SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES DE
TRANSMISION
SEXUAL
DEFINICIÓ
N
• Conjunto de infecciones, de variada etiología, que se
manifiestan de diferente forma en el organismo y de manera
específica en órganos internos y externos del aparato
reproductor femenino y masculino, que se adquieren
predominantemente por contacto sexual con una persona
infectada, sin ser este el único mecanismo de transmisión.
PRINCIPIOS DEL SERVICIO CENTRADO EN LOS
USUARIOS
• Servicios de intervenciones orientadas a
fomentar el conocimiento y autocuidado de
la salud.
• Integración de la estrategia de prevención
de ITS - VIH/Sida en servicios de atención
primaria y secundaria
• consultas prenatales
• servicios diferenciados para adolescentes
• planificación familiar
• consultas de especialidad de urología,
dermatología y ginecología.
• Sensibilidad y capacitación del personal de
salud.
• Disponibilidad de insumos para el
diagnóstico y tratamiento de ITS
Estrategias:
 Privacidad
 Confidencialidad.
 Accesibilidad: Garantizar el acceso
MODOS DE
TRANSMISIÓN
• Relaciones sexuales sin protección, con o sin penetración
vaginal, anal u oral, con una persona infectada.
FACTORES DE
RIESGO
Factores condicionantes
biológicos
• Edad
• el sexo
• el estado inmunológico del
huésped
• virulencia del agente
infeccioso
Factores conductuales
• Cambio frecuente de parejas sexuales.
• Tener más de una pareja sexual.
• Tener contactos sexuales con penetración sin protección.
• Haber tenido una ITS durante el último año aumenta el
riesgo de volver a contraer la infección.
• El uso de alcohol u otras drogas antes o durante el contacto
sexual.
Factores sociales
• Conocimientos limitados sobre la prevención de
las ITS.
• Limitado acceso al uso de condones
• Baja percepción del riesgo y uso inadecuado del
condón.
• Actitudes machistas que dificultan el uso de
condón
• Violencia sexual.
• Iniciación precoz de relaciones sexuales.
• Dependencia económica y social de las mujeres.
• Concentración de las poblaciones en las
ciudades.
• Cambios de valores y costumbres sexuales.
ETAPAS DE CONSULTA POR
ITS
La entrevista cuatro etapas de la consulta:
• Elaboración de la historia clínica
• Motivo de la consulta
• Antecedentes personales, incluyendo historia
sexual
• Antecedentes patológicos personales
• Hábitos y costumbres
• Tratamientos y alergias
• Examen físico integral
• presencia de signos y confirmar los síntomas
• Diagnóstico y tratamiento
• Educación y consejería
¿A qué edad tuvo su primera relación
sexual?
¿Número de parejas sexuales que ha tenido
usted en el último año?
¿Tiene pareja en este momento?
¿Ha tenido relaciones sexuales con hombres
o mujeres?
¿Qué tiempo está con la pareja sexual
actual?
¿Cuándo fue su última relación sexual?
¿Con quién fue su última relación sexual?
¿Con cuántas personas ha tenido relaciones
en los últimos 3 meses?
¿Qué tipo de relaciones sexuales usted
realiza?
¿Ha tenido síntomas o signos de alguna ITS?
CHANCROID
E
Haemophilus ducreyi
incubación de entre 3 y
7 días
Pápulas
úlceras dolorosas
adenomegalias
inguinales supuradas
Clinico y PCR
GRANULOMA
INGUINAL
Klebsiella granulomatis
(progresiva)
incubación de entre 1 y 12
semanas
nódulo cutáneo eritematoso
indoloro
lesión sobreelevada húmeda y
lisa rojo carnoso y olor
desagradable.
Ulcera y Dejan cicatrices
Clinico y examen microscópico
muestra los cuerpos de Donovan
en el líquido obtenido de una
lesión
HERPES
GENITAL
V. herpes simple tipo 1. labial o febril en
la zona de la boca. Contagia por el
contacto cutáneo, puede extenderse a la
zona de los genitales a través del sexo
oral.
V. herpes simple tipo 2. herpes genital.
Propaga contacto sexual y del contacto
con la piel.
incubación de entre 2 y 12 días
Dolor o picazón.
Protuberancias rojas pequeñas o
ampollas blancas diminutas
Úlceras.
Costras.
Clínico
Cultivo viral.
PCR
Análisis de sangre
LINFO GRANULOMA
VENÉREO
3 únicas cepas L1, L2, y L3
de Chlamydia trachomatis
1er estadio incubación de 3 días
pequeña lesión en el sitio de
entrada úlcera cicatriza rápido
3er estadio, las lesiones curan con
cicatrices, La inflamación
persistente
2do estadio segunda a la cuarta
semana, ganglios inguinales
unilaterales o bilaterales se
agrandan y forman masas grandes
y dolorosas a la palpación, en
ocasiones fluctuantes (bubones).
Diagnóstico es la Detección de
anticuerpos.
CLAMIDI
A
bacteria clamidia trachomatis
7 a 21 días
Sangrado entre períodos
menstruales y después del sexo
en mujeres
Dolor testicular en hombres
Micción dolorosa
Flujo vaginal en mujeres
Secreción del pene en hombres
Dolor durante las relaciones
sexuales en mujeres
análisis de sangre e hisopado
vaginal
GONORRE
A
bacteria Neisseria gonorrhoeae
uretra, el cuello uterino, el recto, la
faringe o las conjuntivas
uretritis de incubación de entre 2 y 14
días.
dolor peniano más intenso, disuria y
secreción purulenta
Enfermedad inflamatoria pélvica
Gonorrea rectal
Faringitis gonocócica
epididimitis causar dolor escrotal
unilateral, dolor a la palpación y edema.
cervicitis incubación de > 10 días.
disuria y el flujo vaginal, pueden ser
leves o graves
Diagnóstico es con Tinción de Gram y
cultivo y con Pruebas basadas en ácidos
nucleicos
HEPATITIS
B
Fiebre
Ictericia
Erupciones
transmitir el virus si la
sangre, la saliva, el
semen o las secreciones
vaginales ingresan al
cuerpo.
Diagnostico con Análisis
de sangre, Ecografía
hepática, Biopsia de
hígado.
PAPILOMA
HUMANO
Virus del Papiloma Humano
Verrugas genitales (condiloma
acuminado)
Neoplasia intraepitelial y carcinoma
del cuello uterino, el ano o el pene
Cáncer de vejiga y bucal
Papulosis bowenoide
Aumentar de tamaño
Puede llegar a ser pediculado
Tienen superficies rugosas
Puede ocurrir en grupos
Tratamiento
Extirpación mecánica (p. ej., con
crioterapia, electrocauterio, láser o
resección quirúrgica)
Tratamiento tópico (p. ej., con
antimicóticos, ácidos o inductores del
interferón)
SID
A
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Infección primaria (VIH agudo)
enfermedad parecida a la gripe entre dos y cuatro
semanas.
Fiebre, Dolor de cabeza, Dolor muscular y articular
Erupción, Dolor de garganta y llagas dolorosas boca
Ganglios linfáticos inflamados, principalmente, en el
cuello
Diarrea, Pérdida de peso, Tos, Sudores nocturnos
Infección clínica latente (VIH crónico)
Posible que muchas personas no tengan ningún
síntoma o infección durante este tiempo.
El VIH puede ser diagnosticado a través de pruebas de
sangre o saliva.
Pruebas de antígenos y anticuerpos
SÍFILI
S
•espiroqueta treponema pallidum - incubación de 10 a 90 días, con promedio
de 21 días.
Sífilis temprana: evolución de menos de dos años.
• Primaria: presencia de una lesión ulcerada, generalmente única, indolora,
seca, conocida como chancro sifilítico, desaparece de manera espontánea
entre una y dos semanas.
• Secundaria: lesiones mucocutáneas que incluyen palma de manos y planta
de pies y adenopatías. Etapas más infectantes de la enfermedad. Aparecer
entre 6 semanas y 6 meses después del chancro y puede desaparecer
espontánea entre una y dos semanas.
• Latente temprana o latente precoz: no hay manifestaciones clínicas y el
diagnóstico se hace por estudios serológicos.
Sífilis tardía: es aquella con evolución mayor de dos años.
• Sífilis latente tardía: no hay manifestaciones clínicas, los exámenes
serológicos son positivos y se trata como sífilis terciaria.
• Sífilis terciaria: afectaciones cardiovasculares (aortitis, insuficiencia
cardíaca) y/o neurosífilis
CONSIDERACIONES ESPECIALES
• Sífilis gestacional: en la mujer embarazada se presenta abortos
repetitivos, retardo de crecimiento intrauterino y muerte neonatal.
• Sífilis congénita: infección del recién nacido caracterizada por ictericia,
hepatoesplenomegalia, secreción nasal mucopurulenta, petequias,
laringitis, gastroenteritis, osteocondritis de huesos largos, nariz en silla
de montar
SÍFILIS
Sífilis primaria y latente
precoz
Una dosis de penicilina
benzatínica 2.400.000 UI
intramuscular.
Alergia
doxiciclina 100 mg cada 12 h
por 14 ds o tetraciclina 500
mg 4 veces al día por 14
días, excepto en el embarazo
Sífilis latente tardía
penicilina benzatínica
2.400.000 UI intramuscular,
una dosis semanal por tres
semanas
Sífilis terciaria
penicilina G sódica
(cristalina), intravenosa de 3
a 5 millones UI cada cuatro
horas por 14 días
DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE ITS CON
MANEJO SINDRÓMICO
• Síndrome de úlcera genital
• Síndrome de secreción uretral
• Síndrome de secreción vaginal
• Síndrome de dolor abdominal
bajo
• Síndrome de edema de escroto
• Síndrome de bubón inguinal
• Síndrome de conjuntivitis
neonatal
SÍNDROME DE ÚLCERA
GENITAL
•El usuario una “llaga” o “herida” en sus genitales.
•dolorosa o indolora, linfadenopatía inguinal, ardor, quemazón en
contacto con orina, agua, jabón y/o en la relación sexual.
Vesículas
evolucionan a
úlceras.
•Sífilis primaria causada por el Treponema pallidum.
•Chancroide o chancro blando causado por el Haemophilus ducrey.
•Herpes genital, tipo 1 y 2. El tipo 2 es más frecuente
Etiología
•Las ulceras indoloras, de bordes regulares y de consistencia dura al
tacto, pueden corresponder a sífilis
•varias, muy dolorosas, de bordes irregulares, secreción purulenta y
blandas al tacto nos orienta a pensar en chancro blando
Diferencia
TT
O
tetraciclina 500 mg, cada 6
horas por 7 días23
doxiciclina 100 mg vía oral,
cada 12 horas por 7 días
sulfametoxazol + trimetoprin
800/160, cada 12 horas por 7
días
Lesiones se presentan por más
de 4 semanas, sospechar de
donovanosis o linfogranuloma
venéreo. En estos casos, los
medicamentos por 21 días
Penicilina benzatínica 2.400.000 UI VIM, dosis única
+
Azitromicina 500 mg, 2 tabletas, dosis única
HERPES
• Lesiones cubiertas por varias vesículas
• ampolla delgada, frágil, que se rompe con facilidad,
• úlcera de bordes irregulares.
• Ardor y dolor tipo quemazón, puede haber adenopatía
• refiere haber tenido episodios similares con anterioridad.
• No existe tratamiento curativo para el herpes genital
Aciclovir 400 mg, una tableta cada 8 h VO por 7 días. (fase
vesicular de la primoinfección)
• Brinda tratamiento sintomático para el dolor, evitando los
AINES.
SÍNDROME DE SECRECIÓN
URETRAL
•con o sin dolor al orinar.
•secreción o fluido por la uretra de tipo
purulento o mucoso, claro, blanquecino o
amarillo verdoso abundante o escaso
Secreción
uretral en
los hombres
• Neisseria gonorrhoeae.
• Chlamydia trachomatis.
•Ocasionalmente la Trichomonas vaginalis
Etiología
TT
O
Para gonorrea:
-ceftriaxona 250 mg28 VIM, dosis
única o
•-espectinomicina 2 g, VIM, dosis
única o
-gentamicina 280 mg, VIM, dosis
única
Para clamidia:
doxiciclina 100 mg, VO, cada 12h
por 7 días o
•tetraciclina 500 mg, VO, cada 6 h
por 7 días o
•eritromicina 500 mg, VO, cada 6
h por 7 días
Ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis única.
+
Azitromicina 500 mg, dos tabletas en dosis única.
Recidivas con tto completo  tricomona:
-Metronidazol 4 tabletas de 500 mg en
dosis única por VO.
SÍNDROME DE SECRECIÓN
VAGINAL
• Cambio de color, mal olor, si o no prurito, o irritación vulvar,
en algunos con disuria, dispareunia
• dolorosa o indolora, linfadenopatía inguinal, ardor, quemazón
en contacto con orina, agua, jabón y/o en la relación sexual.
Aumento en la
cantidad de la
secreción
• Flujo vaginal normal que deriva de la trasudación de fluidos de
los vasos capilares de la vagina mezclados con secreciones de
las glándulas de Bartholino y de Skene
• Ecosistema vaginal con pH 3,5 a 4 se mantiene en equilibrio
Fisiologia
• cervicitis
• vaginitis
Subsindromes
TT
O
Para gonorrea
ceftriaxona 250 mg, IM, dosis
única o
•espectinomicina 2 g, IM, dosis
única o
•gentamicina 280 mg, IM, dosis
única.
Para clamidia:
doxiciclina 100 mg, VO, cada 12 h
por 7 días o
•tetraciclina 500 mg, VO, cada 6 h
por 7 días. o
eritromicina 500 mg, VO, cada 6 h
por 7 días
Ciprofloxacina 500 mg, una tableta, dosis
única
+
Azitromicina 500 mg, dos tabletas, dosis
única
Etiología
• Gonorrea causada por Neisseria
gonorrhoeae.
• Clamidiasis causada por Chlamydia
trachomatis
Cervicitis
TT
O
Para tricomoniasis
metronidazol 2 g, vía oral, dosis
única o
•tinidazol 2 g, vía oral, dosis única
o
secnidazol 2 g, vía oral, dosis única
Para vaginosis bacteriana
metronidazol 2 g, vía oral, dosis
única o
clindamicina, vía vaginal 1 vez al
día por 7 días
Clotrimazol 200 mg, VVa, 1 vez antes
dormir 3 noches
+
Metronidazol 500 mg, 4 tabletas, dosis
única
Etiología
• Tricomoniasis genital por
Trichomonas vaginalis.
• Vaginosis bacteriana
frecuentemente asociado a
Gardenerella vaginalis y
otros microorganismos
anaerobios.
• Candidiasis causada por
Cándida albicans.
Vaginitis
Para candidiasis:
• nistatina 100.000 u, vía vaginal 1 vez al
día por 14 días o
• fluconazol 150 mg, vía oral, dosis única.
Contraindicaciones
• primer trimestre del embarazo no usar metronidazol.
• embarazo no usar ciprofloxacina, doxiciclina y gentamicina.
• Menores de 16 años y en mujeres dando de lactar, no
administrar ciprofloxacina.
SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO
•se intensifica con las menstruaciones, las relaciones sexuales, con
la actividad física y tiene irradiación a la parte baja del abdomen.
•No utilizar AINES
Dolor de
origen pélvico
•Neiseria gonorrhoeae
•Chlamydia trachomatis
•Bacterias anaerobias
•Otros como mycoplasma hominis, bacilos Gram negativos
Etiología
•Embarazo ectópico - Apendicitis aguda
•Pielonefritis aguda - Litiasis uretral
•Torsión de tumor quístico de ovario - Endometritis
•Peritonitis - Entidades colon-rectales
Dx diferencial
TTO (ESTADIO
1)
Para gonorrea:
ceftriaxona 250 mg, IM, dosis
única o
•espectinomicina 2 g, IM, dosis
única o
•gentamicina 280 mg, IM, dosis
única
Para clamidiasis:
doxiciclina 100 mg, VO, cada 12 h
por 14 días o
•tetraciclina 500 mg, VO, cada 6 h
por 14 días o
tritromicina 500 mg, VO, cada 6 h
por 10 días
Ciprofloxacina 500 mg, una tableta, dosis única
+
Azitromicina 500 mg, dos tabletas, dosis única
+
Metronidazol 500 mg, 4 tabletas, dosis única
Clasificación de la EIP
bacterias anaerobias:
-metronidazol 500 mg, vía oral, cada 12 horas por
15 días o
-clindamicina, vía vaginal, 1 vez al día por 7 días o
-clindamicina 600 mg, vía oral, cada 6 horas por 7
Estadio I (leve):
salpingitis35 aguda sin irritación
peritoneal.
Estadio II (moderada sin absceso):
salpingitis con irritación peritoneal (pelvi
peritonitis).
Estadio III (moderada con absceso):
salpingitis aguda con oclusión tubárica o
absceso tuboovárico o absceso pélvico.
Estadio IV (grave):
absceso tubo-ovárico roto o signos de
shock séptico.
Contraindicaciones
• primer trimestre de gestación: metronidazol
• embarazo: ciprofloxacina, doxiciclina y gentamicina
• <16 años y madres lactancia: ciprofloxacina
SÍNDROME DE EDEMA DE
ESCROTO
•Hinchazón (edema), acompañado de dolor en escroto,
•Unilateral, de inicio insidioso
Definición
•Gonorrea causada por Neisseria gonorrhoeae
•Clamidia causada por Chlamydia trachomatis
Etiología
•trauma testicular - torsión testicular
•Varicocele - hidrocele
•hernia inguino escrotal
•orquitis por otros gérmenes (parotiditis) - tumores.
Dx
Diferencial
TT
O
Para gonorrea:
ceftriaxona de 250 mg, IM, dosis
única o
•espectinomicina 2 g, IM, dosis
única o
gentamicina 280 mg, IM, dosis
única
Para clamidia:
doxiciclina 100 mg, VO, cada 12 h
por 14 días o
•tetraciclina 500 mg, VO, cada 6 h
por 14 días o
•eritromicina 500 mg, VO, cada 6
h por 10 días
Ciprofloxacina 500 mg, una tableta, dosis
única
+
Azitromicina 500 mg, 2 tabletas, dosis única
SÍNDROME DE BUBÓN INGUINAL
• Masa fluctuante, con o sin dolor en la región inguinal uni o
bilateral,
• lesión ulcerativa en genitales y posterior a contacto sexual sin
protección
Definición
• Linfogranuloma venéreo causada por Chlamydia trachomatis.
• Chancro blando causada por el Haemophilus ducrey.
Etiología
• El drenaje a cielo abierto por el riesgo de favorecer el
aparecimiento de ulceraciones de difícil cicatrización.
Contraindicado
TT
O
Eritromicina 500
mg, vía oral, cada
6 horas por 21
días o
tetraciclina 500
mg, vía oral, cada
6 horas por 21
días o
trimetoprim sulfa
160/800 mg, vía
oral, cada 12
horas por 14 días
Doxiciclina 100 mg, vía oral, cada 12 horas por
21 días
VACUNAS GONOCÓCICAS:
VALOR DE SALUD PÚBLICA Y
CARACTERÍSTICAS
PREFERIDAS DEL PRODUCTO;
INFORME DE UNA
CONSULTA MUNDIAL DE
PARTES INTERESADAS DE LA
OMS
• El renovado interés en el desarrollo de vacunas contra Neisseria
gonorrhoeae ha sido provocado por la creciente amenaza de la
resistencia antimicrobiana gonocócica (AMR) y el creciente optimismo
de que las vacunas gonocócicas son biológicamente factibles.
• La OMS estimó que la prevalencia mundial de la infección gonocócica
urogenital fue del 0,9% entre las mujeres y del 0,7% entre los
hombres durante 2016
• La tasa de incidencia global estimada, o nuevas infecciones
gonocócicas, durante 2016 fue de 20/1000 mujeres y 26/1000
hombres, lo que se traduce en 87 millones (95% de intervalo de
incertidumbre: 59–123 millones) de casos nuevos en todo el mundo).
• La consulta mundial de las partes interesadas de la OMS de 2019
sobre las vacunas gonocócicas se centró en el valor potencial de las
vacunas gonocócicas, las características que deberían tener para
optimizar su valor de salud pública global y cómo se podrían usar
dichas vacunas, si están disponibles
ECUADOR UNIVERSO: 2019
• Según cifras de la Zona 8 del MSP, que cubre Guayaquil, Durán y
Samborondón, hay 2.959 casos de sífilis en el periodo de enero a mayo, es
decir, en 5 meses. Además, en ese lapso se reporta un total de 13.139 casos
de enfermedades de transmisión sexual, entre estas constan el virus del
papiloma humano, gonorrea, clamidia, tricomoniasis, entre otras.
• La Organización Mundial para la Salud (OMS) indicó que existe un alza
considerable de enfermedades de transmisión sexual a nivel mundial.
• Por ejemplo, hay 6,3 millones de casos nuevos de sífilis, así como 156
millones de casos de tricomoniasis; 127 millones de casos nuevos de
clamidia y 87 millones de casos nuevos de gonorrea, debido a la falta de
prevención y cuidados.

Más contenido relacionado

Similar a benlly expo 3.pptx

Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Fredy RS Gutierrez
 
Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817
Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817
Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817
Fabiola Quiroga
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Eliza Pazos
 
13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
dentalclinicabienest
 
Herpes gonorrea y vph
Herpes gonorrea  y vphHerpes gonorrea  y vph
Herpes gonorrea y vph
maricarmenreyesalcuadrado
 
exposiscion 2023 ITS Y VIH capasits 2023
exposiscion 2023 ITS Y VIH capasits 2023exposiscion 2023 ITS Y VIH capasits 2023
exposiscion 2023 ITS Y VIH capasits 2023
PedroluisLopezmontoy
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Universidad de Cordoba
 
Enfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correctoEnfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correcto
Sandra Quintero
 
Enfermedades de transmisión sexual correcto (1)
Enfermedades de transmisión sexual correcto (1)Enfermedades de transmisión sexual correcto (1)
Enfermedades de transmisión sexual correcto (1)
Alexa Ayala
 
Enfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correctoEnfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correcto
lindsayberrio
 
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Julio César Amarilla
 
Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)
Mikel G.A.
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
ssuser01526b1
 
Aero
AeroAero
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Isabel Timoteo
 
Enfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexualEnfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexual
Gioconda Tapia Carvajal
 
Enfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexualEnfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexual
andre2526
 
Ets enf. de trasnmision sexual
Ets enf. de trasnmision sexualEts enf. de trasnmision sexual
Ets enf. de trasnmision sexual
IndhiraLora1
 
Revision ets
Revision etsRevision ets
Ets ana acuña
Ets ana acuñaEts ana acuña
Ets ana acuña
adraz
 

Similar a benlly expo 3.pptx (20)

Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817
Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817
Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
 
Herpes gonorrea y vph
Herpes gonorrea  y vphHerpes gonorrea  y vph
Herpes gonorrea y vph
 
exposiscion 2023 ITS Y VIH capasits 2023
exposiscion 2023 ITS Y VIH capasits 2023exposiscion 2023 ITS Y VIH capasits 2023
exposiscion 2023 ITS Y VIH capasits 2023
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correctoEnfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correcto
 
Enfermedades de transmisión sexual correcto (1)
Enfermedades de transmisión sexual correcto (1)Enfermedades de transmisión sexual correcto (1)
Enfermedades de transmisión sexual correcto (1)
 
Enfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correctoEnfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correcto
 
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
 
Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
 
Aero
AeroAero
Aero
 
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
 
Enfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexualEnfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexual
 
Enfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexualEnfermedades transmision sexual
Enfermedades transmision sexual
 
Ets enf. de trasnmision sexual
Ets enf. de trasnmision sexualEts enf. de trasnmision sexual
Ets enf. de trasnmision sexual
 
Revision ets
Revision etsRevision ets
Revision ets
 
Ets ana acuña
Ets ana acuñaEts ana acuña
Ets ana acuña
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

benlly expo 3.pptx

  • 2. DEFINICIÓ N • Conjunto de infecciones, de variada etiología, que se manifiestan de diferente forma en el organismo y de manera específica en órganos internos y externos del aparato reproductor femenino y masculino, que se adquieren predominantemente por contacto sexual con una persona infectada, sin ser este el único mecanismo de transmisión.
  • 3. PRINCIPIOS DEL SERVICIO CENTRADO EN LOS USUARIOS • Servicios de intervenciones orientadas a fomentar el conocimiento y autocuidado de la salud. • Integración de la estrategia de prevención de ITS - VIH/Sida en servicios de atención primaria y secundaria • consultas prenatales • servicios diferenciados para adolescentes • planificación familiar • consultas de especialidad de urología, dermatología y ginecología. • Sensibilidad y capacitación del personal de salud. • Disponibilidad de insumos para el diagnóstico y tratamiento de ITS Estrategias:  Privacidad  Confidencialidad.  Accesibilidad: Garantizar el acceso
  • 4. MODOS DE TRANSMISIÓN • Relaciones sexuales sin protección, con o sin penetración vaginal, anal u oral, con una persona infectada.
  • 5. FACTORES DE RIESGO Factores condicionantes biológicos • Edad • el sexo • el estado inmunológico del huésped • virulencia del agente infeccioso Factores conductuales • Cambio frecuente de parejas sexuales. • Tener más de una pareja sexual. • Tener contactos sexuales con penetración sin protección. • Haber tenido una ITS durante el último año aumenta el riesgo de volver a contraer la infección. • El uso de alcohol u otras drogas antes o durante el contacto sexual. Factores sociales • Conocimientos limitados sobre la prevención de las ITS. • Limitado acceso al uso de condones • Baja percepción del riesgo y uso inadecuado del condón. • Actitudes machistas que dificultan el uso de condón • Violencia sexual. • Iniciación precoz de relaciones sexuales. • Dependencia económica y social de las mujeres. • Concentración de las poblaciones en las ciudades. • Cambios de valores y costumbres sexuales.
  • 6. ETAPAS DE CONSULTA POR ITS La entrevista cuatro etapas de la consulta: • Elaboración de la historia clínica • Motivo de la consulta • Antecedentes personales, incluyendo historia sexual • Antecedentes patológicos personales • Hábitos y costumbres • Tratamientos y alergias • Examen físico integral • presencia de signos y confirmar los síntomas • Diagnóstico y tratamiento • Educación y consejería ¿A qué edad tuvo su primera relación sexual? ¿Número de parejas sexuales que ha tenido usted en el último año? ¿Tiene pareja en este momento? ¿Ha tenido relaciones sexuales con hombres o mujeres? ¿Qué tiempo está con la pareja sexual actual? ¿Cuándo fue su última relación sexual? ¿Con quién fue su última relación sexual? ¿Con cuántas personas ha tenido relaciones en los últimos 3 meses? ¿Qué tipo de relaciones sexuales usted realiza? ¿Ha tenido síntomas o signos de alguna ITS?
  • 7. CHANCROID E Haemophilus ducreyi incubación de entre 3 y 7 días Pápulas úlceras dolorosas adenomegalias inguinales supuradas Clinico y PCR
  • 8. GRANULOMA INGUINAL Klebsiella granulomatis (progresiva) incubación de entre 1 y 12 semanas nódulo cutáneo eritematoso indoloro lesión sobreelevada húmeda y lisa rojo carnoso y olor desagradable. Ulcera y Dejan cicatrices Clinico y examen microscópico muestra los cuerpos de Donovan en el líquido obtenido de una lesión
  • 9. HERPES GENITAL V. herpes simple tipo 1. labial o febril en la zona de la boca. Contagia por el contacto cutáneo, puede extenderse a la zona de los genitales a través del sexo oral. V. herpes simple tipo 2. herpes genital. Propaga contacto sexual y del contacto con la piel. incubación de entre 2 y 12 días Dolor o picazón. Protuberancias rojas pequeñas o ampollas blancas diminutas Úlceras. Costras. Clínico Cultivo viral. PCR Análisis de sangre
  • 10. LINFO GRANULOMA VENÉREO 3 únicas cepas L1, L2, y L3 de Chlamydia trachomatis 1er estadio incubación de 3 días pequeña lesión en el sitio de entrada úlcera cicatriza rápido 3er estadio, las lesiones curan con cicatrices, La inflamación persistente 2do estadio segunda a la cuarta semana, ganglios inguinales unilaterales o bilaterales se agrandan y forman masas grandes y dolorosas a la palpación, en ocasiones fluctuantes (bubones). Diagnóstico es la Detección de anticuerpos.
  • 11. CLAMIDI A bacteria clamidia trachomatis 7 a 21 días Sangrado entre períodos menstruales y después del sexo en mujeres Dolor testicular en hombres Micción dolorosa Flujo vaginal en mujeres Secreción del pene en hombres Dolor durante las relaciones sexuales en mujeres análisis de sangre e hisopado vaginal
  • 12. GONORRE A bacteria Neisseria gonorrhoeae uretra, el cuello uterino, el recto, la faringe o las conjuntivas uretritis de incubación de entre 2 y 14 días. dolor peniano más intenso, disuria y secreción purulenta Enfermedad inflamatoria pélvica Gonorrea rectal Faringitis gonocócica epididimitis causar dolor escrotal unilateral, dolor a la palpación y edema. cervicitis incubación de > 10 días. disuria y el flujo vaginal, pueden ser leves o graves Diagnóstico es con Tinción de Gram y cultivo y con Pruebas basadas en ácidos nucleicos
  • 13. HEPATITIS B Fiebre Ictericia Erupciones transmitir el virus si la sangre, la saliva, el semen o las secreciones vaginales ingresan al cuerpo. Diagnostico con Análisis de sangre, Ecografía hepática, Biopsia de hígado.
  • 14. PAPILOMA HUMANO Virus del Papiloma Humano Verrugas genitales (condiloma acuminado) Neoplasia intraepitelial y carcinoma del cuello uterino, el ano o el pene Cáncer de vejiga y bucal Papulosis bowenoide Aumentar de tamaño Puede llegar a ser pediculado Tienen superficies rugosas Puede ocurrir en grupos Tratamiento Extirpación mecánica (p. ej., con crioterapia, electrocauterio, láser o resección quirúrgica) Tratamiento tópico (p. ej., con antimicóticos, ácidos o inductores del interferón)
  • 15. SID A virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Infección primaria (VIH agudo) enfermedad parecida a la gripe entre dos y cuatro semanas. Fiebre, Dolor de cabeza, Dolor muscular y articular Erupción, Dolor de garganta y llagas dolorosas boca Ganglios linfáticos inflamados, principalmente, en el cuello Diarrea, Pérdida de peso, Tos, Sudores nocturnos Infección clínica latente (VIH crónico) Posible que muchas personas no tengan ningún síntoma o infección durante este tiempo. El VIH puede ser diagnosticado a través de pruebas de sangre o saliva. Pruebas de antígenos y anticuerpos
  • 16. SÍFILI S •espiroqueta treponema pallidum - incubación de 10 a 90 días, con promedio de 21 días. Sífilis temprana: evolución de menos de dos años. • Primaria: presencia de una lesión ulcerada, generalmente única, indolora, seca, conocida como chancro sifilítico, desaparece de manera espontánea entre una y dos semanas. • Secundaria: lesiones mucocutáneas que incluyen palma de manos y planta de pies y adenopatías. Etapas más infectantes de la enfermedad. Aparecer entre 6 semanas y 6 meses después del chancro y puede desaparecer espontánea entre una y dos semanas. • Latente temprana o latente precoz: no hay manifestaciones clínicas y el diagnóstico se hace por estudios serológicos.
  • 17. Sífilis tardía: es aquella con evolución mayor de dos años. • Sífilis latente tardía: no hay manifestaciones clínicas, los exámenes serológicos son positivos y se trata como sífilis terciaria. • Sífilis terciaria: afectaciones cardiovasculares (aortitis, insuficiencia cardíaca) y/o neurosífilis CONSIDERACIONES ESPECIALES • Sífilis gestacional: en la mujer embarazada se presenta abortos repetitivos, retardo de crecimiento intrauterino y muerte neonatal. • Sífilis congénita: infección del recién nacido caracterizada por ictericia, hepatoesplenomegalia, secreción nasal mucopurulenta, petequias, laringitis, gastroenteritis, osteocondritis de huesos largos, nariz en silla de montar SÍFILIS
  • 18. Sífilis primaria y latente precoz Una dosis de penicilina benzatínica 2.400.000 UI intramuscular. Alergia doxiciclina 100 mg cada 12 h por 14 ds o tetraciclina 500 mg 4 veces al día por 14 días, excepto en el embarazo Sífilis latente tardía penicilina benzatínica 2.400.000 UI intramuscular, una dosis semanal por tres semanas Sífilis terciaria penicilina G sódica (cristalina), intravenosa de 3 a 5 millones UI cada cuatro horas por 14 días
  • 19. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ITS CON MANEJO SINDRÓMICO
  • 20. • Síndrome de úlcera genital • Síndrome de secreción uretral • Síndrome de secreción vaginal • Síndrome de dolor abdominal bajo • Síndrome de edema de escroto • Síndrome de bubón inguinal • Síndrome de conjuntivitis neonatal
  • 21. SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL •El usuario una “llaga” o “herida” en sus genitales. •dolorosa o indolora, linfadenopatía inguinal, ardor, quemazón en contacto con orina, agua, jabón y/o en la relación sexual. Vesículas evolucionan a úlceras. •Sífilis primaria causada por el Treponema pallidum. •Chancroide o chancro blando causado por el Haemophilus ducrey. •Herpes genital, tipo 1 y 2. El tipo 2 es más frecuente Etiología •Las ulceras indoloras, de bordes regulares y de consistencia dura al tacto, pueden corresponder a sífilis •varias, muy dolorosas, de bordes irregulares, secreción purulenta y blandas al tacto nos orienta a pensar en chancro blando Diferencia
  • 22. TT O tetraciclina 500 mg, cada 6 horas por 7 días23 doxiciclina 100 mg vía oral, cada 12 horas por 7 días sulfametoxazol + trimetoprin 800/160, cada 12 horas por 7 días Lesiones se presentan por más de 4 semanas, sospechar de donovanosis o linfogranuloma venéreo. En estos casos, los medicamentos por 21 días Penicilina benzatínica 2.400.000 UI VIM, dosis única + Azitromicina 500 mg, 2 tabletas, dosis única
  • 23. HERPES • Lesiones cubiertas por varias vesículas • ampolla delgada, frágil, que se rompe con facilidad, • úlcera de bordes irregulares. • Ardor y dolor tipo quemazón, puede haber adenopatía • refiere haber tenido episodios similares con anterioridad. • No existe tratamiento curativo para el herpes genital Aciclovir 400 mg, una tableta cada 8 h VO por 7 días. (fase vesicular de la primoinfección) • Brinda tratamiento sintomático para el dolor, evitando los AINES.
  • 24. SÍNDROME DE SECRECIÓN URETRAL •con o sin dolor al orinar. •secreción o fluido por la uretra de tipo purulento o mucoso, claro, blanquecino o amarillo verdoso abundante o escaso Secreción uretral en los hombres • Neisseria gonorrhoeae. • Chlamydia trachomatis. •Ocasionalmente la Trichomonas vaginalis Etiología
  • 25. TT O Para gonorrea: -ceftriaxona 250 mg28 VIM, dosis única o •-espectinomicina 2 g, VIM, dosis única o -gentamicina 280 mg, VIM, dosis única Para clamidia: doxiciclina 100 mg, VO, cada 12h por 7 días o •tetraciclina 500 mg, VO, cada 6 h por 7 días o •eritromicina 500 mg, VO, cada 6 h por 7 días Ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis única. + Azitromicina 500 mg, dos tabletas en dosis única. Recidivas con tto completo  tricomona: -Metronidazol 4 tabletas de 500 mg en dosis única por VO.
  • 26. SÍNDROME DE SECRECIÓN VAGINAL • Cambio de color, mal olor, si o no prurito, o irritación vulvar, en algunos con disuria, dispareunia • dolorosa o indolora, linfadenopatía inguinal, ardor, quemazón en contacto con orina, agua, jabón y/o en la relación sexual. Aumento en la cantidad de la secreción • Flujo vaginal normal que deriva de la trasudación de fluidos de los vasos capilares de la vagina mezclados con secreciones de las glándulas de Bartholino y de Skene • Ecosistema vaginal con pH 3,5 a 4 se mantiene en equilibrio Fisiologia • cervicitis • vaginitis Subsindromes
  • 27. TT O Para gonorrea ceftriaxona 250 mg, IM, dosis única o •espectinomicina 2 g, IM, dosis única o •gentamicina 280 mg, IM, dosis única. Para clamidia: doxiciclina 100 mg, VO, cada 12 h por 7 días o •tetraciclina 500 mg, VO, cada 6 h por 7 días. o eritromicina 500 mg, VO, cada 6 h por 7 días Ciprofloxacina 500 mg, una tableta, dosis única + Azitromicina 500 mg, dos tabletas, dosis única Etiología • Gonorrea causada por Neisseria gonorrhoeae. • Clamidiasis causada por Chlamydia trachomatis Cervicitis
  • 28. TT O Para tricomoniasis metronidazol 2 g, vía oral, dosis única o •tinidazol 2 g, vía oral, dosis única o secnidazol 2 g, vía oral, dosis única Para vaginosis bacteriana metronidazol 2 g, vía oral, dosis única o clindamicina, vía vaginal 1 vez al día por 7 días Clotrimazol 200 mg, VVa, 1 vez antes dormir 3 noches + Metronidazol 500 mg, 4 tabletas, dosis única Etiología • Tricomoniasis genital por Trichomonas vaginalis. • Vaginosis bacteriana frecuentemente asociado a Gardenerella vaginalis y otros microorganismos anaerobios. • Candidiasis causada por Cándida albicans. Vaginitis Para candidiasis: • nistatina 100.000 u, vía vaginal 1 vez al día por 14 días o • fluconazol 150 mg, vía oral, dosis única. Contraindicaciones • primer trimestre del embarazo no usar metronidazol. • embarazo no usar ciprofloxacina, doxiciclina y gentamicina. • Menores de 16 años y en mujeres dando de lactar, no administrar ciprofloxacina.
  • 29. SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO •se intensifica con las menstruaciones, las relaciones sexuales, con la actividad física y tiene irradiación a la parte baja del abdomen. •No utilizar AINES Dolor de origen pélvico •Neiseria gonorrhoeae •Chlamydia trachomatis •Bacterias anaerobias •Otros como mycoplasma hominis, bacilos Gram negativos Etiología •Embarazo ectópico - Apendicitis aguda •Pielonefritis aguda - Litiasis uretral •Torsión de tumor quístico de ovario - Endometritis •Peritonitis - Entidades colon-rectales Dx diferencial
  • 30. TTO (ESTADIO 1) Para gonorrea: ceftriaxona 250 mg, IM, dosis única o •espectinomicina 2 g, IM, dosis única o •gentamicina 280 mg, IM, dosis única Para clamidiasis: doxiciclina 100 mg, VO, cada 12 h por 14 días o •tetraciclina 500 mg, VO, cada 6 h por 14 días o tritromicina 500 mg, VO, cada 6 h por 10 días Ciprofloxacina 500 mg, una tableta, dosis única + Azitromicina 500 mg, dos tabletas, dosis única + Metronidazol 500 mg, 4 tabletas, dosis única Clasificación de la EIP bacterias anaerobias: -metronidazol 500 mg, vía oral, cada 12 horas por 15 días o -clindamicina, vía vaginal, 1 vez al día por 7 días o -clindamicina 600 mg, vía oral, cada 6 horas por 7 Estadio I (leve): salpingitis35 aguda sin irritación peritoneal. Estadio II (moderada sin absceso): salpingitis con irritación peritoneal (pelvi peritonitis). Estadio III (moderada con absceso): salpingitis aguda con oclusión tubárica o absceso tuboovárico o absceso pélvico. Estadio IV (grave): absceso tubo-ovárico roto o signos de shock séptico. Contraindicaciones • primer trimestre de gestación: metronidazol • embarazo: ciprofloxacina, doxiciclina y gentamicina • <16 años y madres lactancia: ciprofloxacina
  • 31. SÍNDROME DE EDEMA DE ESCROTO •Hinchazón (edema), acompañado de dolor en escroto, •Unilateral, de inicio insidioso Definición •Gonorrea causada por Neisseria gonorrhoeae •Clamidia causada por Chlamydia trachomatis Etiología •trauma testicular - torsión testicular •Varicocele - hidrocele •hernia inguino escrotal •orquitis por otros gérmenes (parotiditis) - tumores. Dx Diferencial
  • 32. TT O Para gonorrea: ceftriaxona de 250 mg, IM, dosis única o •espectinomicina 2 g, IM, dosis única o gentamicina 280 mg, IM, dosis única Para clamidia: doxiciclina 100 mg, VO, cada 12 h por 14 días o •tetraciclina 500 mg, VO, cada 6 h por 14 días o •eritromicina 500 mg, VO, cada 6 h por 10 días Ciprofloxacina 500 mg, una tableta, dosis única + Azitromicina 500 mg, 2 tabletas, dosis única
  • 33. SÍNDROME DE BUBÓN INGUINAL • Masa fluctuante, con o sin dolor en la región inguinal uni o bilateral, • lesión ulcerativa en genitales y posterior a contacto sexual sin protección Definición • Linfogranuloma venéreo causada por Chlamydia trachomatis. • Chancro blando causada por el Haemophilus ducrey. Etiología • El drenaje a cielo abierto por el riesgo de favorecer el aparecimiento de ulceraciones de difícil cicatrización. Contraindicado
  • 34. TT O Eritromicina 500 mg, vía oral, cada 6 horas por 21 días o tetraciclina 500 mg, vía oral, cada 6 horas por 21 días o trimetoprim sulfa 160/800 mg, vía oral, cada 12 horas por 14 días Doxiciclina 100 mg, vía oral, cada 12 horas por 21 días
  • 35. VACUNAS GONOCÓCICAS: VALOR DE SALUD PÚBLICA Y CARACTERÍSTICAS PREFERIDAS DEL PRODUCTO; INFORME DE UNA CONSULTA MUNDIAL DE PARTES INTERESADAS DE LA OMS
  • 36. • El renovado interés en el desarrollo de vacunas contra Neisseria gonorrhoeae ha sido provocado por la creciente amenaza de la resistencia antimicrobiana gonocócica (AMR) y el creciente optimismo de que las vacunas gonocócicas son biológicamente factibles. • La OMS estimó que la prevalencia mundial de la infección gonocócica urogenital fue del 0,9% entre las mujeres y del 0,7% entre los hombres durante 2016 • La tasa de incidencia global estimada, o nuevas infecciones gonocócicas, durante 2016 fue de 20/1000 mujeres y 26/1000 hombres, lo que se traduce en 87 millones (95% de intervalo de incertidumbre: 59–123 millones) de casos nuevos en todo el mundo). • La consulta mundial de las partes interesadas de la OMS de 2019 sobre las vacunas gonocócicas se centró en el valor potencial de las vacunas gonocócicas, las características que deberían tener para optimizar su valor de salud pública global y cómo se podrían usar dichas vacunas, si están disponibles
  • 37. ECUADOR UNIVERSO: 2019 • Según cifras de la Zona 8 del MSP, que cubre Guayaquil, Durán y Samborondón, hay 2.959 casos de sífilis en el periodo de enero a mayo, es decir, en 5 meses. Además, en ese lapso se reporta un total de 13.139 casos de enfermedades de transmisión sexual, entre estas constan el virus del papiloma humano, gonorrea, clamidia, tricomoniasis, entre otras. • La Organización Mundial para la Salud (OMS) indicó que existe un alza considerable de enfermedades de transmisión sexual a nivel mundial. • Por ejemplo, hay 6,3 millones de casos nuevos de sífilis, así como 156 millones de casos de tricomoniasis; 127 millones de casos nuevos de clamidia y 87 millones de casos nuevos de gonorrea, debido a la falta de prevención y cuidados.