SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA
INGENIERIA INDUSTRIAL
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
PROFESOR. PULIDO TORRES OSCAR
ALUMNA. TORRES ACUÑA LAURA THAIS
GRUPO. 1B
Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar
claro al lector (revisor) los
objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en
las "palabras claves" para su
clasificación e indización del proyecto. Si es posible y no lo
prolonga, en el título se podría
anticipar el diseño. Es importante explicitar la población o
universo que será investigado.
Ejemplo: Efectos del programa de alojamiento conjunto en el
hogar, sobre indicadores de
lactancia materna: Ensayo experimental con mujeres primíparas
de bajo riesgo atendidas en el
Hospital Materno La Esperanza de Ciudad de Guatemala.
El resumen de la investigación deberá ser escrito en el Formulario
No. 1 y no debe exceder el
espacio previsto. El resumen debe dar una idea clara al lector,
sobre cuál es la pregunta central
que la investigación pretende responder y su justificación. Debe
explicitar las hipótesis (si aplica)
y los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe
contener un breve recuento de los
métodos y procedimientos contenidos en el capítulo metodología.
Se constituye en la justificación científica del estudio, o sea, lo que fundamenta
la necesidad de
realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al
conocimiento
existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los
referentes empíricos que
describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento
existente sobre el
problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Mas aún,
puede haber
evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el
investigador
cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden
someter a
verificación.
Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad
que se persigue en términos
de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización
de los hallazgos de la
investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento
producido. En la
justificación se responde a lo siguiente:
• ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y
del país?
• ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
• ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que
brindará el estudio?
• ¿Cómo se diseminarán los resultados?
• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?
Se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia
empírica y pregunta central)
y es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene fundamento
(piso), derivando en
probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo.
• Establecimiento de relaciones (identificación de las relaciones entre la
variable6
independiente y variables respuesta) ¿Qué se sabe y como lo han explicado?
¿Los
resultados son conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta?
• ¿Cómo se explica y argumenta las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles
son los
supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo?
Es conveniente definirlos después que haya elaborado el
fundamento teórico y se tengan clara la
secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las
preguntas y/o las hipótesis de
trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la
definición de los objetivos no son
más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis
que sugiere el investigador.
Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador
ejecutará en todo el proceso de la
investigación.
Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos
de
conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende
describir, determinar,
identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con
hipótesis de trabajo).
Ejemplo
• Verificar las diferencias en la prolongación de la lactancia
materna en mujeres primíparas
de bajo riesgo, cuando reciben el programa de alojamiento
conjunto a nivel del hogar con
respecto a las que no lo reciben.
Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son
un
anticipo del diseño de la investigación.
Ejemplos
• Estimar la prevalencia de la lactancia materna en mujeres
primíparas de bajo riesgo bajo
la cobertura del programa de alojamiento conjunto a nivel del
hogar y la prevalencia de
lactancia materna de las mujeres primíparas que reciben la
atención normada por los
servicios de salud.
Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para
alcanzar los objetivos. En este
acápite se debe describir con detalle la definición operacional de
las variables, el tipo y las formas
de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las
técnicas y procedimientos que
va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos.
Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere
que el investigador lo
desarrolle como una sección aparte.
A continuación se indica lo que se espera sea desarrollado
como plan de análisis.
Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables
De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables,
el investigador
deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y como serán
presentadas
(cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de
análisis (estadísticas,
no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica,
etc.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de investigación
Métodos de investigación Métodos de investigación
Métodos de investigación
ashlysantin
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Diseño Metodológico
Diseño MetodológicoDiseño Metodológico
Diseño Metodológico
rafaelgarcia198
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
metdelainvestigacionuces
 
Evaulación del informe final
Evaulación del informe finalEvaulación del informe final
Evaulación del informe final
Jessica Ferreira
 
Diseño de la Investigacion
Diseño de la Investigacion  Diseño de la Investigacion
Diseño de la Investigacion
flordliz
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
rubenroa
 
Redacción de objetivos
Redacción de objetivosRedacción de objetivos
Rúbrica a ser usada en la secuencia didáctica
Rúbrica a ser usada en la secuencia didácticaRúbrica a ser usada en la secuencia didáctica
Rúbrica a ser usada en la secuencia didácticaevelyn-mejia
 
Diseño metodológico
Diseño metodológico Diseño metodológico
Diseño metodológico
Jorge Colorado
 
Investigación en atención primaria
Investigación en atención primariaInvestigación en atención primaria
Investigación en atención primaria
enriqueta jimenez cuadra
 
Construcción protocolo
Construcción protocoloConstrucción protocolo
Construcción protocolo
Edwin Ortegate
 
Diapositivas auto cad
Diapositivas auto cadDiapositivas auto cad
Diapositivas auto cad
dazmarin
 
Mapa conceptual invs
Mapa conceptual invsMapa conceptual invs
Mapa conceptual invs
ENEYDERTS CARPIO
 
Características técnicas de la medición.
Características técnicas de la medición. Características técnicas de la medición.
Características técnicas de la medición.
ferdelacueva
 
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigaciónGuía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Clara Bermudez-Tamayo
 

La actualidad más candente (19)

Métodos de investigación
Métodos de investigación Métodos de investigación
Métodos de investigación
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
 
Diseño Metodológico
Diseño MetodológicoDiseño Metodológico
Diseño Metodológico
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
 
7.1 tipos de estudio y caracteristicas
7.1 tipos de estudio y caracteristicas7.1 tipos de estudio y caracteristicas
7.1 tipos de estudio y caracteristicas
 
Evaulación del informe final
Evaulación del informe finalEvaulación del informe final
Evaulación del informe final
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
Metodo cuantitativo
Metodo cuantitativoMetodo cuantitativo
Metodo cuantitativo
 
Diseño de la Investigacion
Diseño de la Investigacion  Diseño de la Investigacion
Diseño de la Investigacion
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Redacción de objetivos
Redacción de objetivosRedacción de objetivos
Redacción de objetivos
 
Rúbrica a ser usada en la secuencia didáctica
Rúbrica a ser usada en la secuencia didácticaRúbrica a ser usada en la secuencia didáctica
Rúbrica a ser usada en la secuencia didáctica
 
Diseño metodológico
Diseño metodológico Diseño metodológico
Diseño metodológico
 
Investigación en atención primaria
Investigación en atención primariaInvestigación en atención primaria
Investigación en atención primaria
 
Construcción protocolo
Construcción protocoloConstrucción protocolo
Construcción protocolo
 
Diapositivas auto cad
Diapositivas auto cadDiapositivas auto cad
Diapositivas auto cad
 
Mapa conceptual invs
Mapa conceptual invsMapa conceptual invs
Mapa conceptual invs
 
Características técnicas de la medición.
Características técnicas de la medición. Características técnicas de la medición.
Características técnicas de la medición.
 
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigaciónGuía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
 

Destacado

Unasur - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
Unasur - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...Unasur - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
Unasur - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Xarxes informàtiques musa
Xarxes informàtiques musaXarxes informàtiques musa
Xarxes informàtiques musammmuuusssaaa
 
Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)reyitas1989
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
Luis Bruno
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01David Ortega Vega
 
Presentacion proyecto tic.gp161
Presentacion proyecto tic.gp161Presentacion proyecto tic.gp161
Presentacion proyecto tic.gp161
Pilar Alvarado
 
Implemetnacion de sist de calidad agiss
Implemetnacion de sist de calidad agissImplemetnacion de sist de calidad agiss
Implemetnacion de sist de calidad agissLaura Agiss
 
VICTIMIZACION 2
VICTIMIZACION 2VICTIMIZACION 2
VICTIMIZACION 2
dacam537
 
metodo de encuesta
metodo de encuestametodo de encuesta
metodo de encuestajjjtoro
 
Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos. Situación de Costa Rica.
Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos. Situación de Costa Rica.Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos. Situación de Costa Rica.
Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos. Situación de Costa Rica.
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Arte incoruña en blog
Arte incoruña en blogArte incoruña en blog
Arte incoruña en blogincoruna
 
El estrés
El estrésEl estrés
Tema13mate
Tema13mateTema13mate
Tema13matepilaruno
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Memoria reunión del plan continental de ppc
Memoria   reunión del plan continental de ppcMemoria   reunión del plan continental de ppc
Memoria reunión del plan continental de ppc
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
El ciclo del nitrógeno.
El ciclo del nitrógeno.El ciclo del nitrógeno.
El ciclo del nitrógeno.Ana Enriquez
 
Alsis Nombrado Top Performer en la Categoria Emerging Markets Fund
Alsis Nombrado Top Performer en la Categoria Emerging Markets FundAlsis Nombrado Top Performer en la Categoria Emerging Markets Fund
Alsis Nombrado Top Performer en la Categoria Emerging Markets Fund
David Sanchez-Tembleque
 

Destacado (20)

Unasur - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
Unasur - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...Unasur - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
Unasur - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
 
Xarxes informàtiques musa
Xarxes informàtiques musaXarxes informàtiques musa
Xarxes informàtiques musa
 
Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)
 
Pnc datos
Pnc datosPnc datos
Pnc datos
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
 
Presentacion proyecto tic.gp161
Presentacion proyecto tic.gp161Presentacion proyecto tic.gp161
Presentacion proyecto tic.gp161
 
Implemetnacion de sist de calidad agiss
Implemetnacion de sist de calidad agissImplemetnacion de sist de calidad agiss
Implemetnacion de sist de calidad agiss
 
VICTIMIZACION 2
VICTIMIZACION 2VICTIMIZACION 2
VICTIMIZACION 2
 
metodo de encuesta
metodo de encuestametodo de encuesta
metodo de encuesta
 
Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos. Situación de Costa Rica.
Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos. Situación de Costa Rica.Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos. Situación de Costa Rica.
Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos. Situación de Costa Rica.
 
Arte incoruña en blog
Arte incoruña en blogArte incoruña en blog
Arte incoruña en blog
 
Yak
YakYak
Yak
 
El estrés
El estrésEl estrés
El estrés
 
Tema13mate
Tema13mateTema13mate
Tema13mate
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Memoria reunión del plan continental de ppc
Memoria   reunión del plan continental de ppcMemoria   reunión del plan continental de ppc
Memoria reunión del plan continental de ppc
 
El ciclo del nitrógeno.
El ciclo del nitrógeno.El ciclo del nitrógeno.
El ciclo del nitrógeno.
 
Taller 3 jorge sanchez
Taller 3 jorge sanchezTaller 3 jorge sanchez
Taller 3 jorge sanchez
 
Alsis Nombrado Top Performer en la Categoria Emerging Markets Fund
Alsis Nombrado Top Performer en la Categoria Emerging Markets FundAlsis Nombrado Top Performer en la Categoria Emerging Markets Fund
Alsis Nombrado Top Performer en la Categoria Emerging Markets Fund
 

Similar a Protocolo de investigación

Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPSGuía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Jessica Ferreira
 
Escribir proyectos cientificos
Escribir proyectos cientificosEscribir proyectos cientificos
Escribir proyectos cientificos
Susana Simó Meléndez
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Thais Torres
 
Guia ssa protocolo invest 2008
Guia ssa protocolo invest 2008Guia ssa protocolo invest 2008
Guia ssa protocolo invest 2008
Eduardo Sandoval
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
AlissonGabrielaSotoH
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
GianelaValentinQuisp1
 
PROYECTO DE INVESTIGACION. MIO (1).ppt
PROYECTO DE INVESTIGACION. MIO (1).pptPROYECTO DE INVESTIGACION. MIO (1).ppt
PROYECTO DE INVESTIGACION. MIO (1).ppt
ChelaGonzlez1
 
PROTOCOLO OPS.pptx
PROTOCOLO OPS.pptxPROTOCOLO OPS.pptx
PROTOCOLO OPS.pptx
FrisiaMartnez
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
AlexRobertTangVentur
 
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdfDiseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
DianaDressler
 
El protocolo de investigación visual
El protocolo de investigación visualEl protocolo de investigación visual
El protocolo de investigación visual
Claudia Andrade
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoCONASIN PERU
 
El problema
El problemaEl problema
Como hacer un Protocolo de investigación en areas de la salud
Como hacer un Protocolo de investigación en areas de la saludComo hacer un Protocolo de investigación en areas de la salud
Como hacer un Protocolo de investigación en areas de la salud
Jose Feliciano Novelo Tec
 
3. PLANTEAMIENTO, FORMULACION DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS.pptx
3. PLANTEAMIENTO, FORMULACION DEL PROBLEMA  Y OBJETIVOS.pptx3. PLANTEAMIENTO, FORMULACION DEL PROBLEMA  Y OBJETIVOS.pptx
3. PLANTEAMIENTO, FORMULACION DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
Clase 4.1 (2).pptx
Clase 4.1 (2).pptxClase 4.1 (2).pptx
Clase 4.1 (2).pptx
LizbethPea13
 
01a protoco de investigacion.pptx
01a protoco de investigacion.pptx01a protoco de investigacion.pptx
01a protoco de investigacion.pptx
IsaChavezFerrant
 
Guia de orientacion_plan_de_trabajo
Guia de orientacion_plan_de_trabajoGuia de orientacion_plan_de_trabajo
Guia de orientacion_plan_de_trabajo
Luis Miguel Oviedo Rodriguez
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.pptMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
AldoIsraelOjedaGarca
 
InvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptxInvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptx
AndreaCordova58
 

Similar a Protocolo de investigación (20)

Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPSGuía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
 
Escribir proyectos cientificos
Escribir proyectos cientificosEscribir proyectos cientificos
Escribir proyectos cientificos
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Guia ssa protocolo invest 2008
Guia ssa protocolo invest 2008Guia ssa protocolo invest 2008
Guia ssa protocolo invest 2008
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
 
PROYECTO DE INVESTIGACION. MIO (1).ppt
PROYECTO DE INVESTIGACION. MIO (1).pptPROYECTO DE INVESTIGACION. MIO (1).ppt
PROYECTO DE INVESTIGACION. MIO (1).ppt
 
PROTOCOLO OPS.pptx
PROTOCOLO OPS.pptxPROTOCOLO OPS.pptx
PROTOCOLO OPS.pptx
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdfDiseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
 
El protocolo de investigación visual
El protocolo de investigación visualEl protocolo de investigación visual
El protocolo de investigación visual
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgrado
 
El problema
El problemaEl problema
El problema
 
Como hacer un Protocolo de investigación en areas de la salud
Como hacer un Protocolo de investigación en areas de la saludComo hacer un Protocolo de investigación en areas de la salud
Como hacer un Protocolo de investigación en areas de la salud
 
3. PLANTEAMIENTO, FORMULACION DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS.pptx
3. PLANTEAMIENTO, FORMULACION DEL PROBLEMA  Y OBJETIVOS.pptx3. PLANTEAMIENTO, FORMULACION DEL PROBLEMA  Y OBJETIVOS.pptx
3. PLANTEAMIENTO, FORMULACION DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS.pptx
 
Clase 4.1 (2).pptx
Clase 4.1 (2).pptxClase 4.1 (2).pptx
Clase 4.1 (2).pptx
 
01a protoco de investigacion.pptx
01a protoco de investigacion.pptx01a protoco de investigacion.pptx
01a protoco de investigacion.pptx
 
Guia de orientacion_plan_de_trabajo
Guia de orientacion_plan_de_trabajoGuia de orientacion_plan_de_trabajo
Guia de orientacion_plan_de_trabajo
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.pptMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
 
InvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptxInvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptx
 

Más de Thais Torres

Bibliografía de líderes
Bibliografía de líderesBibliografía de líderes
Bibliografía de líderes
Thais Torres
 
3 principales gráficas
3 principales gráficas 3 principales gráficas
3 principales gráficas
Thais Torres
 
Estudio ITT
Estudio ITTEstudio ITT
Estudio ITT
Thais Torres
 
Estudio ITT
Estudio ITTEstudio ITT
Estudio ITT
Thais Torres
 
Retícula
RetículaRetícula
Retícula
Thais Torres
 
Protocolo de Mendeley
Protocolo de MendeleyProtocolo de Mendeley
Protocolo de Mendeley
Thais Torres
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
Thais Torres
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
Thais Torres
 

Más de Thais Torres (9)

Bibliografía de líderes
Bibliografía de líderesBibliografía de líderes
Bibliografía de líderes
 
3 principales gráficas
3 principales gráficas 3 principales gráficas
3 principales gráficas
 
Estudio ITT
Estudio ITTEstudio ITT
Estudio ITT
 
Estudio
Estudio Estudio
Estudio
 
Estudio ITT
Estudio ITTEstudio ITT
Estudio ITT
 
Retícula
RetículaRetícula
Retícula
 
Protocolo de Mendeley
Protocolo de MendeleyProtocolo de Mendeley
Protocolo de Mendeley
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Protocolo de investigación

  • 1. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA INGENIERIA INDUSTRIAL FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION PROFESOR. PULIDO TORRES OSCAR ALUMNA. TORRES ACUÑA LAURA THAIS GRUPO. 1B
  • 2. Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en las "palabras claves" para su clasificación e indización del proyecto. Si es posible y no lo prolonga, en el título se podría anticipar el diseño. Es importante explicitar la población o universo que será investigado. Ejemplo: Efectos del programa de alojamiento conjunto en el hogar, sobre indicadores de lactancia materna: Ensayo experimental con mujeres primíparas de bajo riesgo atendidas en el Hospital Materno La Esperanza de Ciudad de Guatemala.
  • 3. El resumen de la investigación deberá ser escrito en el Formulario No. 1 y no debe exceder el espacio previsto. El resumen debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central que la investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitar las hipótesis (si aplica) y los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe contener un breve recuento de los métodos y procedimientos contenidos en el capítulo metodología.
  • 4. Se constituye en la justificación científica del estudio, o sea, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Mas aún, puede haber evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el investigador cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden someter a verificación.
  • 5. Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los hallazgos de la investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la justificación se responde a lo siguiente: • ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país? • ¿Qué conocimiento e información se obtendrá? • ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio? • ¿Cómo se diseminarán los resultados? • ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?
  • 6. Se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia empírica y pregunta central) y es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo. • Establecimiento de relaciones (identificación de las relaciones entre la variable6 independiente y variables respuesta) ¿Qué se sabe y como lo han explicado? ¿Los resultados son conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta? • ¿Cómo se explica y argumenta las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles son los supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo?
  • 7. Es conveniente definirlos después que haya elaborado el fundamento teórico y se tengan clara la secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las preguntas y/o las hipótesis de trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definición de los objetivos no son más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugiere el investigador. Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará en todo el proceso de la investigación.
  • 8. Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo). Ejemplo • Verificar las diferencias en la prolongación de la lactancia materna en mujeres primíparas de bajo riesgo, cuando reciben el programa de alojamiento conjunto a nivel del hogar con respecto a las que no lo reciben.
  • 9. Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación. Ejemplos • Estimar la prevalencia de la lactancia materna en mujeres primíparas de bajo riesgo bajo la cobertura del programa de alojamiento conjunto a nivel del hogar y la prevalencia de lactancia materna de las mujeres primíparas que reciben la atención normada por los servicios de salud.
  • 10. Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este acápite se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos.
  • 11. Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere que el investigador lo desarrolle como una sección aparte. A continuación se indica lo que se espera sea desarrollado como plan de análisis. Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y como serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.).