SlideShare una empresa de Scribd logo
Las flores del mal
El autor y su contexto
Ch.Baudelaireeselverdaderocreadordelapoesíamodernayelmásgenuinorepresentante
delasensibilidaddesutiempoydeldestinodelartistaenlanuevasociedadnacidadel
triunfo de la burguesía y el capitalismo. En ese contexto es uno de los primeros
representantesdeloquesehadadoenllamar“poetamaldito”.
Biografía
Nacido en París en 1821, su padre murió cuando solo tenía seis años y su
madre volvió a casarse con un militar, el comandante Aupick, con quien el
joven Charles mantendría una relación tempestuosa a lo largo de toda su vida.
En 1839 fue expulsado por mala conducta del colegio donde estudiaba y poco
después empezó a relacionarse con artistas del Barrio Latino y a frecuentar los
ambientes marginales, incluyendo los de la prostitución. Se cree que de su
relación con la judía Sarah (la bizca, la Louchette de Las flores del mal) se
llevó algo más que un recuerdo: la sífilis que marcaría todas su vida y de
cuyas secuelas moriría en 1867 tras una afasia y una hemiplejia que lo dejaron
mudo y paralizado durante el último año de su vida.
A los veinte años su padrastro, alarmado por
su vida desordenada, decide enviarle a la
India, pero el joven se las arregla para volver
a Francia antes de llegar a su destino.
Conoce a la exuberante actriz mulata Jeanne
Duval, con la que mantendrá una
tempestuosa relación de veinte años, hace
amistad con Gautier y Banville y al cumplir
la mayoría de edad hereda la considerable
fortuna de su padre, que dilapidará en gastos
extravagantes y compulsivos por su afán de
distinguirse de la gris medianía burguesa: el
dandy es el príncipe de los burgueses y
Baudelaire necesitaba ser único, no
confundirse con el rebaño, no parecerse a
nadie y pagarlo desdeñosamente con la
soledad y la incomprensión. Su padrastro
decidió tutelar su herencia y pasarle una
modesta pensión. En 1845 se produjo su
primera tentativa de suicidio y publicó su
primer texto sobre arte.
Durante los años siguientes continúa su
relación con la bohemia y con los paraísos
artificiales, escribe brillantes críticas de
arte (Delacroix, Courbet, Manet), publica
sus primeros poemas en revistas, una
novelita en la que se autorretrata como un
dandy exquisito y conoce la obra de Poe
que le causará una profunda fascinación y
que traducirá y dará a conocer en Europa.
Simpatizará brevemente con la revolución
de 1848, se apasiona por la música de
Wagner y vive continuamente asediado por
las deudas, las consecuencias de su
enfermedad y las continuas crisis con J.
Duval.
En 1857 publica Las flores del mal y los
Paraísos artificiales, intenta presentar
su candidatura a la Academia y
comienza a publicar sus primeros
poemas en prosa. Inicia un ciclo de
conferencias en Bélgica que terminaría
en desastre, recibe con recelo las
admiradas críticas de dos jóvenes,
Verlaine y Mallarmé, y varios poemas
suyos son publicados en Le Parnasse
contemporain. Murió en 1867 tras
pasar un año paralizado y mudo y fue
enterrado en la misma tumba que su
odiado padrastro.
Contexto histórico
La Europa posterior a 1848 se caracteriza por una serie de transformaciones
producidas en la incipiente sociedad capitalista: un rápido crecimiento
demográfico, especialmente urbano, la expansión económica centrada en el
avance de la industrialización, la intensificación del comercio y un notable
progreso técnico: extensión del ferrocarril, el teléfono, el barco vapor … Todo
ello presidido por la consolidación de la burguesía, clase social dominante
preocupada por aumentar la productividad, con posiciones conservadoras para
salvaguardar sus nuevos privilegios frente a las crecientes presiones del
proletariado industrial urbano, que se organiza en sindicatos para reivindicar sus
derechos, inspirados por las teorías de K. Marx. Proliferan los movimientos
revolucionarios comunista y anarquista. Esta tensión social, que opone a obreros
y burguesía, provoca la aparición de gobiernos autoritarios conservadores como
el de Napoleón III en Francia o el de la reina Victoria en Inglaterra.
La principal doctrina ideológica de la época es
el Positivismo, escuela filosófica que afirma
que el único conocimiento auténtico es el
conocimiento científico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir a partir del método
científico
Muy poco tiempo después Karl Marx
propugnará la abolición de la sociedad
capitalista y de clase y la urgencia de implantar
el socialismo y el triunfo del proletariado sobre
la burguesía. Charles Darwin formulará su
teoría de la evolución de la vida en la Tierra
basándose en las leyes de la selección natural y
la adaptación al medio.
El racionalismo entrará en crisis. Friedrich
Nietzsche, reivindicará el vitalismo, frente a las
tendencias racionales y Sigmund Freud,
revolucionará el estudio del alma humana con
su teoría del psicoanálisis y la interpretación de
los sueños.
Pero el único mito que traba el tejido social, el ideal que se persigue es el del
progreso, en lo científico, en lo técnico, en la arquitectura del hierro, en el
ferrocarril. Las exposiciones universales se suceden y cantan las alabanzas del
irremediable progreso hacia la felicidad y el bienestar. El progreso es la nueva
religión, una religión cuyo Dios es el dinero y cuyos sacerdotes expulsan de su
templo a los poetas.
Contexto literario
La poesía romántica había primado la expresión exacerbada del sentimiento, la
subjetividad exaltada, el tono declamatorio y lacrimógeno, características todas
ellas inasumibles por la sociedad burguesa ya bien establecida, conservadora,
bien pensante y de un pragmatismo que abomina de los excesos románticos y
que promueve un arte basado en el bon sens, en la sensatez al servicio de la idea
de orden y respeto a los valores sobre los que se sustenta (familia, religión y
patria). La poesía debe estar al servicio de una ideología (premisa que harán
suya, desde un punto de vista redicalmente opuesto desde el punto de vista
político, los movimientos revolucionarios que defienden una poesía de combate).
Frente a esa concepción utilitarista se levanta la voz de Théophile Gautier que lanzará la consigna en la que se
resume el ideal de la nueva poesía: L'art pour l'art, una reivindicación de la total autonomía e inutilidad de la
creación estética.
“-¿Para qué sirve (el poema)?
-Sirve para ser bello. ¿No es bastante? Como las flores, como los perfumes, como los pájaros,
como todo lo que el hombre no ha podido depravar con su uso. En general, desde que una cosa se
vuelve útil, deja de ser bella.”
T. Gautier
Gautier rechaza la poesía como vehículo de ideas (a diferencia de Hugo, todavía en activo, que entendía la
poesía como vehículo al servicio de la idea de Progreso de la Humanidad) y propugna un aristocrático
apartamiento de la cotidianeidad, simbolizado en la famosa metáfora de la “torre de marfil”. Junto al rechazo de
la utilidad, la poética de Gautier revisa y critica el exceso sentimental y subjetivo del romanticismo, defendiendo
la idea de serenidad, distanciamiento, “impasibilidad”: el poema no es un arrebato del yo, sino un objeto bien
hecho; no una ciega y caprichosa inspiración, sino el fruto de la inteligencia y de la técnica.
“Escribamos con rigor, con ajuste, trabajemos bien el oficio, seamos buenos
artesanos del verso, hagamos una poesía de calidad, impecable, formalmente
hablando; esto es lo único que puede asegurarle la duración”
Los temas, alejados de la grandilocuencia y la épica (los Esmaltes y camafeos de Gautier)
son miniaturas plasmadas con precisión y concesión, más cercanas a una escultura o a una
pieza de orfebrería que a la música.
En torno a Gautier cierran filas los poetas que encontraron su vehículo de expresión en la
revista El Parnaso contemporáneo donde publicaron Gautier, Banville, Leconte de Lisle,
Baudelaire y los jóvenes Verlaine y Mallarmé. Destaca en ellos el culto a la forma y al
rigor métrico que se plasma en su gusto por el soneto, concebido como quintaesencia de la
poesía y el desdén por la vaguedad y el lirismo a ultranza que los acercan a las ideas del
positivismo. El peligro que les acecha es la frialdad, la falta de emoción.
A pesar de que se considera a Baudelaire un precursor del simbolismo en poemas como
Correspondencias, el nacimiento de esta tendencia no se sitúa antes de la década de los
70.
La obra anticipa tanto los movimientos
poéticos de fin de siglo como la poesía de
vanguardia del S. XX.
La primera edición constó se publicó en
junio de 1857. La segunda edición (1861)
elimina los poemas censurados y añade 30
nuevos. La edición definitiva será póstuma
(1868) y consta de 151 poemas. La
censura que recayó sobre algunos de sus
poemas no será levantada ni su autor
rehabilitado hasta 1949.
Las Flores del mal es considerada una de
las obras más importantes de la poesía
moderna, imprimiendo una estética nueva,
donde la belleza y lo sublime surgen, a
través del lenguaje poético, de la realidad
más terriblemente trivial.
Encontramos una primera aproximación a su temática en el propio título, aunque la obra iba a
llamarseenprincipioLoslimbosoLaslesbianas.Laintenciónprimitivadelautoreraladeescribir
un libro sobre los pecados capitales. Los poemas son “fleurs du mal”, flores enfermizas porque
abordantemasmarginalesysórdidos,alejadosdelamoralconvencional:laexploracióndelmalyel
hastíovital,lavisióndescarnadadelerotismo,elretratodegruposmarginales,ladelincuenciayla
prostitución,losparaísosartificiales.
Toda la obra se construye como un itinerario moral, espiritual y poético,
como un todo cuyas partes están íntimamente relacionadas. Baudelaire
divideellibroenseispartes,introducidasporelfamosopoemaAllector:
Esplín e ideal, Cuadros parisinos, El vino, Flores del mal y Rebelión,
conunaconclusiónfinal:Lamuerte.Estaobsesióndequenoconsideraran
su libro como una mera recopilación de poemas, si no como un «libro»
con principio y fin, en el que todos los poemas se subordinaban
rigurosamente a un plan general, influirá en la concepción de la obra
poéticadegrandesautoresposteriores(desdeMallarmé aJorge Guilléno
Cernuda,). Las seis secciones pueden interpretarse como caminos de
evasiónodesalvación.
Spleen e Ideal
Ochenta y cinco poemas que
arrancan con “Bendición” y termina
con “El reloj”. Son poemas que
muestran la distancia entre la
realidad y el ideal poético y vital.
Cuando el amor, la belleza o el arte
fracasan como formas de huida
triunfa el “spleen”, el hastío, el
tedio ante el tiempo y su repetición.
Cuadros parisinos
Desde el poema 86 Paisaje (Paysage) hasta el
103 Crepúsculo Matutino (Le crépuscule du
matin). En la primera edición esta parte del libro
no constituía un capítulo separado, sino que era
un segundo intento de huida perteneciente a
Spleen e Ideal, pero a través de la ciudad de
París. Lo forman diez poemas de la primera
parte y con diversos poemas editados en los
periódicos entre 1857 y 1861.
En la ciudad de París descubre la belleza
fugitiva y sus gentes para tratar de olvidar la
angustia confundiéndose con la multitud. Su
protagonistas son los marginados, los viejos y
los perdedores. Y los espacios, los suburbios,
burdeles, locales y parques públicos lejos de la
naturaleza y el mundo rural. El poeta se sitúa en
las antípodas del Locus amoenus y sus odas son
el reverso de tópico del Beatus ille...
El vino
Es un elogio a los paraísos artificiales. Se
acerca a la posible salvación en la embriaguez,
las drogas (paraísos artificiales:
"Il faut être toujours ivre.
Tout est là: c'est l'unique question.
Pour ne pas sentir l'horrible fardeau du Temps
qui brise vos épaules et vous penche vers la
terre, il faut vous énivrer sans trêve.
Mais de quoi? De vin, de poésie ou de vertu, à
votre guise. Mais énivrez-vous.
...
Pour ne pas être les esclaves martyrisés du
Temps, énivrez-vous sans cesse!
De vin, de poésie ou de vertu, à votre guise."
Las flores del mal
Constituyen la parte central de la obra. En
ella se encuentran cuatro de los seis
poemas condenados por el Tribunal
Correccional del París por atentar contra la
moral En ellos el poeta expresa la
atracción irresistible del mal.
Desciende hacia lo más profundo del
abismo, los vicios, el sexo destructor o la
delincuencia. La mujer aparece como una
figura diabólica que lo aleja de Dios. Esta
sección representa el intento de huida por
la vía maligna, la perversión, el sadismo, el
vampirismo… ofrece unos cuadros
desoladores.
Rebelión
El poeta se rebela. De
nada sirve el
sufrimiento del
hombre ante un Dios
que está ausente del
mundo. La voz
poética reniega de
Dios y se vuelve
satánica, tenebrosa y
blasfema.
La muerte
El final del viaje, la
última posibilidad de
evasión. La única
salida posible del
mísero materialismo
burgués.
Sólo la muerte puede
librar al hombre de un
mundo lleno de
miserias.
Baudelaire y Las flores del mal
Baudelaire y Las flores del mal
Baudelaire y Las flores del mal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gustave Flaubert
Gustave FlaubertGustave Flaubert
Gustave Flaubert
Sonia Núñez
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Carmen Martin Daza
 
Romanticismo europeo
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeo
luniversalaltaia
 
Formalismo ruso
Formalismo rusoFormalismo ruso
Formalismo ruso
fides isabel
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
aliciabarrero64
 
Mariano José De Larra
Mariano José De LarraMariano José De Larra
Mariano José De Larra
guestffed37
 
«La Eneida». Libro IV. Delia
 «La Eneida». Libro IV. Delia «La Eneida». Libro IV. Delia
«La Eneida». Libro IV. Delia
María José Carrizo
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
Beatriz Molleda
 
Metaphysical Poetry
Metaphysical PoetryMetaphysical Poetry
Metaphysical Poetry
Muhammad Farooq
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
veliko
 
Biografia DANTE Alighieri
Biografia DANTE AlighieriBiografia DANTE Alighieri
Biografia DANTE Alighieri
analozano64
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
MANUELA FERNÁNDEZ
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
dolors
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
mreina95
 
Themes of Sense and Sensibility
Themes of Sense and SensibilityThemes of Sense and Sensibility
Themes of Sense and Sensibility
Hitesh Galthariya
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
julianaaristii
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Łixeeht Rgȥ
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
juanabrugil
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
carlos enrique
 

La actualidad más candente (20)

Gustave Flaubert
Gustave FlaubertGustave Flaubert
Gustave Flaubert
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Romanticismo europeo
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeo
 
Formalismo ruso
Formalismo rusoFormalismo ruso
Formalismo ruso
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Mariano José De Larra
Mariano José De LarraMariano José De Larra
Mariano José De Larra
 
«La Eneida». Libro IV. Delia
 «La Eneida». Libro IV. Delia «La Eneida». Libro IV. Delia
«La Eneida». Libro IV. Delia
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Metaphysical Poetry
Metaphysical PoetryMetaphysical Poetry
Metaphysical Poetry
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Biografia DANTE Alighieri
Biografia DANTE AlighieriBiografia DANTE Alighieri
Biografia DANTE Alighieri
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
 
Themes of Sense and Sensibility
Themes of Sense and SensibilityThemes of Sense and Sensibility
Themes of Sense and Sensibility
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
 

Destacado

Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
Cristian Arango
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
Meli Rojas
 
Lu q10 comentario_albatros_baudelaire
Lu q10 comentario_albatros_baudelaireLu q10 comentario_albatros_baudelaire
Lu q10 comentario_albatros_baudelaire
xlcapon
 
Las flores del mal 1
Las flores del mal 1Las flores del mal 1
Las flores del mal 1
Kevin Ramirez
 
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Joan Chorro López
 
El impresionismo y el simbolismo
El impresionismo y el simbolismoEl impresionismo y el simbolismo
El impresionismo y el simbolismo
Juliana Medina
 
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSSIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
guest5a7934
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
Sandra Bolaños
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
CRBeL
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
oriannamonroy
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
Osvaldo Igor
 

Destacado (11)

Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Lu q10 comentario_albatros_baudelaire
Lu q10 comentario_albatros_baudelaireLu q10 comentario_albatros_baudelaire
Lu q10 comentario_albatros_baudelaire
 
Las flores del mal 1
Las flores del mal 1Las flores del mal 1
Las flores del mal 1
 
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
 
El impresionismo y el simbolismo
El impresionismo y el simbolismoEl impresionismo y el simbolismo
El impresionismo y el simbolismo
 
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSSIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 

Similar a Baudelaire y Las flores del mal

Simbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditosSimbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditos
liliansierra3
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Los escritos malditos la poesia moderna.
Los escritos malditos la poesia moderna.Los escritos malditos la poesia moderna.
Los escritos malditos la poesia moderna.
Angie Katherine Betancur Villegas
 
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdfcfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismoLa modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
Elisa Hernández
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
zelaportillo
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
C:\fakepath\el simbolismo francés
C:\fakepath\el simbolismo francésC:\fakepath\el simbolismo francés
C:\fakepath\el simbolismo francés
Kelita Vanegas
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
Arazheeli
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
Gladiz Lavinia Hernández
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Andresglez1
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
ingrid paola rivas
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
camilo andres pulido jimenez
 
Presentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismo
Presentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismoPresentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismo
Presentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismo
aliothlabreu
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
juan2635
 

Similar a Baudelaire y Las flores del mal (20)

Simbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditosSimbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditos
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Los escritos malditos la poesia moderna.
Los escritos malditos la poesia moderna.Los escritos malditos la poesia moderna.
Los escritos malditos la poesia moderna.
 
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdfcfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismoLa modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
 
C:\fakepath\el simbolismo francés
C:\fakepath\el simbolismo francésC:\fakepath\el simbolismo francés
C:\fakepath\el simbolismo francés
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
Presentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismo
Presentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismoPresentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismo
Presentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismo
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Baudelaire y Las flores del mal

  • 2. El autor y su contexto Ch.Baudelaireeselverdaderocreadordelapoesíamodernayelmásgenuinorepresentante delasensibilidaddesutiempoydeldestinodelartistaenlanuevasociedadnacidadel triunfo de la burguesía y el capitalismo. En ese contexto es uno de los primeros representantesdeloquesehadadoenllamar“poetamaldito”.
  • 3. Biografía Nacido en París en 1821, su padre murió cuando solo tenía seis años y su madre volvió a casarse con un militar, el comandante Aupick, con quien el joven Charles mantendría una relación tempestuosa a lo largo de toda su vida. En 1839 fue expulsado por mala conducta del colegio donde estudiaba y poco después empezó a relacionarse con artistas del Barrio Latino y a frecuentar los ambientes marginales, incluyendo los de la prostitución. Se cree que de su relación con la judía Sarah (la bizca, la Louchette de Las flores del mal) se llevó algo más que un recuerdo: la sífilis que marcaría todas su vida y de cuyas secuelas moriría en 1867 tras una afasia y una hemiplejia que lo dejaron mudo y paralizado durante el último año de su vida.
  • 4. A los veinte años su padrastro, alarmado por su vida desordenada, decide enviarle a la India, pero el joven se las arregla para volver a Francia antes de llegar a su destino. Conoce a la exuberante actriz mulata Jeanne Duval, con la que mantendrá una tempestuosa relación de veinte años, hace amistad con Gautier y Banville y al cumplir la mayoría de edad hereda la considerable fortuna de su padre, que dilapidará en gastos extravagantes y compulsivos por su afán de distinguirse de la gris medianía burguesa: el dandy es el príncipe de los burgueses y Baudelaire necesitaba ser único, no confundirse con el rebaño, no parecerse a nadie y pagarlo desdeñosamente con la soledad y la incomprensión. Su padrastro decidió tutelar su herencia y pasarle una modesta pensión. En 1845 se produjo su primera tentativa de suicidio y publicó su primer texto sobre arte.
  • 5. Durante los años siguientes continúa su relación con la bohemia y con los paraísos artificiales, escribe brillantes críticas de arte (Delacroix, Courbet, Manet), publica sus primeros poemas en revistas, una novelita en la que se autorretrata como un dandy exquisito y conoce la obra de Poe que le causará una profunda fascinación y que traducirá y dará a conocer en Europa. Simpatizará brevemente con la revolución de 1848, se apasiona por la música de Wagner y vive continuamente asediado por las deudas, las consecuencias de su enfermedad y las continuas crisis con J. Duval.
  • 6. En 1857 publica Las flores del mal y los Paraísos artificiales, intenta presentar su candidatura a la Academia y comienza a publicar sus primeros poemas en prosa. Inicia un ciclo de conferencias en Bélgica que terminaría en desastre, recibe con recelo las admiradas críticas de dos jóvenes, Verlaine y Mallarmé, y varios poemas suyos son publicados en Le Parnasse contemporain. Murió en 1867 tras pasar un año paralizado y mudo y fue enterrado en la misma tumba que su odiado padrastro.
  • 8. La Europa posterior a 1848 se caracteriza por una serie de transformaciones producidas en la incipiente sociedad capitalista: un rápido crecimiento demográfico, especialmente urbano, la expansión económica centrada en el avance de la industrialización, la intensificación del comercio y un notable progreso técnico: extensión del ferrocarril, el teléfono, el barco vapor … Todo ello presidido por la consolidación de la burguesía, clase social dominante preocupada por aumentar la productividad, con posiciones conservadoras para salvaguardar sus nuevos privilegios frente a las crecientes presiones del proletariado industrial urbano, que se organiza en sindicatos para reivindicar sus derechos, inspirados por las teorías de K. Marx. Proliferan los movimientos revolucionarios comunista y anarquista. Esta tensión social, que opone a obreros y burguesía, provoca la aparición de gobiernos autoritarios conservadores como el de Napoleón III en Francia o el de la reina Victoria en Inglaterra.
  • 9. La principal doctrina ideológica de la época es el Positivismo, escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir a partir del método científico Muy poco tiempo después Karl Marx propugnará la abolición de la sociedad capitalista y de clase y la urgencia de implantar el socialismo y el triunfo del proletariado sobre la burguesía. Charles Darwin formulará su teoría de la evolución de la vida en la Tierra basándose en las leyes de la selección natural y la adaptación al medio. El racionalismo entrará en crisis. Friedrich Nietzsche, reivindicará el vitalismo, frente a las tendencias racionales y Sigmund Freud, revolucionará el estudio del alma humana con su teoría del psicoanálisis y la interpretación de los sueños.
  • 10. Pero el único mito que traba el tejido social, el ideal que se persigue es el del progreso, en lo científico, en lo técnico, en la arquitectura del hierro, en el ferrocarril. Las exposiciones universales se suceden y cantan las alabanzas del irremediable progreso hacia la felicidad y el bienestar. El progreso es la nueva religión, una religión cuyo Dios es el dinero y cuyos sacerdotes expulsan de su templo a los poetas.
  • 11. Contexto literario La poesía romántica había primado la expresión exacerbada del sentimiento, la subjetividad exaltada, el tono declamatorio y lacrimógeno, características todas ellas inasumibles por la sociedad burguesa ya bien establecida, conservadora, bien pensante y de un pragmatismo que abomina de los excesos románticos y que promueve un arte basado en el bon sens, en la sensatez al servicio de la idea de orden y respeto a los valores sobre los que se sustenta (familia, religión y patria). La poesía debe estar al servicio de una ideología (premisa que harán suya, desde un punto de vista redicalmente opuesto desde el punto de vista político, los movimientos revolucionarios que defienden una poesía de combate).
  • 12. Frente a esa concepción utilitarista se levanta la voz de Théophile Gautier que lanzará la consigna en la que se resume el ideal de la nueva poesía: L'art pour l'art, una reivindicación de la total autonomía e inutilidad de la creación estética. “-¿Para qué sirve (el poema)? -Sirve para ser bello. ¿No es bastante? Como las flores, como los perfumes, como los pájaros, como todo lo que el hombre no ha podido depravar con su uso. En general, desde que una cosa se vuelve útil, deja de ser bella.” T. Gautier Gautier rechaza la poesía como vehículo de ideas (a diferencia de Hugo, todavía en activo, que entendía la poesía como vehículo al servicio de la idea de Progreso de la Humanidad) y propugna un aristocrático apartamiento de la cotidianeidad, simbolizado en la famosa metáfora de la “torre de marfil”. Junto al rechazo de la utilidad, la poética de Gautier revisa y critica el exceso sentimental y subjetivo del romanticismo, defendiendo la idea de serenidad, distanciamiento, “impasibilidad”: el poema no es un arrebato del yo, sino un objeto bien hecho; no una ciega y caprichosa inspiración, sino el fruto de la inteligencia y de la técnica.
  • 13. “Escribamos con rigor, con ajuste, trabajemos bien el oficio, seamos buenos artesanos del verso, hagamos una poesía de calidad, impecable, formalmente hablando; esto es lo único que puede asegurarle la duración” Los temas, alejados de la grandilocuencia y la épica (los Esmaltes y camafeos de Gautier) son miniaturas plasmadas con precisión y concesión, más cercanas a una escultura o a una pieza de orfebrería que a la música. En torno a Gautier cierran filas los poetas que encontraron su vehículo de expresión en la revista El Parnaso contemporáneo donde publicaron Gautier, Banville, Leconte de Lisle, Baudelaire y los jóvenes Verlaine y Mallarmé. Destaca en ellos el culto a la forma y al rigor métrico que se plasma en su gusto por el soneto, concebido como quintaesencia de la poesía y el desdén por la vaguedad y el lirismo a ultranza que los acercan a las ideas del positivismo. El peligro que les acecha es la frialdad, la falta de emoción. A pesar de que se considera a Baudelaire un precursor del simbolismo en poemas como Correspondencias, el nacimiento de esta tendencia no se sitúa antes de la década de los 70.
  • 14.
  • 15. La obra anticipa tanto los movimientos poéticos de fin de siglo como la poesía de vanguardia del S. XX. La primera edición constó se publicó en junio de 1857. La segunda edición (1861) elimina los poemas censurados y añade 30 nuevos. La edición definitiva será póstuma (1868) y consta de 151 poemas. La censura que recayó sobre algunos de sus poemas no será levantada ni su autor rehabilitado hasta 1949. Las Flores del mal es considerada una de las obras más importantes de la poesía moderna, imprimiendo una estética nueva, donde la belleza y lo sublime surgen, a través del lenguaje poético, de la realidad más terriblemente trivial.
  • 16. Encontramos una primera aproximación a su temática en el propio título, aunque la obra iba a llamarseenprincipioLoslimbosoLaslesbianas.Laintenciónprimitivadelautoreraladeescribir un libro sobre los pecados capitales. Los poemas son “fleurs du mal”, flores enfermizas porque abordantemasmarginalesysórdidos,alejadosdelamoralconvencional:laexploracióndelmalyel hastíovital,lavisióndescarnadadelerotismo,elretratodegruposmarginales,ladelincuenciayla prostitución,losparaísosartificiales.
  • 17. Toda la obra se construye como un itinerario moral, espiritual y poético, como un todo cuyas partes están íntimamente relacionadas. Baudelaire divideellibroenseispartes,introducidasporelfamosopoemaAllector: Esplín e ideal, Cuadros parisinos, El vino, Flores del mal y Rebelión, conunaconclusiónfinal:Lamuerte.Estaobsesióndequenoconsideraran su libro como una mera recopilación de poemas, si no como un «libro» con principio y fin, en el que todos los poemas se subordinaban rigurosamente a un plan general, influirá en la concepción de la obra poéticadegrandesautoresposteriores(desdeMallarmé aJorge Guilléno Cernuda,). Las seis secciones pueden interpretarse como caminos de evasiónodesalvación.
  • 18. Spleen e Ideal Ochenta y cinco poemas que arrancan con “Bendición” y termina con “El reloj”. Son poemas que muestran la distancia entre la realidad y el ideal poético y vital. Cuando el amor, la belleza o el arte fracasan como formas de huida triunfa el “spleen”, el hastío, el tedio ante el tiempo y su repetición.
  • 19. Cuadros parisinos Desde el poema 86 Paisaje (Paysage) hasta el 103 Crepúsculo Matutino (Le crépuscule du matin). En la primera edición esta parte del libro no constituía un capítulo separado, sino que era un segundo intento de huida perteneciente a Spleen e Ideal, pero a través de la ciudad de París. Lo forman diez poemas de la primera parte y con diversos poemas editados en los periódicos entre 1857 y 1861. En la ciudad de París descubre la belleza fugitiva y sus gentes para tratar de olvidar la angustia confundiéndose con la multitud. Su protagonistas son los marginados, los viejos y los perdedores. Y los espacios, los suburbios, burdeles, locales y parques públicos lejos de la naturaleza y el mundo rural. El poeta se sitúa en las antípodas del Locus amoenus y sus odas son el reverso de tópico del Beatus ille...
  • 20. El vino Es un elogio a los paraísos artificiales. Se acerca a la posible salvación en la embriaguez, las drogas (paraísos artificiales: "Il faut être toujours ivre. Tout est là: c'est l'unique question. Pour ne pas sentir l'horrible fardeau du Temps qui brise vos épaules et vous penche vers la terre, il faut vous énivrer sans trêve. Mais de quoi? De vin, de poésie ou de vertu, à votre guise. Mais énivrez-vous. ... Pour ne pas être les esclaves martyrisés du Temps, énivrez-vous sans cesse! De vin, de poésie ou de vertu, à votre guise."
  • 21. Las flores del mal Constituyen la parte central de la obra. En ella se encuentran cuatro de los seis poemas condenados por el Tribunal Correccional del París por atentar contra la moral En ellos el poeta expresa la atracción irresistible del mal. Desciende hacia lo más profundo del abismo, los vicios, el sexo destructor o la delincuencia. La mujer aparece como una figura diabólica que lo aleja de Dios. Esta sección representa el intento de huida por la vía maligna, la perversión, el sadismo, el vampirismo… ofrece unos cuadros desoladores.
  • 22. Rebelión El poeta se rebela. De nada sirve el sufrimiento del hombre ante un Dios que está ausente del mundo. La voz poética reniega de Dios y se vuelve satánica, tenebrosa y blasfema.
  • 23. La muerte El final del viaje, la última posibilidad de evasión. La única salida posible del mísero materialismo burgués. Sólo la muerte puede librar al hombre de un mundo lleno de miserias.