SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ESCUELASUPERIOR POLITÉCNICADE CHIMBORAZO
FACULTADDE SALUDPÚBLICA
CARRERADE MEDICINA
INTEGRANTES:
MOROCHO AULLA RAÚL
MOROCHO MORENO NATALY
GENERALIDADES
Comprende un conjunto de infecciones, de variada
etiología, que se manifiestan de diferente forma en el
organismo y de manera específica en órganos
internos y externos del aparato reproductor femenino
y masculino
Se adquieren predominantemente por contacto
sexual con una persona infectada
Existen otros mecanismo de transmisión.
EPIDEMIOLOGÍA
Cada día, más de un millón
de personas contraen una
ITS
En 2016, hubo unos
376 millones de nuevas
infecciones
Clamidiasis (127 millones)
gonorrea (87 millones),
sífilis (6,3 millones)
tricomoniasis(156 millones).
El número de personas con
infección genital por el VHS
(herpes) supera los
500 millones, y hay más de
300 millones de mujeres
infectadas por VPH
Cerca de 240 millones de
personas padecen hepatitis
B crónica.
a) El carácter asintomático de muchas de estas patologías
b) El estigma social asociado a ellas, que puede hacer
que los pacientes no busquen atención sanitaria
c) Las dificultades diagnósticas, sobre todo en países en
vías de desarrollo
d) La escasa implantación de sistemas de vigilancia en los
países más afectados
El conocimiento de la situación epidemiológica de las ITS
se ve dificultado por varios aspectos:
EPIDEMIOLOGÍA
El herpes y la sífilis,
pueden multiplicar por
tres o incluso por más
el riesgo de contraer el
VIH.
En 2016, más de un
millón de embarazadas
tenían sífilis activa, que
causó complicaciones
en alrededor de
350 000 partos
El VPH provoca
anualmente 570 000
casos de cáncer
cervicouterino y 300
000 defunciones
La gonorrea y la
clamidiasis, son causas
importantes de
enfermedad
inflamatoria pélvica e
infertilidad femenina.
Modos de transmisión
Relaciones sexuales sin
protección, con o sin
penetración vaginal, anal u oral,
con una persona infectada
De la madre al niño durante el
embarazo, el parto y lactancia
(VIH, sífilis).
Transfusiones u otro contacto
con sangre y hemoderivados
contaminados.
Tasa de reproducción de las ITS
Ro = c x b x D
c = Promedio de veces en que ocurre la exposición de las personas susceptibles a las
personas infectadas o tasa efectiva media de exposición.
b = Probabilidad promedio de que una persona susceptible adquiera la infección al tener un
contacto sexual con una persona infectada o eficiencia de transmisión en cada exposición.
D = Tiempo promedio que las personas infectadas permanecen infectantes o duración media
de la transmisibilidad después de adquirir una infección.
Factores condicionantes biológicos
Edad Sexo
Estado
inmunológico
del huésped
Virulencia del
agente
infeccioso
• Mayor superficie de exposición de la
mucosa vaginal por la relación
sexual receptiva.
• Cambios hormonales en diferentes
etapas de la vida.
• Inmunodepresión: menstruación,
embarazo.
Las mujeres tienen mayor
riesgo de adquirir ITS por
varias razones:
• Tasa alta de exposición a las ITS
• Presentar una mayor frecuencia de
cambio de pareja sexual
• Limitado acceso a información
preventiva y un menor acceso a los
servicios de salud.
En los varones los
condicionantes biológicos
tienen una menor influencia
Factores conductuales
Cambiar
frecuentemente de
parejas sexuales.
Tener más de una
pareja sexual o
parejas
“casuales”.
Tener contactos
sexuales con
penetración sin
protección.
Haber tenido una
ITS durante el
último año
El uso de alcohol
u otras drogas
antes o durante el
contacto sexual
• Uso de agujas sin esterilizar para
colocar inyecciones
• Tatuajes
• Piercing.
Conductas de índole no
sexual :
Factores sociales
Conocimientos
limitados sobre la
prevención de las
ITS.
Limitado acceso al
uso de condones
masculinos y
femeninos.
Poca capacidad de
negociación del uso
del condón por parte
de la mujer.
Baja percepción del
riesgo y uso
inadecuado del
condón.
Actitudes machistas
que dificultan el uso
de condón en
varones.
Violencia sexual.
Iniciación precoz de
relaciones sexuales.
Dependencia
económica y social
de las mujeres.
Actitud permisiva de
la sociedad para
tolerar a los varones
con múltiples parejas
sexuales.
Grupos poblacionales prioritarios
Trabajadoras
sexuales, sus
parejas y clientes.
Hombres o mujeres
que tienen múltiples
parejas sexuales
Conductores de
larga distancia,
militares y
trabajadores
migrantes
Hombres gay y
hombres con
comportamiento
bisexual
Personas privadas
de libertad y sus
parejas.
• Niñas o adolescentes abusados
sexualmente.
• Adolescentes sexualmente
activos.
• Adolescentes o personas con
discapacidad intelectual.
• Niñas y niños en situación de calle
Grupos de mayor
vulnerabilidad a las ITS: :
CLASIFICACIÓN
ETIOLOGIA
GONORREA
•Enfermedad infecto-contagiosa de transmisión sexual producida por Neisseria
gonorrhoeae
Definición
•El gonococo tiene afinidad por las mucosas, especialmente las tapizadas por el
epitelio columnar, cúbico o inmaduro, faringe, cuello del útero, conjuntiva, recto y
glándula de Bartolino.
Etiopatogenia
•Las tasas más altas en mujeres de 15 a 24 años.
•En mujeres embarazadas, su prevalencia se aproxima a 0.6%
Epidemiologia
•2 a 5 días, con límites entre 1 y 14 día
Periodo de incubación:
•Relaciones sexuales sin preservativo con una persona que tiene la infección, a
través de sexo anal, vaginal, por el sexo oral o bien de la madre al hijo durante el
parto
Modo de trasmisión:
•La forma más común de presentación es la
uretritis anterior aguda : Aparece una secreción
uretral , exudado amarillo-verdoso (purulento),
abundante, de aspecto cremoso y consistencia
espesa, acompañado de ligero prurito y
sensación de quemazón.
•Disuria, polaquiuria, piuria.
•Dolor irradiado a epidídimo.
•Síntomas ano-rectales: dolor, tenesmo
•síntomas faríngeos ante sexo oral
Hombre:
Hasta el 80% son asintomáticas o carecen de síntomas
específicos.
Los signos y síntomas de la infección genital no están
bien definidos. Los más frecuentes son leucorrea, disuria
y prurito,
Flujo vaginal (frecuentemente coexiste cervicitis y
vaginitis).
Dolor abdominal hipogástrico, que hace sospechar EIP.
Sangrado intermenstrual o postcoital
Secreción cervical purulenta o mucopurulenta.
Dispareunia “profunda”.
Disuria, polaquiuria, poco común (clínica similar a una
cistitis
Mujer
Clínica
CLAMIDIASIS
•Es la infección producida por el microorganismo Chlamydia
trachomatis.
Definición
•Es la primera causa bacteriana de ITS y se estima que cada año se
producen más de 130 millones de nuevas infecciones.
•La prevalencia en población sexualmente activa entre 18-26 años
han sido similares en las mujeres y los hombres.
Epidemiologia
•1 a 3 semanas, pero puede ser incluso de menos días, y también
superior al mes.
Periodo de incubación:
•Relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección con
una persona con infección por clamidias, o bien de madre a hijo
durante el parto.
Modo de trasmisión:
Incremento de la secreción mucosa o
mucopurulenta.
Molestias durante las relaciones sexuales
(dispareunia).
Pequeños sangrados por vagina tras el coito o de
forma espontánea.
Escozor al orinar: disuria, y es habitual observar
eritema en meato.
Aumento de la frecuencia urinaria: polaquiuria y
urgencia miccional.
Secreción uretral purulenta (más raro).
MUJER :
Disuria de menor intensidad que en la
uretritis gonocócica.
Irritación en glande y picor.
Salida de exudado claro o mucopurulento
por el meato uretral, observable con más
claridad cuando ha transcurrido mucho
tiempo desde la última micción.
HOMBRE
Clínica
SÍFILIS
• Enfermedad producida por la espiroqueta treponema pallidum. La
sífilis es una enfermedad sistémica desde el inicio y puede
clasificarse como congénita o adquirida. Para el contagio de la sífilis
es imprescindible una puerta de entrada.
Definición
• En 2016 se produjeron en todo el mundo 5,6 millones de nuevos
casos de sífilis en adolescentes y adultos de 15 a 49 años.
Epidemiologia
• 10 a 90 días, con promedio de 21 días
Periodo de incubación:
• Contacto con úlceras infecciosas presentes en los genitales, el ano,
el recto, los labios o la boca; por medio de las transfusiones de
sangre, o mediante la transmisión maternoinfantil durante el
embarazo.
Modo de trasmisión:
Clínica
Sífilis temprana: evolución de menos de dos años.
• La lesión patognomónica: chancro.
• El chancro típico es una lesión solitaria, indolora
de forma redondeada u oval, de alrededor de 1
cm de diámetro, erosivo, de color rojo intenso,
indurado y de consistencia cartilaginosa
• El chancro cura espontáneamente entre la
cuarta y sexta semana desde su aparición, pero
en el 15% de los pacientes persiste cuando
comienza la clínica del periodo secundario.
SÍFILIS PRIMARIA :
Clínica
Sífilis temprana: evolución de menos de dos años.
•Gran simuladora
•Piel: máculas o pápulas rosáceas, a menudo bilaterales,
simétricas, no pruriginosas, sin respetar palmas ni plantas.
Boca: placas en mucosa bucal, lengua o amígdalas.
Lesiones genitales y en zonas de pliegues: pueden
aparecer condilomas planos.
Síntomas constitucionales: cuadro pseudogripal
Sistema nervioso: acúfenos, vértigo, signos de
meningismo.
Síntomas oculares: diplopía, visión borrosa, síntomas de
uveítis.
Síntomas raros: artritis, osteítis o enfermedad intestinal
intestinal.
SÍFILIS SECUNDARIA :
• No hay manifestaciones clínicas
Sífilis latente temprana o latente
precoz :
Clínica
Sífilis tardía: evolución mayor de dos años.
•Afecta a cualquier órgano y puede producir enfermedad
clínica 20-40 años después de la infección inicial.
•Se caracteriza por afectaciones cardiovasculares (aortitis,
insuficiencia cardíaca) y neurosífilis.
Sífilis terciaria :
• No hay manifestaciones clínicas
Sífilis latente tardía:
Clínica
•2/3 de los recién nacidos nacen
asintomáticos.
•Sífilis congénita temprana: sintomatología
osteocondral y mucocutánea, en especial la
rinitis que suele ser el signo más temprano.
•Fase tardía: lesiones inflamatorias crónicas
similares al goma y manifestaciones
múltiples: queratitis, sordera, artropatía
recurrente en rodillas, nariz en silla de
montar, maxilares mal desarrollados,
incisivos separados (dientes de Hutchinson).
Sífilis congénita :
•Manifestaciones severas como abortos repetitivos,
retardo de crecimiento intrauterino y muerte
neonatal.
Sífilis gestacional :
CHANCROIDE O CHANCRO BLANDO
Infección bacteriana: Haemophilus ducrey
Produce ulceras genitales, la cual se
disemina unicamente por contacto sexual
Período de incubación de: 1-2 semanas, se desarrolla
una protuberancia pequeña en los genitales que se
ulceran en 24 horas.
Localización:
H: prepucio, surco peneal, glande, cuerpo del pene, meato uretral
y escroto.
M: labios mayores y menores, región perianal y, muslos.
La úlcera mide unos mm hasta 2 cm, con bordes
irregulares y bien definidos, friable y con supuración
gris o amarillo grisácea. Inflamación de los ganglios
inguinales que sin el tratamiento progresaran a
la abscesificación y ulceración.
HERPES GENITAL
• ETS viral causada por dos virus: VHS-1 y VHS-2.
EPIDEMIOLOGIA
• En el país se realizó un estudio de 250 pacientes
gestantes en el periodo agosto 2016 a Julio 2017.
• - 29,2% presento anticuerpos anti-VHS-2 IgG (33-38
años)
• - 4,8% presento anti-VHS-1 IgM (15-38 años).
• VHS-2 ocasiona el 70-90% por relaciones orogenitales,
• VHS-1 es menos recurrente.
La incidencia de lesiones anales y perianales es creciente en mujeres y
hombres homosexuales, cursando con dolor, tenesmo,
prurito, secreción, adenopatías bilaterales y a veces síntomas
generales.
La transmisión se produce por el coito,
durante períodos
de diseminación asintomático.
Síntomas generales en el 50-80%:
malestar, fiebre, anorexia, adenopatías
locales bilaterales y dolorosas a
la palpación.
Localización
M: cuello del útero y en brotes sucesivos en vulva, periné y
vagina. Aquí las vesículas se ulceran y son cubiertas por
exudado.
H: glande o cuerpo del pene.
Vesículas, ampollas o úlceras muy dolorosas, localizadas en los genitales externos o
en los glúteos y de evolución recurrente.
Periodo de incubación de 7 a 10 días después de la exposición con curación de los
brotes entre 6-10 días
El virus se replica en las células superficiales y da lugar a vesículas luego afecta
a los ganglios linfáticos locales y se produce viremia, con diseminación por el
organismo.
La primoinfección es asintomática en
alrededor del 75% de los pacientes.
CONDILOMA ACUMINDADO (VPH)
● Es una ETS producida por el virus
de papiloma humano (HPV).
•EPIDEMIOLOGIA
La mayor prevalencia de HPV de alto riesgo
oncogénico tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45, 51, 52,
58, 59, se encuentra en África y América Latina.
En el ser humano: 11 y 6 más frecuente
CONDILOMA ACUMINADO
CC: Período de incubación es de 3 semanas a 8 meses.
Lesiones de diferentes características: planas de tamaño
variable, con aspecto de “coliflor”, indoloras, en la piel y en la
mucosa de las áreas genitales internas, externas o anales.
La infección de las mucosas es la responsable de
complicaciones como carcinoma de cérvix y diversos
carcinomas genitales.
La infección genital por HPV se transmite por
contacto sexual y perinatalmente por fómites.
Es frecuente y puede ser asintomática.
Hombres y mujeres pueden ser vehículos de transmisión.
MOLUSCO CONTAGIOSO
EPIDEMIOLOGIA
Afecta habitualmente a niños de entre 2 y
5 años, alcanzando unas tasas de
incidencia de entre el 5 y el 16% en
países desarrollados. Otro pico de
incidencia se sitúa entre los 17 y 25 años
en individuos sexualmente activos.
Los moluscos contagiosos son infecciones viricas
muy contagiosas producida por el
virus Molluscum Contagiosum, que da lugar
a lesiones en la piel con forma de cúpula y
color rosado, se presentan el área genital externa
y región púbica.
MOLUSCO CONTAGIOSO
● Los moluscos contagiosos aparecen en los genitales externos y la
región púbica, tiene forma de pápulas pequeñas de aspecto perlado,
color carne y con el centro deprimido, pueden presentar costra.
Se transmiten por medio del contacto físico, fómites o autoinoculación.
CLASIFICACIÓN
● Se han detectado 4 subtipos:
•MCV-1
•MCV-1a
•MCV-2
•MCV-3
● Más prevalente en ITS es el MCV-2
HEPATITIS B
La hepatitis B es causada por el virus de
la hepatotropo tipo B, cuyo espectro clínico va desde la
hepatitis aguda autolimitada, hasta la hepatitis crónica que
puede llegar a cáncer hepático.
La transmisibilidad a través del contacto sexual llega a ser
superior a la del VIH. Puede trasnmitirsr por compartir
agujas, jeringas contaminadas o verticalmente.
EPIDEMIOLOGIA
En el 2020 se reportó 78 casos de hepatitis B, de los cuales la
provincia de Esmeraldas notifica el mayor número con 22
casos del total a nivel nacional. El grupo de edad más
afectado es de 20-49 años. Y de acuerdo con las
estimaciones de la OMS, 257 millones de personas padecían
infección crónica por el virus de la hepatitis B en 2015.
● Existen 5 virus hepatotropos:
● VHA y VHE se transmiten por
via oro-fecal y VHB, VHC, VHD:
se transmiten por via parenteal y/o
sexual con frecuencia evolucionan
a la cronicidad.
•Período de estado agudo los sintomas
son astenia, hiporexia y fiebre raramente
pasa de 38°C.
La fase ictérica, con coluria,
hipocolia, tanto más importante cuanto
más colestásico sea el comportamiento
clínico.
El VHB está en los líquidos
corporales y la sangre que son los
vehículos primarios
de la infección, se puede
transmitir por
el contacto con secreciones
Corporales (semen, salva,
sudor, lagrimas, leche
materna y derrames patológicos).
•El cuadro depende
subtipo del virus,
características genéticas del
huésped, estado inmunológico
en el momento de la
inoculación, carga viral y vía
de entrada de
dicha inoculación, entre los
más importantes.
•La clínica tanto aguda como
crónica puede ser
desde síntomas inespecíficos
sin ictericia, a un cuadro
severo con
ictericia y encefalopatía.
URETRITIS NO GONOCOCICA
EPIDEMIOLOGIA
En los ultimos años ha aumentado la
incidencia de las UNG, covirtiendose
en la enfermedad de transmision
sexual más diagnosticada. Los
hombres entre 15 y 30 años de
edad con compañeros(as) sexuales
múltiples son los que tienen mayor
riesgo de contraer esta infección.
Los agentes más frecuentes son:
● Chlamydia trachomatis, serot
ipos D-K (15-50%)
● Ureaplasma urealyticum (10-
35%)
● Mycoplasma hominis
● Trichomona vaginalis
● Herpes virus
● Flora orofaringea (sexo oral)
Es una infección de
la uretra ocasionada por un
agente diferente al de la
gonorrea,
UNG
Los síntomas aparecen entre una y cinco semanas
después de la infección.
Los síntomas consisten en ardor o sensación de
hormigueo al orinar, ocasionalmente acompañado de
una leve (generalmente transparente) secreción por
la uretra.
Durante el parto (perinatal), los bebés pueden
estar expuestos a los gérmenes causantes de
la UNG en el paso por el canal del parto. Estos
pueden hacer que el bebé tenga infecciones en
los ojos, orejas y los pulmones.
Consecuencias Maternas
Infecciones de
transmisión sexual
Consecuencias maternas
GONORREA • Salpingitis, salpingoovaritis y peritonitis.
• Un 10-20% de gonococias no tratadas pueden producir ElP.
• Perihepatitis: síndrome de Fitz-ChughCurtis.
• Estenosis tubárica, que puede desencadenar infertilidad o embarazo ectópico.
• Aborto séptico
CLAMIDIASIS • Uretritis o infección de la glándula de Bartolino.
• Cervicitis
• Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
• Menos frecuentes: endometritis, la salpingitis, la artritis reactiva y el síndrome
de Reiter
SIFILIS • Abortos repetitivos
• Retardo en el crecimiento uterino
Hepatitis
BgsklfjsfTIS B
Transmisión vertical
Hepatopatia cronica
Cancer de hígado
Insuficiencia hepatica
cirrosis
CHANCROIDE Fistulas uretrales y cicatrices
Mayores riegos de contraer VIH y sífilis
VHS La infección por VHS-2 multiplica aproximadamente por
tres el riesgo de infección por VIH.
En mujeres con VIH: meningoencefalitis, esofagitis,
hepatitis, neumonitis, necrosis retiniana o infección
generalizada.
HPV Cáncer de cuello uterino Cáncer de orofaringe
Cáncer de ano Cáncer de vagina
Cáncer de vulva
Lesiones a veces crecen para llenar la vagina o cubrir el
perineo, lo que dificulta el parto vaginal o la episiotomía.
Bibliografía
1. Ministerio de Salud Pública. GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL 2010.
2.Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, K. Spong, C. (2015). Williams Obstetricia. México D.F.- México.
McGraw-Hill. 24a. ed. Disponible en: Biblioteca Salud Pública
3. Borrel Martinez JM, Rodriguez Vicente JM. Guia de buena práctica clínica en infecciones de
transmisión sexual [Internet]. Madrid: OMC IM & C; 2011. Disponible en:
https://www.cgcom.es/sites/default/files/gbpc_infecciones_transmision_sexual.pdf
4. Arando Lasagabaster M, Otero Guerra L. Sífilis. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica. el 1 de
junio de 2019;37(6):398–404.
5. Nieto JMV, Dávila FLG, Intriago AJV, Campusano JIJ. Diagnóstico y tratamiento de la gonorrea.
RECIAMUC. el 31 de enero de 2021;5(1):78–89.
6. Piñeiro L, Galán JC, Vall-Mayans M. Infecciones por Chlamydia trachomatis. Enfermedades Infecc
Microbiol Clínica. el 1 de octubre de 2019;37(8):525–34.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Klepsiella pneumoniae
Klepsiella pneumoniaeKlepsiella pneumoniae
Klepsiella pneumoniae
Balta Javier
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Marcos González
 
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion BarceloEnterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Gise Estefania
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Jony Gutierrez
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Cesar Coats
 
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
11}infecciones causadas por bacterias anaerobiasAdrianichu9
 
55768344 laringotraqueitis-crup
55768344 laringotraqueitis-crup55768344 laringotraqueitis-crup
55768344 laringotraqueitis-crup
Joha Pazmiño
 
Bartonelosis y Legionelosis
Bartonelosis y LegionelosisBartonelosis y Legionelosis
Bartonelosis y Legionelosis
MichelleLoorRomero
 
Presentacion rotavirus
Presentacion rotavirusPresentacion rotavirus
Presentacion rotavirus
PaolaGisela
 
Micobacterias atípicas
Micobacterias atípicasMicobacterias atípicas
Micobacterias atípicaswandrescv
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
Trollzjr
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella GranulomatisHaemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella GranulomatisJessica Angulo
 
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirusHTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retroviruskidney00
 

La actualidad más candente (20)

Klepsiella pneumoniae
Klepsiella pneumoniaeKlepsiella pneumoniae
Klepsiella pneumoniae
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion BarceloEnterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
55768344 laringotraqueitis-crup
55768344 laringotraqueitis-crup55768344 laringotraqueitis-crup
55768344 laringotraqueitis-crup
 
Bartonelosis y Legionelosis
Bartonelosis y LegionelosisBartonelosis y Legionelosis
Bartonelosis y Legionelosis
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Presentacion rotavirus
Presentacion rotavirusPresentacion rotavirus
Presentacion rotavirus
 
Micobacterias atípicas
Micobacterias atípicasMicobacterias atípicas
Micobacterias atípicas
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
13. Salmonella spp
13.  Salmonella spp13.  Salmonella spp
13. Salmonella spp
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Haemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella GranulomatisHaemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
 
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirusHTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
 

Similar a INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

Farmacoterapeútica de las its
Farmacoterapeútica de las itsFarmacoterapeútica de las its
Farmacoterapeútica de las its
Stefany NC
 
INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOINFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Taguer Sj
 
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
juan soto
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
girlkiller1
 
Trabajo epidemiología
Trabajo epidemiologíaTrabajo epidemiología
Trabajo epidemiología
JulioJoAyalai
 
Its Vih Metodos Planif Final
Its Vih Metodos Planif FinalIts Vih Metodos Planif Final
Its Vih Metodos Planif Final
jbarfold
 
Clase 2º Medio ETS
Clase 2º Medio ETSClase 2º Medio ETS
Clase 2º Medio ETS
colegio almondale
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualAzeneth Mascorro
 
ENFERMDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALENFERMDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Mayra Fernanda Culqui Peñaloza
 
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdfINFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
AndyMercado6
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Fredy RS Gutierrez
 
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptxSalud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
ITS_Jesam_.2011.pdf
ITS_Jesam_.2011.pdfITS_Jesam_.2011.pdf
ITS_Jesam_.2011.pdf
SalvaAlbertoGaldamex
 
Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)Mikel G.A.
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexualUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (20)

Farmacoterapeútica de las its
Farmacoterapeútica de las itsFarmacoterapeútica de las its
Farmacoterapeútica de las its
 
INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOINFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Expo its
Expo itsExpo its
Expo its
 
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
 
Diapositivas its vih
Diapositivas its vihDiapositivas its vih
Diapositivas its vih
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
 
Trabajo epidemiología
Trabajo epidemiologíaTrabajo epidemiología
Trabajo epidemiología
 
Its Vih Metodos Planif Final
Its Vih Metodos Planif FinalIts Vih Metodos Planif Final
Its Vih Metodos Planif Final
 
Clase 2º Medio ETS
Clase 2º Medio ETSClase 2º Medio ETS
Clase 2º Medio ETS
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Et sgrupooo
Et sgrupoooEt sgrupooo
Et sgrupooo
 
ENFERMDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALENFERMDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdfINFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptxSalud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
 
ITS_Jesam_.2011.pdf
ITS_Jesam_.2011.pdfITS_Jesam_.2011.pdf
ITS_Jesam_.2011.pdf
 
Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)
 
La sexualidad ---
La sexualidad ---La sexualidad ---
La sexualidad ---
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
 

Más de ssuser01526b1

REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINAREFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
ssuser01526b1
 
APARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivo
APARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivoAPARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivo
APARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivo
ssuser01526b1
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
ssuser01526b1
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
ssuser01526b1
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
ssuser01526b1
 
COVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZOCOVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZO
ssuser01526b1
 
3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx
3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx
3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx
ssuser01526b1
 

Más de ssuser01526b1 (7)

REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINAREFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
 
APARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivo
APARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivoAPARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivo
APARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivo
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
 
COVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZOCOVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZO
 
3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx
3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx
3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

  • 1. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ESCUELASUPERIOR POLITÉCNICADE CHIMBORAZO FACULTADDE SALUDPÚBLICA CARRERADE MEDICINA INTEGRANTES: MOROCHO AULLA RAÚL MOROCHO MORENO NATALY
  • 2. GENERALIDADES Comprende un conjunto de infecciones, de variada etiología, que se manifiestan de diferente forma en el organismo y de manera específica en órganos internos y externos del aparato reproductor femenino y masculino Se adquieren predominantemente por contacto sexual con una persona infectada Existen otros mecanismo de transmisión.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Cada día, más de un millón de personas contraen una ITS En 2016, hubo unos 376 millones de nuevas infecciones Clamidiasis (127 millones) gonorrea (87 millones), sífilis (6,3 millones) tricomoniasis(156 millones). El número de personas con infección genital por el VHS (herpes) supera los 500 millones, y hay más de 300 millones de mujeres infectadas por VPH Cerca de 240 millones de personas padecen hepatitis B crónica. a) El carácter asintomático de muchas de estas patologías b) El estigma social asociado a ellas, que puede hacer que los pacientes no busquen atención sanitaria c) Las dificultades diagnósticas, sobre todo en países en vías de desarrollo d) La escasa implantación de sistemas de vigilancia en los países más afectados El conocimiento de la situación epidemiológica de las ITS se ve dificultado por varios aspectos:
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA El herpes y la sífilis, pueden multiplicar por tres o incluso por más el riesgo de contraer el VIH. En 2016, más de un millón de embarazadas tenían sífilis activa, que causó complicaciones en alrededor de 350 000 partos El VPH provoca anualmente 570 000 casos de cáncer cervicouterino y 300 000 defunciones La gonorrea y la clamidiasis, son causas importantes de enfermedad inflamatoria pélvica e infertilidad femenina.
  • 5. Modos de transmisión Relaciones sexuales sin protección, con o sin penetración vaginal, anal u oral, con una persona infectada De la madre al niño durante el embarazo, el parto y lactancia (VIH, sífilis). Transfusiones u otro contacto con sangre y hemoderivados contaminados.
  • 6. Tasa de reproducción de las ITS Ro = c x b x D c = Promedio de veces en que ocurre la exposición de las personas susceptibles a las personas infectadas o tasa efectiva media de exposición. b = Probabilidad promedio de que una persona susceptible adquiera la infección al tener un contacto sexual con una persona infectada o eficiencia de transmisión en cada exposición. D = Tiempo promedio que las personas infectadas permanecen infectantes o duración media de la transmisibilidad después de adquirir una infección.
  • 7. Factores condicionantes biológicos Edad Sexo Estado inmunológico del huésped Virulencia del agente infeccioso • Mayor superficie de exposición de la mucosa vaginal por la relación sexual receptiva. • Cambios hormonales en diferentes etapas de la vida. • Inmunodepresión: menstruación, embarazo. Las mujeres tienen mayor riesgo de adquirir ITS por varias razones: • Tasa alta de exposición a las ITS • Presentar una mayor frecuencia de cambio de pareja sexual • Limitado acceso a información preventiva y un menor acceso a los servicios de salud. En los varones los condicionantes biológicos tienen una menor influencia
  • 8. Factores conductuales Cambiar frecuentemente de parejas sexuales. Tener más de una pareja sexual o parejas “casuales”. Tener contactos sexuales con penetración sin protección. Haber tenido una ITS durante el último año El uso de alcohol u otras drogas antes o durante el contacto sexual • Uso de agujas sin esterilizar para colocar inyecciones • Tatuajes • Piercing. Conductas de índole no sexual :
  • 9. Factores sociales Conocimientos limitados sobre la prevención de las ITS. Limitado acceso al uso de condones masculinos y femeninos. Poca capacidad de negociación del uso del condón por parte de la mujer. Baja percepción del riesgo y uso inadecuado del condón. Actitudes machistas que dificultan el uso de condón en varones. Violencia sexual. Iniciación precoz de relaciones sexuales. Dependencia económica y social de las mujeres. Actitud permisiva de la sociedad para tolerar a los varones con múltiples parejas sexuales.
  • 10. Grupos poblacionales prioritarios Trabajadoras sexuales, sus parejas y clientes. Hombres o mujeres que tienen múltiples parejas sexuales Conductores de larga distancia, militares y trabajadores migrantes Hombres gay y hombres con comportamiento bisexual Personas privadas de libertad y sus parejas. • Niñas o adolescentes abusados sexualmente. • Adolescentes sexualmente activos. • Adolescentes o personas con discapacidad intelectual. • Niñas y niños en situación de calle Grupos de mayor vulnerabilidad a las ITS: :
  • 13. GONORREA •Enfermedad infecto-contagiosa de transmisión sexual producida por Neisseria gonorrhoeae Definición •El gonococo tiene afinidad por las mucosas, especialmente las tapizadas por el epitelio columnar, cúbico o inmaduro, faringe, cuello del útero, conjuntiva, recto y glándula de Bartolino. Etiopatogenia •Las tasas más altas en mujeres de 15 a 24 años. •En mujeres embarazadas, su prevalencia se aproxima a 0.6% Epidemiologia •2 a 5 días, con límites entre 1 y 14 día Periodo de incubación: •Relaciones sexuales sin preservativo con una persona que tiene la infección, a través de sexo anal, vaginal, por el sexo oral o bien de la madre al hijo durante el parto Modo de trasmisión:
  • 14. •La forma más común de presentación es la uretritis anterior aguda : Aparece una secreción uretral , exudado amarillo-verdoso (purulento), abundante, de aspecto cremoso y consistencia espesa, acompañado de ligero prurito y sensación de quemazón. •Disuria, polaquiuria, piuria. •Dolor irradiado a epidídimo. •Síntomas ano-rectales: dolor, tenesmo •síntomas faríngeos ante sexo oral Hombre: Hasta el 80% son asintomáticas o carecen de síntomas específicos. Los signos y síntomas de la infección genital no están bien definidos. Los más frecuentes son leucorrea, disuria y prurito, Flujo vaginal (frecuentemente coexiste cervicitis y vaginitis). Dolor abdominal hipogástrico, que hace sospechar EIP. Sangrado intermenstrual o postcoital Secreción cervical purulenta o mucopurulenta. Dispareunia “profunda”. Disuria, polaquiuria, poco común (clínica similar a una cistitis Mujer Clínica
  • 15. CLAMIDIASIS •Es la infección producida por el microorganismo Chlamydia trachomatis. Definición •Es la primera causa bacteriana de ITS y se estima que cada año se producen más de 130 millones de nuevas infecciones. •La prevalencia en población sexualmente activa entre 18-26 años han sido similares en las mujeres y los hombres. Epidemiologia •1 a 3 semanas, pero puede ser incluso de menos días, y también superior al mes. Periodo de incubación: •Relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección con una persona con infección por clamidias, o bien de madre a hijo durante el parto. Modo de trasmisión:
  • 16. Incremento de la secreción mucosa o mucopurulenta. Molestias durante las relaciones sexuales (dispareunia). Pequeños sangrados por vagina tras el coito o de forma espontánea. Escozor al orinar: disuria, y es habitual observar eritema en meato. Aumento de la frecuencia urinaria: polaquiuria y urgencia miccional. Secreción uretral purulenta (más raro). MUJER : Disuria de menor intensidad que en la uretritis gonocócica. Irritación en glande y picor. Salida de exudado claro o mucopurulento por el meato uretral, observable con más claridad cuando ha transcurrido mucho tiempo desde la última micción. HOMBRE Clínica
  • 17. SÍFILIS • Enfermedad producida por la espiroqueta treponema pallidum. La sífilis es una enfermedad sistémica desde el inicio y puede clasificarse como congénita o adquirida. Para el contagio de la sífilis es imprescindible una puerta de entrada. Definición • En 2016 se produjeron en todo el mundo 5,6 millones de nuevos casos de sífilis en adolescentes y adultos de 15 a 49 años. Epidemiologia • 10 a 90 días, con promedio de 21 días Periodo de incubación: • Contacto con úlceras infecciosas presentes en los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca; por medio de las transfusiones de sangre, o mediante la transmisión maternoinfantil durante el embarazo. Modo de trasmisión:
  • 18. Clínica Sífilis temprana: evolución de menos de dos años. • La lesión patognomónica: chancro. • El chancro típico es una lesión solitaria, indolora de forma redondeada u oval, de alrededor de 1 cm de diámetro, erosivo, de color rojo intenso, indurado y de consistencia cartilaginosa • El chancro cura espontáneamente entre la cuarta y sexta semana desde su aparición, pero en el 15% de los pacientes persiste cuando comienza la clínica del periodo secundario. SÍFILIS PRIMARIA :
  • 19. Clínica Sífilis temprana: evolución de menos de dos años. •Gran simuladora •Piel: máculas o pápulas rosáceas, a menudo bilaterales, simétricas, no pruriginosas, sin respetar palmas ni plantas. Boca: placas en mucosa bucal, lengua o amígdalas. Lesiones genitales y en zonas de pliegues: pueden aparecer condilomas planos. Síntomas constitucionales: cuadro pseudogripal Sistema nervioso: acúfenos, vértigo, signos de meningismo. Síntomas oculares: diplopía, visión borrosa, síntomas de uveítis. Síntomas raros: artritis, osteítis o enfermedad intestinal intestinal. SÍFILIS SECUNDARIA : • No hay manifestaciones clínicas Sífilis latente temprana o latente precoz :
  • 20. Clínica Sífilis tardía: evolución mayor de dos años. •Afecta a cualquier órgano y puede producir enfermedad clínica 20-40 años después de la infección inicial. •Se caracteriza por afectaciones cardiovasculares (aortitis, insuficiencia cardíaca) y neurosífilis. Sífilis terciaria : • No hay manifestaciones clínicas Sífilis latente tardía:
  • 21. Clínica •2/3 de los recién nacidos nacen asintomáticos. •Sífilis congénita temprana: sintomatología osteocondral y mucocutánea, en especial la rinitis que suele ser el signo más temprano. •Fase tardía: lesiones inflamatorias crónicas similares al goma y manifestaciones múltiples: queratitis, sordera, artropatía recurrente en rodillas, nariz en silla de montar, maxilares mal desarrollados, incisivos separados (dientes de Hutchinson). Sífilis congénita : •Manifestaciones severas como abortos repetitivos, retardo de crecimiento intrauterino y muerte neonatal. Sífilis gestacional :
  • 22. CHANCROIDE O CHANCRO BLANDO Infección bacteriana: Haemophilus ducrey Produce ulceras genitales, la cual se disemina unicamente por contacto sexual Período de incubación de: 1-2 semanas, se desarrolla una protuberancia pequeña en los genitales que se ulceran en 24 horas. Localización: H: prepucio, surco peneal, glande, cuerpo del pene, meato uretral y escroto. M: labios mayores y menores, región perianal y, muslos. La úlcera mide unos mm hasta 2 cm, con bordes irregulares y bien definidos, friable y con supuración gris o amarillo grisácea. Inflamación de los ganglios inguinales que sin el tratamiento progresaran a la abscesificación y ulceración.
  • 23. HERPES GENITAL • ETS viral causada por dos virus: VHS-1 y VHS-2. EPIDEMIOLOGIA • En el país se realizó un estudio de 250 pacientes gestantes en el periodo agosto 2016 a Julio 2017. • - 29,2% presento anticuerpos anti-VHS-2 IgG (33-38 años) • - 4,8% presento anti-VHS-1 IgM (15-38 años). • VHS-2 ocasiona el 70-90% por relaciones orogenitales, • VHS-1 es menos recurrente. La incidencia de lesiones anales y perianales es creciente en mujeres y hombres homosexuales, cursando con dolor, tenesmo, prurito, secreción, adenopatías bilaterales y a veces síntomas generales.
  • 24. La transmisión se produce por el coito, durante períodos de diseminación asintomático. Síntomas generales en el 50-80%: malestar, fiebre, anorexia, adenopatías locales bilaterales y dolorosas a la palpación. Localización M: cuello del útero y en brotes sucesivos en vulva, periné y vagina. Aquí las vesículas se ulceran y son cubiertas por exudado. H: glande o cuerpo del pene. Vesículas, ampollas o úlceras muy dolorosas, localizadas en los genitales externos o en los glúteos y de evolución recurrente. Periodo de incubación de 7 a 10 días después de la exposición con curación de los brotes entre 6-10 días El virus se replica en las células superficiales y da lugar a vesículas luego afecta a los ganglios linfáticos locales y se produce viremia, con diseminación por el organismo. La primoinfección es asintomática en alrededor del 75% de los pacientes.
  • 25. CONDILOMA ACUMINDADO (VPH) ● Es una ETS producida por el virus de papiloma humano (HPV). •EPIDEMIOLOGIA La mayor prevalencia de HPV de alto riesgo oncogénico tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45, 51, 52, 58, 59, se encuentra en África y América Latina. En el ser humano: 11 y 6 más frecuente
  • 26. CONDILOMA ACUMINADO CC: Período de incubación es de 3 semanas a 8 meses. Lesiones de diferentes características: planas de tamaño variable, con aspecto de “coliflor”, indoloras, en la piel y en la mucosa de las áreas genitales internas, externas o anales. La infección de las mucosas es la responsable de complicaciones como carcinoma de cérvix y diversos carcinomas genitales. La infección genital por HPV se transmite por contacto sexual y perinatalmente por fómites. Es frecuente y puede ser asintomática. Hombres y mujeres pueden ser vehículos de transmisión.
  • 27. MOLUSCO CONTAGIOSO EPIDEMIOLOGIA Afecta habitualmente a niños de entre 2 y 5 años, alcanzando unas tasas de incidencia de entre el 5 y el 16% en países desarrollados. Otro pico de incidencia se sitúa entre los 17 y 25 años en individuos sexualmente activos. Los moluscos contagiosos son infecciones viricas muy contagiosas producida por el virus Molluscum Contagiosum, que da lugar a lesiones en la piel con forma de cúpula y color rosado, se presentan el área genital externa y región púbica.
  • 28. MOLUSCO CONTAGIOSO ● Los moluscos contagiosos aparecen en los genitales externos y la región púbica, tiene forma de pápulas pequeñas de aspecto perlado, color carne y con el centro deprimido, pueden presentar costra. Se transmiten por medio del contacto físico, fómites o autoinoculación. CLASIFICACIÓN ● Se han detectado 4 subtipos: •MCV-1 •MCV-1a •MCV-2 •MCV-3 ● Más prevalente en ITS es el MCV-2
  • 29. HEPATITIS B La hepatitis B es causada por el virus de la hepatotropo tipo B, cuyo espectro clínico va desde la hepatitis aguda autolimitada, hasta la hepatitis crónica que puede llegar a cáncer hepático. La transmisibilidad a través del contacto sexual llega a ser superior a la del VIH. Puede trasnmitirsr por compartir agujas, jeringas contaminadas o verticalmente. EPIDEMIOLOGIA En el 2020 se reportó 78 casos de hepatitis B, de los cuales la provincia de Esmeraldas notifica el mayor número con 22 casos del total a nivel nacional. El grupo de edad más afectado es de 20-49 años. Y de acuerdo con las estimaciones de la OMS, 257 millones de personas padecían infección crónica por el virus de la hepatitis B en 2015.
  • 30. ● Existen 5 virus hepatotropos: ● VHA y VHE se transmiten por via oro-fecal y VHB, VHC, VHD: se transmiten por via parenteal y/o sexual con frecuencia evolucionan a la cronicidad. •Período de estado agudo los sintomas son astenia, hiporexia y fiebre raramente pasa de 38°C. La fase ictérica, con coluria, hipocolia, tanto más importante cuanto más colestásico sea el comportamiento clínico. El VHB está en los líquidos corporales y la sangre que son los vehículos primarios de la infección, se puede transmitir por el contacto con secreciones Corporales (semen, salva, sudor, lagrimas, leche materna y derrames patológicos). •El cuadro depende subtipo del virus, características genéticas del huésped, estado inmunológico en el momento de la inoculación, carga viral y vía de entrada de dicha inoculación, entre los más importantes. •La clínica tanto aguda como crónica puede ser desde síntomas inespecíficos sin ictericia, a un cuadro severo con ictericia y encefalopatía.
  • 31. URETRITIS NO GONOCOCICA EPIDEMIOLOGIA En los ultimos años ha aumentado la incidencia de las UNG, covirtiendose en la enfermedad de transmision sexual más diagnosticada. Los hombres entre 15 y 30 años de edad con compañeros(as) sexuales múltiples son los que tienen mayor riesgo de contraer esta infección. Los agentes más frecuentes son: ● Chlamydia trachomatis, serot ipos D-K (15-50%) ● Ureaplasma urealyticum (10- 35%) ● Mycoplasma hominis ● Trichomona vaginalis ● Herpes virus ● Flora orofaringea (sexo oral) Es una infección de la uretra ocasionada por un agente diferente al de la gonorrea,
  • 32. UNG Los síntomas aparecen entre una y cinco semanas después de la infección. Los síntomas consisten en ardor o sensación de hormigueo al orinar, ocasionalmente acompañado de una leve (generalmente transparente) secreción por la uretra. Durante el parto (perinatal), los bebés pueden estar expuestos a los gérmenes causantes de la UNG en el paso por el canal del parto. Estos pueden hacer que el bebé tenga infecciones en los ojos, orejas y los pulmones.
  • 33. Consecuencias Maternas Infecciones de transmisión sexual Consecuencias maternas GONORREA • Salpingitis, salpingoovaritis y peritonitis. • Un 10-20% de gonococias no tratadas pueden producir ElP. • Perihepatitis: síndrome de Fitz-ChughCurtis. • Estenosis tubárica, que puede desencadenar infertilidad o embarazo ectópico. • Aborto séptico CLAMIDIASIS • Uretritis o infección de la glándula de Bartolino. • Cervicitis • Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) • Menos frecuentes: endometritis, la salpingitis, la artritis reactiva y el síndrome de Reiter SIFILIS • Abortos repetitivos • Retardo en el crecimiento uterino
  • 34. Hepatitis BgsklfjsfTIS B Transmisión vertical Hepatopatia cronica Cancer de hígado Insuficiencia hepatica cirrosis CHANCROIDE Fistulas uretrales y cicatrices Mayores riegos de contraer VIH y sífilis VHS La infección por VHS-2 multiplica aproximadamente por tres el riesgo de infección por VIH. En mujeres con VIH: meningoencefalitis, esofagitis, hepatitis, neumonitis, necrosis retiniana o infección generalizada. HPV Cáncer de cuello uterino Cáncer de orofaringe Cáncer de ano Cáncer de vagina Cáncer de vulva Lesiones a veces crecen para llenar la vagina o cubrir el perineo, lo que dificulta el parto vaginal o la episiotomía.
  • 35.
  • 36. Bibliografía 1. Ministerio de Salud Pública. GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 2010. 2.Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, K. Spong, C. (2015). Williams Obstetricia. México D.F.- México. McGraw-Hill. 24a. ed. Disponible en: Biblioteca Salud Pública 3. Borrel Martinez JM, Rodriguez Vicente JM. Guia de buena práctica clínica en infecciones de transmisión sexual [Internet]. Madrid: OMC IM & C; 2011. Disponible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/gbpc_infecciones_transmision_sexual.pdf 4. Arando Lasagabaster M, Otero Guerra L. Sífilis. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica. el 1 de junio de 2019;37(6):398–404. 5. Nieto JMV, Dávila FLG, Intriago AJV, Campusano JIJ. Diagnóstico y tratamiento de la gonorrea. RECIAMUC. el 31 de enero de 2021;5(1):78–89. 6. Piñeiro L, Galán JC, Vall-Mayans M. Infecciones por Chlamydia trachomatis. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica. el 1 de octubre de 2019;37(8):525–34.