; utilizar un equipo de higiene para cada ojo, en paciente
comatosos poner pomada epitalizante en la tendidura palpebral, poner pomada o colirio si está
indicado, acondicionar al paciente y retirar los elementos dejando en orden y limpia la unidad,
lavarse las manos y registrar el procedimiento en la hoja de enfermería con las observaciones
pertinentes
CORTE DE UÑAS procedimiento que se realiza para mantener las uñas cortas en el paciente.
Objetivos: brindar comodidad al paciente, evitar que seleccione que se infección.
Equipo: riñonera, jarra con agua templada, toalla, tijera afilada o corta uñas, lima para uñas
Técnica: lavarse las manos y llevar el equipo a la unidad, identificar al paciente y explicar el
procedimiento
+ humedecer las uñas
+ secar y cortar las uñas en un ángulo recto un poco más allá del entorno del dedo
+ El paciente diabético o con trastorno circulatorio, se pueden limar las uñas en vez de
cortarlas, de esta manera se evitan lesiones e infecciones
+ Se redondean los bordes con lima y Se efectúa la limpieza debajo del borde de la uña misma
+ Luego se retira la cutícula teniendo cuidado de no lesionarla
+se acondiciona al paciente y se procede a lavarse las manos
+ Se registra en la hoja de enfermería el procedimiento y las observaciones que hubiese
Tema 11: HIGIENE DE LA ELIMINACION
INTRODUCCIÓN: para que el organismo funcione debe eliminar los desechos la mayor parte
se excretan por orina por lo tanto el aparato urinario tiene un papel importante en el equilibrio
de líquidos del cuerpo.
MICCIÓN: la micción es el proceso voluntario de vaciado de la vejiga, depende del
funcionamiento eficaz de: riñones, uréteres, vejiga y uretra.
CÓMO SE PRODUCE LA MICCIÓN: una vez llena la vejiga se estimulan los nervios de la
pared vesical, si el momento es el apropiado para orinar el cerebro envía impulsos por la
médula espinal se produce la relajación del esfínter y ocurre la micción.
FACTORES QUE ALTERAN LA FUNCIÓN URINARIA: infecciones urinarias, obstrucciones
por cálculos, alteraciones hormonales, factores emocionales, temor o angustia
CATETERISMO VESICAL: colocación de un catéter con rigurosa técnica aséptica a través de
la uretra hasta la vejiga para drenar orina
Objetivos:
+ vaciar la vejiga cuando hay retención urinaria
+ introducir medicamentos en vejiga
+ determinar orina residual
+ realizar control estricto de diuresis
+ recoger muestra de orina estéril
+ permitir la cicatrización de vejiga y de vías urinarias tras una cirugía
Equipo: sonda estéril (nelaton, Foley de látex dura 7 días, siliconada 30 días, siliconada 100%
3 meses)
+ Paquete de gasa estéril
+ Xilocaina jalea
+ (3) Jeringas estéril
+ Guantes estériles
+ Solución antiséptica
+ Biombo
+ Bolsa colectora
+solución estéril (agua destilada)
+ Compresa estériles
+ Compresa perforada
Técnica: lavado de manos, preparar el equipo necesario, dirigirse a la unidad de paciente,
identificar al paciente, explicar al paciente la técnica a realizar, preservarla intimidad del
paciente con biombo, colocarse las manoplas, realizarla higiene perineal, colocar al paciente en
decúbito dorsal para relajar su musculatura, pincelar genitales externos con solución
antiséptica, descartar manoplas, colocar los guantes, abrir el paquete que contiene la sonda
estéril e insuflar el balón con 10 cm de aire para probar su integridad, envolver el pene dejando
todo el glande al descubierto, cargar una jeringa con 5 a 7 cc de xilocaina jalea y lubricar la
uretra, tomar la sonda y enrollarla en la mano dominante dejar el extremo libre y tomarlo con el
índice y pulgar para facilitar la introducción en el meato, tomar el pene en un angulo recto (90º)
y aplicar una pequeña tracción hacia arriba para enderezar la uretra, introducir la sonda en el
meato con un ligero movimiento de rotación haciéndolo progresar lentamente, introducir casi
completamente la sonda aunque comience a drenar orina para asegurar que está en vejiga,
insuflar el balón con 5 a 10 cc de agua destilada estéril y conectar a la bolsa colectora, cuando
se termina de realizar el cateterismo dejar la piel del prepucio recubriendo el glande para evitar
edemas, y rotular el extremo distal de la sonda colocando fecha y hora del procedimiento, dejar
al paciente y la unidad en condiciones y registrar en la hoja de enfermería calibre y tipo de
sonda, cantidad y característica del líquido drenado.
Mujer: lavado de genitales externos colocar al paciente en posición ginecológica entreabrir los
labios tomar la sonda y enroscarla en la mano derecha lubricar con Xilocaina e insertar la
sonda de 8 a 10 cm insuflar el balón con 5 a 10 centímetros cúbicos de agua destilada.
FACTORES A CONSIDERAR EN EL CATETERISMO:
 siempre son indicados por el médico y por escrito
 Constituye un factor de riesgo en las infecciones
 Debe ser cerrado para reducir las bacterias
 Lavado de manos antiséptico ya que es un procedimiento invasivo
 Contraindicado para prostatitis, lesiones uretrales y traumatismo uretral
RETIRADA DE LA SONDA VESICAL
 Explicar al paciente el procedimiento
 Antisepsia de la zona genital
 Conectar jeringa estéril en la rama del balón y vaciar completamente el balón
 Retirar la sonda suavemente y realizar higiene perineal
 Anotar diuresis existente en la bolsa colectora y la hora de retiro
 Controlar micción tras la retirada de la sonda por si aparece alguna alteracion
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SONDA:
 Observar todos los días la permeabilidad de la sonda
 Mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga para prevenir infecciones
por reflujo
 Realizar higiene perineal cada 12 horas
 Valorar los indicadores de infección.
 Valorar la aparición de infección uretral comprobando que no haya secreción alrededor
de la sonda
USO DE LA CHATA: consiste en la colocación de la chata al paciente imposibilitado por
enfermedad o por tratamiento para la eliminación de heces u orina.
Objetivos: facilitar la eliminación de diuresis o heces de pacientes postrados.
Procedimiento: explicar al paciente el procedimiento
Colocar el biombo
+ colocar la chata en el borde de la cama tomándola del borde posterior
+ colocar al paciente en posición ginecológica. Si el paciente no puede movilizarse ponerlo en
decúbito lateral, colocar la chata en la posición correcta y voltear suavemente al paciente
cuidando que los glúteos queden sobre la chata
COLOCACIÓN DEL ORINAL: si va a usar el orinal colocar al paciente en posición fowler o
semifowler, levantar la puta de la sabana superior y entregar el orinal al paciente y observar
que se lo coloque. Si no puede colocarse el orinal ayudarle a separar las piernas un poco y
sostener en su lugar para evitar salpicaduras. Explicar al paciente que introduzca su pene en
el orificio del orinal y cubrirlo.
Pasos a tener en cuenta: llevar la chata o el orinal al baño
Observar: Color
Olor
Cantidad
Consistencia del contenido
TEMA 12: ELIMINACION DE LA MATERIA FECAL
ELIMINACIÓN DE MATERIA FECAL: es la eliminación de los productos de desechos de la
digestión, es indispensable para la salud. Denominada heces.
EN CONDICIONES NORMALES LA EDIFICACIÓN SE INDICA POR EFECTO DE DOS
REFLEJOS:
 Reflejo intrínseco de la defecación: se realiza cuando las heces están en el recto.
 Reflejo de defecación parasimpático: aparece cuando las heces pasan al conducto
anal.
RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA: el enfermero debe hacer una valoración con la
defecación, examen físico abdominal y evaluación de los ruidos intestinales. La palpación suele
intensificar el peristaltismo. Debe valorarse las heces y determinarla presencia de flatos.
El diagnostico de enfermería debe realizarse teniendo en cuenta los siguientes interrogantes:
hábitos de defecación, rutina de práctica para producir defecación, descripción de las heces
(color, forma, textura), dieta (que ingiere, que evita), líquidos (volumen y tipo), ejercicios
(hábitos diarios), medicamentos.
ENEMA: inserción de una cánula en el ano a través del recto para la introducción de algún
líquido con distintos propósitos
+ remover o ablandar las heces, o terapéutico
+ eliminar flatulencias
+ aliviar la distención abdominal
POSICIÓN: sims o decúbito lateral izquierdo.
SOLUCIONES MÁS USADAS: entre las soluciones más usadas están la solución jabonosa, la
de cloruro de sodio, ambas soluciones favorecen el peristaltismo.
TIPOS DE ENEMAS
+ Enema de limpieza: propósito de desocupar el intestino de gases y heces
Alta: limpiar la mayor parte del colon con 1000cc de solución
Baja: solo para limpiar recto y colon sigmoideo con solo 500cc de solución
+ Enema carminativo: eliminación de flatos, alivia la distención abdominal y flatulencia se
utiliza leche y melaza en igual proporción, 60 a 180ml
+ Enema de Murphy conduce en introducir una mezcla de leche, miel, más agua oxigenada. El
aceite y leche ablandece las heces, lubrica el recto y conducto anal con lo que facilita la
defecación.
+ Enema de retención: ablanda materia fecal, destruye parásitos, facilita la evacuación.
+ Enema ciego: facilita expulsión de gases, solo se introduce la cánula o sonda rectal (calibre
32)
ADVERTENCIA: no se aplica enema si ay nauseas, vomito o dolor abdominal
PROCEDIMIENTO: equipo: para cualquier tipo de enema necesitamos: un irrigador con la
solución indicada, una cánula o sonda rectal de 32 34, gasas, manoplas, lubricante, bolsa de
residuos, papel higiénico, una pinza para clampear, impermeable y salea y biombo.
TÉCNICA: se prepara el equipo y se purga la tubuladura y se clampea, llevar el material a la
unidad, lavado de manos, explicar al paciente, colocar biombo, colocar al paciente en decúbito
lateral izquierdo ya que el colon descendente y sigmoideo y recto se encuentran del lado
izquierdo, colocar debajo de los glúteos del paciente el impermeable o salea, descubrir
solamente la región glútea, lubricar la sonda e introducir lentamente la sonda en el recto de 7 a
10 cm en movimiento rotatorio y la sonda lubricada, en caso de haber resistencia se informa y
se registra, retirar pinza (clampeado) y dejar el líquido fluya colocar un soporte a una altura de
30 a 50 cm así el líquido pasa con presión adecuada, antes de que pasé todo el líquido volver a
camplear para que no pase aire al intestino, retirar sonda rápidamente, cubrir al paciente, se
pide que retenga lo más que pueda, colocar chata, eliminar las heces, acondicionar La unidad,
dejar cómodo al paciente y retirar el biombo, registrar las novedades significativas en
observaciones por ej dolores intestinales, si tolero o no la enema, características de las heces.
TEMA 13: EXAMEN FISICO
EXAMEN FÍSICO: es un conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la
semiología clínica, para obtener signos que es tan relacionados con los síntomas del paciente
PROCEDIMIENTO: ¿cómo se examina?
Mediante el examen físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad presentes en
el organismo. Nos valemos de la información que podemos lograr a través de nuestro sentido:
vista, tacto, olfato, oído
1_ inspección: la atención se centra en su aspecto general, como se desenvuelve y luego
transcurre la conversación cuando se efectúa el examen físico.
Las observaciones se dirigirán a aspectos más específicos. En este proceso se capta una gran
cantidad de información, es muy posible que distintas personas miren una situación
determinada y capten diferentes aspectos, así como la vista aporta información la conversación
la amplia y la enriquece. Al efectuarla inspección es importante contar con una buena
iluminación.
2_ palpación: Usando nuestras manos, haciendo con nuestros dedos, palpando con
delicadeza, capta una gran cantidad de información la suavidad de la piel, su humedad y
untuosidad, la temperatura, si se desencadena dolor con la presión que ejercen nuestros
dedos, si se palpa algo que se puede delimitar.
3_ percusión: Percutir es dar golpes estos a su vez producen sonidos que son audible y
vibraciones que son palpables.
Forma de percutir:
Percusión directa: es cuando el golpe se aplica directamente sobre la superficie que se
examina se efectúa golpes breves, precisos, con la punta de los dedos haciendo juego de
muñeca.
Percusión indirecta: es las más usada, en este caso se apoya un dedo habitualmente el dedo
medio de la mano izquierda en personas diestras y de la mano derecha de los zurdos sobre la
superficie a examinar, conviene ejercer algo de presión con el dedo de modo que quede bien
apoyado especialmente a nivel de la articulación interfalangica distal.
4_ auscultación: mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el
organismo.
Auscultación directa: consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región
que se quiere examinar.
Auscultación indirecta: se efectúa mediante el uso del estetoscopio, resulta más cómodo y
eficiente.
5_ manipulación: consiste en mover o intentar que se mueva la parte que se está siendo
examinada.
6_ comprobación de reflejos: Se emplea un alfiler para despertar reflejos abdominales y
plántales, para reflejos profundos, como rotuliano, se emplea el martillo de percusión o martillo
de reflejo
PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL EXAMEN
FÍSICO.
Antes obtener el equipo necesario, preparar el cuarto o unidad para el paciente, controlar los
signos vitales, registrarlo, ayudarlo a desvestirse y colocar la bata y acostarse en la camilla,
cubrirlo para protegerlo del frío y preservar la intimidad del paciente. Asegurar que el paciente
este con la vejiga vacia.
Durante descubrir el área a examinar y ayudarlo, el enfermero no siempre permanece, el
médico puede solicitar su permanencia por razones legales.
Colocando al alcance del médico algunos elementos.
Después: se debe ayudar a vestir, anotar cuando será su próximo turno con el médico,
entregar las recetas y despedir al paciente. Seguido acomoda todo lo utilizado y registrar lo
realizado.
POSICIONES: es el proceso de colocar al paciente en la cama en alineación corporal.
Posición anatómica: es la posición normal de pie. Debe existir una buena alineación de todos
las partes del cuerpo
Activo preferencial: cuando el individuo se moviliza activamente buscando una posición
adecuada
Activo obligado: cuando se moviliza por indicación de otra persona o por sí mismo para
adoptar una posición determinada
Pasivo: la persona incapacitada o enferma debe adaptar una serie de posiciones que se
consideran adecuadas con la ayuda de otra persona
Decúbito dorsal o posición supina: el paciente descansa sobre su espalda con la cabeza y
los hombros ligeramente elevados las piernas extendidas y los brazos a los lados del cuerpo
Decúbito ventral o posición prono: la persona descansa sobre el abdomen con la cara
inclinada hacia un lado.
Decúbito lateral: puede ser derecho o izquierdo, el paciente descansa sobre una de sus lados
con ambos brazos hacia adelante rodillas y caderas flexionadas
Posición de sims o decúbito semiprono: el paciente esta acostado sobre lado izquierdo, el
brazo izquierdo pasa por debajo del tronco y se extiende a lo largo de la espalda
Posición ginecológica: el paciente descansa sobre su espalda con las piernas separadas, las
rodillas flexionadas
Posición litotomía: es igual que la anterior con la única diferencia de que se coloca al
paciente en una mesa equipada con estribo y barra, los glúteos quedan a la orilla de la mesa
Posición trendelemburg: el paciente colocado de espalda con los pies de la cama elevados
en un ángulo de 45° la cabeza y los hombros están más bajos. Se lo sujeta para que no
resbale
Posición genupectoral: el paciente descansa sobre su pecho y las rodillas, con la cabeza
dada vuelta hacia un lado y la mejilla sobre la almohada
Posición de navaja sevillana: el pecho y la cabeza descansan sobre la camilla, los brazos
pueden estar cruzados o tomarse de los costados de la camilla para mayor seguridad
Posición de fowler: es la posición de recostado en un ángulo de 45°
Tiene dos variaciones
Semifowler: la elevación es solamente de 30°
Fowler elevada: es la posición sentada por completo a un ángulo de 90°
Ortopnea: sentado en posición fallera elevada, con los brazos hacia adelante separados del
tórax. El tórax apoyado en la almohada. Esta posición se usa en pacientes con problemas
respiratorios
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN:
La exploración puede realizarse de forma general o específica.
TEMA 14: SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES: son concordantes y constantes del estado de salud, cualquier anormalidad
es signo de enfermedad.
TEMPERATURA: es el resultado del equilibrio entre la producción y la pérdida de calor,
interrelación establecida por el sistema nervioso cuyo centro de asistencia es el hipotálamo,
nuestro organismo produce calor como productos secundarios del metabolismo de los
alimentos.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL CALOR:
Producción de calor: a través de los alimentos, esta energía se elimina como calor en el
individuo en reposo, y como calor y trabajo en el individuo en actividad.
Perdida de calor: los mecanismos físicos principales por los que se pierde calor son:
conducción, radiación, evaporación y convección
Conducción: se pierde calor del cuerpo por conducción directa desde el cuerpo hacia los
demás objetos
Radiación: es la perdida en forma de rayos infrarrojos (ondas electromagnéticas)
Evaporación: tiene lugar en la piel y en los pulmones. La evaporación cutánea se verifica por
dos mecanismos: perspiración insensible y sudor
Convección: es el fenómeno de desplazamiento de los gases líquidos en contacto con el
cuerpo
CENTRO REGULADOR DE LA TEMPERATURA: está ubicado en el hipotálamo, está
constituido por una parte anterior donde se encuentra el centro disparador del calor y una parte
posterior donde se encuentra el centro de producción.
FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA
Los que aumentan son: la alimentación, el ejercicio físico, las patologías, altas temperaturas
ambientales, el estrés, el acto sexual, emociones, embarazos, ingesta de alcohol.
Los que disminuyen son: el clima frio, el reposo, el sueño y el ayuno.
TERMÓMETRO CLINICO: es el instrumento del que nos valemos para medir y controlar la
temperatura corporal. Está compuesto por el cuerpo o vástago consta con una escala de
medición grabada en su superficie y graduada desde 35º C hasta 42-43º C, bulbo de vidrio
conteniendo mercurio.
TERMÓMETRO DIGITAL: es de máxima para medir la temperatura del cuerpo humano. Este
termómetro para encendido se presiona un botón ubicado a la par de un visor donde se puede
visualizar la temperatura registrada.
DISOCIACIÓN TÉRMICA: es la diferencia d alrededor de un grado o más entre la temperatura
superficial y profunda.
VALORES NORMALES: 36,1ºC a 37,2ºC varían según la zona donde se tome, la hora y
actividad previa.
Temperatura superficial pliegue inguinal y axila 36.4º C a 37º C
Temperatura profunda Boca 37.2º C
Recto o vagina 37.4º C a 37.5º C
PROCEDIMIENTO
EQUIPO: una bandeja conteniendo un termómetro con estuche, recipiente con torundas de
algodón embebidas en solución jabonosa, otro recipiente para descartar las torundas sucias,
una lapicera y anotador.
Técnica:
+ lavarse las manos con agua y jabón
+ informar al paciente el procedimiento
+ verificar que la axila este seca
+ Se toma el termómetro por el vástago, colocando el bulbo él en hueco axilar durante 3 a 5
minutos
+ retirar el termómetro limpiarlo (con la torunda, descartar)
+ Se coloca frente a una fuente de luz haciéndolo girar levemente y efectúa la lectura
+registrar y comunicar anormalidades y observaciones
+ lavar el termómetro, colocarlo en el estuche, lavarse las manos
OBJETIVOS:
 Registrar los resultados en forma correcta
 Conocer la temperatura que posee el paciente
 Contribuir al diagnóstico del paciente
FIEBRE: es un mecanismo de defensa producido ante una injuria del organismo
SIGNOS Y SÍNTOMAS: la fiebre configura un síndrome, es decir un conjunto de síntomas en el
cual el aumento de la temperatura es sólo una de las manifestaciones. Son: oliguria,
escalofríos, aumento de la frecuencia cardíaca, sed, deshidratación, cefalea.
Tipos:
Según la forma que adquiere la cuerva térmica seria:
+ Fiebre continua: oscilación diaria de 1º C
+ Fiebre remitente: oscilación diaria de más de 1º C (siempre arriba de lo normal)
+ Fiebre intermitente: oscilación diaria por arriba y por debajo de lo normal
La fiebre configura un síndrome, es decir un conjunto de síntomas, en el cual el aumento de la
temperatura es solo una de las manifestaciones.
+ Fiebre ligera o febrícula: 37.3º C hasta 37.5ºC
+ Fiebre pirexia: entre 37.5ºC hasta 39º C
+ Hipertermia o hiperpirexia: más de 39º C
+ Hipotermia o hipopirexia: por debajo de los 36º C
ASISTENCIA AL PACIENTE FEBRIL EN EL HOSPITAL
La enfermera debe observar: el color de la piel, cantidad y color de la orina, presencia o
ausencia de sudoración.
Lograr que el paciente haga reposo, bañarlo tantas veces sea necesario y mantener la ropa de
la cama limpia y seca, colocar paños de agua fría en la cabeza o axila, lograr un buen aporte
de líquido, comunicar a los miembros del equipo de salud las observaciones que sean
necesarias.
TEMA 15: PULSO ARTERIAL
CONCEPTO DE PULSO ARTERIAL: el pulso arterial es la expansión y contracción regular de
una arteria producida por el volumen de la sangre.
CARACTERÍSTICAS DEL PULSO: el pulso tiene características propias que indican el estado
de normalidad de la función cardíaca y vascular.
F: frecuencias: es el número de pulsaciones que se perciben por minuto.
R: regularidad o ritmo: el pulso es regular, si cada onda está separada de la que le precede en
la que le sigue por un igual espacio de tiempo.
I: igualdad: el pulso es igual cuando todas las ondas tiene la misma amplitud (altura de la onda)
D: dureza: se refiere a la fuerza que se debe realizar para interrumpir la onda pulsátil
A: amplitud: la altura de la onda pulsátil.
VALORES NORMALES
En el feto 120 a 160 pulsaciones por min
En el recién nacido 120 a 150 pulsaciones por min
En el niño: 110 a 120 pulsaciones por min
En el adulto 72 a 98 pulsaciones por min (60 90)
En la vejez 60 a 70 pulsación por min
TIPOS DE PULSO
Taquisfigmia: aumento de la frecuencia del pulso por encima de 90 pulsaciones por min
Bradisfigmia: disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 pulsaciones por minuto
Pulso magno: si esta la amplitud de la onda pulsátil aumentado
Pulso parvo: si la ampliesta disminuida
Pulso filiforme: aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud. Ejemplo Shock
Pulso celer: rápido ascenso de la onda pulsátil.
Pulso dicrotico: el descenso de la onda pulsátil ocurre en dos tiempos
Pulso arrítmico: Los tiempos o espacios que separan las pulsaciones son desiguales
Pulso desigual: las pulsaciones, tienen diferentes amplitudes
Pulso irregular y desigual: es característico de la fibrilación auricular
Pulso bigeminado: generalmente se debe a extrasístoles en sucesión regular después de
cada latido normal
Pulso alternante: se sucede latidos de mayor y menor amplitud, el tiempo entre cada
pulsación es igual
Pulso duro: se necesita más presión para hacer desaparecer la onda pulsátil. Indica presión
sistólica elevada
Pulso blando: se necesita mayor presión para hacer desaparecer la onda. Indica presión
diastólica baja
ZONA DE CONTROL DEL PULSO
Pulso apical diferencia entre pulso radial y los latidos del corazón se percibe con estetoscopio
Pulso tibial posterior en el dorso del pie
Pulso temporal por delante y por arriba de las orejas
Pulso facial en el borde del maxilar inferior
Pulso carotideo a lo largo del borde interno del musculo esternocleidomastoideo
Pulso pedio
Pulso subclavio tercio medio de la clavícula
Pulso humeral tercio medio del brazo
Pulso braquial en el pliegue del codo
Pulso radial se palpa cara interna de la muñeca
Pulso crural en la ingle
Pulso poplíteo en el hueco poplíteo detrás de la rodilla
FACTORES QUE MODIFICAN
Aumento de la frecuencia cardíaca
Ejercicio físico
Factores psicológicos: edad, sexo, talla
Posturas corporales
El calor
Los alimentos
Algún proceso patológico
Medicamentos
La t° o la fiebre (1° de temperatura aumenta a 10 pulsaciones por minuto)
Disminución frecuencia cardíaca
Reposo
Sueño
Frío
Medicamentos
PROCEDIMIENTO
Controlar el número de veces exactas que el corazón se contrae en un minuto
+ tener la certeza que la persona está con vida
TÉCNICA: se explora sobre la arteria radial se comprime y se percibe el pulso
EQUIPO: reloj con segundero, lapicera y anotador
Valores disminuidos: bradisfigmia
Valores aumentando: taquiisfigmia
Valores normal: eufigmico
TEMA 16: RESPIRACION
RESPIRACIÓN: es el acto de inhalar y exhalar, incluye la entrada de oxígeno y la salida de
dióxido de carbono
TIPOS DE RESPIRACIÓN
Costal o torácica: es posible observarla por el movimiento del pecho hacia arriba y hacia
abajo
Diafragmática o abdominal: involucra la contracción y relajación del diafragma y se observa
por el movimiento del abdomen
Respiración externa: es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y la
sangre.
Respiración interna: es el proceso donde se da el intercambio de gases entre la sangre y los
tejidos.
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN (FAR)
+ Frecuencia: se describe axial al número de respiraciones completas que se perciben por
minutos deberá inconsciente y sin esfuerzo.
Alteraciones de la frecuencia:
Taquipnea: está por encima de los valores normales
Bradipnea: frecuencia está por debajo de los valores normales
Apnea: ausencia de la respiración
Hipernea: aumento de la frecuencia
+ Amplitud: está dada por la distención de la caja torácica y de la pared abdominal
correspondiente a cada tipo respiratorio.
Normal: es normal cuando hay relación entre la respiración y el pulso una respiración por cada
5 pulsaciones. Eupnea respiración normal
Alteraciones de la amplitud.
Las profundas: son aquellas en las cuales se inhala y exhala un volumen grande de aire.
Kussmaul: son inspiraciones profundas y ruidosas seguida de una pausa o apnea.
Las superficiales: es el intercambio de un volumen pequeño de aire.
+ Ritmo: es la relación normal que existe entre la inspiración y la expiración. En forma normal,
las respiraciones están espaciadas de manera uniforme. Siempre la inspiración es menor que
la expiración.
Alteraciones en el ritmo
Respiración de cheyne-stoke: se caracteriza por periodos de apnea seguido por
movimientos, primero superficiales, luego más amplio, hasta llegar nuevamente a una fase de
apnea.
Respiración de biot: se caracteriza por periodos de apnea seguido de respiraciones
profundas.
Otras alteraciones:
Disnea: dificultad para respirar acompañada del aumento de la frecuencia respiratoria m tos,
aleteo nasal, cianosis, palidez y quejido
Cianosis: coloración azulada de la piel y mucosa por insuficiencia de o2 en la sangre anterior.
Tos: es un reflejo que consiste en una inspiración brusca, destinada a expulsar elementos
extraños de la laringe, tranque o bronquios. También por irritaciones
VALORES NORMALES
Adulto 12 a 18 respiraciones por minuto
Niño 20 a 25 respiraciones por minuto
Lactante 30 a 40 respiraciones por minutos
Recién nacido de 40 a 60 respiraciones por minutos
FACTORES QUE AUMENTAN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
Ejercicio físico
Stress, emoción violenta
Exposición al calor
FACTORES QUE DISMINUYEN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
Reposo
Sueño
Descanso
Medicamentos (tranquilizantes)
PROCEDIMIENTOS
+ Detectar signos de vida
+ Constatar anormalidades su pueden afectar al paciente
+ Identificar las características de la respiración
EQUIPO: reloj con segundero, lapicera y hoja
TÉCNICA: lavarse las manos, explicar el procedimiento, inspeccionar al paciente, es
importante que el paciente esté tranquilo y relajado. Posición sentado o acostado, se cuentan
las frecuencias respiratorias durante 60 seg, se observa características y se registran las
mismas
TEMA 17: PRESION ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL: es la resistencia que oponen las paredes arteriales a la presión de la
sangre, lo que expresa la elasticidad vascular
PRESIÓN SANGUÍNEA: es el empuje que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales.
PORPRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA Y DIASTÓLICA
Presión sistólica o máxima: la sangre aumenta en forma brusca en el momento de la sístole
cardíaca (cuando el corazón se contrae)
Presión diastólica o mínima: la presión comienza a disminuir y se registra al final de la
diástole (cuando el corazón se relaja)
Cuando se rompe el equilibrio entre la fuerza del corazón y la resistencia periférica de la
presión se descompensa y entonces se hace
 Divergente: la máxima se aleja de la mínima. Ej: 170/60 mmhg
 Convergente: la máxima se acerca a la mínima. Ej: 110/90 mmhg
VALORES NORMAL
La OMS: 140/80 mm hg
Adulto: 120/80 mm hg
Adolescentes 100/60 mm hg
Niño 80/60 mm hg
FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESIÓN
Aumenta:
Obesidad
Sexo
Medicamento
Sal, grasa
Disminuye
Ayuno
Reposo, sueño, descanso
Medicamentos
Objetivos
Valorar los niveles de presión sistémica y diastólica
Medir e informar de presión que tiene el paciente
Equipo: tensiómetro, estetoscopio, lapicera, hoja.
Técnica: determinar el tiempo desde que el paciente comió, fumo o hizo esfuerzo físico; el
paciente puede estar sentado o acostado pero el brazo a la altura del corazón, controlar que la
ropa no comprima, controlar que el manguito este desinflado y que la hoja esté en cero.
Colocar el brazalete en forma que no esté ni muy ajustado ni flojo, con los dedos localizar la
arteria braquial Y colocar ahí la campana, cerrar la válvula e insufle el brazalete por arriba de
las cifras normales.
Abra lentamente la válvula, ponga atención al primer ruido arterial, dejé escapar el aire hasta
que escuché el último ruido arterial, retire el tensiómetro y haga las anotaciones
correspondientes.
Variaciones patológicas de la presión:
 Hipertensión arterial: es la elevación crónica de una o de las dos presiones. Por lo
general es asintomática por eso se llama el (asesino silencioso) aunque algunos
pacientes pueden sufrir síntomas como: cefalea, mareos, taquicardia, sofocación,
visión borrosa.
 Hipotensión arterial: es la disminución de la sistólica por debajo de los 100 mm hg
 Hipotensión postural: es el descenso brusco de la presión sanguínea al pasar del
decúbito horizontal a la posición de pie.
Sistémica máxima
Diastólica mínima
TEMA 18 COMPETENCIAS ENFERMERÍA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
COMPETENCIA DEL ENFERMERO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTO
Medicina o medicamento, es una sustancia empleada para prevenir, tratar o curar alguna
enfermedad. La administración de medicamentos constituye una de las funciones de mayor
responsabilidad y una de las formas en que participamos en el tratamiento del paciente y su
posterior recuperación.
Nuestra responsabilidad no sólo se limita a la utilización de técnicas correcta en la
manipulación y administración de medicamentos sino, tener la seguridad que la medicación
que se va a administrar es la que corresponde, la dosis, la vias y la hora correcta. Conocer los
efectos que se espera y sus efectos colaterales
Medicamento: es una sustancia administrada para la cura, tratamiento o alivio de un síntoma.
LOS 10 CORRECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO.
1- Paciente correcto.
2- Medicamento correcto.
3- Dosis correcta.
4- Vía de administración correcta.
5- Horario correcto.
6- Verificar la fecha de caducidad del medicamento
7- Prepare y administre ud mismo el medicamento
8- Registre ud mismo el medicamento y la hora de adm
9- Velocidad de infusión correcta
10- Estar enterados de posibles alteraciones
FACTORES IMPORTANTES EN LA ADMINISTRACIÓN
Hay muchos factores que modifican la acción de un medicamento y deben tomarse en
cuenta al determinar la dosis adecuada y son:
 Edad: niños pequeños y personas de edad avanzada requieren dosis menor.
 Peso: personas cuyo peso es menor del normal, necesitará dosis mucho menor y
las de peso excesivo la dosis debe aumentar de forma proporcional.
 Sexo: cómo las mujeres suelen ser más pequeñas que los hombres requieren
dosis menor.
 Estado físico: si los síntomas son graves, puede necesitarse una dosis mayor.
 Forma de administración: la eficacia de un medicamento depende a veces de la
vía de administración. Por vía rectal se absorben con lentitud, lo que se aplican por
vía endovenosa tienen acción muy rápida.
 Excreción del medicamento: es necesario calcular el tiempo en que el organismo
eliminará el medicamento para determinar la dosis y la frecuencia de la
administración.
 Tolerancia: los pacientes que tienen tolerancia a un medicamento necesitan dosis
mayores para que sea eficaz.
 Adicción: el empleo prolongado de bebidas alcohólicas y narcóticas pueden
producir adicción.
 Habito: cuando lo ha recibido durante mucho tiempo y tiene necesidad
imprescindible a él y presenta síntomas definidos si se le suspende.
REACCIONES ADVERSAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. Una
reacción adversa es una reacción nociva, indeseable y las causas pueden ser:
 Intolerancia: es una respuesta exagerada a una dosis normal de medicamento.
 Idiosincrasias: respuesta anormal a fármacos.
 Alergia: es una respuesta extraordinaria anormal se diferencia de la idiosincrasia,
en qué estado se produce con el primer contacto con la droga.
Las alergiaspueden ser:
1- Inmediatas: se produce minutos u horas después y puede originar shock
anafiláctico (se caracteriza por caída inmediata de la presión, aumento de la
frecuencia cardíaca y hay pérdida de conocimiento)
2- Tardías: se presentan después de 5 - 7 días y pueden generar fiebre, urticaria,
dermatitis.
REGLA DE APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS
+ Los medicamentos deben ser administrados a la hora preinscripta por el médico
+ No debe administrarse ningún fármaco cuando ya esté diluido y cuando un frasco esté
sin etiqueta o debidamente rotulado
+ Las Etiquetas de los envases deben ser leídas y entendidas
+ solamente en vaso graduado se puede dosificar un medicamento liquido
+ Los medicamentos orales deben administrarse en vaso tratándose de comprimidos, no
debe llevárselo en la mano ni tampoco al descubierto
+ Los medicamentos en suspensión deben siempre agitarse antes de administrarse
+ En el momento de administrar cualquier medicamento no se debe admitir interrupciones
+ En caso de jarabe debe verterse del lado contrario de la etiqueta
+ limpie la boca del frasco antes y después de usar el medicamento
+ Siempre se le debe informar al paciente lo que se le va hacer
+ Se debe saber porque se administra un medicamento, y sus efectos, la vía y el resultado
+ Se debe registrar en la hoja de enfermería
+ observar las reacciones del paciente
ADVERTENCIAS:
 Nunca administrar un medicamento si tiene duda.
 nunca administrar un medicamento que el médico indique en forma verbal.
NORMAS
 Lavarse las manos
 Administrar sólo medicamentos de frascos rotulados.
 Si tiene dos nombres ambos deben figurar en la etiqueta.
 No volver al frasco los medicamentos rechazados.
 No pasar de un envase a otro los medicamentos.
 No administrar un medicamento que se haya alterado.
 Controlar la fecha de vencimiento
 No utilizar la misma jeringa para varios medicamentos.
 Administrar a la hora correcta.
 No mezclar los medicamentos.
 No registre la administración en la hoja antes de realizar la medicación
 Todo error en la adm debe ser comunicado a la enfermera jefe o supervisor
 La persona quien prepara el medicamento debe colocarlo
 La enfermera debe conocer la cantidad de solución con la que se debe diluir un
medicamento: intramusc o endonvenoso hasta 5cc; seco intradérmico hasta 0.2cc
a 0.3cc; y en venoclisis y oral cantidad necesaria
 Debe conocer las características de las drogas
 Asegúrese que los elementos del equipos estén completos y estériles
 Asegúrese de comprobar las 5 normas correctas antes de adm el medicamento
REGISTROS: son actividades administrativas que tienen por finalidad documentar todas las
actividades que se realicen a los pacientes, presentando los datos en forma ordenada, precisa
clara y entendible. Son todos los escritos que están relaciones con los pacientes que se asisten
en cada turno y reviste carácter de documento por las implicancias legales
Características:
Oportunos: efectuado a tiempo
Precisos: lo más cercano a la realidad
Completos: sin faltar ningún aspecto
Sintetizados: resumen de los más importante, objetivos utiliza gráficos y cuadros
Cuantificables: pueden medir
Relevantes: más significativos
Congruentes: que tenga relación
Bien presentados: distribución correcta de su contenido sin tachones ni enmiendas
LOS REGISTROS MÁS IMPORTANTES SON:
 Cuaderno de novedades
 Hoja de enfermería
 Planes de atención de enfermería
 Hoja de registro clínico y tratamiento
 Hoja de valen de hidroelectrolítico
 Hoja de indicaciones medicas
 Hoja de hidratación
 Censo del paciente
 Tarjeta de medicamentos
 Tarjeta de identificación del recién nacido
 Planilla de rotación del personal
 Planilla de farmacia
 Planilla de esterilización central
 Pedido de suministros
 Pedido de librería
 Planilla de dieta
 Nota de pedido de arreglo en los servicios
 Nota de pedido de licencia
Registros más usados:
Cuaderno de novedades: es una actividad administrativa que reviste carácter de documento
por las implicancias legales, en él se registraran en forma ordenada, sintética, legible, sin
tachaduras, lo acontecido a cada paciente en la unidad de cada turno y alguna otra novedad
relevante
Objetivo: es dejar documentado las novedades sobresalientes que será leído por el personal
entrante
Se confecciona de la siguiente manera:
Fecha: dia mes año
Servicio y turno
Nombre y apellido de los enfermeros de turno
Numero de cama, apellido y nombre del paciente, diagnostico
Novedad relevante (cuidado proporcionado, necesidades y evolución)
ENTREGA DE GUARDIA: es un procedimiento técnico administrativo por el cual el personal
de enfermería de cada turno da a conocer al siguiente o entrante todas las novedades referidas
a cada uno de los pacientes de la unidad de internación y de las actividades realización y las
que faltan por completar en el turno de reciente ingreso
Tipos de entrega: oral y escrita
TEMA 19 ADM DE MEDICAMENTOS VIA ORAL Y PARENTERAL
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: se denomina administración de medicamentos o
drogas a los lugares del organismo dónde son aplicados para ejercer una acción local o bien
una acción general o sistemática.
ADMINISTRACIÓN POR VÍA ORAL: es la administración de fármaco líquido o sólido para ser
absorbido por la vía gastrointestinal.
Las drogas administradas por vía oral se absorben en estómago, intestino.
Estómago: son pocos los que se absorben en este nivel, si se busca una acción rápida se
debe administrar con el estómago vacío.
Intestino: en él se absorbe la mayor parte (intestino delgado)
PROCEDIMIENTO VÍA ORAL
Equipo: una bandeja conteniendo
+ Tarjeta de medicamento
+ Medicamento indicado
+ Vaso gradual, cuchara
+ Vaso con agua
Técnica
A) Preparación del medicamento.
 Lavarse las manos y verifique la tarjeta de medicamento
 Destapar el frasco, en caso de comprimido deslizado en la tapa y luego al vaso
graduado sin tocar.
 En caso de líquido, agite el frasco y coloque el frasco y vaso graduado a nivel de los
ojos.
 Vierta el líquido en el vaso.
 Trasladar el equipo a la unidad.
B) ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO
 identificar al paciente
 explicar el procedimiento
 colocarlo en posición fowler o semifowler
 administre el medicamento verificando nombre del medicamento con la tarjeta
 lleve el equipo y acondicionar la unidad
 registrar en la hoja de enfermería la fecha, hora, medicación y la vía y firmar
VÍA ENTERAL: medicamento por sonda nasogástrica o gastrostomía.
Equipo: una bandeja conteniendo.
 Tarjeta
 Una jeringa cono americano de 10 a 20 mm
 Vaso con agua
 Medicamento
 Dispositivo para triturar el medicamento
 Dispositivo para clampear.
Técnica:
 Triturar los medicamentos
 Retirar el émbolo de la jeringa.
 Introducir el medicamento en la misma.
 Agregar agua potable no menos de 10ml
 Conectar la jeringa a la sonda
 Administrar lentamente.
 Clampear y dejar clampleado durante 30min
 Pasar agua 10ml y conectar a la alimentación
VIA PARENTERAL: la inyección por medio de una aguja hueca de drogas a través de la piel o
mucosa
Equipo: una bandeja conteniendo
+ Tarjeta de medicamentos
+ un recipiente con rotundas de algodón
+ Solución antiséptica
+ Jeringa con aguja
+ Medicamento
+ descartador
Procedimiento: lavarse las manos, preparar la jeringa y adaptar a la misma aguja corta para
cargar y colocar en bandeja; verificar el nombre del medicamento (primer control).; limpiar el
cuello de la ampolla con torunda de algodón, romper el cuello de la ampolla y desechar torunda
de algodón, retirar el protector del frasco ampolla y limpiar, verificar nuevamente el
medicamento (segundo control); introducir la aguja sin protector, sostener con la misma mano
ampolla y jeringa; apoyar el bisel de aguja en la pared posterior de la ampolla, aspirar
lentamente su contenido, mientras se inclina la ampolla evitar aspirar aire; introducir la aguja en
la jeringa para facilitar la dilución del soluto, realizar movimientos rotatorios con el frasco. No
agitar para evitar la formación de espuma; cubrir la aguja con el protector y sacar el aire; dejar
lista para administrar; si la administración es por vía intramuscular cambiar la aguja; (3° control)
verificar nuevamente el medicamento.
Vía intravenosa; es la administración de pequeñas cantidades de fármaco líquido a través de
una vena periférica con la finalidad de obtener efectos inmediatos.
Equipo:
 Aguja 25/7 si es en vena directamente y 25/8 si es por tubuladura.
 Ligadura si se va a realizar punción venosa.
 Torundas con solución jabonosa para limpiar la zona.
Técnica:
 Llevar la bandeja con los elementos a la unidad del paciente.
 Identificar al paciente.
 Explicar el procedimiento.
 Colocar al paciente en posición adecuada (preferentemente acostado)
 Escoger el lugar para su aplicación.
 Colocar la ligadura
 Se pide al paciente que abra y cierre la mano.
 Palpar la vena y realizar la antisepsia.
 La aguja debe estar con el bisel para arriba y se introducen un ángulo aproximado a los
30° después de perforar la piel, se disminuye el ángulo, al observar que aparece
sangre se soltará la ligadura y se inyecta lentamente el fármaco.
 Se registra y se hacen las observaciones correspondientes.
VÍA INTRAMUSCULAR: la administración de un medicamento por vía intramuscular consiste
en la introducción de una droga en un tejido muscular a través de la punción de un músculo
con una aguja hueca.
ZONA DE ADMINISTRACIÓN:
 GLÚTEO: cuadrante superior externo. se traza una línea imaginaria desde el coxis
hasta la articulación coxofemoral y una longitudinal que corte la anterior.
 BRAZO: músculo deltoides (sólo pequeñas cantidades)
 MUSLO: músculo cuádriceps (sitio de lesión en niños menores de 2 años)
Equipo: una bandeja conteniendo.
 Tarjeta de medicamento
 Jeringa con dos agujas (40/7 40/8) o (50/7 50/8)
 Torundas de algodón
 Antiséptico
 Descartador
 Medicamento.
Técnica:
Lavado de manos, cargar el medicamento, llevar la bandeja a la unidad y colocar al paciente en
posición adecuada (si es en el glúteo la posición es decúbito ventral) si fuese en el muslo la
posición será decúbito dorsal o lateral, se realiza la asepsia, se introduce el aguja en un ángulo
de 90°, sí fluye sangre se retira y se introducen en otra dirección, se introduce el fármaco
lentamente, se retira rápidamente la aguja y se registra.
VIA INTRADERMICA: consiste en aplicar una dosis pequeña de medicamento entre la capa de
la piel.
Técnica:
 Identificar al paciente
 Realizar la asepsia de la piel
 Introducir la aguja unos 2 milímetros con el bisel hacia arriba y en un ángulo
sumamente reducido.
 Inyectar el medicamento en forma lenta y no masajear la zona para evitar la salida de
líquido.
 Registrar en la hoja de enfermería.
VIA SUBCUTÁNEA: consiste en la introducción de pequeñas cantidades de drogas en el tejido
celular subcutáneo.
Zonas de administración: las zonas más usadas son:
- Cara externa del brazo ( 5cm debajo del hombro)
- Región anterior del muslo
- Región umbilical y flancos abdominales.
Equipo: el mismo que se utiliza en las anteriores vías sólo varía la aguja (25/6 - 25/7) o (30/6 -
30/7)
Técnica:
 Escoger el lugar indicado. El tejido se encuentra por debajo de la dermis y sobre la
aponeurosis.
 Realizar la antisepsia con movimientos circulares desde adentro hacia afuera.
 Con los dedos índice y pulgar estirar la piel.
 Se introduce el aguja en un ángulo de 30° a 60°
 Inyectar lentamente el fármaco.
 Retirar rápidamente y hacer masajes.
 Dejar el material en condiciones.
 Registrar en la hoja de enfermería.
VENOCLISIS: se denomina venoclisis a la administración por goteo, a velocidad constante, de
un gran volumen de líquidos, a través de una vena periférica.
Sitio para la punción:
 Antebrazo: en las venas basílica y cefálica.
 Mano: el dorso de la mano
 Fosa ante cubital: vena mediana cefálica (externa) y mediana basílica (linterna)
 Pierna y pie: presenta las grandes venas safenas y femorales.
 Peri cráneo.
Equipo:
 Frasco rotulado de la solución a perfundir.
 Perfus N° 1 (macro) o N° 2 (micro)
 Catéter según calibre de las venas y la edad del paciente.
 Ligadura de goma de 4 a 5 cm.
 Tela adhesiva.
 Gasas y guantes.
 Descartador de agujas.
 Soporte de suero.
 Jabón de clorhexidina líquido.
 Alcohol y biombo.
Técnica: lavado de manos antiséptico, lavado del frasco de solución a perfundir, luego
conectar al perfus y purgar el sistema del perfus, colocar el equipo en la bandeja y trasladado a
la unidad del paciente, identificar e informar el procedimiento, colocar el frasco en el soporte de
sueros, seleccionar el sitio de punción, lavar con agua y jabón, secar bien, colocar la ligadura,
seleccionar la vena, punza la vena en un ángulo de 30° cuando haya retorno de sangre
podemos retirar el mandril, conectar el perfus al dispositivo y abrir el sistema de goteo, colocar
una gasa estéril y fijar con tela adhesiva, colocar rotulo correspondiente y acondicionar el
equipo y registrar en la hoja de enfermería
CÁLCULO DE GOTEO: (goteo mínimo 7 gotas por minutos)
Cantidad de solución dividida en el número de horas
EQUIVALENCIA:
1 macro gota equivale a 3 micros gotas
3 micros gotas equivalen a 1 macro gota
+ Para pasar de macrogotas a microgotas se multiplica X3
EJEMPLO: 7X3= 21 MICROGOTAS
+ Para pasar de microgotas a macrogotas se divide en 3
EJEMPLO: 105 MICROGOTAS DIVIDIDOS EN 3= 35 GOTAS.
SOLUCIONES MÁS USADAS
Solución fisiológica de cloruro de sodio: se indican déficit de Na (sodio) y deshidratación
Solución isotónica de dextrosa 5%: se indican en postoperatorio y deshidratación
Solución electrolice balanceada: se indican en reposición de fluidos y electrolitos en los
pacientes quirúrgicos, clínicos y deshidratados
Bicarbonato de sodio 1/6 molar: se indican en acidosis metabólica e intoxicación.
Dextran: se indican como expansores para aumentar la volemia.
Solución hipotónica: cuando la presión osmótica que ejerce es menor que la del plasma.
Ejemplo: agua destilada
Solución hipertónica: cuando ejerce mayor presión osmótica que el plasma sanguíneo.
Ejemplo: solución de cloruro de sodio al 10%
Solución isotónica: cuando tiene igual presión a la del plasma. Ejemplo: solución fisiológica o
dextrosa al 5%
Solución osmótica: es la fuerza que arrastra al solvente desde una solución menos
concentrada hacia otra más concentrada.
BALANCE HIDRICO: en condiciones normales el cuerpo tiene capacidad para eliminar o
conservar el líquido corporal. Es parte de las responsabilidades de la enfermera evaluar el
estado de equilibrio hidroquimico del paciente.
EQUILIBRIO HÍDRICO: es el estado normal del agua en el cuerpo y se logra ingiriendo líquido
para que el organismo elimina los desechos y sustancias en exceso.
PROPORCIONES DE LÍQUIDOS CORPORALES: el cuerpo humano se compone
aproximadamente de 45% y 75% de agua, cantidad que varía según: edad, sexo, composición
grasosa.
el agua desempeña un papel de mayor importancia en la disolución y transportación de
sustancias.
MÉTODOS DE ELIMINACIÓN: se puede eliminar por las heces, la transpiración, la vía urinaria,
pulmones.
DESEQUILIBRIOS HÍDRICOS MÁS FRECUENTES.
 Hipovolemia: acumulación excesiva de líquidos en sangre.
 Hipovolemia: reducción excesiva de agua en la sangre.
 Deshidratación: la persona experimenta diferencias hídricas en todas las áreas donde
se distribuye agua.
TIPOS DE BALANCE:
1 frasco 500 CC 7 gotas por minuto dura 24 hs X3 = 21 microgotas
2 frascos 1000 CC 14 gotas por minuto dura 12 hs X3 =42 microgotas
3 frascos 1500 CC 21 gotas por minuto dura 8hs X3 = 63 microgotas
4 frascos 2000 CC 28 gotas por minuto dura 6 hs X3 = 84 microgotas
5 frascos 2500 CC 35 gotas por minuto dura 5 hs X3 =105 microgotas
6 frascos 3000 CC 42 gotas por minuto dura 4 hs X3 =126 microgotas
7 frascos 3500 CC 49 gotas por minuto dura 3 hs X3 = 136 microgotas
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx
BASICA T 2 A 28.docx

Más contenido relacionado

Similar a BASICA T 2 A 28.docx

1. actividades del auxiliar de enfermería
1.  actividades del auxiliar de enfermería1.  actividades del auxiliar de enfermería
1. actividades del auxiliar de enfermeríaCristina Valeron
 
Unidad i medicina interna - fernanda pineda gea - unica - manejo del expedi...
Unidad i   medicina interna - fernanda pineda gea - unica - manejo del expedi...Unidad i   medicina interna - fernanda pineda gea - unica - manejo del expedi...
Unidad i medicina interna - fernanda pineda gea - unica - manejo del expedi...Fernanda Pineda Gea
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiigiovani michael aguilar
 
Etica y moral medico
Etica y moral medicoEtica y moral medico
Etica y moral medicoAdrii Rocha
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAguest11d014
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacientereyssReyes
 
Expediente clinico y acpectos eticos y legales
Expediente clinico y acpectos eticos y legalesExpediente clinico y acpectos eticos y legales
Expediente clinico y acpectos eticos y legalesalondraalfaro
 
CT 7 Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdf
CT 7  Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdfCT 7  Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdf
CT 7 Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdfjheryalvarado3
 
Perfil de-egreso-del-médico-de-la-espoch
Perfil de-egreso-del-médico-de-la-espochPerfil de-egreso-del-médico-de-la-espoch
Perfil de-egreso-del-médico-de-la-espochIvonneAmparito
 
El Paciente, La familia y el Medico familiar
El Paciente, La familia  y el Medico familiarEl Paciente, La familia  y el Medico familiar
El Paciente, La familia y el Medico familiarYolanda Vela
 
La relación médico-paciente
La relación médico-pacienteLa relación médico-paciente
La relación médico-pacienteAlfredJater
 

Similar a BASICA T 2 A 28.docx (20)

SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
 
Historia clinica urgencias 2010
Historia clinica urgencias 2010Historia clinica urgencias 2010
Historia clinica urgencias 2010
 
1. actividades del auxiliar de enfermería
1.  actividades del auxiliar de enfermería1.  actividades del auxiliar de enfermería
1. actividades del auxiliar de enfermería
 
Auxiliar de Enfermería
Auxiliar de EnfermeríaAuxiliar de Enfermería
Auxiliar de Enfermería
 
Unidad i medicina interna - fernanda pineda gea - unica - manejo del expedi...
Unidad i   medicina interna - fernanda pineda gea - unica - manejo del expedi...Unidad i   medicina interna - fernanda pineda gea - unica - manejo del expedi...
Unidad i medicina interna - fernanda pineda gea - unica - manejo del expedi...
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 
2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Etica y moral medico
Etica y moral medicoEtica y moral medico
Etica y moral medico
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
 
Expediente clinico y acpectos eticos y legales
Expediente clinico y acpectos eticos y legalesExpediente clinico y acpectos eticos y legales
Expediente clinico y acpectos eticos y legales
 
CT 7 Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdf
CT 7  Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdfCT 7  Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdf
CT 7 Aspectos éticos de la vida institucional del médico_.pdf
 
Perfil de-egreso-del-médico-de-la-espoch
Perfil de-egreso-del-médico-de-la-espochPerfil de-egreso-del-médico-de-la-espoch
Perfil de-egreso-del-médico-de-la-espoch
 
El Paciente, La familia y el Medico familiar
El Paciente, La familia  y el Medico familiarEl Paciente, La familia  y el Medico familiar
El Paciente, La familia y el Medico familiar
 
La relación médico-paciente
La relación médico-pacienteLa relación médico-paciente
La relación médico-paciente
 
clase de ética.ppt
clase de ética.pptclase de ética.ppt
clase de ética.ppt
 
Admision y alta_del_paciente
Admision y alta_del_pacienteAdmision y alta_del_paciente
Admision y alta_del_paciente
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

BASICA T 2 A 28.docx

  • 1. TEMA 2: CONCEPTO DE ENFERMERIA PROFESION INTRODUCCION: la enfermería es una profesión dinámica, es una profesión en desarrollo. La calidad de atención depende en gran parte de la calidad de la enfermería. No debe olvidarse también que la enfermería es una profesión de asistencia con una larga y honorable tradición de servicio a la humanidad. CONCEPTO DE ENFERMERÍA Se la puede definir como la ciencia y el arte que tiene como objetivo principal dar cuidados directos al individuo sano o enfermo, familia o comunidad que por sí solo no pueden darse, por falta de conocimiento o incapacidad. En todas las etapas de su vida: niño adulto, anciano, enfermo. Decimos ciencia porque la observación, identificación, descripción e investigación experimental y teórica de los fenómenos naturales. Arte porque es el conjunto de reglas y conocimientos que se necesita para hacer bien una cosa. CONCEPTO DE PROFESIÓN: es el empleo, faculta u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente CONCEPTO DE PROFESIONAL: es toda persona que ejerce una actividad como profesión CONCEPTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA La OMS define al profesional de enfermería como la persona que ha terminado los estudios básicos de enfermería y está capacitada y autorizada para asumir en su país la responsabilidad de los servicios de enfermería que exigen el fomento de la salud, la prevención de las enfermedades y la prestación de la asistencia de los enfermeros. CONCEPTO DE ENFERMERO De acuerdo al plan vigente está capacitada científica, técnicamente y sensibilizado socialmente para ofrecer una calificada atención de enfermería al individuo, familia y comunidad, basando su accionar en principios éticos y morales propio de la profesión. CAMPOS DE PRÁCTICAS Enfermería comunitaria: promoción y prevención de la salud. Centrar los cuidados ambulatorios domiciliarios. Desarrollar las acciones de salud pública sobre las personas, medio ambiente. Enfermería asistencial: el enfermero puede desempeñarse en sectores como: Estatal: hospital, cic, caps., cac Obras sociales: sanatorios, clínicas Privados: pre – pagas NIVELES: Independiente: es cuando por cuenta propia el enfermero decide realizar algunas acciones en el cuidado de las personas. Dependiente: en enfermero asume algunas de sus responsabilidades bajo órdenes legales o la dirección. Interdependiente: las decisiones sobre las acciones, pueden tomarlas en consulta junto a otro miembro del equipo de salud. FUNCIONES: Asistencial: contribuye al fomento, prevención y mantenimiento de la salud del hombre y actividades que contribuyen a su adaptación en la lucha contra una enfermedad. Administrativa: aquellas acciones involucradas en el proceso administrativo general u hospitalario. Docente: ya sea en forma accidental, programada mediante actividades que llevan a identificar las deficiencias de conocimiento del paciente, familia y comunidad. Investigación: cuando en forma individual o participando de un grupo aplican método científico para investigar. INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA La investigación es una actividad que viene definida por la capacidad de hacerse preguntas para obtener respuesta sobre una realidad determinada utilizando el método científico. MÉTODO CIENTÍFICO Procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica, utilizando para descubrir nuevos conocimientos examinando evidencias.
  • 2. ETAPAS: Planteamiento del problema: parte de la identificación de los hechos o fenómeno que se desea conocer Las fases de esta etapa son: - Reconocimiento de los hechos - Descubrimiento del problema - Formulación del problema Modelo teórico: hay que enmarcar el problema el problema a estudiar y sus objetivos en un modelo teórico, para lo cual se necesita hacer una revisión de los antecedentes, hallazgos y estudios realizados sobre el problema Formulación de hipótesis: las fases de esta etapa son: A: selección de los factores teóricos relativo al problema B: formulación de hipótesis C: elaboración del esquema de relación. Verificación de hipótesis: las fases de esta etapa son A: búsqueda de soporte racional y empíricos B: diseño de la prueba C: ejecución de la prueba D: diferencia de la conclusión Generación del nuevo conocimiento: con la aplicación del método científico se pretende encontrar respuesta al problema. Las fases de esta etapa son A: comparación de las conclusiones con las predicciones B: reajuste del modelo C: sugerencias acerca del trabajo ulterior ASPECTOS LEGALES La responsabilidad se juzga cuando el profesional por dolo, negligencia, imprudencia, impericia y/o inobservancia de los reglamentos o deberes ocasiona daño en el cuerpo o en la salud de otra persona (ART. 84-94 código penal) Dolo: acción dañosa realizada con la intención de obtener ese resultado Negligencia: descuido u omisión Imprudencia: falta de sensatez o moderación que genera daño a la victima Impericia: carencia de los conocimientos mínimos, básicos necesarios para el ejercicio de la profesión. Inobservancia de los reglamentos y deberes del cargo: falta de cumplimiento de una directiva. DOCUMENTOS Y REGISTROS: Cuaderno de novedades: es un procedimiento técnico administrativo por el cual el personal de enfermería de cada turno da a conocer al siguiente todas las novedades referidas a cada uno de los pacientes. Planilla de rotación: es un plan establecido para las horas y días que el personal de enfermería ha de estar en su lugar de trabajo. Planilla de farmacia: es el pedido de medicamentos que se realiza al servicio de farmacia. Informes: son documentos escritos en los cuales se presentan datos, cifras en forma ordenada y significativa para la toma de decisiones en enfermería. Pedidos: son medios administrativos útiles que se hacen a través de planillas y registros: ej. Pedido de laboratorio, hemoterapia, suministro de material estéril. Historia clínica: es un instrumento de valoración de la atención brindada por la institución RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LOS REGISTROS + registrar en forma ordenada y legible todas las novedades referidas al paciente y al servicio y sector al finalizar la jornada de trabajo + dar lectura de los informes y hacer las aclaraciones y correspondiente al personal que recibe el turno ola guardia + colaborar con el equipo de salud, aportando informaciones y sugerencias que permiten solucionar los problemas que ocurriesen en cada turno + Al finalizar las novedades el/o los responsables de las anotaciones deberá firmar y aclarar sea escrito o utilizando el sello personal. Legalmente está prohibido uso y préstamo de los sellos personales.
  • 3. ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA CONFECCIÓN DE LAS NOVEDADES + Las anotaciones serán escritas con lapicera negra o azul, Se utiliza roja para remarcar acciones o alertas para el personal, Si se comete un error no se borra; se puede tachar con una sola línea y colocar la palabra error, luego escribir lo correcto + No se debe dejar los espacios en las hojas +Se escribe en forma ordenada sintética y legible + Anotaciones sobre alteraciones signos vitales + Registrar indicaciones nuevas, suspensión o cambio y avale con su firma y sello +No usar términos prejuiciosos por ejemplo: sucio, vago. + Se conserva por un período de 2 años como documento de consulta. + especificar las tareas que no se pudieron realizar indicando en todos los casos el o los motivos + anotar con precisión cualquier información que notifique al médico como: cambios en el estado de un paciente o agravamiento de sus síntomas + informar toda situación que pudiera afectar al personal del próximo turno + informar al personal sobre equipos, materiales e insumos: cantidad, cambios, reposición y arreglos que considere necesario informar + El cuaderno de novedad deberá permanecer en el office de enfermería, el mismo solo se retirara en situaciones especiales y con expresa orden de las autoridades de lo requieran. EL CUADERNO DE NOVEDADES SE ELABORA CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES PARTES El encabezamiento: fecha, turno, apellido y nombre del personal Novedades del paciente: apellido y nombre, nº de cama, diagnostico Novedades de equipo, material e insumos Novedades del personal: anotaciones informando modificaciones en la diagramación del personal, sea por ausentismo, por llegada tarde, por retirarse de la guardia con la justificación correspondiente TEMA 3: EL SER HUMANO INTRODUCCION: Las enfermeras consideran al individuo desde un sentido “holístico” deriva de la palabra griega que significa total. OBJETIVOS:  Conceptual el ser humano.  Detallar las necesidades básicas del individuo sano y enfermo.  Determinar el rol de enfermería en las necesidades del paciente hospitalizado. SER HUMANO: El hombre es un ser biopsicosocial que responde como un todo a las distintas situaciones que lo rodea Bio cuerpo Psico mente Social su ambiente Sufre cambios constantemente. El ser humano no está solo, toma cosas del medio donde se desenvuelve, recibe de otros y da a otros. SALUD: Según la OMS se la define como un estado de bienestar físico, mental y social y no solo la falta de afecciones o enfermedad. Es un estado de bienestar suficiente que le permite a todo ser humano llevar a cabo un nivel adecuado de actividades físicas, mentales y sociales, considerando la edad. VIGINIA HENDERSON: 14 componentes de la asistencia de enfermería. “Henderson, considera al paciente como un individuo que requiere asistencia para obtener salud e independencia o una muerte tranquila. ENFERMEDAD: Un desequilibrio en cualquiera de los factores físicos, psíquicos, sociales, que le impida al individuo adaptarse a su ambiente. Es lo que se denomina enfermedad
  • 4. NECESIDADES BÁSICAS DEL INDIVIDUO SANO Y ENFERMO La necesidad es un requerimiento biológico, psicológico, social, cultural y ecológico, en la medida que logre esa satisfacción el hombre. Henderson define 14 necesidades básicas o fundamentales y son: 1: respirar normalmente 2: comer y beber de manera adecuada 3: eliminar los residuos corporales 4: moverse y mantener la postura corporal 5: dormir y descansar 6: elegir la prenda de vestir, vestirse y desvestirse 7: mantener la temperatura corporal dentro de los valores normales mediante la selección de la ropa y la modificación del entorno 8: mantener el cuerpo limpio y cuidado y los tegumentos protegidos 9: evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros 10: comunicarse con los demás expresando sus emociones, necesidades, temores u opiniones 11: realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno 12: trabajar de forma que nos sintamos satisfecho con lo realizado 13: jugar o participar de alguna actividad recreativa 14: aprender a descubrir o satisfacer la curiosidad de manera que conduzca a un desarrollo y una salud normal y utilizar los recursos sanitarios disponibles MASLOW: Ve a las personas como seres que continúen su crecimiento y desarrollo desde la concepción hasta la muerte. Primer nivel de necesidades (fisiológicas básicas) el aire, la comida, el agua, la protección, el descanso, el sueño, la actividad y mantenimiento de la temperatura. Después que se cubren estas necesidades surgen las necesidades del segundo nivel (protección y seguridad). Esta necesidad tiene aspectos fisiológicos y psicológicos “estar y sentirse seguro” tanto en su medio físico como en sus relaciones. Satisfechas las necesidades surgen los del tercer nivel (amor, afecto y pertenencia). En el cuarto nivel está la necesidad de (autoestima) es decir sentimientos de independencia, competencia y respeto. Cuando satisface la necesidad de estima, el individuo se esfuerza por la (autorrealización) KALISH: Adapta la jerarquía de Maslow y sugiere una categoría adicional, entre las fisiológicas y seguridad y protección. Esta categoría incluye sexo, actividad, exploración, manipulación y novedad. Pone énfasis en asesina en la necesidad que tienen los niños de explorar y manejar sus medios y así alcanzar su crecimiento y desarrollo óptimo. ROL DE ENFERMERÍA EN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PACIENTE HOSPITALIZADO El conocimiento de las necesidades humanas ayuda al enfermero de diferentes formas. Puede comprender la conducta de las personas, la causa ayuda a responder terapéuticamente y no emocionalmente empleando una variedad de métodos para tranquilizarle. Esto sirve para valorar, priorizar problemas y planificar las actuaciones de enfermería. Utiliza un conocimiento de las necesidades humanas para ayudar al paciente a comprender lo que está pasando, mantener control sobre los conocimientos que les están afectando, aceptar los resultados inevitables y sentirse bien consigo mismo. Por último, es necesario referirnos a “estado de necesidad” porque la enfermera en su accionar puede saber en forma exacta y total todo lo que le acontece, sino lo que el hombre expresa, se satisface, “estado de necesidad”, los que al ser satisfechos permiten la realización del hombre como independiente. EL GRUPO HUMANO Los seres humanos no viven en soledad, interactúan con otros congéneres. Forman parte de grupos (primarios: familia – secundario: amigos, vecinos, compañeros) OBJETIVOS: Desarrollar las habilidades y actividades para desempeñarse eficazmente como integrante de un grupo. GRUPO HUMANO CONCEPTO Concepto de personas que operan simultáneamente, que persiguen objetivos comunes, que manifiestan en consenso, interactúan, tiene relaciones interpersonales positivas.
  • 5. LA CONDUCTA DE LOS GRUPOS El conductor: es la persona que asume el rol de dirigente o guía. Democrático: el líder democrático antepone el bienestar del grupo. Tiene la habilidad para percibir la dirección en que se mueve. El liderazgo pasa a medida que cada miembro logra las metas. Grupo de laissez Faire: falta de organización, el grupo es inepto para realizar cualquier propósito Grupo autocrático: está dominado por un solo individuo. Se prueba ciegamente las decisiones del conductor, la comunicación se realiza del conductor a los integrantes. ELEMENTOS DE UN GRUPO Individuos que lo integran: traten a grupos ciertos intereses, impulsos y motivaciones: valores, hábitos, sentimientos y creencias. Fuerzas positivas pero también negativas. Metas de los grupos: son los fines que persigue que deseen ser; pueden ser específicos o generales y de corto o largo alcance. Ser seleccionados por el mismo grupo. Técnicas: son esquemas para la interacción humana, ofrecen un mejor potencial para el progreso hacia las metas. Una técnica adecuada activar los impulsos, motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa para el logro de los fines. TRABAS EN LA PARTICIPACIÓN Son todas aquellas situaciones sobre los integrantes de grupos y que influyen negativamente. ROL DE TAREAS GRUPALES + Iniciador o contribuidor + El que busca información + El que busca opinión + El que da opinión + El compendiador + El orientador + El que está en desacuerdo + El que evalúa PAPELES INDIVIDUALES + El agresor + El obstructor: impide el desarrollo de la actividad + El optimista: juzga y busca el aspecto más positivo o más favorable + El que se confiesa: aporta ideas o hechos + El juguetón + El dominador: tiende a dominar + El soñador + El tímido TÉCNICAS EDUCATIVAS A discusión en pequeños grupos: intercambio mutuo, cara a cara de ideas y opiniones. Tiene método y estructura pero puede ser informal y democrático. B Philip 66: se descompone en grupos de no más de 6 personas que discuten por no más de 6 minutos. Un aspecto o tema y sacan una conclusión. C el simposio: grupos de charlas, discursos o exposiciones verbales presentado por varios individuos sobre las diversas fases de un tema. Las charlas no exceden los 20 minutos y el total del simposio no debería exceder de una hora. D la mesa redonda: 3 a 6 personas. Discuten de los distintos pontos de vista de un tema ante un auditor E dialogo: discusión llevada a cabo ante un grupo de personas eruditas capaces de sostener una conversación equilibrada y expresiva sobre un tema F dramatización: interpretación teatral de un problema o de una situación en el campo general. Técnica eficaz para comunicar y motivar. G congreso: reunión con el propósito de impartir tomar decisiones y resolver problemas. H jornadas: serie de reuniones concedidas para información específica, se programan para realizarse durante varios días. Maslow 1° necesidades fisiológicas 2° necesidades de seguridad 3° necesidades de amor y pertenencia 4° necesidades de estima 5° necesidades de autorrealización Kalish 1° supervivencia 2°estímulo 3°seguridad 4°amor y pertenencia 5°estima
  • 6. TEMA 4: PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (PAE) La acción de enfermería comprende tres niveles: Nivel primario: encaminado al mantenimiento y prevención de la salud con acciones asistenciales y pedagógicas acerca de la importancia de la salud y sobre la responsabilidad individual, familiar o comunitaria Nivel secundario: intervenciones asistenciales o curativas para tratar los problemas de salud ya establecidos, prevenir su agravamiento mediante la elaboración de un plan de cuidado cuyas acciones están destinadas a evitar o reducir el riesgo. Nivel terciario: dirigido a la rehabilitación, con acciones orientadas al apoyo del paciente en su adaptación a determinadas dificultades. PAE: proceso dinámico y sistemático de ordenar los problemas del individuo, de formular planes de atención, de asignar tareas a las personas que harán las actividades, de resolver los problemas detectados e identificarlo INDICADORES: los indicadores a considerar en el PAE: objetivo, organización y característica. Objetivos:  construir un plan estructurado con acciones que abarquen y cubran todas las necesidades del paciente  dar solución inmediata a los problemas detectados y priorizarlos Organización: a) Valoración: obtención de información o datos. Su propósito es identificar los problemas del paciente. Primarias: son las que probé el mismo paciente. Secundarias: las proporciones distintas personas, miembros de la familia, amistad de otras personas importantes: historia clínica, los estudios, diagnóstico. Los métodos que utiliza en esta etapa de valoración de enfermería son: la entrevista, la observación, el examen físico, la consulta, la revisión de expedientes: hoja de enfermería cuaderno de novedades. b) Diagnóstico de enfermería: con los datos obtenidos el enfermero analiza la información o datos identifican en otros problemas específicos que requieren atención y los prioriza. cuando los problemas identificados son varios la enfermera debe priorizarlo es decir ordenarlos sistemáticamente. c) Plan de cuidado: sobre la base de datos recabados Y con él o los diagnósticos de enfermería se planifican las estrategias: prevenir minimizar o corregir los problemas identificados. Las acciones de enfermería deben contribuir al bienestar del paciente y su mejoría. d) Ejecución: ejecutó lo planificado siempre de acuerdo a los objetivos propuestos e) Evaluación: actividad mediante la cual se determina hasta qué punto se ha alcanzado los objetivos propuestos y los resultados de la aplicación del plan de cuidados. CARACTERÍSTICAS DEL PAE + tiene una finalidad, se dirige a un objetivo + es sistemático: es parte de un planeamiento organizado para alcanzar su objetivo + es dinámico: responde a un cambio continuo + Interactivo: incluye la participación de todo el personal + es reflexible: permite cambios sobre la marcha + posee una base teórica. Se la concibe a partir de los nuevos conocimientos TEMA 5: ADMISION DEL PACIENTE ALTA DEL PACIENTE ADMISIÓN DEL PACIENTE: es el ingreso y ubicación del paciente en una unidad de hospitalización con el propósito de integrarlo a la unidad cuando las características de su patología así lo requieran para su curación o mejora. OBJETIVOS:  Facilita la convivencia en la unidad de hospitalización  Favorecer la adaptación del paciente al nuevo ambiente  Detectar las necesidades básicas del paciente y recabar información  Orientar al paciente, brindar apoyo y seguridad emocional tanto al paciente como los familiares.
  • 7. LA ADAPTACIÓN DEL PACIENTE EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN INCLUYE:  Conocer el equipo médico  Conocer la unidad de hospitalización  Conocer los horarios establecidos  Conocer los servicios que dispone el hospital como: farmacia laboratorio servicio de ecografía tomografía bar etc TIPOS DE ADMISIÓN: + Directa: cuando el paciente se presenta a verificar un estudio y queda internado. + Consultorio externo: el paciente realiza consulta y queda internado por el médico. + Guardia: emergencias. + Derivación: de un hospital a otro. PROCEDIMIENTO: 1- Requisitos previos + Orden de ingreso e historia clínica + Recepción amable + Mostrar el funcionamiento de los servicios de la unidad. 2- protocolo de actuación + Presentación al personal de enfermería y resto del equipo de salud +Orientación clara y concisa sobre: - Funcionamiento de la unidad -Normativa de la unidad -Explicación del plan de cuidados - informar del equipo médico que lo va a tratar - servicio religioso, de recreación -Horario de medicamentos visitas -Asignación de dietas y horarios de comida + Ayudarlo a vestirse y desvestirse (depende de la condición del paciente) + Baño de ingreso SOS + recoger datos clínicos con la correspondiente valoración + Realización de la historia de enfermería + Confección del cuaderno de novedades DERECHOS DEL PACIENTE  Horario de visita  Horario de medicamento y tratamiento  Horario de las dietas  Horario de visita médica e información a familiares  Respetar su horario de descanso  Ser debidamente atendido con el respeto que se merece  No ser discriminado  A recibir información sobre sus dudas  A que se satisfagan sus necesidades DEBERES DEL PACIENTE  No permanecer en los pasillos  No salir de la unidad  Utilizar bata o vestimenta al salir de la unidad  No recibir mis visitas menores de edad  Respetar horario de visita  Dirigirse con respeto al personal.  No almacenar alimentos en el armario o sobre mesa de luz  No debe sentarse en la cama de sus compañeros ALTA DEL PACIENTE: procedimiento por el cual el paciente se retira de la institución donde estuvo internado TIPOS DE ALTAS Alta médica: es el alta programada y la autoriza el medico Alta por fuga: el paciente se retira sin orden y sin autorización del médico, ni del enfermero de guardia. Se registra en el cuaderno de novedades indicando la hora, nº de cama, nombre y apellido del paciente.
  • 8. Alta disciplinaria: no hay acatamiento a las órdenes ya sea por el paciente o familiares, en este caso el médico solicita que se retiren. Se registra indicando la hora y el motivo. Alta voluntaria: es cuando el paciente por su propia voluntad y su propio riesgo se retira de la unidad. El enfermero debe hacerlo firmar al paciente, familiar responsable y un testigo que el paciente se va por su propia voluntad. Alta por fallecimiento: se registra la hora del deceso, lo hace el médico que lo detecta y la causa que motivo. Se comunica a mesa de entrada y se realiza los trámites pertinentes. Alta por transferencia: es la que se lleva a cabo cuando por limitaciones de recursos materiales y técnicos especializados el paciente tiene que ser transferido a otra unidad para su atención PROCEDIMIENTO DEL ALTA: + aviso de alta al paciente, familiares. Indicando día y hora + Entrega de las pertenencias + Instrucciones sobre los cuidados ulteriores + Salida, traslado y despedida del paciente +retiro y cuidado de toda la documentación del paciente + Registros TEMA 6: IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EL MORIR LA MUERTE IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA PERSONA Y EN LA FAMILIA La enfermera encuentra pacientes que pueden estar experimentando duelo en la relación con el deterioro de la salud, la perdida de una parte del cuerpo, una enfermedad terminal o la muerte inminente del paciente o de la persona importante. Es importante que la enfermera conozca el significado de la perdida y que desarrolle la capacidad de ayudar a los pacientes en su avance por el proceso de duelo. Deben estar preparadas para proporcionar una atención sensible, habilidosa y compasiva en todas las personas afectadas MORIR Y LA MUERTE Es la pérdida total de las funciones vitales, la conclusión de la existencia terrena e histórica del hombre. Con ella terminan los procesos biológicos fundamentales, pero también las relaciones sociales del hombre. La muerte es la compañera inevitable de la vida, en su etapa final. Puede ocurrir a cualquiera edad, repentinamente o después de padecer una larga enfermedad, pero a pesar de saber que algún día tendremos que morir el fallecimiento de un ser querido resultó un hecho terrible y muy difícil de aceptar. DUELO: El duelo se lo puede definir como la demostración es que se hace para manifestar el sentido que se tiene por la muerte de alguien, el dolor, lástima aflicción. Es una experiencia global que afecta a la persona en su totalidad: en sus aspectos psicológicos emotivos mentales sociales físicos y espirituales. POST MORTEN Algunos signos indican la inminencia de la muerte. Los cuatros cambios característicos principales son: perdida del tono principal, disminución de la circulación, cambios en los signos vitales y deterioro de la sensibilidad. Suceden varios niveles de conciencia justo antes de la muerte, algunos están alertas, mientras que otros están somnolientos en estupor comatoso. Se piensa que la audición es lo último que se pierde. OBJETIVOS  Reconocer los signos de muerte inminente  Aprender el procedimiento de cuidado post mortem  Realizar el procedimiento con respeto responsabilidad y sensibilida SIGNOS CLINICO DE MUERTE INMINENTE: 1_ perdida del tono muscular - relajación de los músculos - dificultad para hablar (exterior) - dificultad para deglutir y perdida del reflejo - posible incontinencia rectal y urinaria 2_ disminución de la circulación
  • 9. - disminución de la sensibilidad - manchas y cianosis en las extremidades - piel fría primero en los pies y luego en las manos 3_ cambios en los signos vitales -pulso lento y débil - disminución de presión sanguínea -disminución de la sensibilidad -respiraciones rápidas superficiales e irregulares -visión borrosa -disminución de los sentidos del gusto y olfato RIGOR MORTIS Es la rigidez del cadáver que sucede de dos a cuatro horas después de la muerte debido a la carencia de ATP. Su ausencia produce la contracción de los músculos. El rigor mortis comienza a los músculos involuntarios (corazón y vejiga) después avanza hacia la cabeza cuello y tronco al final alcanza las extremidades ALGOR MORTIS; Es la disminución gradual de la temperatura corporal después de la muerte. Cuando la circulación cesa el hipotálamo deja de funcionar y la piel cambia su coloración. CUIDADOS DEL CADÁVER: entregar el cuerpo a los familiares, o trasladarlo a la morgue de la institución en perfectas condiciones. Equipo: una bandeja conteniendo + Torundas de algodón + Paquetes de gasas y apósitos + Vendas + Tela adhesiva + Baja lengua + Bolsa de residuos + Toalla + Recipiente con bolsa plástica + Sabana especial + Tarjeta de identificación + Caja de curación + Par de guantes + Equipo de baño + Ropa del paciente + Biombo TÉCNICA Aislar al paciente; colocar biombo; nivelar la cama; colocar al cuerpo en posición supina; las palmas de las manos hacia abajo o cruzadas sobre el abdomen; almohada debajo de la cabeza para evitar la “hipostasia post morten” cambio de coloración de la cara; cerrar los parpados y sostenerlo durante unos segundos; colocar prótesis dentales para dar apariencia en la cara; colocar venda o enrollada debajo del mentón para que la boca se cierre; taponar los orificios naturales (ano, vagina) asearlo y quitar cualquier resto de sangre o supuración; retirarlas sabanas sucias y colocar unas limpias; si tuviera ropa vestirlo; colocar la identificación en los tobillos, antes de vestirlo al cadáver; otro identificador se coloca sobre la sabana o los valores (joyas, dinero, anillos) se guardan en una caja de seguridad si no hubiera un familiar
  • 10. TEMA 7: LA UNIDAD DEL PACIENTE LA UNIDAD DEL PACIENTE: todo lo que rodea al paciente el mobiliario tiene influencia en el tratamiento y su estado de ánimo. La unidad puede variar de tamaño puede ser habitaciones particulares (incluyendo una silla dormitorio y baño) un cuarto sencillo o una sola habitación (sala) UNIDAD - PACIENTE: es el área, mobiliario, equipo necesario para el cuidado de un solo paciente IMPORTANCIA EN LA UNIDAD DEL PACIENTE De todos los elementos que conforman la unidad del paciente (cama, colchón, almohada, lámpara, colcha, sabana, chata, mesa de cama) la cama es parte más importante del ambiente del enfermo. Por ello todos estos elementos deben estar en óptimas condiciones al igual que los colchones y almohadas. FACTORES AMBIENTALES: Iluminación: preferentemente la luz natural, paredes pintadas de color claro para reflejar la luz, la luz natural mata las bacterias del aire Ventilación: la ventilación del aire permite disminuir la temperatura cutánea. Los ventiladores, y la puerta no deben ir dirigidos al paciente Temperatura y humedad: debe mantenerse entre los 20º y 25º c Limpieza y orden: reconfortan al paciente, los métodos deben ser los más sencillos Factores estéricos: la buena disposición y el orden son factores que ayudan al paciente Ruidos molestos: afectan psíquicamente y física al paciente, produce fatiga física, trastornos nerviosos Olores fuertes y desagradables: la buena ventilación y limpieza son factores esenciales para controlar los malos olores TIPOS DE HIGIENE: Higiene recurrente: es la higiene que se realiza todos los diariamente en la unidad del paciente limpiando mesa de luz, respaldo de la cama, barandas, sillas. Para ello se utiliza detergente enzimático Higiene terminal: Se realiza en la unidad una vez que el paciente es dado de alta Objetivos Dejar la unidad del paciente lista y en óptimas condiciones para la intervención de un nuevo paciente. EQUIPO  Balde  Palangana.  Cepillo  Detergente  Bandeja  Papel periódico  Dos trapos rejilla  Bolsas plásticas para desechos PROCEDIMIENTO  Retirar la ropa de la cama  proteger el piso con el papel periódico sobre todo bajo del balde y las patas de la cama  Rociar detergente enzimático sobre los elementos a limpiar, dejar actuar 30 minutos en especial la cama  Si necesita utilizar la cama y paso el tiempo estipulado, pasar un trapo seco y limpio  Limpiar las sillas y mesa de luz de igual manera que la cama de adentro hacia afuera  Toda la ropa de cama debe colocarse en bolsa para ser llevada al lavadero
  • 11. TEMA 8: LA CAMA DEL ENFERMO CAMA DEL ENFERMO: en tal situación la cama del enfermo adquiere una gran importancia y el sueño y el reposo del paciente depende de cuan cómoda este la cama FACTORES A CONSIDERAR PARA LOGRAR QUE LA CAMA PROPORCIONA COMODIDAD AL PACIENTE: Se tendrá en cuenta: el estado de la cama y colchón. La higiene de las sábanas la perfecta realización de la cama evitando arrugas y los accesorios adecuados para la cama según las necesidades del paciente TIPOS DE CAMA Cama hospitalaria: se caracterizan por su comodidad y funcionalidad suele ser articulada para poder adaptarse a las necesidades del paciente y ajustarse a diversas posiciones. Las palancas con la que se operan suelen estar a los pies o al lado de la cama. Hay hospitales con motores eléctricos los cuales se activan presionando botones. La cama hospitalaria suele tener 66 cm de alto por 90 cm de ancho y su longitud es de 1, 90 cm - Las barandas: se utilizan en camas y camillas hospitalarias son fabricados de metal. Se tiran de dos perillas para liberar las barandas y permitir su movimiento - Tableros para los pies: es una tabla de madera o de plástico que se coloca a los pies de la cama. Sirve para sostener los pies y mantener la posición natural cuando el paciente está en cama, evita la formación de pie equino, evita el contacto de la sabana superior y frazada con los pies y aumenta la comodidad en los pies por ejemplo cuando hay dolor en estos - El marco para cama o Anderson: sirve para evitar el contacto de la ropa de cama con los pies, piernas, e incluso abdomen del paciente, la ropa de cama se coloca sobre el marco. Estos se colocan sobre la cama LOS COLCHONES: son la parte que más valora el paciente para su comodidad y se suelen recubrir con un material impermeable para facilitar su limpieza TIPOS DE COLCHONES:  Hueles puma: proporciona sostén adecuado y alivia la presión en las estructuras óseas  Anti escara: tiene un motor que disminuye o aumenta la presión de aire  Agua: son bolsas plásticas llenas de agua Soporte de sueros: generalmente son de metal y sirven para colocar los recipientes con soluciones para percusión intravenosa y generalmente forman parte de la cama y está ubicado en la cabecera y cuando no son parte de la cama se ubican a un costado TENDIDO DE CAMA: procedimiento que se realiza todos los días o cuando la situación lo requiera OBJETIVOS Proporcionar comodidad del paciente y asegurar el bueno aspecto. TIPOS: Cama cerrada: cama vacía que espera la internación de un paciente. Cama abierta: es la cama ocupada, el cubrecama su dobla sobre la frazada y la sabana sobre el cubrecama, ese puede abrir según la modalidad a media cama, en abanico o en acordeón Cama diagonal: sirve para exponer un pie o una pierna. Se usa en casos de enyesados o inmovilizados Cama post- quirúrgica: su objetivo es que la utilice el operado inmediatamente después de la cirugía. Se le agrega una toalla, un impermeable y dos frazadas en remplazo de las bolsas de agua caliente PROCEDIMIENTO (EQUIPO) - fundas de almohada - Sabanas (2) (en lo posible la de abajo ajustable) - Una sábana transversa o salea ( opcional) - Frazadas - Cubrecamas - Bolsas o carro de ropa sucia - Manoplas o Guantes desechables TÉCNICA DEL TENDIDO DE CAMA Cama cerrada o desocupada:  lavado de manos y colocación de guantes  preparar el equipo  transportar todos los elementos a la unidad
  • 12.  colocar una silla cerca de la cama y colocar en la una almohada o manta, frazada  parece del mismo lado de la cama donde está la ropa limpia  colocar la sabana inferior, en caso de que sea corta es preferible cubrir bien la cabecera aun cuando no alcance para el lado de los pies.  extender sabana superior. Si es corta es preferible que la sabana cubra bien los pies.  colocar y deslizar la frazada  colocar igualmente la manta cubrecama  hacer esquina mitrada con sabana superior, frazada o cubrecama.  introducir la almohada en la funda  colocar la almohada sobre la cama y con la apertura de la funda hacia el lado opuesto de la puerta Cama abierta u ocupada: Equipo: igual al anterior pero debe agregarse biombo  Similar al anterior, solo que el enfermo debe quedar tapado con la sabana superior. Se comunica al paciente el procedimiento para que colabore, se lateriza al paciente de un lado al otro para hacer la cama de un lado, luego del otro. Se deja cómodo al paciente en orden la unidad y finalmente lavado de mano. Cama post- quirúrgica: Equipos: Igual al anterior: se agregan más frazadas y una toalla en la parte superior para proteger la ropa de la cama en caso de producirse vomito. Técnica: es igual, se agregan más frazadas y se deja abierto en acordeón a media cama diagonal, la almohada se coloca en la cabecera. Cama ocupada con paciente con tracción de miembro: Equipo: igual que los anteriores se necesitan dos operadores Técnica:  lavado de manos colocación de manoplas  se informa el procedimiento al paciente y si es posible si pide que colabore  cerrar puertas y ventanas para evitar enfriamiento  colocar la cama en posición horizontal y acercar la silla con la opa de cama utilizar  afloja la ropa de cama aflojando las esquinas  Tapar al paciente con la sabana superior  retirar frazadas y cubrecamas doblar la sábana de abajo en forma de rodillo en el segundo operador presiona el colchón para facilitar el paso de la sabana. PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA  Colocar la ropa de cama sobre la silla  No usar la cama de otro paciente ni el piso para la ropa sucia  Ordenar la ropa de cama antes de comenzar el tendido  No dejar arrugas  Fijar la sabana inferior en la parte superior de la cama  fijar la parte superior hacia el extremo inferior de la cama.  Solo se usa impermeable cuando se necesita.  Jamás sacudir o extender al aire las sabanas, mucho menos cuando la cama está ocupada MEDIDAS PARA PROPORCIONAR COMODIDAD  Posición semifowler: decúbito dorsal con la cabeza y el tronco elevado a 45º y 90º.en La semifowler. Un error frecuente es poner una almohada alta o varias almohadas bajo la cabeza, Esta posición fomenta el surgimiento de contracturas, la enfermera debe intentarlo para que descanse varias horas sin almohadas.  Posición decúbito ventral: el paciente yace sobre su abdomen con las piernas en extensión y la cabeza hacían un lado sin flexión de cadera se debe colar almohada
  • 13. bajo la cabeza a menos que este contraindicada. Se coloca almohada o rollo debajo del abdomen y crestas iliacas Previene hiperextensión lumbar, dificultades respiratorias y presión de los senos y otra alomohada debajo de las piernas apenas más allá de las rodillas para evitar la presión en bordes de los pies. + Posición decúbito dorsal: el paciente acostado sobre su espalda, la cabeza y hombros se elevan un poco sobre la almohada pequeña  Posición de cubito lateral: el paciente yace sobre un costado al flexionar la cadera y rodilla superior y coloca pierna correspondiente por delante de la otra, se crea una base de sustentación más amplia  Posición de sims: el paciente asume una postura intermedia entre el decúbito lateral y ventral, el brazo inferior se coloca detrás y él superior en el hombro, ambas extremidades inferiores flexionadas, la superior esta en mayor flexión que la inferior en cadera y rodilla TEMA 9: ESCARAS POR DECUBITO DEFINICIÓN DE UPP: es la inflamación o llaga en la piel o tejido subyacente, que recubre una prominencia ósea. Se debe a la hipoxia isquémica de los tejidos, como consecuencia de la presión prolongada y/o fricción entre dos planos duros sobre la zona. ETIOPATOGENIA: las úlceras por presión se producen como consecuencia del aplastamiento tisular entre dos planos perteneciente al paciente (hueso) y otro extremo (cama, silla, etc.) CAUSA: las fuerzas responsable de su aparición son: presión, fricción, fuerza externas. Presión: la fuerza que actúa paralelamente a la piel provoca el aplastamiento tisular entre un plano óseo y el plano externo.
  • 14. Fricción: es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel produciendo rose, por movimiento, tracción y arrastre Fuerza externa: pueden agruparse los efectos de presión y fricción SIGNOS INDICADORES DE LA INICIACIÓN DE LA ÚLCERA POR PRESIÓN Eritema: enrojecimiento de la piel que no palidece Temperatura: en la piel frío o calor Induración o edema: dureza o inflamación Dolores escaso FACTORES DE RIESGO  Intrínseco: además de la edad son originados por problemas de salud: parálisis cerebral inconsciencia deshidratación edemas sondaje sequedad de la piel inmovilidad  Extrínseco: por algunas terapias o procedimientos diagnósticos: movilización inadecuada ayuda y resto de alimentos fricción o roce presencia de bacterias LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES: las zonas de localizaciones más frecuentes son los puntos de apoyo que coinciden con las prominencias óseas talón codo rodilla tobillo y hombro. CLASIFICACIÓN: se dividen en cuatro estadios 1° estadio: afecta la dermis y no hay ruptura de la piel 2° estadio: sin necrosis, presenta erosiones o ampollas 3° estadio: hay ruptura de la piel, necrosis y pérdida parcial. Afecta el tejido subcutáneo 4° estadio: destrucción total del tejido afecta músculos huesos y articulaciones. El tratamiento es quirúrgico NO USAR YODO POVIDONA ni en prevención ni en curación por:  En lesiones abiertas se inactiva con la sangre  Al crear un ambiente seco retrasa el crecimiento celular  Puede producir dermatitis  Si se aplica en zona perilesional resecara la piel en lugar de darle elasticidad  Su tinción enmascara el aspecto de la herida PREVENCIÓN DE UPP:  cuidados de la piel + examinar el estado de la piel cada 24 hs + mantener la piel limpia y seca, mediante la higiene corporal con agua y jabón neutro, secar bien y aplicar crema hidratante + Las sabanas deben estar secas, sin arrugas ni restos de comida + proteger la zona de riesgo  controlar la humedad +en caso de incontinencia utilizar colectores de orina + utilizar cremas protectoras de la piel y aislantes de humedad como el oxido de zinc + valorar exceso de sudoración y realizar cambio de sabanas permanentes  Manejo de la presión +Cambios posturales al paciente encamado 2 a 3 hs por el día y cada 4 hs por la noche + movilizar pasivamente las articulaciones + movilizar al paciente en forma precoz implicando a los familiares o cuidadores  Nutrición + una buena nutrición favorece a la cicatrización + Ingesta calórica proteica + Ingesta de abundante liquido como mínimo 1500ml  Educación + enseñar a la familia o cuidador las técnicas de higiene, masajes y movilización. +explicar la importancia de mantener una nutrición adecuada Siempre tener en cuenta: - Evitar el arrastre del paciente y las arrugas de la ropa de cama - Procurar confort y almohadillar las zonas de máximo apoyo - No comprimir paquete vasculonervioso - Uso de colchón anti escaras MECÁNICA CORPORAL: es la posición correcta del cuerpo cuando una persona esta parada, caminando, sentada, acostada, levantando o cargando cosas pesadas. Mantener el cuerpo en buena posición ayuda a proteger la columna vertebral OBJETIVOS: +prevenir potenciales lesiones en el paciente
  • 15. + evitar lesiones y fatiga innecesaria en el personal de enfermería + favorecer la actividad cotidiana, logrando efectividad y eficacia + facilitar la mecánica apropiada del cuerpo y evitar accidentes TRASLADO DEL PACIENTE: es el desplazamiento del paciente de un lugar a otro se puede realizar en camilla silla de ruedas etcétera. TIPOS DE TRASLADOS: De la cama a sillón: se necesita un solo operador, se sitúa la silla cerca de la cama se ayuda al paciente a sentar a la orilla de la cama. Situarse frente al paciente sujetarlo de la cintura mientras el paciente apoya las manos en el hombro. Girar simultáneamente con el paciente hasta sentarlo en la silla de rueda De la cama a la camilla Cuando el paciente puede moverse se pone la camilla paralela a la cama pedir al paciente que se pase a la Camilla deslizándose sin levantarse Cuando el paciente no puede movilizarse se realiza entre 4 personas utilizando la sabana inferior el movimiento debe realizarse en conjunto y de una sola vez TEMA 10: CONCEPTO DE HIGIENE CLASIFICACION INTRODUCCIÓN: La higiene es la rama de la medicina que se ocupa del estudio de las medidas o condiciones necesarias para la prevención de enfermedades. La limpieza es esencial para la comodidad y bienestar del individuo. Las costumbres higiénicas varían de un individuo a otro CONCEPTO DE HIGIENE CORPORAL: es un conjunto de procedimiento que se realiza para mantener completamente limpio al paciente. OBJETIVOS Brindar comodidad al paciente, estimula la circulación y protege a la piel y proteger al paciente de posibles infecciones ocasionadas por la falta de higiene PRINCIPIOS CIENTÍFICOS La piel está formada por tres capas: epidermis dermis y el tejido subcutáneo o hipodermis. La piel tiene como función regular la temperatura segregar sudor y prevenir la pérdida de agua. La higiene ayuda a controlar los olores desagradables al eliminar las bacterias que lo producen se recomienda usar jabón sin olor y PH neutro. Baño de cama: tiene efecto estimulante en la circulación Tipos: Con fines terapéuticos: + Estimulante (frio) + Sedantes (calor) + Medicamentoso Con fines de higiene + Total: inmersión, esponja y ducha + Parcial: lavado de cabeza, perineal, manos, cara, brazos, pies, piernas Baño de cama concepto: procedimiento que se realiza para lograr la higiene completa del paciente Objetivos: limpiar la piel dar alivio prevenir escaras observar al paciente y detectar anomalías. Procedimiento equipo:  ropa de cama y del paciente  toallon y toalla facial  manopla de látex, jabón y champú  balde con agua templada y una palangana  papel de diario para proteger el piso  biombo. Técnica:  lavado de mano y comunicar al paciente lo que se realizara  traslado del equipo a la unidad y acondicionar el ambiente  Revisa la temperatura del agua y colocar el biombo para la intimidad del paciente  Desvestir al paciente y cubrir con sabanas las partes del cuerpo que no se higienice  se comienza lavando cara cuello y oreja con agua y jabon
  • 16.  luego mano brazos y axilas de un lado y de otro  se lava pecho y abdomen cuidando área inguinal y umbilical  por último extremidades inferiores.  Poner al paciente en decúbito lateral y lavarla parte posterior  Por ultimo el paciente lava sus genitales si puede, caso contrario el enfermero  Enjuagar boca y lavar los dientes  poner pijama o camisón al paciente  cambiar ropa de cama y poner ropa limpia  acondicionar al paciente  retirar los elementos de la unidad y acondicionar la misma  lavado de manos  registro en la hoja de enfermería y comunicar las reacciones y observaciones anormales durante el procedimiento HIGIENE DEL CABELLO: Procedimiento que se realiza para higienizar cabello y cuero cabelludo todos los días o cuando el estado del paciente lo requiera. Equipo: toallón, toalla facial, jabón, shampoo, un balde con agua, peine y biombo. Una jarra para verter el agua y perfume Técnica Lavarse las manos, comunicar al paciente, llevar el equipo. + Se pone al paciente en forma oblicua a la cama + Se coloca tallón debajo de los hombros, y la palangana por debajo de la cabeza, el balde vacío en el piso + Se procede a lavar la cabeza con shampoo, se fricciona el cuero cabelludo, se enjuaga bien cuidando que no quede jabón; se seca con tallón se peina y se seca el pelo. +Se retira las cosas de la unidad. +En caso de piojos se agrega guantes, bata y gorro descartable. HIGIENE PERINEAL Procedimiento que se realiza a diario para higienizar genitales externos, perineo y ano, mediante un arrastre mecánico. Objetivos: eliminar secreciones malos olores y observa presencia de lesiones. Y brindad comodidad al paciente. Equipo: biombo, chata, agua templada y solución jabonosa, manoplas, compresas para secar. Técnica: lavarse la mano y colocarnos guantes, identificar al paciente, explicar el procedimiento, llevar el equipo de la unidad, colocar biombo, desvestir al paciente, se coloca al paciente en posición ginecológica, se coloca La chata. Siempre la corriente de higiene debe ir de arriba hacia abajo. Si es mujer tomar el apósito y verter un primer chorro bañando los labios mayores dela vulva hacia abajo, se descarta el apósito, se separan los labios mayores y se lavan los labios menores hacia abajo, pasando por clítoris, meato y vagina, se seca con torundas de algodón y descarta todo en La chata. Si es hombre se la haga el primer chorro sobre el pene y escroto, se toma el pene y se baja el prepucio, con una torunda de algodón se lava bien, se seca bajando el prepucio, por último se lavan los escrotos de un lado y del otro. RASURADO FACIAL: procedimiento que se realiza para retirar el vello facial Objetivos: asear la piel y dar confort al paciente Equipo: jabón o espuma de afeitar, jarra con agua, máquina de afeitar, toalla facial. Técnica: lavado de manos y llevar el equipo a la unidad, colocar la toalla de babero, humedecer la piel y distribuir el jabón o la espuma, afeitar en dirección al crecimiento, retirar las cosas y acondicionar la unidad. HIGIENE BUCAL: es el procedimiento que se realiza después de levantarse, cada comida y siempre que la situación lo requiere. Objetivos: brindar confort al paciente, eliminar la placa bacteriana, prevenir infecciones locales. Equipo: una bandeja conteniendo: cepillo de dientes, pasta dental, vaso con agua, riñonera, tuvo acodado de plástico para sorber (según la situación del paciente) toalla facial, vaselina (si los labios están agrietados) recipiente para desechar.
  • 17. Técnica: preparar el equipo y el ambiente. Lavarse las manos Identificar al paciente comunicar el procedimiento Colocar al paciente en posición fowler, semi fowler o decúbito lateral + colocar la toalla facial como babero +higiene de dientes y encías + Cara externa de dientes y molares + limpiar las superficies de masticación y cara interna + ofrecer el vaso con agua para hacer buches y enjuague final +secar la boca y acondicionar al paciente Llevar el equipo Acondicionar los elementos Lavarse la mano y registrar en la hoja de enfermería el procedimiento efectuado y las observaciones correspondientes Técnica en pacientes inconscientes Igual al anterior se agrega boya, lenguas descartables, gasas, recipiente con agua, más bicarbonato de sodio Técnica: Preparar el equipo y el ambiente Lavarse las manos Identificar al paciente Lateralizar la cabeza del paciente y colocar babero + abrir la boca y mantenerla abierta con el baja lengua haciendo presión en la lengua + tomar una gasa hacer hisopo y humedecerla con la solución (agua + bicarbonato de sodio) + limpiar partes duras y blandas de la boca + enjuagar de la misma manera y aplicar lubricante + registrar en la hoja de enfermería el procedimiento y observación HIGIENE OCULAR: es el procedimiento que se realiza tantas veces sea necesario en los pacientes que por su condición no pueden hacerlo por sí solos. Objetivos: evitar lesiones oculares y erosiones en la córnea. Equipo: bandeja conteniendo: suero fisiológico, dos jeringas estériles, pomada epitelizante, toalla facial, guantes desechables. Técnica: lavarse las manos y llevar el equipo a la unidad, identificar al paciente y explicar el procedimiento, colocar al paciente en posición fowler, llenar las jeringas con suero fisiológico; abrir los parpados del paciente con cuidado. Si están adheridos humedecer previamente con una gasa y suero fisiológico. Limpiar el ojo administrando suero fisiológico con la jeringa; cerrar los parpados y secar suavemente con una gasa estéril; utilizar un equipo de higiene para cada ojo, en paciente comatosos poner pomada epitalizante en la tendidura palpebral, poner pomada o colirio si está indicado, acondicionar al paciente y retirar los elementos dejando en orden y limpia la unidad, lavarse las manos y registrar el procedimiento en la hoja de enfermería con las observaciones pertinentes CORTE DE UÑAS procedimiento que se realiza para mantener las uñas cortas en el paciente. Objetivos: brindar comodidad al paciente, evitar que seleccione que se infección. Equipo: riñonera, jarra con agua templada, toalla, tijera afilada o corta uñas, lima para uñas Técnica: lavarse las manos y llevar el equipo a la unidad, identificar al paciente y explicar el procedimiento + humedecer las uñas + secar y cortar las uñas en un ángulo recto un poco más allá del entorno del dedo + El paciente diabético o con trastorno circulatorio, se pueden limar las uñas en vez de cortarlas, de esta manera se evitan lesiones e infecciones + Se redondean los bordes con lima y Se efectúa la limpieza debajo del borde de la uña misma + Luego se retira la cutícula teniendo cuidado de no lesionarla +se acondiciona al paciente y se procede a lavarse las manos + Se registra en la hoja de enfermería el procedimiento y las observaciones que hubiese
  • 18. Tema 11: HIGIENE DE LA ELIMINACION INTRODUCCIÓN: para que el organismo funcione debe eliminar los desechos la mayor parte se excretan por orina por lo tanto el aparato urinario tiene un papel importante en el equilibrio de líquidos del cuerpo. MICCIÓN: la micción es el proceso voluntario de vaciado de la vejiga, depende del funcionamiento eficaz de: riñones, uréteres, vejiga y uretra. CÓMO SE PRODUCE LA MICCIÓN: una vez llena la vejiga se estimulan los nervios de la pared vesical, si el momento es el apropiado para orinar el cerebro envía impulsos por la médula espinal se produce la relajación del esfínter y ocurre la micción. FACTORES QUE ALTERAN LA FUNCIÓN URINARIA: infecciones urinarias, obstrucciones por cálculos, alteraciones hormonales, factores emocionales, temor o angustia CATETERISMO VESICAL: colocación de un catéter con rigurosa técnica aséptica a través de la uretra hasta la vejiga para drenar orina Objetivos: + vaciar la vejiga cuando hay retención urinaria + introducir medicamentos en vejiga + determinar orina residual + realizar control estricto de diuresis + recoger muestra de orina estéril + permitir la cicatrización de vejiga y de vías urinarias tras una cirugía Equipo: sonda estéril (nelaton, Foley de látex dura 7 días, siliconada 30 días, siliconada 100% 3 meses) + Paquete de gasa estéril + Xilocaina jalea + (3) Jeringas estéril + Guantes estériles + Solución antiséptica + Biombo + Bolsa colectora +solución estéril (agua destilada) + Compresa estériles + Compresa perforada Técnica: lavado de manos, preparar el equipo necesario, dirigirse a la unidad de paciente, identificar al paciente, explicar al paciente la técnica a realizar, preservarla intimidad del paciente con biombo, colocarse las manoplas, realizarla higiene perineal, colocar al paciente en decúbito dorsal para relajar su musculatura, pincelar genitales externos con solución antiséptica, descartar manoplas, colocar los guantes, abrir el paquete que contiene la sonda estéril e insuflar el balón con 10 cm de aire para probar su integridad, envolver el pene dejando todo el glande al descubierto, cargar una jeringa con 5 a 7 cc de xilocaina jalea y lubricar la uretra, tomar la sonda y enrollarla en la mano dominante dejar el extremo libre y tomarlo con el índice y pulgar para facilitar la introducción en el meato, tomar el pene en un angulo recto (90º) y aplicar una pequeña tracción hacia arriba para enderezar la uretra, introducir la sonda en el
  • 19. meato con un ligero movimiento de rotación haciéndolo progresar lentamente, introducir casi completamente la sonda aunque comience a drenar orina para asegurar que está en vejiga, insuflar el balón con 5 a 10 cc de agua destilada estéril y conectar a la bolsa colectora, cuando se termina de realizar el cateterismo dejar la piel del prepucio recubriendo el glande para evitar edemas, y rotular el extremo distal de la sonda colocando fecha y hora del procedimiento, dejar al paciente y la unidad en condiciones y registrar en la hoja de enfermería calibre y tipo de sonda, cantidad y característica del líquido drenado. Mujer: lavado de genitales externos colocar al paciente en posición ginecológica entreabrir los labios tomar la sonda y enroscarla en la mano derecha lubricar con Xilocaina e insertar la sonda de 8 a 10 cm insuflar el balón con 5 a 10 centímetros cúbicos de agua destilada. FACTORES A CONSIDERAR EN EL CATETERISMO:  siempre son indicados por el médico y por escrito  Constituye un factor de riesgo en las infecciones  Debe ser cerrado para reducir las bacterias  Lavado de manos antiséptico ya que es un procedimiento invasivo  Contraindicado para prostatitis, lesiones uretrales y traumatismo uretral RETIRADA DE LA SONDA VESICAL  Explicar al paciente el procedimiento  Antisepsia de la zona genital  Conectar jeringa estéril en la rama del balón y vaciar completamente el balón  Retirar la sonda suavemente y realizar higiene perineal  Anotar diuresis existente en la bolsa colectora y la hora de retiro  Controlar micción tras la retirada de la sonda por si aparece alguna alteracion CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SONDA:  Observar todos los días la permeabilidad de la sonda  Mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga para prevenir infecciones por reflujo  Realizar higiene perineal cada 12 horas  Valorar los indicadores de infección.  Valorar la aparición de infección uretral comprobando que no haya secreción alrededor de la sonda USO DE LA CHATA: consiste en la colocación de la chata al paciente imposibilitado por enfermedad o por tratamiento para la eliminación de heces u orina. Objetivos: facilitar la eliminación de diuresis o heces de pacientes postrados. Procedimiento: explicar al paciente el procedimiento Colocar el biombo + colocar la chata en el borde de la cama tomándola del borde posterior + colocar al paciente en posición ginecológica. Si el paciente no puede movilizarse ponerlo en decúbito lateral, colocar la chata en la posición correcta y voltear suavemente al paciente cuidando que los glúteos queden sobre la chata COLOCACIÓN DEL ORINAL: si va a usar el orinal colocar al paciente en posición fowler o semifowler, levantar la puta de la sabana superior y entregar el orinal al paciente y observar que se lo coloque. Si no puede colocarse el orinal ayudarle a separar las piernas un poco y sostener en su lugar para evitar salpicaduras. Explicar al paciente que introduzca su pene en el orificio del orinal y cubrirlo. Pasos a tener en cuenta: llevar la chata o el orinal al baño Observar: Color Olor Cantidad Consistencia del contenido
  • 20. TEMA 12: ELIMINACION DE LA MATERIA FECAL ELIMINACIÓN DE MATERIA FECAL: es la eliminación de los productos de desechos de la digestión, es indispensable para la salud. Denominada heces. EN CONDICIONES NORMALES LA EDIFICACIÓN SE INDICA POR EFECTO DE DOS REFLEJOS:  Reflejo intrínseco de la defecación: se realiza cuando las heces están en el recto.  Reflejo de defecación parasimpático: aparece cuando las heces pasan al conducto anal. RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA: el enfermero debe hacer una valoración con la defecación, examen físico abdominal y evaluación de los ruidos intestinales. La palpación suele intensificar el peristaltismo. Debe valorarse las heces y determinarla presencia de flatos. El diagnostico de enfermería debe realizarse teniendo en cuenta los siguientes interrogantes: hábitos de defecación, rutina de práctica para producir defecación, descripción de las heces (color, forma, textura), dieta (que ingiere, que evita), líquidos (volumen y tipo), ejercicios (hábitos diarios), medicamentos. ENEMA: inserción de una cánula en el ano a través del recto para la introducción de algún líquido con distintos propósitos + remover o ablandar las heces, o terapéutico + eliminar flatulencias + aliviar la distención abdominal POSICIÓN: sims o decúbito lateral izquierdo. SOLUCIONES MÁS USADAS: entre las soluciones más usadas están la solución jabonosa, la de cloruro de sodio, ambas soluciones favorecen el peristaltismo. TIPOS DE ENEMAS + Enema de limpieza: propósito de desocupar el intestino de gases y heces Alta: limpiar la mayor parte del colon con 1000cc de solución Baja: solo para limpiar recto y colon sigmoideo con solo 500cc de solución + Enema carminativo: eliminación de flatos, alivia la distención abdominal y flatulencia se utiliza leche y melaza en igual proporción, 60 a 180ml + Enema de Murphy conduce en introducir una mezcla de leche, miel, más agua oxigenada. El aceite y leche ablandece las heces, lubrica el recto y conducto anal con lo que facilita la defecación. + Enema de retención: ablanda materia fecal, destruye parásitos, facilita la evacuación. + Enema ciego: facilita expulsión de gases, solo se introduce la cánula o sonda rectal (calibre 32) ADVERTENCIA: no se aplica enema si ay nauseas, vomito o dolor abdominal PROCEDIMIENTO: equipo: para cualquier tipo de enema necesitamos: un irrigador con la solución indicada, una cánula o sonda rectal de 32 34, gasas, manoplas, lubricante, bolsa de residuos, papel higiénico, una pinza para clampear, impermeable y salea y biombo. TÉCNICA: se prepara el equipo y se purga la tubuladura y se clampea, llevar el material a la unidad, lavado de manos, explicar al paciente, colocar biombo, colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo ya que el colon descendente y sigmoideo y recto se encuentran del lado izquierdo, colocar debajo de los glúteos del paciente el impermeable o salea, descubrir solamente la región glútea, lubricar la sonda e introducir lentamente la sonda en el recto de 7 a 10 cm en movimiento rotatorio y la sonda lubricada, en caso de haber resistencia se informa y se registra, retirar pinza (clampeado) y dejar el líquido fluya colocar un soporte a una altura de 30 a 50 cm así el líquido pasa con presión adecuada, antes de que pasé todo el líquido volver a camplear para que no pase aire al intestino, retirar sonda rápidamente, cubrir al paciente, se pide que retenga lo más que pueda, colocar chata, eliminar las heces, acondicionar La unidad, dejar cómodo al paciente y retirar el biombo, registrar las novedades significativas en observaciones por ej dolores intestinales, si tolero o no la enema, características de las heces.
  • 21. TEMA 13: EXAMEN FISICO EXAMEN FÍSICO: es un conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la semiología clínica, para obtener signos que es tan relacionados con los síntomas del paciente PROCEDIMIENTO: ¿cómo se examina? Mediante el examen físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad presentes en el organismo. Nos valemos de la información que podemos lograr a través de nuestro sentido: vista, tacto, olfato, oído 1_ inspección: la atención se centra en su aspecto general, como se desenvuelve y luego transcurre la conversación cuando se efectúa el examen físico. Las observaciones se dirigirán a aspectos más específicos. En este proceso se capta una gran cantidad de información, es muy posible que distintas personas miren una situación determinada y capten diferentes aspectos, así como la vista aporta información la conversación la amplia y la enriquece. Al efectuarla inspección es importante contar con una buena iluminación. 2_ palpación: Usando nuestras manos, haciendo con nuestros dedos, palpando con delicadeza, capta una gran cantidad de información la suavidad de la piel, su humedad y untuosidad, la temperatura, si se desencadena dolor con la presión que ejercen nuestros dedos, si se palpa algo que se puede delimitar. 3_ percusión: Percutir es dar golpes estos a su vez producen sonidos que son audible y vibraciones que son palpables. Forma de percutir: Percusión directa: es cuando el golpe se aplica directamente sobre la superficie que se examina se efectúa golpes breves, precisos, con la punta de los dedos haciendo juego de muñeca. Percusión indirecta: es las más usada, en este caso se apoya un dedo habitualmente el dedo medio de la mano izquierda en personas diestras y de la mano derecha de los zurdos sobre la superficie a examinar, conviene ejercer algo de presión con el dedo de modo que quede bien apoyado especialmente a nivel de la articulación interfalangica distal. 4_ auscultación: mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo. Auscultación directa: consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región que se quiere examinar. Auscultación indirecta: se efectúa mediante el uso del estetoscopio, resulta más cómodo y eficiente. 5_ manipulación: consiste en mover o intentar que se mueva la parte que se está siendo examinada. 6_ comprobación de reflejos: Se emplea un alfiler para despertar reflejos abdominales y plántales, para reflejos profundos, como rotuliano, se emplea el martillo de percusión o martillo de reflejo PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL EXAMEN FÍSICO. Antes obtener el equipo necesario, preparar el cuarto o unidad para el paciente, controlar los signos vitales, registrarlo, ayudarlo a desvestirse y colocar la bata y acostarse en la camilla, cubrirlo para protegerlo del frío y preservar la intimidad del paciente. Asegurar que el paciente este con la vejiga vacia. Durante descubrir el área a examinar y ayudarlo, el enfermero no siempre permanece, el médico puede solicitar su permanencia por razones legales. Colocando al alcance del médico algunos elementos. Después: se debe ayudar a vestir, anotar cuando será su próximo turno con el médico, entregar las recetas y despedir al paciente. Seguido acomoda todo lo utilizado y registrar lo realizado. POSICIONES: es el proceso de colocar al paciente en la cama en alineación corporal. Posición anatómica: es la posición normal de pie. Debe existir una buena alineación de todos las partes del cuerpo
  • 22. Activo preferencial: cuando el individuo se moviliza activamente buscando una posición adecuada Activo obligado: cuando se moviliza por indicación de otra persona o por sí mismo para adoptar una posición determinada Pasivo: la persona incapacitada o enferma debe adaptar una serie de posiciones que se consideran adecuadas con la ayuda de otra persona Decúbito dorsal o posición supina: el paciente descansa sobre su espalda con la cabeza y los hombros ligeramente elevados las piernas extendidas y los brazos a los lados del cuerpo Decúbito ventral o posición prono: la persona descansa sobre el abdomen con la cara inclinada hacia un lado. Decúbito lateral: puede ser derecho o izquierdo, el paciente descansa sobre una de sus lados con ambos brazos hacia adelante rodillas y caderas flexionadas Posición de sims o decúbito semiprono: el paciente esta acostado sobre lado izquierdo, el brazo izquierdo pasa por debajo del tronco y se extiende a lo largo de la espalda Posición ginecológica: el paciente descansa sobre su espalda con las piernas separadas, las rodillas flexionadas Posición litotomía: es igual que la anterior con la única diferencia de que se coloca al paciente en una mesa equipada con estribo y barra, los glúteos quedan a la orilla de la mesa Posición trendelemburg: el paciente colocado de espalda con los pies de la cama elevados en un ángulo de 45° la cabeza y los hombros están más bajos. Se lo sujeta para que no resbale
  • 23. Posición genupectoral: el paciente descansa sobre su pecho y las rodillas, con la cabeza dada vuelta hacia un lado y la mejilla sobre la almohada Posición de navaja sevillana: el pecho y la cabeza descansan sobre la camilla, los brazos pueden estar cruzados o tomarse de los costados de la camilla para mayor seguridad Posición de fowler: es la posición de recostado en un ángulo de 45° Tiene dos variaciones Semifowler: la elevación es solamente de 30° Fowler elevada: es la posición sentada por completo a un ángulo de 90° Ortopnea: sentado en posición fallera elevada, con los brazos hacia adelante separados del tórax. El tórax apoyado en la almohada. Esta posición se usa en pacientes con problemas respiratorios TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN: La exploración puede realizarse de forma general o específica. TEMA 14: SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES: son concordantes y constantes del estado de salud, cualquier anormalidad es signo de enfermedad. TEMPERATURA: es el resultado del equilibrio entre la producción y la pérdida de calor, interrelación establecida por el sistema nervioso cuyo centro de asistencia es el hipotálamo, nuestro organismo produce calor como productos secundarios del metabolismo de los alimentos. MECANISMO DE PRODUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL CALOR: Producción de calor: a través de los alimentos, esta energía se elimina como calor en el individuo en reposo, y como calor y trabajo en el individuo en actividad. Perdida de calor: los mecanismos físicos principales por los que se pierde calor son: conducción, radiación, evaporación y convección Conducción: se pierde calor del cuerpo por conducción directa desde el cuerpo hacia los demás objetos Radiación: es la perdida en forma de rayos infrarrojos (ondas electromagnéticas) Evaporación: tiene lugar en la piel y en los pulmones. La evaporación cutánea se verifica por dos mecanismos: perspiración insensible y sudor Convección: es el fenómeno de desplazamiento de los gases líquidos en contacto con el cuerpo CENTRO REGULADOR DE LA TEMPERATURA: está ubicado en el hipotálamo, está constituido por una parte anterior donde se encuentra el centro disparador del calor y una parte posterior donde se encuentra el centro de producción. FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA Los que aumentan son: la alimentación, el ejercicio físico, las patologías, altas temperaturas ambientales, el estrés, el acto sexual, emociones, embarazos, ingesta de alcohol. Los que disminuyen son: el clima frio, el reposo, el sueño y el ayuno. TERMÓMETRO CLINICO: es el instrumento del que nos valemos para medir y controlar la temperatura corporal. Está compuesto por el cuerpo o vástago consta con una escala de
  • 24. medición grabada en su superficie y graduada desde 35º C hasta 42-43º C, bulbo de vidrio conteniendo mercurio. TERMÓMETRO DIGITAL: es de máxima para medir la temperatura del cuerpo humano. Este termómetro para encendido se presiona un botón ubicado a la par de un visor donde se puede visualizar la temperatura registrada. DISOCIACIÓN TÉRMICA: es la diferencia d alrededor de un grado o más entre la temperatura superficial y profunda. VALORES NORMALES: 36,1ºC a 37,2ºC varían según la zona donde se tome, la hora y actividad previa. Temperatura superficial pliegue inguinal y axila 36.4º C a 37º C Temperatura profunda Boca 37.2º C Recto o vagina 37.4º C a 37.5º C PROCEDIMIENTO EQUIPO: una bandeja conteniendo un termómetro con estuche, recipiente con torundas de algodón embebidas en solución jabonosa, otro recipiente para descartar las torundas sucias, una lapicera y anotador. Técnica: + lavarse las manos con agua y jabón + informar al paciente el procedimiento + verificar que la axila este seca + Se toma el termómetro por el vástago, colocando el bulbo él en hueco axilar durante 3 a 5 minutos + retirar el termómetro limpiarlo (con la torunda, descartar) + Se coloca frente a una fuente de luz haciéndolo girar levemente y efectúa la lectura +registrar y comunicar anormalidades y observaciones + lavar el termómetro, colocarlo en el estuche, lavarse las manos OBJETIVOS:  Registrar los resultados en forma correcta  Conocer la temperatura que posee el paciente  Contribuir al diagnóstico del paciente FIEBRE: es un mecanismo de defensa producido ante una injuria del organismo SIGNOS Y SÍNTOMAS: la fiebre configura un síndrome, es decir un conjunto de síntomas en el cual el aumento de la temperatura es sólo una de las manifestaciones. Son: oliguria, escalofríos, aumento de la frecuencia cardíaca, sed, deshidratación, cefalea. Tipos: Según la forma que adquiere la cuerva térmica seria: + Fiebre continua: oscilación diaria de 1º C + Fiebre remitente: oscilación diaria de más de 1º C (siempre arriba de lo normal) + Fiebre intermitente: oscilación diaria por arriba y por debajo de lo normal La fiebre configura un síndrome, es decir un conjunto de síntomas, en el cual el aumento de la temperatura es solo una de las manifestaciones. + Fiebre ligera o febrícula: 37.3º C hasta 37.5ºC + Fiebre pirexia: entre 37.5ºC hasta 39º C + Hipertermia o hiperpirexia: más de 39º C + Hipotermia o hipopirexia: por debajo de los 36º C ASISTENCIA AL PACIENTE FEBRIL EN EL HOSPITAL La enfermera debe observar: el color de la piel, cantidad y color de la orina, presencia o ausencia de sudoración. Lograr que el paciente haga reposo, bañarlo tantas veces sea necesario y mantener la ropa de la cama limpia y seca, colocar paños de agua fría en la cabeza o axila, lograr un buen aporte de líquido, comunicar a los miembros del equipo de salud las observaciones que sean necesarias.
  • 25. TEMA 15: PULSO ARTERIAL CONCEPTO DE PULSO ARTERIAL: el pulso arterial es la expansión y contracción regular de una arteria producida por el volumen de la sangre. CARACTERÍSTICAS DEL PULSO: el pulso tiene características propias que indican el estado de normalidad de la función cardíaca y vascular. F: frecuencias: es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. R: regularidad o ritmo: el pulso es regular, si cada onda está separada de la que le precede en la que le sigue por un igual espacio de tiempo. I: igualdad: el pulso es igual cuando todas las ondas tiene la misma amplitud (altura de la onda) D: dureza: se refiere a la fuerza que se debe realizar para interrumpir la onda pulsátil A: amplitud: la altura de la onda pulsátil. VALORES NORMALES En el feto 120 a 160 pulsaciones por min En el recién nacido 120 a 150 pulsaciones por min En el niño: 110 a 120 pulsaciones por min En el adulto 72 a 98 pulsaciones por min (60 90) En la vejez 60 a 70 pulsación por min TIPOS DE PULSO Taquisfigmia: aumento de la frecuencia del pulso por encima de 90 pulsaciones por min Bradisfigmia: disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 pulsaciones por minuto Pulso magno: si esta la amplitud de la onda pulsátil aumentado Pulso parvo: si la ampliesta disminuida Pulso filiforme: aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud. Ejemplo Shock Pulso celer: rápido ascenso de la onda pulsátil. Pulso dicrotico: el descenso de la onda pulsátil ocurre en dos tiempos Pulso arrítmico: Los tiempos o espacios que separan las pulsaciones son desiguales Pulso desigual: las pulsaciones, tienen diferentes amplitudes Pulso irregular y desigual: es característico de la fibrilación auricular Pulso bigeminado: generalmente se debe a extrasístoles en sucesión regular después de cada latido normal Pulso alternante: se sucede latidos de mayor y menor amplitud, el tiempo entre cada pulsación es igual Pulso duro: se necesita más presión para hacer desaparecer la onda pulsátil. Indica presión sistólica elevada Pulso blando: se necesita mayor presión para hacer desaparecer la onda. Indica presión diastólica baja ZONA DE CONTROL DEL PULSO Pulso apical diferencia entre pulso radial y los latidos del corazón se percibe con estetoscopio Pulso tibial posterior en el dorso del pie Pulso temporal por delante y por arriba de las orejas Pulso facial en el borde del maxilar inferior Pulso carotideo a lo largo del borde interno del musculo esternocleidomastoideo Pulso pedio Pulso subclavio tercio medio de la clavícula Pulso humeral tercio medio del brazo Pulso braquial en el pliegue del codo Pulso radial se palpa cara interna de la muñeca Pulso crural en la ingle Pulso poplíteo en el hueco poplíteo detrás de la rodilla FACTORES QUE MODIFICAN Aumento de la frecuencia cardíaca Ejercicio físico Factores psicológicos: edad, sexo, talla Posturas corporales El calor Los alimentos Algún proceso patológico Medicamentos La t° o la fiebre (1° de temperatura aumenta a 10 pulsaciones por minuto)
  • 26. Disminución frecuencia cardíaca Reposo Sueño Frío Medicamentos PROCEDIMIENTO Controlar el número de veces exactas que el corazón se contrae en un minuto + tener la certeza que la persona está con vida TÉCNICA: se explora sobre la arteria radial se comprime y se percibe el pulso EQUIPO: reloj con segundero, lapicera y anotador Valores disminuidos: bradisfigmia Valores aumentando: taquiisfigmia Valores normal: eufigmico TEMA 16: RESPIRACION RESPIRACIÓN: es el acto de inhalar y exhalar, incluye la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de carbono TIPOS DE RESPIRACIÓN Costal o torácica: es posible observarla por el movimiento del pecho hacia arriba y hacia abajo Diafragmática o abdominal: involucra la contracción y relajación del diafragma y se observa por el movimiento del abdomen Respiración externa: es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre. Respiración interna: es el proceso donde se da el intercambio de gases entre la sangre y los tejidos. CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN (FAR) + Frecuencia: se describe axial al número de respiraciones completas que se perciben por minutos deberá inconsciente y sin esfuerzo. Alteraciones de la frecuencia: Taquipnea: está por encima de los valores normales Bradipnea: frecuencia está por debajo de los valores normales Apnea: ausencia de la respiración Hipernea: aumento de la frecuencia + Amplitud: está dada por la distención de la caja torácica y de la pared abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio. Normal: es normal cuando hay relación entre la respiración y el pulso una respiración por cada 5 pulsaciones. Eupnea respiración normal Alteraciones de la amplitud. Las profundas: son aquellas en las cuales se inhala y exhala un volumen grande de aire. Kussmaul: son inspiraciones profundas y ruidosas seguida de una pausa o apnea. Las superficiales: es el intercambio de un volumen pequeño de aire. + Ritmo: es la relación normal que existe entre la inspiración y la expiración. En forma normal, las respiraciones están espaciadas de manera uniforme. Siempre la inspiración es menor que la expiración. Alteraciones en el ritmo Respiración de cheyne-stoke: se caracteriza por periodos de apnea seguido por movimientos, primero superficiales, luego más amplio, hasta llegar nuevamente a una fase de apnea.
  • 27. Respiración de biot: se caracteriza por periodos de apnea seguido de respiraciones profundas. Otras alteraciones: Disnea: dificultad para respirar acompañada del aumento de la frecuencia respiratoria m tos, aleteo nasal, cianosis, palidez y quejido Cianosis: coloración azulada de la piel y mucosa por insuficiencia de o2 en la sangre anterior. Tos: es un reflejo que consiste en una inspiración brusca, destinada a expulsar elementos extraños de la laringe, tranque o bronquios. También por irritaciones VALORES NORMALES Adulto 12 a 18 respiraciones por minuto Niño 20 a 25 respiraciones por minuto Lactante 30 a 40 respiraciones por minutos Recién nacido de 40 a 60 respiraciones por minutos FACTORES QUE AUMENTAN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Ejercicio físico Stress, emoción violenta Exposición al calor FACTORES QUE DISMINUYEN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Reposo Sueño Descanso Medicamentos (tranquilizantes) PROCEDIMIENTOS + Detectar signos de vida + Constatar anormalidades su pueden afectar al paciente + Identificar las características de la respiración EQUIPO: reloj con segundero, lapicera y hoja TÉCNICA: lavarse las manos, explicar el procedimiento, inspeccionar al paciente, es importante que el paciente esté tranquilo y relajado. Posición sentado o acostado, se cuentan las frecuencias respiratorias durante 60 seg, se observa características y se registran las mismas TEMA 17: PRESION ARTERIAL PRESIÓN ARTERIAL: es la resistencia que oponen las paredes arteriales a la presión de la sangre, lo que expresa la elasticidad vascular PRESIÓN SANGUÍNEA: es el empuje que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. PORPRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA Y DIASTÓLICA Presión sistólica o máxima: la sangre aumenta en forma brusca en el momento de la sístole cardíaca (cuando el corazón se contrae) Presión diastólica o mínima: la presión comienza a disminuir y se registra al final de la diástole (cuando el corazón se relaja) Cuando se rompe el equilibrio entre la fuerza del corazón y la resistencia periférica de la presión se descompensa y entonces se hace  Divergente: la máxima se aleja de la mínima. Ej: 170/60 mmhg  Convergente: la máxima se acerca a la mínima. Ej: 110/90 mmhg VALORES NORMAL La OMS: 140/80 mm hg Adulto: 120/80 mm hg Adolescentes 100/60 mm hg Niño 80/60 mm hg FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESIÓN Aumenta: Obesidad Sexo Medicamento Sal, grasa
  • 28. Disminuye Ayuno Reposo, sueño, descanso Medicamentos Objetivos Valorar los niveles de presión sistémica y diastólica Medir e informar de presión que tiene el paciente Equipo: tensiómetro, estetoscopio, lapicera, hoja. Técnica: determinar el tiempo desde que el paciente comió, fumo o hizo esfuerzo físico; el paciente puede estar sentado o acostado pero el brazo a la altura del corazón, controlar que la ropa no comprima, controlar que el manguito este desinflado y que la hoja esté en cero. Colocar el brazalete en forma que no esté ni muy ajustado ni flojo, con los dedos localizar la arteria braquial Y colocar ahí la campana, cerrar la válvula e insufle el brazalete por arriba de las cifras normales. Abra lentamente la válvula, ponga atención al primer ruido arterial, dejé escapar el aire hasta que escuché el último ruido arterial, retire el tensiómetro y haga las anotaciones correspondientes. Variaciones patológicas de la presión:  Hipertensión arterial: es la elevación crónica de una o de las dos presiones. Por lo general es asintomática por eso se llama el (asesino silencioso) aunque algunos pacientes pueden sufrir síntomas como: cefalea, mareos, taquicardia, sofocación, visión borrosa.  Hipotensión arterial: es la disminución de la sistólica por debajo de los 100 mm hg  Hipotensión postural: es el descenso brusco de la presión sanguínea al pasar del decúbito horizontal a la posición de pie. Sistémica máxima Diastólica mínima TEMA 18 COMPETENCIAS ENFERMERÍA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS COMPETENCIA DEL ENFERMERO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTO Medicina o medicamento, es una sustancia empleada para prevenir, tratar o curar alguna enfermedad. La administración de medicamentos constituye una de las funciones de mayor responsabilidad y una de las formas en que participamos en el tratamiento del paciente y su posterior recuperación. Nuestra responsabilidad no sólo se limita a la utilización de técnicas correcta en la manipulación y administración de medicamentos sino, tener la seguridad que la medicación que se va a administrar es la que corresponde, la dosis, la vias y la hora correcta. Conocer los efectos que se espera y sus efectos colaterales Medicamento: es una sustancia administrada para la cura, tratamiento o alivio de un síntoma. LOS 10 CORRECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO. 1- Paciente correcto. 2- Medicamento correcto. 3- Dosis correcta. 4- Vía de administración correcta. 5- Horario correcto. 6- Verificar la fecha de caducidad del medicamento 7- Prepare y administre ud mismo el medicamento 8- Registre ud mismo el medicamento y la hora de adm 9- Velocidad de infusión correcta 10- Estar enterados de posibles alteraciones FACTORES IMPORTANTES EN LA ADMINISTRACIÓN Hay muchos factores que modifican la acción de un medicamento y deben tomarse en cuenta al determinar la dosis adecuada y son:
  • 29.  Edad: niños pequeños y personas de edad avanzada requieren dosis menor.  Peso: personas cuyo peso es menor del normal, necesitará dosis mucho menor y las de peso excesivo la dosis debe aumentar de forma proporcional.  Sexo: cómo las mujeres suelen ser más pequeñas que los hombres requieren dosis menor.  Estado físico: si los síntomas son graves, puede necesitarse una dosis mayor.  Forma de administración: la eficacia de un medicamento depende a veces de la vía de administración. Por vía rectal se absorben con lentitud, lo que se aplican por vía endovenosa tienen acción muy rápida.  Excreción del medicamento: es necesario calcular el tiempo en que el organismo eliminará el medicamento para determinar la dosis y la frecuencia de la administración.  Tolerancia: los pacientes que tienen tolerancia a un medicamento necesitan dosis mayores para que sea eficaz.  Adicción: el empleo prolongado de bebidas alcohólicas y narcóticas pueden producir adicción.  Habito: cuando lo ha recibido durante mucho tiempo y tiene necesidad imprescindible a él y presenta síntomas definidos si se le suspende. REACCIONES ADVERSAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. Una reacción adversa es una reacción nociva, indeseable y las causas pueden ser:  Intolerancia: es una respuesta exagerada a una dosis normal de medicamento.  Idiosincrasias: respuesta anormal a fármacos.  Alergia: es una respuesta extraordinaria anormal se diferencia de la idiosincrasia, en qué estado se produce con el primer contacto con la droga. Las alergiaspueden ser: 1- Inmediatas: se produce minutos u horas después y puede originar shock anafiláctico (se caracteriza por caída inmediata de la presión, aumento de la frecuencia cardíaca y hay pérdida de conocimiento) 2- Tardías: se presentan después de 5 - 7 días y pueden generar fiebre, urticaria, dermatitis. REGLA DE APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS + Los medicamentos deben ser administrados a la hora preinscripta por el médico + No debe administrarse ningún fármaco cuando ya esté diluido y cuando un frasco esté sin etiqueta o debidamente rotulado + Las Etiquetas de los envases deben ser leídas y entendidas + solamente en vaso graduado se puede dosificar un medicamento liquido + Los medicamentos orales deben administrarse en vaso tratándose de comprimidos, no debe llevárselo en la mano ni tampoco al descubierto + Los medicamentos en suspensión deben siempre agitarse antes de administrarse + En el momento de administrar cualquier medicamento no se debe admitir interrupciones + En caso de jarabe debe verterse del lado contrario de la etiqueta + limpie la boca del frasco antes y después de usar el medicamento + Siempre se le debe informar al paciente lo que se le va hacer + Se debe saber porque se administra un medicamento, y sus efectos, la vía y el resultado + Se debe registrar en la hoja de enfermería + observar las reacciones del paciente ADVERTENCIAS:  Nunca administrar un medicamento si tiene duda.  nunca administrar un medicamento que el médico indique en forma verbal. NORMAS  Lavarse las manos  Administrar sólo medicamentos de frascos rotulados.  Si tiene dos nombres ambos deben figurar en la etiqueta.  No volver al frasco los medicamentos rechazados.  No pasar de un envase a otro los medicamentos.  No administrar un medicamento que se haya alterado.
  • 30.  Controlar la fecha de vencimiento  No utilizar la misma jeringa para varios medicamentos.  Administrar a la hora correcta.  No mezclar los medicamentos.  No registre la administración en la hoja antes de realizar la medicación  Todo error en la adm debe ser comunicado a la enfermera jefe o supervisor  La persona quien prepara el medicamento debe colocarlo  La enfermera debe conocer la cantidad de solución con la que se debe diluir un medicamento: intramusc o endonvenoso hasta 5cc; seco intradérmico hasta 0.2cc a 0.3cc; y en venoclisis y oral cantidad necesaria  Debe conocer las características de las drogas  Asegúrese que los elementos del equipos estén completos y estériles  Asegúrese de comprobar las 5 normas correctas antes de adm el medicamento REGISTROS: son actividades administrativas que tienen por finalidad documentar todas las actividades que se realicen a los pacientes, presentando los datos en forma ordenada, precisa clara y entendible. Son todos los escritos que están relaciones con los pacientes que se asisten en cada turno y reviste carácter de documento por las implicancias legales Características: Oportunos: efectuado a tiempo Precisos: lo más cercano a la realidad Completos: sin faltar ningún aspecto Sintetizados: resumen de los más importante, objetivos utiliza gráficos y cuadros Cuantificables: pueden medir Relevantes: más significativos Congruentes: que tenga relación Bien presentados: distribución correcta de su contenido sin tachones ni enmiendas LOS REGISTROS MÁS IMPORTANTES SON:  Cuaderno de novedades  Hoja de enfermería  Planes de atención de enfermería  Hoja de registro clínico y tratamiento  Hoja de valen de hidroelectrolítico  Hoja de indicaciones medicas  Hoja de hidratación  Censo del paciente  Tarjeta de medicamentos  Tarjeta de identificación del recién nacido  Planilla de rotación del personal  Planilla de farmacia  Planilla de esterilización central  Pedido de suministros  Pedido de librería  Planilla de dieta  Nota de pedido de arreglo en los servicios  Nota de pedido de licencia Registros más usados: Cuaderno de novedades: es una actividad administrativa que reviste carácter de documento por las implicancias legales, en él se registraran en forma ordenada, sintética, legible, sin tachaduras, lo acontecido a cada paciente en la unidad de cada turno y alguna otra novedad relevante Objetivo: es dejar documentado las novedades sobresalientes que será leído por el personal entrante Se confecciona de la siguiente manera: Fecha: dia mes año Servicio y turno Nombre y apellido de los enfermeros de turno Numero de cama, apellido y nombre del paciente, diagnostico
  • 31. Novedad relevante (cuidado proporcionado, necesidades y evolución) ENTREGA DE GUARDIA: es un procedimiento técnico administrativo por el cual el personal de enfermería de cada turno da a conocer al siguiente o entrante todas las novedades referidas a cada uno de los pacientes de la unidad de internación y de las actividades realización y las que faltan por completar en el turno de reciente ingreso Tipos de entrega: oral y escrita TEMA 19 ADM DE MEDICAMENTOS VIA ORAL Y PARENTERAL ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: se denomina administración de medicamentos o drogas a los lugares del organismo dónde son aplicados para ejercer una acción local o bien una acción general o sistemática. ADMINISTRACIÓN POR VÍA ORAL: es la administración de fármaco líquido o sólido para ser absorbido por la vía gastrointestinal. Las drogas administradas por vía oral se absorben en estómago, intestino. Estómago: son pocos los que se absorben en este nivel, si se busca una acción rápida se debe administrar con el estómago vacío. Intestino: en él se absorbe la mayor parte (intestino delgado) PROCEDIMIENTO VÍA ORAL Equipo: una bandeja conteniendo + Tarjeta de medicamento + Medicamento indicado + Vaso gradual, cuchara + Vaso con agua Técnica A) Preparación del medicamento.  Lavarse las manos y verifique la tarjeta de medicamento  Destapar el frasco, en caso de comprimido deslizado en la tapa y luego al vaso graduado sin tocar.  En caso de líquido, agite el frasco y coloque el frasco y vaso graduado a nivel de los ojos.  Vierta el líquido en el vaso.  Trasladar el equipo a la unidad. B) ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO  identificar al paciente  explicar el procedimiento  colocarlo en posición fowler o semifowler  administre el medicamento verificando nombre del medicamento con la tarjeta  lleve el equipo y acondicionar la unidad  registrar en la hoja de enfermería la fecha, hora, medicación y la vía y firmar VÍA ENTERAL: medicamento por sonda nasogástrica o gastrostomía. Equipo: una bandeja conteniendo.  Tarjeta  Una jeringa cono americano de 10 a 20 mm  Vaso con agua  Medicamento  Dispositivo para triturar el medicamento  Dispositivo para clampear. Técnica:  Triturar los medicamentos  Retirar el émbolo de la jeringa.  Introducir el medicamento en la misma.  Agregar agua potable no menos de 10ml  Conectar la jeringa a la sonda
  • 32.  Administrar lentamente.  Clampear y dejar clampleado durante 30min  Pasar agua 10ml y conectar a la alimentación VIA PARENTERAL: la inyección por medio de una aguja hueca de drogas a través de la piel o mucosa Equipo: una bandeja conteniendo + Tarjeta de medicamentos + un recipiente con rotundas de algodón + Solución antiséptica + Jeringa con aguja + Medicamento + descartador Procedimiento: lavarse las manos, preparar la jeringa y adaptar a la misma aguja corta para cargar y colocar en bandeja; verificar el nombre del medicamento (primer control).; limpiar el cuello de la ampolla con torunda de algodón, romper el cuello de la ampolla y desechar torunda de algodón, retirar el protector del frasco ampolla y limpiar, verificar nuevamente el medicamento (segundo control); introducir la aguja sin protector, sostener con la misma mano ampolla y jeringa; apoyar el bisel de aguja en la pared posterior de la ampolla, aspirar lentamente su contenido, mientras se inclina la ampolla evitar aspirar aire; introducir la aguja en la jeringa para facilitar la dilución del soluto, realizar movimientos rotatorios con el frasco. No agitar para evitar la formación de espuma; cubrir la aguja con el protector y sacar el aire; dejar lista para administrar; si la administración es por vía intramuscular cambiar la aguja; (3° control) verificar nuevamente el medicamento. Vía intravenosa; es la administración de pequeñas cantidades de fármaco líquido a través de una vena periférica con la finalidad de obtener efectos inmediatos. Equipo:  Aguja 25/7 si es en vena directamente y 25/8 si es por tubuladura.  Ligadura si se va a realizar punción venosa.  Torundas con solución jabonosa para limpiar la zona. Técnica:  Llevar la bandeja con los elementos a la unidad del paciente.  Identificar al paciente.  Explicar el procedimiento.  Colocar al paciente en posición adecuada (preferentemente acostado)  Escoger el lugar para su aplicación.  Colocar la ligadura  Se pide al paciente que abra y cierre la mano.  Palpar la vena y realizar la antisepsia.  La aguja debe estar con el bisel para arriba y se introducen un ángulo aproximado a los 30° después de perforar la piel, se disminuye el ángulo, al observar que aparece sangre se soltará la ligadura y se inyecta lentamente el fármaco.  Se registra y se hacen las observaciones correspondientes. VÍA INTRAMUSCULAR: la administración de un medicamento por vía intramuscular consiste en la introducción de una droga en un tejido muscular a través de la punción de un músculo con una aguja hueca. ZONA DE ADMINISTRACIÓN:  GLÚTEO: cuadrante superior externo. se traza una línea imaginaria desde el coxis hasta la articulación coxofemoral y una longitudinal que corte la anterior.  BRAZO: músculo deltoides (sólo pequeñas cantidades)  MUSLO: músculo cuádriceps (sitio de lesión en niños menores de 2 años) Equipo: una bandeja conteniendo.  Tarjeta de medicamento  Jeringa con dos agujas (40/7 40/8) o (50/7 50/8)  Torundas de algodón  Antiséptico  Descartador  Medicamento.
  • 33. Técnica: Lavado de manos, cargar el medicamento, llevar la bandeja a la unidad y colocar al paciente en posición adecuada (si es en el glúteo la posición es decúbito ventral) si fuese en el muslo la posición será decúbito dorsal o lateral, se realiza la asepsia, se introduce el aguja en un ángulo de 90°, sí fluye sangre se retira y se introducen en otra dirección, se introduce el fármaco lentamente, se retira rápidamente la aguja y se registra. VIA INTRADERMICA: consiste en aplicar una dosis pequeña de medicamento entre la capa de la piel. Técnica:  Identificar al paciente  Realizar la asepsia de la piel  Introducir la aguja unos 2 milímetros con el bisel hacia arriba y en un ángulo sumamente reducido.  Inyectar el medicamento en forma lenta y no masajear la zona para evitar la salida de líquido.  Registrar en la hoja de enfermería. VIA SUBCUTÁNEA: consiste en la introducción de pequeñas cantidades de drogas en el tejido celular subcutáneo. Zonas de administración: las zonas más usadas son: - Cara externa del brazo ( 5cm debajo del hombro) - Región anterior del muslo - Región umbilical y flancos abdominales. Equipo: el mismo que se utiliza en las anteriores vías sólo varía la aguja (25/6 - 25/7) o (30/6 - 30/7) Técnica:  Escoger el lugar indicado. El tejido se encuentra por debajo de la dermis y sobre la aponeurosis.  Realizar la antisepsia con movimientos circulares desde adentro hacia afuera.  Con los dedos índice y pulgar estirar la piel.  Se introduce el aguja en un ángulo de 30° a 60°  Inyectar lentamente el fármaco.  Retirar rápidamente y hacer masajes.  Dejar el material en condiciones.  Registrar en la hoja de enfermería. VENOCLISIS: se denomina venoclisis a la administración por goteo, a velocidad constante, de un gran volumen de líquidos, a través de una vena periférica. Sitio para la punción:  Antebrazo: en las venas basílica y cefálica.  Mano: el dorso de la mano  Fosa ante cubital: vena mediana cefálica (externa) y mediana basílica (linterna)  Pierna y pie: presenta las grandes venas safenas y femorales.  Peri cráneo. Equipo:  Frasco rotulado de la solución a perfundir.  Perfus N° 1 (macro) o N° 2 (micro)  Catéter según calibre de las venas y la edad del paciente.  Ligadura de goma de 4 a 5 cm.  Tela adhesiva.  Gasas y guantes.  Descartador de agujas.  Soporte de suero.  Jabón de clorhexidina líquido.  Alcohol y biombo. Técnica: lavado de manos antiséptico, lavado del frasco de solución a perfundir, luego conectar al perfus y purgar el sistema del perfus, colocar el equipo en la bandeja y trasladado a la unidad del paciente, identificar e informar el procedimiento, colocar el frasco en el soporte de sueros, seleccionar el sitio de punción, lavar con agua y jabón, secar bien, colocar la ligadura, seleccionar la vena, punza la vena en un ángulo de 30° cuando haya retorno de sangre podemos retirar el mandril, conectar el perfus al dispositivo y abrir el sistema de goteo, colocar
  • 34. una gasa estéril y fijar con tela adhesiva, colocar rotulo correspondiente y acondicionar el equipo y registrar en la hoja de enfermería CÁLCULO DE GOTEO: (goteo mínimo 7 gotas por minutos) Cantidad de solución dividida en el número de horas EQUIVALENCIA: 1 macro gota equivale a 3 micros gotas 3 micros gotas equivalen a 1 macro gota + Para pasar de macrogotas a microgotas se multiplica X3 EJEMPLO: 7X3= 21 MICROGOTAS + Para pasar de microgotas a macrogotas se divide en 3 EJEMPLO: 105 MICROGOTAS DIVIDIDOS EN 3= 35 GOTAS. SOLUCIONES MÁS USADAS Solución fisiológica de cloruro de sodio: se indican déficit de Na (sodio) y deshidratación Solución isotónica de dextrosa 5%: se indican en postoperatorio y deshidratación Solución electrolice balanceada: se indican en reposición de fluidos y electrolitos en los pacientes quirúrgicos, clínicos y deshidratados Bicarbonato de sodio 1/6 molar: se indican en acidosis metabólica e intoxicación. Dextran: se indican como expansores para aumentar la volemia. Solución hipotónica: cuando la presión osmótica que ejerce es menor que la del plasma. Ejemplo: agua destilada Solución hipertónica: cuando ejerce mayor presión osmótica que el plasma sanguíneo. Ejemplo: solución de cloruro de sodio al 10% Solución isotónica: cuando tiene igual presión a la del plasma. Ejemplo: solución fisiológica o dextrosa al 5% Solución osmótica: es la fuerza que arrastra al solvente desde una solución menos concentrada hacia otra más concentrada. BALANCE HIDRICO: en condiciones normales el cuerpo tiene capacidad para eliminar o conservar el líquido corporal. Es parte de las responsabilidades de la enfermera evaluar el estado de equilibrio hidroquimico del paciente. EQUILIBRIO HÍDRICO: es el estado normal del agua en el cuerpo y se logra ingiriendo líquido para que el organismo elimina los desechos y sustancias en exceso. PROPORCIONES DE LÍQUIDOS CORPORALES: el cuerpo humano se compone aproximadamente de 45% y 75% de agua, cantidad que varía según: edad, sexo, composición grasosa. el agua desempeña un papel de mayor importancia en la disolución y transportación de sustancias. MÉTODOS DE ELIMINACIÓN: se puede eliminar por las heces, la transpiración, la vía urinaria, pulmones. DESEQUILIBRIOS HÍDRICOS MÁS FRECUENTES.  Hipovolemia: acumulación excesiva de líquidos en sangre.  Hipovolemia: reducción excesiva de agua en la sangre.  Deshidratación: la persona experimenta diferencias hídricas en todas las áreas donde se distribuye agua. TIPOS DE BALANCE: 1 frasco 500 CC 7 gotas por minuto dura 24 hs X3 = 21 microgotas 2 frascos 1000 CC 14 gotas por minuto dura 12 hs X3 =42 microgotas 3 frascos 1500 CC 21 gotas por minuto dura 8hs X3 = 63 microgotas 4 frascos 2000 CC 28 gotas por minuto dura 6 hs X3 = 84 microgotas 5 frascos 2500 CC 35 gotas por minuto dura 5 hs X3 =105 microgotas 6 frascos 3000 CC 42 gotas por minuto dura 4 hs X3 =126 microgotas 7 frascos 3500 CC 49 gotas por minuto dura 3 hs X3 = 136 microgotas