SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TALLER DE LIDERAZGO
PROFESOR: OSCAR PULIDO TORRES
BIBLIOGRAFÍA DE LÍDERES
GRUPO: 2A
ALUMNA: TORRES ACUÑA LAURA THAIS
(Germantown, Pennsylvania, 1856 - Filadelfia, 1915) Ingeniero
norteamericano que ideó la organización científica del trabajo. Procedente de
una familia acomodada, Frederick Taylor abandonó sus estudios
universitarios de derecho por un problema en la vista y a partir de 1875 se
dedicó a trabajar como obrero en una de las empresas industriales
siderúrgicas de Filadelfia.
Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a
dirigir un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de
los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación
práctica de donde Frederick W. Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo,
descomponiéndolo en tareas simples, cronometrándolas estrictamente y
exigiendo a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el
tiempo justo.
Taylor se hizo ingeniero asistiendo a cursos nocturnos y, tras luchar
personalmente por imponer el nuevo método en su taller, pasó a trabajar de
ingeniero jefe en una gran compañía siderúrgica de Pennsylvania (la
Bethlehem Steel Company) de 1898 a 1901. Taylor se rodeó de un equipo con
el que desarrolló sus métodos, completó sus innovaciones organizativas con
descubrimientos puramente técnicos (como los aceros de corte rápido, en
1900) y publicó varios libros defendiendo la «organización científica del
trabajo» (el principal fue Principios y métodos de gestión científica, 1911).
Harold Maynard y otros asociados con él, desarrollaron la Ingeniería
de Métodos, un concepto que abarca muchos aspectos del trabajo de
métodos en uno de los primeros intentos de resolución de problemas
industriales.
En 1932, el termino "Ingeniería de Métodos" fue definido por él y sus
asociados como:
"Es la técnica que somete cada operación de una determinada parte del
trabajo a un delicado análisis en orden a eliminar toda operación
innecesaria y en orden a encontrar el método más rápido para realizar
toda operación necesaria; abarca la normalización del equipo, métodos
y condiciones de trabajo; entrena al operario a seguir el método
normalizado; realizado todo lo precedente (y no antes), determina por
medio de mediciones muy precisas, el numero de horas tipo en las
cuales un operario, trabajando con actividad normal, puede realizar el
trabajo; por ultimo (aunque no necesariamente), establece en general
un plan para compensación del trabajo, que estimule al operario a
obtener o sobrepasar la actividad normal"
Estos estudios abrieron una era de trabajo intensivo en el campo de los
métodos y la simplificación del trabajo.
Empresario norteamericano (Dearborn, Michigan, 1863-1947). Tras
haber recibido sólo una educación elemental, se formó como
técnico maquinista en la industria de Detroit. Tan pronto como los
alemanes Daimler y Benz empezaron a lanzar al mercado los
primeros automóviles (hacia 1885), Ford se interesó por el invento y
empezó a construir sus propios prototipos. Sin embargo, sus
primeros intentos fracasaron. No alcanzó el éxito hasta su tercer
proyecto empresarial, lanzado en 1903: la Ford Motor Company.
Consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos destinados al
consumo masivo de la familia media americana; hasta entonces el
automóvil había sido un objeto de fabricación artesanal y de coste
prohibitivo, destinado a un público muy limitado. Con su modelo T,
Ford puso el automóvil al alcance de las clases medias,
introduciéndolo en la era del consumo en masa; con ello contribuyó
a alterar drásticamente los hábitos de vida y de trabajo y la
fisonomía de las ciudades, haciendo aparecer la "civilización del
automóvil" del siglo XX.
Dentro de los principales aportes de este ingeniero industrial
norteamericano está el Plan Emerson de primas por eficiencia, un plan
de incentivos que garantiza un suelo diario de base y una escala de
primas graduadas. Los doce principios de eficiencia de Emerson son:
1. Ideales claramente definidos
2. Sentido común
3. Consejo competente
4. Disciplina
5. Honradez
6. Registros fiables, inmediatos y adecuados
7. Distribución de órdenes de trabajo
8. Estándares y programas
9. Condiciones estándares
10. Operaciones estándares
11. Instrucciones prácticas estándares escritas
12. Premios de eficiencia
Una de las principales características de sus 12 principios de eficiencia
son la vigencia de los mismos.
Henry Gantt fue un ingeniero industrial mecánico
estadounidense contemporáneo de Taylor, tuvo un profundo
impacto sobre el desarrollo de la filosofía de Dirección. Sus
numerosas aportaciones, derivadas de largos años de trabajo
con Frederick Taylor en varias industrias y como consultor
industrial, incluyen las siguientes facetas:
Trabajos en el campo de la motivación y en el desarrollo de
planes de tareas y primas, con un plan de incentivos de gran
éxito.
Mayor consideración a los obreros de la que era habitualmente
concebida por la dirección en tiempo de Gantt.
Propugnar el adiestramiento de los obreros por la Dirección.
Reconocimiento de la responsabilidad social de las empresas y
de la industria.
Control de los resultados de la gestión, a través de los gráficos
de Gantt y otras técnicas.

Más contenido relacionado

Destacado

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Deysi LuNita
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivowendy7g
 
1.4. abstracion informacion_1.5_arquitectura
1.4. abstracion informacion_1.5_arquitectura1.4. abstracion informacion_1.5_arquitectura
1.4. abstracion informacion_1.5_arquitectura
Francisco Hernandez
 
Que es Twitter
Que es TwitterQue es Twitter
Que es Twitter
Colegio Jorge Isaacs
 
Poesíarcabanillas
PoesíarcabanillasPoesíarcabanillas
Poesíarcabanillasgabosantos97
 
Primer indicador de desempeño del segundo periodo
Primer indicador de desempeño del segundo periodoPrimer indicador de desempeño del segundo periodo
Primer indicador de desempeño del segundo periodoAndrea Tobar
 
hipervinculos tabla periodica 2
hipervinculos tabla periodica 2 hipervinculos tabla periodica 2
hipervinculos tabla periodica 2
Andy Crespo
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisiónAlcy22
 
preparación y evaluación de proyecto
preparación y evaluación de proyectopreparación y evaluación de proyecto
preparación y evaluación de proyectoEdwin Vaquera Rivera
 
Cuenca y la nieve
Cuenca y la nieveCuenca y la nieve
Cuenca y la nieve
Eduardo Mayordomo
 
Práctica 2 estadísticas de el ejido
Práctica 2   estadísticas de el ejidoPráctica 2   estadísticas de el ejido
Práctica 2 estadísticas de el ejidomartinlopezjavier65
 

Destacado (20)

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
 
Concurso de dibujo
Concurso de dibujoConcurso de dibujo
Concurso de dibujo
 
1.4. abstracion informacion_1.5_arquitectura
1.4. abstracion informacion_1.5_arquitectura1.4. abstracion informacion_1.5_arquitectura
1.4. abstracion informacion_1.5_arquitectura
 
Ua2 analisis
Ua2 analisisUa2 analisis
Ua2 analisis
 
Que es Twitter
Que es TwitterQue es Twitter
Que es Twitter
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Espacio road show 2014
Espacio road show 2014Espacio road show 2014
Espacio road show 2014
 
Poesíarcabanillas
PoesíarcabanillasPoesíarcabanillas
Poesíarcabanillas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Primer indicador de desempeño del segundo periodo
Primer indicador de desempeño del segundo periodoPrimer indicador de desempeño del segundo periodo
Primer indicador de desempeño del segundo periodo
 
hipervinculos tabla periodica 2
hipervinculos tabla periodica 2 hipervinculos tabla periodica 2
hipervinculos tabla periodica 2
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
G20 fao buenos aires mrci español
G20 fao buenos aires mrci  españolG20 fao buenos aires mrci  español
G20 fao buenos aires mrci español
 
preparación y evaluación de proyecto
preparación y evaluación de proyectopreparación y evaluación de proyecto
preparación y evaluación de proyecto
 
Definiciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizajeDefiniciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizaje
 
Cuenca y la nieve
Cuenca y la nieveCuenca y la nieve
Cuenca y la nieve
 
Práctica 2 estadísticas de el ejido
Práctica 2   estadísticas de el ejidoPráctica 2   estadísticas de el ejido
Práctica 2 estadísticas de el ejido
 
Maura cardenas
Maura cardenasMaura cardenas
Maura cardenas
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
 

Similar a Bibliografía de líderes

Actividad slideshare
Actividad slideshareActividad slideshare
Actividad slideshare
Valeria Salomón Suarez
 
Actividad slideshare
Actividad slideshareActividad slideshare
Actividad slideshare
Nicolas Ballesteros Pulgarin
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajomayfre310
 
Introducción a la ingenieria industrial.pdf
Introducción a la ingenieria industrial.pdfIntroducción a la ingenieria industrial.pdf
Introducción a la ingenieria industrial.pdf
JanethFerrusca
 
Introducción a la ingenieria industrial.pdf
Introducción a la ingenieria industrial.pdfIntroducción a la ingenieria industrial.pdf
Introducción a la ingenieria industrial.pdf
JanethFerrusca
 
INGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA INDUSTRIALINGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA INDUSTRIAL
Luis David Ureña Lozano
 
Qué es un ingeniero industrial
Qué es un ingeniero industrialQué es un ingeniero industrial
Qué es un ingeniero industrial
Fredy Giron Perez
 
Fundamentos De IngenieríA Industrial
Fundamentos De IngenieríA IndustrialFundamentos De IngenieríA Industrial
Fundamentos De IngenieríA Industrialluzfer
 
Teoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintificaTeoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintificaCIGAZU
 
Estudio de trabajo
Estudio de trabajo Estudio de trabajo
Estudio de trabajo
D Rincon
 
Pioneros
 Pioneros Pioneros
Pioneros
luisagon14
 
Pioneros didier cabezas
Pioneros didier cabezasPioneros didier cabezas
Pioneros didier cabezasDidier Cabezas
 
Teoria cientifica de la administracion
Teoria cientifica de la administracionTeoria cientifica de la administracion
Teoria cientifica de la administracion
alexander_hv
 
ingenieria de metodos trabajo 1
ingenieria de metodos trabajo 1ingenieria de metodos trabajo 1
ingenieria de metodos trabajo 1
Universidad Nacional de Trujillo
 

Similar a Bibliografía de líderes (20)

Actividad slideshare
Actividad slideshareActividad slideshare
Actividad slideshare
 
Actividad slideshare
Actividad slideshareActividad slideshare
Actividad slideshare
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
Historia ..[1]
Historia ..[1]Historia ..[1]
Historia ..[1]
 
Historia ..[1]
Historia ..[1]Historia ..[1]
Historia ..[1]
 
Historia ..[1]
Historia ..[1]Historia ..[1]
Historia ..[1]
 
Introducción a la ingenieria industrial.pdf
Introducción a la ingenieria industrial.pdfIntroducción a la ingenieria industrial.pdf
Introducción a la ingenieria industrial.pdf
 
Introducción a la ingenieria industrial.pdf
Introducción a la ingenieria industrial.pdfIntroducción a la ingenieria industrial.pdf
Introducción a la ingenieria industrial.pdf
 
INGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA INDUSTRIALINGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Qué es un ingeniero industrial
Qué es un ingeniero industrialQué es un ingeniero industrial
Qué es un ingeniero industrial
 
Fundamentos De IngenieríA Industrial
Fundamentos De IngenieríA IndustrialFundamentos De IngenieríA Industrial
Fundamentos De IngenieríA Industrial
 
Presentacion del taylorismo
Presentacion del taylorismoPresentacion del taylorismo
Presentacion del taylorismo
 
Teoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintificaTeoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintifica
 
Estudio de trabajo
Estudio de trabajo Estudio de trabajo
Estudio de trabajo
 
Pioneros
 Pioneros Pioneros
Pioneros
 
Pioneros
 Pioneros Pioneros
Pioneros
 
Pioneros
 Pioneros Pioneros
Pioneros
 
Pioneros didier cabezas
Pioneros didier cabezasPioneros didier cabezas
Pioneros didier cabezas
 
Teoria cientifica de la administracion
Teoria cientifica de la administracionTeoria cientifica de la administracion
Teoria cientifica de la administracion
 
ingenieria de metodos trabajo 1
ingenieria de metodos trabajo 1ingenieria de metodos trabajo 1
ingenieria de metodos trabajo 1
 

Más de Thais Torres

3 principales gráficas
3 principales gráficas 3 principales gráficas
3 principales gráficas
Thais Torres
 
Estudio ITT
Estudio ITTEstudio ITT
Estudio ITT
Thais Torres
 
Estudio ITT
Estudio ITTEstudio ITT
Estudio ITT
Thais Torres
 
Retícula
RetículaRetícula
Retícula
Thais Torres
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Thais Torres
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Thais Torres
 
Protocolo de Mendeley
Protocolo de MendeleyProtocolo de Mendeley
Protocolo de Mendeley
Thais Torres
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
Thais Torres
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
Thais Torres
 

Más de Thais Torres (10)

3 principales gráficas
3 principales gráficas 3 principales gráficas
3 principales gráficas
 
Estudio ITT
Estudio ITTEstudio ITT
Estudio ITT
 
Estudio
Estudio Estudio
Estudio
 
Estudio ITT
Estudio ITTEstudio ITT
Estudio ITT
 
Retícula
RetículaRetícula
Retícula
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Protocolo de Mendeley
Protocolo de MendeleyProtocolo de Mendeley
Protocolo de Mendeley
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Bibliografía de líderes

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA INGENIERÍA INDUSTRIAL TALLER DE LIDERAZGO PROFESOR: OSCAR PULIDO TORRES BIBLIOGRAFÍA DE LÍDERES GRUPO: 2A ALUMNA: TORRES ACUÑA LAURA THAIS
  • 2.
  • 3. (Germantown, Pennsylvania, 1856 - Filadelfia, 1915) Ingeniero norteamericano que ideó la organización científica del trabajo. Procedente de una familia acomodada, Frederick Taylor abandonó sus estudios universitarios de derecho por un problema en la vista y a partir de 1875 se dedicó a trabajar como obrero en una de las empresas industriales siderúrgicas de Filadelfia. Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación práctica de donde Frederick W. Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrándolas estrictamente y exigiendo a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo. Taylor se hizo ingeniero asistiendo a cursos nocturnos y, tras luchar personalmente por imponer el nuevo método en su taller, pasó a trabajar de ingeniero jefe en una gran compañía siderúrgica de Pennsylvania (la Bethlehem Steel Company) de 1898 a 1901. Taylor se rodeó de un equipo con el que desarrolló sus métodos, completó sus innovaciones organizativas con descubrimientos puramente técnicos (como los aceros de corte rápido, en 1900) y publicó varios libros defendiendo la «organización científica del trabajo» (el principal fue Principios y métodos de gestión científica, 1911).
  • 4.
  • 5. Harold Maynard y otros asociados con él, desarrollaron la Ingeniería de Métodos, un concepto que abarca muchos aspectos del trabajo de métodos en uno de los primeros intentos de resolución de problemas industriales. En 1932, el termino "Ingeniería de Métodos" fue definido por él y sus asociados como: "Es la técnica que somete cada operación de una determinada parte del trabajo a un delicado análisis en orden a eliminar toda operación innecesaria y en orden a encontrar el método más rápido para realizar toda operación necesaria; abarca la normalización del equipo, métodos y condiciones de trabajo; entrena al operario a seguir el método normalizado; realizado todo lo precedente (y no antes), determina por medio de mediciones muy precisas, el numero de horas tipo en las cuales un operario, trabajando con actividad normal, puede realizar el trabajo; por ultimo (aunque no necesariamente), establece en general un plan para compensación del trabajo, que estimule al operario a obtener o sobrepasar la actividad normal" Estos estudios abrieron una era de trabajo intensivo en el campo de los métodos y la simplificación del trabajo.
  • 6.
  • 7. Empresario norteamericano (Dearborn, Michigan, 1863-1947). Tras haber recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico maquinista en la industria de Detroit. Tan pronto como los alemanes Daimler y Benz empezaron a lanzar al mercado los primeros automóviles (hacia 1885), Ford se interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos. Sin embargo, sus primeros intentos fracasaron. No alcanzó el éxito hasta su tercer proyecto empresarial, lanzado en 1903: la Ford Motor Company. Consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la familia media americana; hasta entonces el automóvil había sido un objeto de fabricación artesanal y de coste prohibitivo, destinado a un público muy limitado. Con su modelo T, Ford puso el automóvil al alcance de las clases medias, introduciéndolo en la era del consumo en masa; con ello contribuyó a alterar drásticamente los hábitos de vida y de trabajo y la fisonomía de las ciudades, haciendo aparecer la "civilización del automóvil" del siglo XX.
  • 8.
  • 9. Dentro de los principales aportes de este ingeniero industrial norteamericano está el Plan Emerson de primas por eficiencia, un plan de incentivos que garantiza un suelo diario de base y una escala de primas graduadas. Los doce principios de eficiencia de Emerson son: 1. Ideales claramente definidos 2. Sentido común 3. Consejo competente 4. Disciplina 5. Honradez 6. Registros fiables, inmediatos y adecuados 7. Distribución de órdenes de trabajo 8. Estándares y programas 9. Condiciones estándares 10. Operaciones estándares 11. Instrucciones prácticas estándares escritas 12. Premios de eficiencia Una de las principales características de sus 12 principios de eficiencia son la vigencia de los mismos.
  • 10.
  • 11. Henry Gantt fue un ingeniero industrial mecánico estadounidense contemporáneo de Taylor, tuvo un profundo impacto sobre el desarrollo de la filosofía de Dirección. Sus numerosas aportaciones, derivadas de largos años de trabajo con Frederick Taylor en varias industrias y como consultor industrial, incluyen las siguientes facetas: Trabajos en el campo de la motivación y en el desarrollo de planes de tareas y primas, con un plan de incentivos de gran éxito. Mayor consideración a los obreros de la que era habitualmente concebida por la dirección en tiempo de Gantt. Propugnar el adiestramiento de los obreros por la Dirección. Reconocimiento de la responsabilidad social de las empresas y de la industria. Control de los resultados de la gestión, a través de los gráficos de Gantt y otras técnicas.