SlideShare una empresa de Scribd logo
La Célula.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
Las Células Introducción
Las Células por su pequeño tamaño, solo pueden observarse con ayuda de un microscopio.
Los primeros espejuelos se produjeron en Europa en el siglo XIII y los primeros
microscopios ópticos se construyeron a finales del siglo XVI.
El descubrimiento de la célula se acredita al Microscopista Robert Hooke. (Células de
Corcho.)
Anton van Leeuwenhoek, examino una gota de agua estancada y observo “Animaliculos”,
también describió diferentes formas bacterianas, presentes en el agua resultante de remojar
pimienta y en el material de raspado de sus dientes.
En 1830 se da la importancia de las Células.
En 1838, Mathias Schleiden, concluye que a pesar de la diferencia de la estructura de los
tejidos, las plantas estaban hechas de células y que el embrión proviene de una sola célula
En 1839, Theodor Schawnn, un zoólogo alemán detalla las bases celulares del mundo
animal concluyendo 2 principios de la teoría celular:
◦ Todos los organismos están compuestos de una o mas células.
◦ La célula es la unidad estructural de la vida.
En 1855 el patólogo Alemán Rudolf Virchow había Formulado el tercer postulado de la teoría celular:
◦ Las Células solo pueden originarse por división de una célula preexistente.
Propiedades Básicas de la Célula
Las Células así como las plantas y los animales tienen
vida. La Célula es la unidad mas pequeña que posee la
naturaleza.
Las células completas pueden ser obtenidas de una
planta o un animal y cultivarse en el laboratorio.
“La muerte puede considerarse como una de las
propiedades básicas de la vida porque solo una entidad
viva enfrenta esta perspectiva.”
Dentro de un organismo las células mueren por su
propia mano “Apoptosis”. Este programa interno lo
ejecutan células innecesarias o aquellas que tienen el
riesgo de tornarse malignas.Células cancerosas HeLa: Primeras células humanas
mantenidas en cultivo por periodos largos de tiempo. Se
pueden cultivar de forma indefinida. Bajo determinadas
condiciones
Las Células son muy Complejas y
Organizadas.
“Cuanto mas Complejo sea una estructura,
mayor es el numero de partes que deben
estar en el lugar adecuado, menor la
tolerancia a errores en la naturaleza e
interacciones de las partes y mayor la
regulación o control que se debe ejercer
para mantener el sistema”
La información obtenida del estudio de las
células de un tipo de organismo tiene a
menudo aplicaciones directas en otras
formas de vida. Ejemplos, sinstesis de
proteinsa, conversión de energía química,
construcción de membranas.
Ejm: La replicación del ADN
LAS CELULAS POSEEN UN PROGRAMA GENETICO Y LOS MEDIOS
PARA USARLO.
•Los organismos construidos de acuerdo
con la información codificada en un
grupo de genes y estos a su vez
constituyen los planos para construir las
estructuras celulares, actividades
celulares y el programa para duplicarse.
•La información genética esta
empaquetada dentro de un grupo de
cromosomas.
•La estructura molecular de los genes
permite, mediante cambios en la
información genética, que exista
variación entre individuos y por lo tanto
la evolución biológica.
LAS CÉLULAS SON CAPACES DE REPRODUCIRSE.
•Las células se reproducen por
división celular.
•Antes de la división, el
material genético se duplica
con éxito y cada célula hija
comparte la misma
información genética.
Las Células obtienen y
utilizan energía.
• Cada proceso Biológico requiere del consumo de energía la cual
proviene de la radiación electromagnética del Sol.
• Esta energía es captada por PIGMENTOS (CLOROFILA) que absorben
luz en las membranas de células fotosintéticas.
• El proceso por el cual la energía lumínica se convierte en energía
química se conoce como FOTOSINTESIS, y esta energía química se
almacena en forma de carbohidratos almidón.
• El el caso de las células animales la energía ya viene pre-empacada en
forma de GLUCOSA.
• Cuando se metaboliza la glucosa, esta se desensambla de tal manera
que su contenido energético se puede almacenar en forma de energía
disponible con rapidez ATP.
Las Células llevan a cabo diferentes
reacciones Químicas.
•La Función celular se asemeja a una planta
química en miniatura.
•Las reacciones químicas que se dan en la célula
ocurren gracias a la acción de ciertas proteínas
llamadas ENZIMAS, estas moléculas aumentan
la velocidad de reacción, lo hacen disminuyendo
la energía de ACTIVACION.
•La suma de las reacciones químicas en una
célula se conoce como METABOLISMO CELULAR
Las Células se ocupan de diversas
actividades mecánicas.
•Las células realizan diversas actividades como por
ejemplo: acoplamiento y desacoplamiento de
estructuras, transporte de materiales.
•Estas actividades se realizan en CAMBIOS
INTRACELULARES MECANICOS Y DINAMICOS, la mayoría
de ellos por cambios en la estructura proteínica
“motora”.
•Las proteínas motoras son solo uno de los muchos tipos
de maquinas moleculares empleadas por la célula para
llevar a cabo actividades mecánicas.
Reacción a Estímulos.
•Las células pueden responder a estímulos. Como en el caso de un protista unicelular.
•Las células que conforman un organismo multicelular no reaccionan a estímulos de un modo tan
obvio. En su mayora estas células están cubiertas de RECEPTORES, los cuales interactúan con
sustancias en el ambiente de una forma muy especifica.
•Las células poseen receptores para hormona, factores de crecimiento, materiales extracelulares,
así como sustancias localizadas en la superficie de otra célula
•Los receptores proveen las vías a través de las cuales pueden iniciar reacciones especificas en la
célula diana. Las células pueden responder a estimulos específicos por medio de la alteración de
sus actividades metabólicas. (División Celular, Apoptosis, Movimientos)
Reacción a Estímulos.
Autorregulación.
•La importancia de los mecanismos celular es mas
evidente cuando las células se dañan : alteraciones en
el DNA (MUTACION QUE PUEDE DEBILITAR A LA
CELULA) y alteraciones en el control del crecimiento
celular (CANCER).
•Cada tipo de actividad celular necesita un grupo único
de herramientas y maquinas moleculares muy
complejas.
•En la célula, la información para el diseño de
productos reside en los ACIDOS NUCLEICOS y los
trabajadores de la construcción son sobre todo
PROTEINAS.
LAS CELULAS TIENEN CAPACIDAD DE
EVOLUCION
•Se piensa que las células proceden de algunas formas de vida precelular, los cuales a su vez se
originaron de materiales orgánicos sin vida y que estuvieron presentes en los océanos
primordiales.
•Cuando se observan las células bacterianas que viven en el tubo digestivo de los seres humanos
y una célula que forma parte del tubo digestivo son notorias las diferencias entre estas dos.
•Sin embargo estas células provienen de una célula ancestral que vivió hace mas de 3000
millones de años.
•Ambas células comparten estructuras similares, por ejemplo membrana celular y los ribosomas
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
• El microscopio electrónico permitió examinar la
estructura interna de una gran variedad de células,
permitiendo encontrar dos tipos de células
(procariotas y eucariotas), que se diferencian por su
tamaño y tipos de estructuras internas u orgánulos.
• Las células procariotas son mas simples en
estructura e incluyen a las Bacterias. Mientras que
las células eucariotas tienen una estructura mas
compleja, e incluyen los protistas, hongos, plantas y
animales.
• Las cianobacterias producen oxigeno molecular O2,
el cual es un subproducto de la fotosíntesis, en estas
células procariotas.
Características que diferencian a las
células procariotas de las eucariotas.
•A causa de su ancestro común, ambos tipos de células poseen un lenguaje genético idéntico, un
grupo común de rutas metabólicas y muchas propiedades estructurales comunes: ejemplo ambos
tipos celulares están limitados por membranas plasmáticas de estructura semejante que sirven como
una barrera PERMEABILIDAD SELECTIVA.
•Ambos tipos de células pueden estar recubierto de PARED CELULAR RIGIDA. Aunque las paredes
celulares de los procariotas y eucariotas pueden tener funciones semejantes su COMPOSICIÓN
QUÍMICA ES DISTINTA
•Las celulas eucariotas son mucho mas complejas (en estructura y funcion) que las procariotas
•Ambas contienen una REGION NUCLEAR que contiene el material genético de la célula rodeado por
citoplasma.
•El material genético de una célula procariota esta presente en un NUCLEOIDE: que es una región de la
célula no bien delimitada, sin membrana, que lo separa del citoplasma circundante. En cambio los
eucariotas poseen NUCLEO, una región separada por una estructura membranosa llamada
ENVOLTURA NUCLEAR.
Características que diferencian a las
células procariotas de las eucariotas
•Las celulas procariotas contienen relativamente pequeñas cantidades de DNA, el contenido de
del DNA de una bacteria se encuentra en los limites de 600000 a 8 millones de pares de bases,
lo cual es suficiente para codificar unas 500 y varios miles de proteinas.
•Las celulas eucariotas poseen mayor información genética
•Las celulas procariotas y eucariotas poseen cromosomas que contienen DNA.
•Lo mas importante es que el DNA CROMOSOMICO de las celulas eucariotas se relaciona
estrechamente con proteinas para formar un material NUCLEOPROTEINICO COMPLEJO que se
conoce como CROMATINA.
•El Citoplasma de las dos tipos de células también es muy diferente, por ejemplo la levadura, una
celula eucariota mas simple, es mucho mas compleja que una bacteria promedio, a pesar de que
poseen un numero similar de genes.
Características que diferencian a las
células procariotas de las eucariotas.
Las células eucariotas tienen una disposición de organelos limitados por
membranas:
MITOCONDRIAS: Producen energía química para alimentar las actividades
celulares.
RETICULO ENDOPLASMICO: Elaboración de Proteínas y Lípidos de las Células.
EL APARATO DE GOLGI: donde se Clasifican, modifican y transportan
materiales a destinos celulares específicos.
En las células vegetales están los CLOROPLASTOS, que son sitios en los que se
realiza la fotosintesis, y muchas veces una gran vacuola
Características que diferencian a las
células procariotas de las eucariotas.
• “Tomadas como un grupo, las membranas
celulares eucariotas sirven para dividir el
citoplasma en compartimentos, dentro de los
cuales se llevan a cabo actividades
especializadas”
•En cambio el citoplasma de las células
procariotas esta libre en esencia de estructuras
membranosas. No obstante “LAS MEMBRANAS
FOTOSINTÉTICAS DE LAS CIANOBACTERIAS SON
UN A GRAN EXCEPCIÓN”
Características que diferencian a las
células procariotas de las eucariotas.
•Las membranas citoplasmáticas de las células eucariotas forman un sistema de canales
interconectados y vesículas que transportan sustancias de un lugar a otro y ente su interior y
el ambiente.
•A causa de su tamaño pequeño la comunicación directa intracitoplasmatica es menos
importante en las células eucariotas, en las que el flujo de materiales puede efectuarse por
difusión simple.
•Las células eucariotas también contienen numerosas estructuras sin membrana celular que
las limite los TUBULOS ALARGADOS Y FILAMENTOS DEL CITOESQUELETO están incluidos en
este grupo.
•Tanto las células procariotas como las células eucariotas poseen RIBOSOMAS, que son
partículas no membranosas y funcionan como “mesas de trabajo” sobre las cuales las
proteínas de las células se elaboran .
Características que diferencian a las
células procariotas de las eucariotas
Características que diferencian a las
células procariotas de las eucariotas.
• Las células eucariotas se dividen por proceso conocido como MITOSIS, en el
cual los cromosomas duplicados se condensan en estructuras compactas
separadas por un sistema que contiene microtúbulos. Este aparato se conoce
como HUSO MITOTICO.
•El HUSO MITOTICO es una “Máquina” que contiene microtúbulos y participa en
la organización y clasificación de los cromosomas duplicados durante la división
celular mitótica. Además permite recibir a cada célula hija una cantidad
equivalente de material genético
•En los procariotas no existe compactación de cromosomas.
Características que diferencian a las
células procariotas de las eucariotas
Características que diferencian a las
células procariotas de las eucariotas
• En los procariotas corresponden a organismos
asexuados, ya que solo contienen una copia de su único
cromosoma.
•Aunque en los procariotas no hay una reproducción
sexual verdadera, algunos son capaces de realizar un
proceso denominado CONJUGACION, en la cual un
fragmento de DNA se transfiere de una célula a otra.
•“Aunque los procariotas no suelen tan eficientes como
los eucariotas en el intercambio de DNA con otros
miembros de su propia especie, captan e incorporan DNA
ajeno captan e incorporan DNA Ajeno que se encuentra
en el ambiente, y lo hacen con mas frecuencia que los
eucariotas, lo cual ha tenido considerable impacto en la
evolución microbiana”.
• La célula de tipo eucariota poseen diversos
mecanismos de locomoción compleja, mientras
que los de los procariotas son relativamente
sencillos.
•En los procariotas el movimiento se lleva a cabo
por el FLAGELO, en los eucariotas los flagelos
son mucho mas complejos y el movimiento lo
genera un mecanismo diferente.
Características que diferencian a las
células procariotas de las eucariotas
Características que diferencian a las
células procariotas de las eucariotas
•Por lo común se considera que las células procariotas como criaturas individuales y solitarias,
pero descubrimientos recientes mostraron que viven en complejas comunidades
multiespecificas llamadas BIOPELICULAS.
Tipos de Células Procariotas
•Las Células Procariotas están divididos en 2 grupos taxonómicos o dominios : Archea (Archeobacterias) y
Bacterias (Eubacterias).
•Las Especies de mas conocidas de arqueobacterias son las que viven en AMBIENTES EXTREMOS E INHOSPITOS, a
menudo se llaman extremofilos: METANOGENOS, HALOFILOS, ACIDOFILOS y TERMOFILOS.
• Dentro de estas ultimas se encuentran las HIPERTERMOFILAS, que viven en chimeneas hidrotermales del fondo marino
• Como ejemplo tenemos la CEPA 121
•Todos los otros procariotas se clasifican en el Dominio de las Bacterias, incluyen a las células vivas mas pequeñas
EL MICOPLASMA, que también son los únicos procariotas conocidos sin pared celular y que contienen un genoma
de 500 genes aproximadamente.
•Los procariotas mas complejos son las CIANOBACTERIAS, estas poseen membranas citoplasmáticas, que sirven
como sitios para la fotosíntesis.
•Las CIANOBACTERIAS no solo son capaces de realizar la fotosíntesis, sino también la FIJACION DE NITROGENO.
Esto es, la conversión de nitrógeno en formas reducidas nitrógeno que pueden utilizar las células en la síntesis de
compuestos orgánicos que contienen nitrógeno incluidos AMINOACIDOS Y NUCLEOTIDOS.
DIVERSIDAD PROCARIOTA
• La mayoría de los microbiólogos conoce solo aquellos microorganismos capaces de crecer en un
medio de cultivo. (Cultivo de pacientes con infecciones UROCULTIVO o CULTIVO DE VIAS
RESPIRATORIAS/ IDENTIFICACION CON PRUEBAS BIOQUIMICAS).
•Es mas complicado cultivar procariotas de vida libre.
•“wl problema es agravado por el hecho de que los procariotas son apenas visibles en un
microscopio óptico y con frecuencia su morfología no se puede precisar”. Se han identificado
casi 6000 especies menos del 0.1% de los millones de especies procariotas que se cree existen
en la tierra.
•El numero de comunidades procariotas se incrmemento en forma espectacular en años
recientes con el “USO DE TECNICAS MOLECULARES QUE NO REQUIEREN EL AISLAMIENTO DE UN
MICROORGANISMO”
DIVERSIDAD PROCARIOTA
• Todos los microorganismos comparten ciertos genes, por
ejemplo los que codifican para el RNA, presentes en los
ribosomas o las enzimas de ciertas rutas metabólicas
•Al utilizar técnicas de que revelan las diversas secuencias de DNA
de un gen en particular en un hábitat en especial, se sabe
directamente la diversidad de especies que hay en dicho hábitat.
•La METAGENOMICA se define como el estudio del material
genético, el cual es obtenido directamente de muestras
ambientales.
•Se han utilizado las mismas estrategias moleculares para explorar
la notable diversidad de los “PASAJEROS INVISIBLES” que viven
alrededor de nuestro cuerpo, tubo digestivo, boca, piel vagina. A
esta colección de microorganismos se conoce como
MICROBIOMA.
•
TIPOS DE CELULAS EUCARIOTAS
• “En muchos aspectos, las células eucariotas mas complejas no se
encuentran dentro de las plantas o animales sino en los PROTISTAS,
organismos de una sola célula (unicelulares)”.
•Las células especializadas se forman por un proceso denominado
DIFERENCIACIÓN.
•La ruta de diferenciación seguida por cada célula embrionaria
depende de manera fundamental de las señales que esta recibe del
ambiente circundante, dichas señales dependen a su vez de la
posición de dicha célula dentro del embrión.
ORGANISMOS MODELO
• cuando se utiliza organismos modelo se espera que un cuerpo de conocimiento extenso,
constituya un marco de referencia que permita comprender los procesos básicos que son
compartidos por muchos orgnismos, en especial el ser humano.
•Existen 6 organismos modelo que han captado mucho la atención: E.coli, una levadura
Saccharomyces cerevisiae, una planta Arabidopsis thaliana, un nematodo Caenorhabditis
elegans, una mosca de la fruta Droshophila melanogaster y un raton Mus musculus.
•“ES SORPRENDENTE DESCUBRIR CUAN SEMEJANTE ES EL HOMBRE A NIVEL CELULAR Y
MOLECULAR RESPECTO DE ESTOS MICROORGANISMOS MUCHO MAS PEQUEÑOS Y SIMPLES”.
TAMAÑO DE LOS COMPONENTES CELULARES
•Hay varias razones por las cuales la mayor parte de las células son pequeñas
• La Mayor parte de las células eucariotas posee un solo núcleo que contiene únicamente dos copias de la
mayoría de los genes. Debido a que los genes sirven como moldes para la para la producción de RNA
mensajeros portadores de información, una célula solo puede producir un numero limitado de estos
RNA en un tiempo especifico.
• A medida que una célula crece incrementa su tamaño, decrece la relación AREA de SUPERFICIE
VOLUMEN. La Capacidad de una Célula para intercambiar sustancias con su medio ambiente es
proporcional a su área de superficie.
VIRUS
• Dmitri Ivanovsky hizo pasar la savia de una
planta enferma a través de filtros cuyos poros
eran tan pequeños que retardaron el paso de las
bacterias mas conocidas. Pero el filtrado no dejo
de ser Infeccioso.
• En 1935, Wendell Stanley, del Rockefeller
Institute, notifico que el virus causante del
mosaico del tabacoo pudo critalizarse y que los
critales eran infecciosos. Los componentes que
formaron los cristales tenían una estructura muy
ordenada, bien definida y eran mucho menos
complejos que las celulas mas simples.
VIRUS.
• Los Virus pueden provocar una docena de enfermedades: EL SIDA, LA POLIOMIELITIS,
INFLUENZA, EXANTEMAS, SARAMPION Y ALGUNOS TIPOS DE CANCER.
•Todos los virus SON PARASITOS INTRACELULARES OBLIGADOS, esto es no se pueden reproducir
a menos que se encuentren dentro de una célula hospedadora. El hospedador puede ser una
planta, un animal o bacteria.
•Fuera de la célula viva los virus existen como partículas, o VIRIONES, que son una especie de
paquete macromolecular. El virion tiene una cantidad pequeña de material genético, que en
relación con el virus del que se trate puede ser DNA o RNA de cadena sencilla o doble.
•El Material genético del Virus esta rodeado por una capsula proteínica, o CAPSIDE.
•“LOS VIRIONES SON AGREGADOS MACROMOLECULARES, PARTÍCULAS INANIMADAS QUE POR
SI MISMAS SON INCAPACES DE REPRODUCIRSE”.
• Por ello los virus no se los considera como organismos y no se les describe como seres vivos
VIRUS.
• Las capsides virales por lo general están constituidas por un numero especifico de
SUBUNIDADES.
•Existen muchas ventajas en la construcción mediante subunidades; una de las mas obvias es la
ECONOMIA DE LA INFORMACION GENETICA.
•Las Cápsides pueden ser: POLIEDRICAS, ICOSAEDRICAs etc. (EJEMPLO: los adenovirus que
causan enfermedades respiratorias en los mamíferos poseen una CAPSIDE ICOSAEDRICA).
•“En muchos virus de animales, incluido el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
causante del sida, la capside proteica esta rodeada por una envoltura fosfolipidica externa que
proviene de la membrana plasmática modificada de la célula hospedadora”
• Los VIRUS BACTERIANOS O BACTERIÓFAGOS se encuentran entre los virus mas complejos,
también son las entidades biológicas mas complejas.
VIRUS.
• Cada virus posee en su superficie una proteína que es CAPAZ DE UNIRSE A UN COMPONENTE DEFINIDO DE
LA SUPERFICIE de la célula hospedadora. Ejemplo La proteína gp120 del virus de la inmunodeficiencia la cual
interactúa con la proteína CD4 que se localiza en la superficie de algunos leucocitos sanguíneos.
VIRUS.
•La interacción de las proteínas virales y las del hospedador determina la especificidad del virus,
esto es los tipos de célula hospedadora en los que los virus pueden entrar e infectar.
•Otros virus pueden infectar varios tipos de células (AMPLIO ESPECTRO DE HOSPEDADORES),
Ejemplo VIRUS DE LA RABIA el cual puede infectar perros, murciélagos y seres humanos. En
cambio otros virus pueden ser MUY ESPECÍFICOS, por ejemplo el VIRUS DEL REFRIADO COMÚN
y DE LA INFLUENZA. Que solo pueden infectar las células del epitelio respiratorio del
hospedador humano.
VIRUS.
Existen 2 tipos de infección viral:
1. En la mayor parte de los casos, los virus secuestran actividades de
síntesis normales de la célula hospedadora y las reorientan para
utilizar los materiales disponibles para elaborar ACIDOS
NUCLEICOS VIRALES y PROTEINAS que forman un virion nuevo
(LISIS CELULAR-INFECCION LITICA).
2. En otros casos el virus infectivo no causa la muerte de la célula
hospedadora, sino que en lugar de eso se inserta (INTEGRA) su
DNA al DNA Cromosómico de la célula hospedadora. El DNA viral
integrado se conoce como PROVIRUS.
VIRUS.
a) Las células Bacterianas que poseen un provirus funcionan con
normalidad hasta que se exponen a un estimulo (DNA Viral
Latente.)
b) Algunas células animales que contienen provirus crean una nueva
progenie viral por gemación de la superficie celular (Ejemplo: VIH)
c) Algunas células animales que poseen un provirus pierden el
control de su propio crecimiento y división y experimentan una
conversión a células malignas
VIROIDES.
• De forma sorpresiva, en 1971 se descubrió que los virus no eran los tipos mas simples de
agentes infecciones.
•Los VIROIDES son agentes infecciosos formados por una molécula circular pequeña de RNA
desprovista por completo de cubierta proteica.
•El tamaño del RNA de los Viroides oscilan entre los 240 y 600 nucleótidos, la decima parte del
tamaño de los virus pequeños.
•Cualquier actividad bioquímica de los viroides tiene lugar al usar las proteínas de la célula
hospedadora.
•Se piensa que los viroides provocan enfermedad al interferir con la vía normal de la expresión
génica celular. (Infección CADANG-CADANG causa daños en las palmeras cocoteras)
Bibliografia:
• Karp, G., & Araiza Martinez, M. E. (2011). Biología
celular y molecular: Conceptos y experimentos /
Gerald Karp (6a ed. --.). México D.F.: McGraw- Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la célula
la célulala célula
la célula
Luis Matallana
 
la celula
la celulala celula
Introdución a la tecnología del ADN recombinante
Introdución a la tecnología del ADN recombinanteIntrodución a la tecnología del ADN recombinante
Introdución a la tecnología del ADN recombinante
abcsar
 
Fisiologia vegetal aspectos_basicos
Fisiologia vegetal aspectos_basicosFisiologia vegetal aspectos_basicos
Fisiologia vegetal aspectos_basicos
jose tito
 
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dnaPresentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
raúl vital
 
Celula vegetal
Celula vegetal Celula vegetal
Celula vegetal
Liliana Jimenez
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
El NúCleo Celular
El NúCleo CelularEl NúCleo Celular
El NúCleo Celular
dpto.biologiaygeologia
 
1ra Videoconf HistologíA I
1ra Videoconf HistologíA I1ra Videoconf HistologíA I
1ra Videoconf HistologíA IFelipe Rojas
 
Circulatorio animal
Circulatorio animalCirculatorio animal
Circulatorio animal
Albert Muñoz
 
Celula madre
Celula madreCelula madre
Celula madre
lucia09011
 
Orgánulos Celulares
Orgánulos CelularesOrgánulos Celulares
Orgánulos Celulares
Manuel Antonio de Medina Moreno
 
Diagrama de celulas procariotas y celulas eucariotas
Diagrama de celulas procariotas y celulas eucariotasDiagrama de celulas procariotas y celulas eucariotas
Diagrama de celulas procariotas y celulas eucariotaslydia0691
 
Las Celulas Madres y su Uso en La Medicina
Las Celulas Madres y su Uso en La MedicinaLas Celulas Madres y su Uso en La Medicina
Las Celulas Madres y su Uso en La Medicina
Alexis Mosqueira Marquez
 
Celula procariota animal y vegetal similitudes y diferencias
Celula procariota animal y vegetal similitudes y diferenciasCelula procariota animal y vegetal similitudes y diferencias
Celula procariota animal y vegetal similitudes y diferencias
CACAMO
 

La actualidad más candente (20)

la célula
la célulala célula
la célula
 
la celula
la celulala celula
la celula
 
2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares
 
Introdución a la tecnología del ADN recombinante
Introdución a la tecnología del ADN recombinanteIntrodución a la tecnología del ADN recombinante
Introdución a la tecnología del ADN recombinante
 
Fisiologia vegetal aspectos_basicos
Fisiologia vegetal aspectos_basicosFisiologia vegetal aspectos_basicos
Fisiologia vegetal aspectos_basicos
 
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dnaPresentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Celula vegetal
Celula vegetal Celula vegetal
Celula vegetal
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
El NúCleo Celular
El NúCleo CelularEl NúCleo Celular
El NúCleo Celular
 
1ra Videoconf HistologíA I
1ra Videoconf HistologíA I1ra Videoconf HistologíA I
1ra Videoconf HistologíA I
 
Circulatorio animal
Circulatorio animalCirculatorio animal
Circulatorio animal
 
Celula madre
Celula madreCelula madre
Celula madre
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Orgánulos Celulares
Orgánulos CelularesOrgánulos Celulares
Orgánulos Celulares
 
Diagrama de celulas procariotas y celulas eucariotas
Diagrama de celulas procariotas y celulas eucariotasDiagrama de celulas procariotas y celulas eucariotas
Diagrama de celulas procariotas y celulas eucariotas
 
Biomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicasBiomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicas
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Las Celulas Madres y su Uso en La Medicina
Las Celulas Madres y su Uso en La MedicinaLas Celulas Madres y su Uso en La Medicina
Las Celulas Madres y su Uso en La Medicina
 
Celula procariota animal y vegetal similitudes y diferencias
Celula procariota animal y vegetal similitudes y diferenciasCelula procariota animal y vegetal similitudes y diferencias
Celula procariota animal y vegetal similitudes y diferencias
 

Similar a 1. La Celula conceptos basicos

Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
BrunoFreire61
 
Modulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia VeterinariaModulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia VeterinariaAlessio Bocco
 
Fisio 1 cell
Fisio 1 cellFisio 1 cell
Fisio 1 cell
kalin gonzales lluen
 
BC 2.pptx
BC 2.pptxBC 2.pptx
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célulaValentina Con B
 
CÉLULA.
CÉLULA.CÉLULA.
CÉLULA.
Josselyne León
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
juanpablo2212
 
Tipos celulares.
Tipos celulares.Tipos celulares.
Tipos celulares.
Eliana Michel
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
GiannynaSn
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajojaimeNL
 
Hernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doccamiydayan
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentesMónica Yancha
 
Celula
CelulaCelula
Melgarejo peña machado 1º c
Melgarejo peña machado 1º cMelgarejo peña machado 1º c
Melgarejo peña machado 1º cPabloPereira
 

Similar a 1. La Celula conceptos basicos (20)

Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Modulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia VeterinariaModulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia Veterinaria
 
Fisio 1 cell
Fisio 1 cellFisio 1 cell
Fisio 1 cell
 
BC 2.pptx
BC 2.pptxBC 2.pptx
BC 2.pptx
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
CÉLULA.
CÉLULA.CÉLULA.
CÉLULA.
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Tipos celulares.
Tipos celulares.Tipos celulares.
Tipos celulares.
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
Hernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doc
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Melgarejo peña machado 1º c
Melgarejo peña machado 1º cMelgarejo peña machado 1º c
Melgarejo peña machado 1º c
 

Más de DoctorStrange9

Enzimas
EnzimasEnzimas
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
DoctorStrange9
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
DoctorStrange9
 
Proteinas de defensa
Proteinas de defensaProteinas de defensa
Proteinas de defensa
DoctorStrange9
 
Regulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido baseRegulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido base
DoctorStrange9
 
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen geneticoCromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
DoctorStrange9
 
Penetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropiaPenetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropia
DoctorStrange9
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
DoctorStrange9
 
Genetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanasGenetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanas
DoctorStrange9
 
Extension de la genetica mendeliana
Extension de la genetica mendelianaExtension de la genetica mendeliana
Extension de la genetica mendeliana
DoctorStrange9
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
DoctorStrange9
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
DoctorStrange9
 
Vasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazonVasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazon
DoctorStrange9
 
Sistema de la vena porta
Sistema de la vena portaSistema de la vena porta
Sistema de la vena porta
DoctorStrange9
 
Irrigacion cerebral
Irrigacion cerebralIrrigacion cerebral
Irrigacion cerebral
DoctorStrange9
 
8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz
DoctorStrange9
 
5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares
DoctorStrange9
 
5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior
DoctorStrange9
 
4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia
DoctorStrange9
 
3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello
DoctorStrange9
 

Más de DoctorStrange9 (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Proteinas de defensa
Proteinas de defensaProteinas de defensa
Proteinas de defensa
 
Regulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido baseRegulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido base
 
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen geneticoCromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
 
Penetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropiaPenetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanasGenetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanas
 
Extension de la genetica mendeliana
Extension de la genetica mendelianaExtension de la genetica mendeliana
Extension de la genetica mendeliana
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
 
Vasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazonVasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazon
 
Sistema de la vena porta
Sistema de la vena portaSistema de la vena porta
Sistema de la vena porta
 
Irrigacion cerebral
Irrigacion cerebralIrrigacion cerebral
Irrigacion cerebral
 
8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz
 
5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares
 
5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior
 
4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia
 
3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

1. La Celula conceptos basicos

  • 1. La Célula. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA
  • 2. Las Células Introducción Las Células por su pequeño tamaño, solo pueden observarse con ayuda de un microscopio. Los primeros espejuelos se produjeron en Europa en el siglo XIII y los primeros microscopios ópticos se construyeron a finales del siglo XVI. El descubrimiento de la célula se acredita al Microscopista Robert Hooke. (Células de Corcho.) Anton van Leeuwenhoek, examino una gota de agua estancada y observo “Animaliculos”, también describió diferentes formas bacterianas, presentes en el agua resultante de remojar pimienta y en el material de raspado de sus dientes. En 1830 se da la importancia de las Células. En 1838, Mathias Schleiden, concluye que a pesar de la diferencia de la estructura de los tejidos, las plantas estaban hechas de células y que el embrión proviene de una sola célula En 1839, Theodor Schawnn, un zoólogo alemán detalla las bases celulares del mundo animal concluyendo 2 principios de la teoría celular: ◦ Todos los organismos están compuestos de una o mas células. ◦ La célula es la unidad estructural de la vida. En 1855 el patólogo Alemán Rudolf Virchow había Formulado el tercer postulado de la teoría celular: ◦ Las Células solo pueden originarse por división de una célula preexistente.
  • 3. Propiedades Básicas de la Célula Las Células así como las plantas y los animales tienen vida. La Célula es la unidad mas pequeña que posee la naturaleza. Las células completas pueden ser obtenidas de una planta o un animal y cultivarse en el laboratorio. “La muerte puede considerarse como una de las propiedades básicas de la vida porque solo una entidad viva enfrenta esta perspectiva.” Dentro de un organismo las células mueren por su propia mano “Apoptosis”. Este programa interno lo ejecutan células innecesarias o aquellas que tienen el riesgo de tornarse malignas.Células cancerosas HeLa: Primeras células humanas mantenidas en cultivo por periodos largos de tiempo. Se pueden cultivar de forma indefinida. Bajo determinadas condiciones
  • 4. Las Células son muy Complejas y Organizadas. “Cuanto mas Complejo sea una estructura, mayor es el numero de partes que deben estar en el lugar adecuado, menor la tolerancia a errores en la naturaleza e interacciones de las partes y mayor la regulación o control que se debe ejercer para mantener el sistema” La información obtenida del estudio de las células de un tipo de organismo tiene a menudo aplicaciones directas en otras formas de vida. Ejemplos, sinstesis de proteinsa, conversión de energía química, construcción de membranas. Ejm: La replicación del ADN
  • 5. LAS CELULAS POSEEN UN PROGRAMA GENETICO Y LOS MEDIOS PARA USARLO. •Los organismos construidos de acuerdo con la información codificada en un grupo de genes y estos a su vez constituyen los planos para construir las estructuras celulares, actividades celulares y el programa para duplicarse. •La información genética esta empaquetada dentro de un grupo de cromosomas. •La estructura molecular de los genes permite, mediante cambios en la información genética, que exista variación entre individuos y por lo tanto la evolución biológica.
  • 6. LAS CÉLULAS SON CAPACES DE REPRODUCIRSE. •Las células se reproducen por división celular. •Antes de la división, el material genético se duplica con éxito y cada célula hija comparte la misma información genética.
  • 7. Las Células obtienen y utilizan energía. • Cada proceso Biológico requiere del consumo de energía la cual proviene de la radiación electromagnética del Sol. • Esta energía es captada por PIGMENTOS (CLOROFILA) que absorben luz en las membranas de células fotosintéticas. • El proceso por el cual la energía lumínica se convierte en energía química se conoce como FOTOSINTESIS, y esta energía química se almacena en forma de carbohidratos almidón. • El el caso de las células animales la energía ya viene pre-empacada en forma de GLUCOSA. • Cuando se metaboliza la glucosa, esta se desensambla de tal manera que su contenido energético se puede almacenar en forma de energía disponible con rapidez ATP.
  • 8. Las Células llevan a cabo diferentes reacciones Químicas. •La Función celular se asemeja a una planta química en miniatura. •Las reacciones químicas que se dan en la célula ocurren gracias a la acción de ciertas proteínas llamadas ENZIMAS, estas moléculas aumentan la velocidad de reacción, lo hacen disminuyendo la energía de ACTIVACION. •La suma de las reacciones químicas en una célula se conoce como METABOLISMO CELULAR
  • 9. Las Células se ocupan de diversas actividades mecánicas. •Las células realizan diversas actividades como por ejemplo: acoplamiento y desacoplamiento de estructuras, transporte de materiales. •Estas actividades se realizan en CAMBIOS INTRACELULARES MECANICOS Y DINAMICOS, la mayoría de ellos por cambios en la estructura proteínica “motora”. •Las proteínas motoras son solo uno de los muchos tipos de maquinas moleculares empleadas por la célula para llevar a cabo actividades mecánicas.
  • 10. Reacción a Estímulos. •Las células pueden responder a estímulos. Como en el caso de un protista unicelular. •Las células que conforman un organismo multicelular no reaccionan a estímulos de un modo tan obvio. En su mayora estas células están cubiertas de RECEPTORES, los cuales interactúan con sustancias en el ambiente de una forma muy especifica. •Las células poseen receptores para hormona, factores de crecimiento, materiales extracelulares, así como sustancias localizadas en la superficie de otra célula •Los receptores proveen las vías a través de las cuales pueden iniciar reacciones especificas en la célula diana. Las células pueden responder a estimulos específicos por medio de la alteración de sus actividades metabólicas. (División Celular, Apoptosis, Movimientos)
  • 12. Autorregulación. •La importancia de los mecanismos celular es mas evidente cuando las células se dañan : alteraciones en el DNA (MUTACION QUE PUEDE DEBILITAR A LA CELULA) y alteraciones en el control del crecimiento celular (CANCER). •Cada tipo de actividad celular necesita un grupo único de herramientas y maquinas moleculares muy complejas. •En la célula, la información para el diseño de productos reside en los ACIDOS NUCLEICOS y los trabajadores de la construcción son sobre todo PROTEINAS.
  • 13. LAS CELULAS TIENEN CAPACIDAD DE EVOLUCION •Se piensa que las células proceden de algunas formas de vida precelular, los cuales a su vez se originaron de materiales orgánicos sin vida y que estuvieron presentes en los océanos primordiales. •Cuando se observan las células bacterianas que viven en el tubo digestivo de los seres humanos y una célula que forma parte del tubo digestivo son notorias las diferencias entre estas dos. •Sin embargo estas células provienen de una célula ancestral que vivió hace mas de 3000 millones de años. •Ambas células comparten estructuras similares, por ejemplo membrana celular y los ribosomas
  • 14. CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS • El microscopio electrónico permitió examinar la estructura interna de una gran variedad de células, permitiendo encontrar dos tipos de células (procariotas y eucariotas), que se diferencian por su tamaño y tipos de estructuras internas u orgánulos. • Las células procariotas son mas simples en estructura e incluyen a las Bacterias. Mientras que las células eucariotas tienen una estructura mas compleja, e incluyen los protistas, hongos, plantas y animales. • Las cianobacterias producen oxigeno molecular O2, el cual es un subproducto de la fotosíntesis, en estas células procariotas.
  • 15.
  • 16. Características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas. •A causa de su ancestro común, ambos tipos de células poseen un lenguaje genético idéntico, un grupo común de rutas metabólicas y muchas propiedades estructurales comunes: ejemplo ambos tipos celulares están limitados por membranas plasmáticas de estructura semejante que sirven como una barrera PERMEABILIDAD SELECTIVA. •Ambos tipos de células pueden estar recubierto de PARED CELULAR RIGIDA. Aunque las paredes celulares de los procariotas y eucariotas pueden tener funciones semejantes su COMPOSICIÓN QUÍMICA ES DISTINTA •Las celulas eucariotas son mucho mas complejas (en estructura y funcion) que las procariotas •Ambas contienen una REGION NUCLEAR que contiene el material genético de la célula rodeado por citoplasma. •El material genético de una célula procariota esta presente en un NUCLEOIDE: que es una región de la célula no bien delimitada, sin membrana, que lo separa del citoplasma circundante. En cambio los eucariotas poseen NUCLEO, una región separada por una estructura membranosa llamada ENVOLTURA NUCLEAR.
  • 17. Características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas •Las celulas procariotas contienen relativamente pequeñas cantidades de DNA, el contenido de del DNA de una bacteria se encuentra en los limites de 600000 a 8 millones de pares de bases, lo cual es suficiente para codificar unas 500 y varios miles de proteinas. •Las celulas eucariotas poseen mayor información genética •Las celulas procariotas y eucariotas poseen cromosomas que contienen DNA. •Lo mas importante es que el DNA CROMOSOMICO de las celulas eucariotas se relaciona estrechamente con proteinas para formar un material NUCLEOPROTEINICO COMPLEJO que se conoce como CROMATINA. •El Citoplasma de las dos tipos de células también es muy diferente, por ejemplo la levadura, una celula eucariota mas simple, es mucho mas compleja que una bacteria promedio, a pesar de que poseen un numero similar de genes.
  • 18. Características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas. Las células eucariotas tienen una disposición de organelos limitados por membranas: MITOCONDRIAS: Producen energía química para alimentar las actividades celulares. RETICULO ENDOPLASMICO: Elaboración de Proteínas y Lípidos de las Células. EL APARATO DE GOLGI: donde se Clasifican, modifican y transportan materiales a destinos celulares específicos. En las células vegetales están los CLOROPLASTOS, que son sitios en los que se realiza la fotosintesis, y muchas veces una gran vacuola
  • 19.
  • 20. Características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas. • “Tomadas como un grupo, las membranas celulares eucariotas sirven para dividir el citoplasma en compartimentos, dentro de los cuales se llevan a cabo actividades especializadas” •En cambio el citoplasma de las células procariotas esta libre en esencia de estructuras membranosas. No obstante “LAS MEMBRANAS FOTOSINTÉTICAS DE LAS CIANOBACTERIAS SON UN A GRAN EXCEPCIÓN”
  • 21. Características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas. •Las membranas citoplasmáticas de las células eucariotas forman un sistema de canales interconectados y vesículas que transportan sustancias de un lugar a otro y ente su interior y el ambiente. •A causa de su tamaño pequeño la comunicación directa intracitoplasmatica es menos importante en las células eucariotas, en las que el flujo de materiales puede efectuarse por difusión simple. •Las células eucariotas también contienen numerosas estructuras sin membrana celular que las limite los TUBULOS ALARGADOS Y FILAMENTOS DEL CITOESQUELETO están incluidos en este grupo. •Tanto las células procariotas como las células eucariotas poseen RIBOSOMAS, que son partículas no membranosas y funcionan como “mesas de trabajo” sobre las cuales las proteínas de las células se elaboran .
  • 22. Características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas
  • 23. Características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas. • Las células eucariotas se dividen por proceso conocido como MITOSIS, en el cual los cromosomas duplicados se condensan en estructuras compactas separadas por un sistema que contiene microtúbulos. Este aparato se conoce como HUSO MITOTICO. •El HUSO MITOTICO es una “Máquina” que contiene microtúbulos y participa en la organización y clasificación de los cromosomas duplicados durante la división celular mitótica. Además permite recibir a cada célula hija una cantidad equivalente de material genético •En los procariotas no existe compactación de cromosomas.
  • 24. Características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas
  • 25. Características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas • En los procariotas corresponden a organismos asexuados, ya que solo contienen una copia de su único cromosoma. •Aunque en los procariotas no hay una reproducción sexual verdadera, algunos son capaces de realizar un proceso denominado CONJUGACION, en la cual un fragmento de DNA se transfiere de una célula a otra. •“Aunque los procariotas no suelen tan eficientes como los eucariotas en el intercambio de DNA con otros miembros de su propia especie, captan e incorporan DNA ajeno captan e incorporan DNA Ajeno que se encuentra en el ambiente, y lo hacen con mas frecuencia que los eucariotas, lo cual ha tenido considerable impacto en la evolución microbiana”.
  • 26. • La célula de tipo eucariota poseen diversos mecanismos de locomoción compleja, mientras que los de los procariotas son relativamente sencillos. •En los procariotas el movimiento se lleva a cabo por el FLAGELO, en los eucariotas los flagelos son mucho mas complejos y el movimiento lo genera un mecanismo diferente. Características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas
  • 27.
  • 28. Características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas •Por lo común se considera que las células procariotas como criaturas individuales y solitarias, pero descubrimientos recientes mostraron que viven en complejas comunidades multiespecificas llamadas BIOPELICULAS.
  • 29. Tipos de Células Procariotas •Las Células Procariotas están divididos en 2 grupos taxonómicos o dominios : Archea (Archeobacterias) y Bacterias (Eubacterias). •Las Especies de mas conocidas de arqueobacterias son las que viven en AMBIENTES EXTREMOS E INHOSPITOS, a menudo se llaman extremofilos: METANOGENOS, HALOFILOS, ACIDOFILOS y TERMOFILOS. • Dentro de estas ultimas se encuentran las HIPERTERMOFILAS, que viven en chimeneas hidrotermales del fondo marino • Como ejemplo tenemos la CEPA 121 •Todos los otros procariotas se clasifican en el Dominio de las Bacterias, incluyen a las células vivas mas pequeñas EL MICOPLASMA, que también son los únicos procariotas conocidos sin pared celular y que contienen un genoma de 500 genes aproximadamente. •Los procariotas mas complejos son las CIANOBACTERIAS, estas poseen membranas citoplasmáticas, que sirven como sitios para la fotosíntesis. •Las CIANOBACTERIAS no solo son capaces de realizar la fotosíntesis, sino también la FIJACION DE NITROGENO. Esto es, la conversión de nitrógeno en formas reducidas nitrógeno que pueden utilizar las células en la síntesis de compuestos orgánicos que contienen nitrógeno incluidos AMINOACIDOS Y NUCLEOTIDOS.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. DIVERSIDAD PROCARIOTA • La mayoría de los microbiólogos conoce solo aquellos microorganismos capaces de crecer en un medio de cultivo. (Cultivo de pacientes con infecciones UROCULTIVO o CULTIVO DE VIAS RESPIRATORIAS/ IDENTIFICACION CON PRUEBAS BIOQUIMICAS). •Es mas complicado cultivar procariotas de vida libre. •“wl problema es agravado por el hecho de que los procariotas son apenas visibles en un microscopio óptico y con frecuencia su morfología no se puede precisar”. Se han identificado casi 6000 especies menos del 0.1% de los millones de especies procariotas que se cree existen en la tierra. •El numero de comunidades procariotas se incrmemento en forma espectacular en años recientes con el “USO DE TECNICAS MOLECULARES QUE NO REQUIEREN EL AISLAMIENTO DE UN MICROORGANISMO”
  • 35.
  • 36. DIVERSIDAD PROCARIOTA • Todos los microorganismos comparten ciertos genes, por ejemplo los que codifican para el RNA, presentes en los ribosomas o las enzimas de ciertas rutas metabólicas •Al utilizar técnicas de que revelan las diversas secuencias de DNA de un gen en particular en un hábitat en especial, se sabe directamente la diversidad de especies que hay en dicho hábitat. •La METAGENOMICA se define como el estudio del material genético, el cual es obtenido directamente de muestras ambientales. •Se han utilizado las mismas estrategias moleculares para explorar la notable diversidad de los “PASAJEROS INVISIBLES” que viven alrededor de nuestro cuerpo, tubo digestivo, boca, piel vagina. A esta colección de microorganismos se conoce como MICROBIOMA. •
  • 37. TIPOS DE CELULAS EUCARIOTAS • “En muchos aspectos, las células eucariotas mas complejas no se encuentran dentro de las plantas o animales sino en los PROTISTAS, organismos de una sola célula (unicelulares)”. •Las células especializadas se forman por un proceso denominado DIFERENCIACIÓN. •La ruta de diferenciación seguida por cada célula embrionaria depende de manera fundamental de las señales que esta recibe del ambiente circundante, dichas señales dependen a su vez de la posición de dicha célula dentro del embrión.
  • 38.
  • 39.
  • 40. ORGANISMOS MODELO • cuando se utiliza organismos modelo se espera que un cuerpo de conocimiento extenso, constituya un marco de referencia que permita comprender los procesos básicos que son compartidos por muchos orgnismos, en especial el ser humano. •Existen 6 organismos modelo que han captado mucho la atención: E.coli, una levadura Saccharomyces cerevisiae, una planta Arabidopsis thaliana, un nematodo Caenorhabditis elegans, una mosca de la fruta Droshophila melanogaster y un raton Mus musculus. •“ES SORPRENDENTE DESCUBRIR CUAN SEMEJANTE ES EL HOMBRE A NIVEL CELULAR Y MOLECULAR RESPECTO DE ESTOS MICROORGANISMOS MUCHO MAS PEQUEÑOS Y SIMPLES”.
  • 41.
  • 42. TAMAÑO DE LOS COMPONENTES CELULARES •Hay varias razones por las cuales la mayor parte de las células son pequeñas • La Mayor parte de las células eucariotas posee un solo núcleo que contiene únicamente dos copias de la mayoría de los genes. Debido a que los genes sirven como moldes para la para la producción de RNA mensajeros portadores de información, una célula solo puede producir un numero limitado de estos RNA en un tiempo especifico. • A medida que una célula crece incrementa su tamaño, decrece la relación AREA de SUPERFICIE VOLUMEN. La Capacidad de una Célula para intercambiar sustancias con su medio ambiente es proporcional a su área de superficie.
  • 43. VIRUS • Dmitri Ivanovsky hizo pasar la savia de una planta enferma a través de filtros cuyos poros eran tan pequeños que retardaron el paso de las bacterias mas conocidas. Pero el filtrado no dejo de ser Infeccioso. • En 1935, Wendell Stanley, del Rockefeller Institute, notifico que el virus causante del mosaico del tabacoo pudo critalizarse y que los critales eran infecciosos. Los componentes que formaron los cristales tenían una estructura muy ordenada, bien definida y eran mucho menos complejos que las celulas mas simples.
  • 44. VIRUS. • Los Virus pueden provocar una docena de enfermedades: EL SIDA, LA POLIOMIELITIS, INFLUENZA, EXANTEMAS, SARAMPION Y ALGUNOS TIPOS DE CANCER. •Todos los virus SON PARASITOS INTRACELULARES OBLIGADOS, esto es no se pueden reproducir a menos que se encuentren dentro de una célula hospedadora. El hospedador puede ser una planta, un animal o bacteria. •Fuera de la célula viva los virus existen como partículas, o VIRIONES, que son una especie de paquete macromolecular. El virion tiene una cantidad pequeña de material genético, que en relación con el virus del que se trate puede ser DNA o RNA de cadena sencilla o doble. •El Material genético del Virus esta rodeado por una capsula proteínica, o CAPSIDE. •“LOS VIRIONES SON AGREGADOS MACROMOLECULARES, PARTÍCULAS INANIMADAS QUE POR SI MISMAS SON INCAPACES DE REPRODUCIRSE”. • Por ello los virus no se los considera como organismos y no se les describe como seres vivos
  • 45. VIRUS. • Las capsides virales por lo general están constituidas por un numero especifico de SUBUNIDADES. •Existen muchas ventajas en la construcción mediante subunidades; una de las mas obvias es la ECONOMIA DE LA INFORMACION GENETICA. •Las Cápsides pueden ser: POLIEDRICAS, ICOSAEDRICAs etc. (EJEMPLO: los adenovirus que causan enfermedades respiratorias en los mamíferos poseen una CAPSIDE ICOSAEDRICA). •“En muchos virus de animales, incluido el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, la capside proteica esta rodeada por una envoltura fosfolipidica externa que proviene de la membrana plasmática modificada de la célula hospedadora” • Los VIRUS BACTERIANOS O BACTERIÓFAGOS se encuentran entre los virus mas complejos, también son las entidades biológicas mas complejas.
  • 46.
  • 47. VIRUS. • Cada virus posee en su superficie una proteína que es CAPAZ DE UNIRSE A UN COMPONENTE DEFINIDO DE LA SUPERFICIE de la célula hospedadora. Ejemplo La proteína gp120 del virus de la inmunodeficiencia la cual interactúa con la proteína CD4 que se localiza en la superficie de algunos leucocitos sanguíneos.
  • 48.
  • 49. VIRUS. •La interacción de las proteínas virales y las del hospedador determina la especificidad del virus, esto es los tipos de célula hospedadora en los que los virus pueden entrar e infectar. •Otros virus pueden infectar varios tipos de células (AMPLIO ESPECTRO DE HOSPEDADORES), Ejemplo VIRUS DE LA RABIA el cual puede infectar perros, murciélagos y seres humanos. En cambio otros virus pueden ser MUY ESPECÍFICOS, por ejemplo el VIRUS DEL REFRIADO COMÚN y DE LA INFLUENZA. Que solo pueden infectar las células del epitelio respiratorio del hospedador humano.
  • 50. VIRUS. Existen 2 tipos de infección viral: 1. En la mayor parte de los casos, los virus secuestran actividades de síntesis normales de la célula hospedadora y las reorientan para utilizar los materiales disponibles para elaborar ACIDOS NUCLEICOS VIRALES y PROTEINAS que forman un virion nuevo (LISIS CELULAR-INFECCION LITICA). 2. En otros casos el virus infectivo no causa la muerte de la célula hospedadora, sino que en lugar de eso se inserta (INTEGRA) su DNA al DNA Cromosómico de la célula hospedadora. El DNA viral integrado se conoce como PROVIRUS.
  • 51.
  • 52. VIRUS. a) Las células Bacterianas que poseen un provirus funcionan con normalidad hasta que se exponen a un estimulo (DNA Viral Latente.) b) Algunas células animales que contienen provirus crean una nueva progenie viral por gemación de la superficie celular (Ejemplo: VIH) c) Algunas células animales que poseen un provirus pierden el control de su propio crecimiento y división y experimentan una conversión a células malignas
  • 53. VIROIDES. • De forma sorpresiva, en 1971 se descubrió que los virus no eran los tipos mas simples de agentes infecciones. •Los VIROIDES son agentes infecciosos formados por una molécula circular pequeña de RNA desprovista por completo de cubierta proteica. •El tamaño del RNA de los Viroides oscilan entre los 240 y 600 nucleótidos, la decima parte del tamaño de los virus pequeños. •Cualquier actividad bioquímica de los viroides tiene lugar al usar las proteínas de la célula hospedadora. •Se piensa que los viroides provocan enfermedad al interferir con la vía normal de la expresión génica celular. (Infección CADANG-CADANG causa daños en las palmeras cocoteras)
  • 54. Bibliografia: • Karp, G., & Araiza Martinez, M. E. (2011). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos / Gerald Karp (6a ed. --.). México D.F.: McGraw- Hill.