SlideShare una empresa de Scribd logo
2 Qué es un conflicto
14   Cambio social y conflicto:
     Actores sociales y relaciones de poder
2 Qué es un conflicto
   Casi siempre asociamos los conflictos con situaciones negativas o no deseadas, lo que nos
   lleva a tratar de evitarlos, evadirlos, ocultarlos o eliminarlos. Sin embargo, los conflictos
   son situaciones de la vida cotidiana, que pueden ocurrir en el ámbito personal, el familiar,
   comunal, municipal, nacional e incluso internacional.

   •   Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas, o grupos, tienen intere-
       ses contrapuestos.

   •   A veces se nombran con términos tales como contradicción, disputa, problema, dife-
       rencia.

   •   Los conflictos sociales son situaciones reales en las que están involucradas dos o más
       partes, que pueden ser individuos, grupos o Estados.




                                                                      Cambio social y conflicto:
                                                                                                    15
                                                           Actores sociales y relaciones de poder
Entre las causas más frecuentes de conflictos están:

       1.          El acceso a la distribución de recursos (territorio, dinero, fuentes de energía,
                   alimentos u otros).

       2.          El control del poder y la participación en la toma de decisiones políticas (en
                   organizaciones, en partidos o en cualquier otro grupo organizado).

       3.          La defensa de la identidad (cultural, política, religiosa o de otra índole).

       4.          La defensa del estatus o posición social (en espacios como los sistemas de
                   gobierno, las jerarquías religiosas, las organizaciones políticas).




                                    Los conflictos son procesos sociales
                                      que reflejan la forma en que se
                                          relacionan las personas
                                             o grupos sociales.



       Existen dos enfoques principales que definen lo que es un conflicto. Uno de ellos es el
       clásico o tradicional, que ha prevalecido hasta hoy. El segundo es un enfoque más
       reciente y se conoce como el enfoque interrelacional. Según estos enfoques, los
       conflictos son:




16   Cambio social y conflicto:
     Actores sociales y relaciones de poder
Cuántos tipos de conflictos existen
Existe una gran variedad de conflictos y diferentes formas de clasificarlos. Y aunque cada
conflicto es único y no se repite pues sus causas tienen que ver con situaciones históricas
y de las sociedades, se han tratado de crear clasificaciones para poder estudiarlos y propo-
ner alternativas de solución.




En la realidad existen conflictos tan especiales que no se pueden limitar a una sola de estas
categorías, pues sus causas y sus expresiones pueden abarcar varios de estos tipos.




                                                                   Cambio social y conflicto:
                                                                                                 17
                                                        Actores sociales y relaciones de poder
Una historia común

                   Argentina es una mujer que fue criada según las costumbres nicara-
                   güenses. Se casó muy joven y tuvo tres hijos, dos varones y una mujercita.
                   Su marido es como todos los hombres de Nicaragua.

                   La familia vive en el campo, por eso Argentina se levanta desde temprano
                   a alistar a su marido y sus hijos para que vayan a las labores. Después
                   de eso se queda haciendo todos los oficios de la casa: barrer, acarrear
                   agua, cuidar y alimentar a los animales de patio, preparar la comida
                   para el resto del día y todas las otras tareas de las amas de casa rurales.

                   Casi nunca tiene dinero para sus cosas y lo poco que su marido y sus
                   hijos ganan tiene que estirarlo para los gastos de la comida y para que
                   la niña vaya a la escuela, pues no quiere que se repita su historia.

                   Siempre ha visto con cierta envidia a su vecina, quien tiene un huerto
                   de donde saca algunas frutas y hortalizas para comer y vender, además
                   que tiene algunas cabras que recibió en un programa productivo para
                   mujeres.

                   Un día se decidió a preguntarle cómo se integraba ella el programa
                   productivo y su vecina le contó. Comenzó a ir a unas reuniones que
                   organizaban ahí y se dio cuenta que había otras mujeres igual que ella,
                   buscando cómo cambiar su situación.

                   También entendió por qué su marido la maltrataba, por qué sus hijos
                   varones no querían ayudar en las cosas de la casa y por qué a su hija y
                   a ella le tocaba siempre andar barriendo, limpiando y todo lo demás.

                   Cuando Argentina comenzó a hacer su propio huerto y le pidió ayuda a
                   sus hijos varones, el marido se enojó mucho e intentó pegarle como
                   muchas otras veces. Pero Argentina se puso firme, le respondió que
                   ella no permitiría que le pegara nunca más, que de ahí en adelante
                   tendría que acostumbrarse a que ella también iba a trabajar, ganar su
                   propio dinero y comprar sus propias cosas.




18   Cambio social y conflicto:
     Actores sociales y relaciones de poder
En la historia anterior se puede ver cómo un conflicto no se puede clasificar a veces en una
sola categoría. En este caso el conflicto es primario porque afecta la estructura tradicional
del poder en la familia, corresponde al ámbito familiar y es manifiesto, porque la mujer
expresa abiertamente su desacuerdo, además que hay de por medio expresiones violentas.


El desarrollo de un conflicto
Los conflictos son procesos, es decir, no aparecen de la nada sino que tienen causas y
etapas de desarrollo. El gráfico siguiente muestra las etapas por las que puede transitar un
conflicto. Es útil para hacer diagnósticos y tratar de prevenirlos.

                                Dinámica del conflicto




Primera etapa:           El conflicto comienza a formarse. Es un problema no resuelto.

Segunda etapa:           El conflicto se desarrolla hasta tal punto que llega a la violencia.


                                                                   Cambio social y conflicto:
                                                                                                 19
                                                        Actores sociales y relaciones de poder
Tercera etapa:                   El conflicto comienza a transformarse, y ese cambio puede ser
                                        en tres direcciones:

                                        1.    La violencia disminuye a medida que pasa el tiempo.

                                        2.    La violencia llega a un punto crítico, los involucrados
                                              se eliminan o se causan daño entre ellos.

                                        3.    Los involucrados u otras personas ayudan a disminuir
                                              la violencia, y se buscan soluciones.

       Cuarta etapa:                    El conflicto ha evolucionado hasta permitir una verdadera
                                        transformación de las causas que le dieron origen, especialmente
                                        cuando se trata de relaciones desiguales.

       Es posible que el conflicto evolucione desde una situación de violencia hasta una de
       cambio social, sin necesidad de pasar por la etapa de transformación del conflicto. Eso es
       lo que ocurrió, por ejemplo, con el derrocamiento de la dictadura somocista y el triunfo de
       la revolución sandinista en 1979.

       Si al identificar los primeros síntomas del conflicto se toman acciones de prevención, toda
       su negatividad se puede orientar en sentido positivo y no es necesario pasar por la etapa
       violenta.

       El gráfico y las etapas, sirven para el análisis y diagnóstico de los conflictos, para com-
       prender cómo se desarrollan este tipo de situaciones; pero en la realidad muchas veces
       evolucionan de formas muy diferentes y no precisamente siguen esa dinámica.


       Cómo resolver los conflictos
       Existen diferentes alternativas para resolver los conflictos. Algunas van desde las radicales
       que pretenden eliminarlos, pasando por las que aceptan su existencia y proponen el uso de
       métodos pacíficos.

20   Cambio social y conflicto:
     Actores sociales y relaciones de poder
Formas de solucionar conflictos:
             1.   Eliminando a los adversarios.
             2. Por agotamiento, cuando el conflicto se prolonga y los
                involucrados se cansan.
             3. Porque los afectados deciden buscar una salida
                negociada.
             4. Porque una tercera parte interviene ayudando a buscar
                una solución.



Una forma bastante conocida y utilizada para resolver conflictos es a través de la interven-
ción de una tercera parte no involucrada directamente en el conflicto, o lo que se conoce
como “mediación”. Esta metodología se conoce como “Construcción de paz” y ha sido
muy utilizada por muchas organizaciones en diferentes partes del mundo.




                                                                  Cambio social y conflicto:
                                                                                                21
                                                       Actores sociales y relaciones de poder
El tipo de acciones que se tomen depende del tipo de situación, pero sobre todo de la
       buena voluntad de los actores involucrados para buscar soluciones duraderas al conflicto.
       En otras palabras…


                                     Si no se trabaja para modificar
                                   las causas, difícilmente se resuelve
                                                el conflicto.


       A veces las acciones para resolver los conflictos se desarrollan de forma simultánea; así, se
       han presentado casos en los que, a la par de desarrollarse un proceso de negociación y
       búsqueda de acuerdos, también se trabaja en actividades de reconciliación o lo que se
       conoce como “educación para la paz”.


       Movilización y conflicto
       A pesar de que existen muchas opciones para resolver los conflictos, muchas veces las
       personas o grupos que se encuentran en situaciones de desventaja o desigualdad tienen
       que movilizarse o protestar públicamente para que el conflicto se reconozca y se le bus-
       quen soluciones.




22   Cambio social y conflicto:
     Actores sociales y relaciones de poder
Un ejemplo de esto es el caso de las comunidades que padecen de hambre y pobreza en el
norte del país, pues tuvieron que realizar una marcha y protestar públicamente para que el
gobierno y el resto del país se dieran cuenta de su situación.

Esto a veces es necesario para que otros actores, y sobre todo los que se encuentran en la
posición de ventaja o de dominación, tomen conciencia de la gravedad de la situación y
comiencen a buscar soluciones.

Las acciones de esta naturaleza no son necesariamente una amenaza o intimidación si se
realizan dentro del marco de la institucionalidad y no son objeto de la manipulación polí-
tica. Por el contrario, pueden contribuir a sacar a la luz pública la existencia del conflicto y
la necesidad de solucionarlo.


La negociación como una forma de resolución de
conflictos
Durante los últimos veinte años una de las formas de solución de conflictos más utilizada
en Nicaragua ha sido la negociación.

          Ejemplos:
             • Las negociaciones diplomáticas para la finalización del
               conflicto militar de los años ochenta.
             • Las negociaciones para el cambio de gobierno a inicios
               de los años noventa.
             • Las negociaciones para la desmovilización de una gran
               cantidad de excombatientes rearmados, también a
               inicios de los años noventa.
             • Las negociaciones entre organizaciones locales para
               resolver la pobreza y los conflictos comunitarios.



Las negociaciones se han utilizado en casi todo tipo de conflictos, pero en algunos casos
este tipo de acción no es la más indicada o no es efectiva.


                                                                     Cambio social y conflicto:
                                                                                                   23
                                                          Actores sociales y relaciones de poder
Frecuentemente vemos que las negociaciones y los acuerdos no tienen éxito, no se cum-
       plen, y más bien provocan frustración o resentimiento entre las partes involucradas. Así, en
       vez de ayudar a resolver el conflicto más bien lo agravan.




       Eso ocurre cuando no se cumplen las condiciones básicas para que una negociación sea
       efectiva. En esos casos, entonces es mejor no negociar y las organizaciones comunitarias
       y/o sociales deben buscar otro tipo de métodos y acciones para resolver el conflicto, tales
       como la mediación o las acciones de carácter jurídico, si es el caso.

       La negociación solamente es efectiva como método de solución de conflictos cuando se
       realiza en contextos verdaderamente democráticos. Es decir, cuando los actores involucrados
       —especialmente el gobierno o los que están en la posición dominante— además de tener
       voluntad, facilitan las condiciones para que el conflicto se resuelva por medios institucionales
       y democráticos.

       En el caso de Nicaragua, es importante que las organizaciones sociales conozcan este
       método de solución de conflictos, pero que también sepan que no es el único y que hay
       momentos en los cuales no es efectivo.

24   Cambio social y conflicto:
     Actores sociales y relaciones de poder

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como vemos a Colombia y despues de firmar que
Como vemos a Colombia y despues de firmar queComo vemos a Colombia y despues de firmar que
Como vemos a Colombia y despues de firmar que
Emilio Garcia Gutierrez
 
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentosColegio Santa Ursula
 
Etapas en las que se desarrolla un conflicto ambiental
Etapas en las que se desarrolla un conflicto  ambientalEtapas en las que se desarrolla un conflicto  ambiental
Etapas en las que se desarrolla un conflicto ambiental
Antonio Guillen
 
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
teoriadelaconciliacion
 
Conflictos ambientales
Conflictos ambientalesConflictos ambientales
Conflictos ambientales
UCV
 
Manejo de conflictosDANIEL PERALVO DLAG´S
Manejo de conflictosDANIEL PERALVO DLAG´SManejo de conflictosDANIEL PERALVO DLAG´S
Manejo de conflictosDANIEL PERALVO DLAG´SDaniel Peralvo
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
Vivi Linale
 
El conflicto y los equipos de trabajo u2 a1_rav.
El conflicto y los equipos de trabajo u2 a1_rav.El conflicto y los equipos de trabajo u2 a1_rav.
El conflicto y los equipos de trabajo u2 a1_rav.
RafaelAguilar79
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Emilio Garcia Gutierrez
 
Concflicto Social
Concflicto SocialConcflicto Social
Concflicto Social
Lenin Blas
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
Jesús Angarita
 
Colombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoColombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoFORENSE
 
Gadea violencia y experiencias colectivas de conflicto
Gadea   violencia y experiencias colectivas de conflictoGadea   violencia y experiencias colectivas de conflicto
Gadea violencia y experiencias colectivas de conflicto
Jesús Bustos García
 
Durkheim emile la division del trabajo social
Durkheim emile   la division del trabajo socialDurkheim emile   la division del trabajo social
Durkheim emile la division del trabajo socialVIRJAP
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictosjohanna baez
 
El proceso del posconflicto y sus partes
El proceso del posconflicto y sus partesEl proceso del posconflicto y sus partes
El proceso del posconflicto y sus partes
Emilio Garcia Gutierrez
 
Danilo Díaz Granados - Psicólogos Expertos Explican El Rol de Víctima, Parte II
Danilo Díaz Granados - Psicólogos Expertos Explican El Rol de Víctima, Parte IIDanilo Díaz Granados - Psicólogos Expertos Explican El Rol de Víctima, Parte II
Danilo Díaz Granados - Psicólogos Expertos Explican El Rol de Víctima, Parte II
Danilo Díaz Granados
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivoGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
michakevin
 

La actualidad más candente (18)

Como vemos a Colombia y despues de firmar que
Como vemos a Colombia y despues de firmar queComo vemos a Colombia y despues de firmar que
Como vemos a Colombia y despues de firmar que
 
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
 
Etapas en las que se desarrolla un conflicto ambiental
Etapas en las que se desarrolla un conflicto  ambientalEtapas en las que se desarrolla un conflicto  ambiental
Etapas en las que se desarrolla un conflicto ambiental
 
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
 
Conflictos ambientales
Conflictos ambientalesConflictos ambientales
Conflictos ambientales
 
Manejo de conflictosDANIEL PERALVO DLAG´S
Manejo de conflictosDANIEL PERALVO DLAG´SManejo de conflictosDANIEL PERALVO DLAG´S
Manejo de conflictosDANIEL PERALVO DLAG´S
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
El conflicto y los equipos de trabajo u2 a1_rav.
El conflicto y los equipos de trabajo u2 a1_rav.El conflicto y los equipos de trabajo u2 a1_rav.
El conflicto y los equipos de trabajo u2 a1_rav.
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
 
Concflicto Social
Concflicto SocialConcflicto Social
Concflicto Social
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
Colombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoColombia y el posconflicto
Colombia y el posconflicto
 
Gadea violencia y experiencias colectivas de conflicto
Gadea   violencia y experiencias colectivas de conflictoGadea   violencia y experiencias colectivas de conflicto
Gadea violencia y experiencias colectivas de conflicto
 
Durkheim emile la division del trabajo social
Durkheim emile   la division del trabajo socialDurkheim emile   la division del trabajo social
Durkheim emile la division del trabajo social
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
El proceso del posconflicto y sus partes
El proceso del posconflicto y sus partesEl proceso del posconflicto y sus partes
El proceso del posconflicto y sus partes
 
Danilo Díaz Granados - Psicólogos Expertos Explican El Rol de Víctima, Parte II
Danilo Díaz Granados - Psicólogos Expertos Explican El Rol de Víctima, Parte IIDanilo Díaz Granados - Psicólogos Expertos Explican El Rol de Víctima, Parte II
Danilo Díaz Granados - Psicólogos Expertos Explican El Rol de Víctima, Parte II
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivoGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
 

Destacado

Ceprit essalud
Ceprit   essaludCeprit   essalud
Ceprit essalud
rossy0211
 
Tipos de conocimiento (1)
Tipos de conocimiento (1)Tipos de conocimiento (1)
Tipos de conocimiento (1)
Robin Cisneros
 
Tipos de culturas...
Tipos de culturas...Tipos de culturas...
Tipos de culturas...
felicidad españamendoza
 
LAS TICS
LAS TICSLAS TICS
LAS TICS
DairaLopez
 
El mindmanager.(w ill)
El mindmanager.(w ill)El mindmanager.(w ill)
El mindmanager.(w ill)wiLLcch
 
Calabash Cove
Calabash CoveCalabash Cove
Calabash Cove
chglat
 
DVILA agencia de publicidad Madrid City Marketing www.dvila.com
DVILA agencia de publicidad Madrid City Marketing www.dvila.comDVILA agencia de publicidad Madrid City Marketing www.dvila.com
DVILA agencia de publicidad Madrid City Marketing www.dvila.com
DVILA Impulse Creative Marketing
 
Digital Canal Costa Rica - A Platform With No Boundaries
Digital Canal Costa Rica - A Platform With No BoundariesDigital Canal Costa Rica - A Platform With No Boundaries
Digital Canal Costa Rica - A Platform With No Boundaries
Andres Ruzo
 
Quick_guide_to_sataid_201611
Quick_guide_to_sataid_201611Quick_guide_to_sataid_201611
Quick_guide_to_sataid_201611
JMA_447
 
Молодіжна Ліга Ліцеїстів
Молодіжна Ліга ЛіцеїстівМолодіжна Ліга Ліцеїстів
Молодіжна Ліга Ліцеїстів
Марина Семенюк
 
Intel bạn có muốn thử
Intel bạn có muốn thửIntel bạn có muốn thử
Intel bạn có muốn thử
Mỹ Nết Lê
 
JCEC
JCECJCEC
IBM i: Debunking the Myths - Paul Tuohy
IBM i: Debunking the Myths - Paul TuohyIBM i: Debunking the Myths - Paul Tuohy
IBM i: Debunking the Myths - Paul Tuohy
Fresche Solutions
 
induction
 induction induction
induction
anjali paurush
 
Getting Started on AWS
Getting Started on AWSGetting Started on AWS
Getting Started on AWS
Amazon Web Services
 
Осень постучалась к нам
Осень постучалась к намОсень постучалась к нам
Осень постучалась к нам
Victor Filimonov
 
Claudia viridiana
Claudia viridianaClaudia viridiana
Claudia viridiana
Robin Cisneros
 
TTK #8
TTK #8 TTK #8
TTK #8
medinage
 

Destacado (20)

Ceprit essalud
Ceprit   essaludCeprit   essalud
Ceprit essalud
 
Tipos de conocimiento (1)
Tipos de conocimiento (1)Tipos de conocimiento (1)
Tipos de conocimiento (1)
 
Tipos de culturas...
Tipos de culturas...Tipos de culturas...
Tipos de culturas...
 
Diapositivas penamiento politico
Diapositivas penamiento politicoDiapositivas penamiento politico
Diapositivas penamiento politico
 
LAS TICS
LAS TICSLAS TICS
LAS TICS
 
El mindmanager.(w ill)
El mindmanager.(w ill)El mindmanager.(w ill)
El mindmanager.(w ill)
 
Calabash Cove
Calabash CoveCalabash Cove
Calabash Cove
 
DVILA agencia de publicidad Madrid City Marketing www.dvila.com
DVILA agencia de publicidad Madrid City Marketing www.dvila.comDVILA agencia de publicidad Madrid City Marketing www.dvila.com
DVILA agencia de publicidad Madrid City Marketing www.dvila.com
 
Digital Canal Costa Rica - A Platform With No Boundaries
Digital Canal Costa Rica - A Platform With No BoundariesDigital Canal Costa Rica - A Platform With No Boundaries
Digital Canal Costa Rica - A Platform With No Boundaries
 
Quick_guide_to_sataid_201611
Quick_guide_to_sataid_201611Quick_guide_to_sataid_201611
Quick_guide_to_sataid_201611
 
Молодіжна Ліга Ліцеїстів
Молодіжна Ліга ЛіцеїстівМолодіжна Ліга Ліцеїстів
Молодіжна Ліга Ліцеїстів
 
Intel bạn có muốn thử
Intel bạn có muốn thửIntel bạn có muốn thử
Intel bạn có muốn thử
 
JCEC
JCECJCEC
JCEC
 
IBM i: Debunking the Myths - Paul Tuohy
IBM i: Debunking the Myths - Paul TuohyIBM i: Debunking the Myths - Paul Tuohy
IBM i: Debunking the Myths - Paul Tuohy
 
induction
 induction induction
induction
 
Getting Started on AWS
Getting Started on AWSGetting Started on AWS
Getting Started on AWS
 
Осень постучалась к нам
Осень постучалась к намОсень постучалась к нам
Осень постучалась к нам
 
Claudia viridiana
Claudia viridianaClaudia viridiana
Claudia viridiana
 
resume
resumeresume
resume
 
TTK #8
TTK #8 TTK #8
TTK #8
 

Similar a Bibliografia complementaria que_es_un_conflicto_parte_2 para trabajo 1

conflicto a nivel personal.pdf
conflicto a nivel personal.pdfconflicto a nivel personal.pdf
conflicto a nivel personal.pdf
KevinGonzales83
 
!4e65676f6369616369c3b36e2044756f635543203230313220283229
!4e65676f6369616369c3b36e2044756f635543203230313220283229!4e65676f6369616369c3b36e2044756f635543203230313220283229
!4e65676f6369616369c3b36e2044756f635543203230313220283229Angelo Castillo Yáñez
 
Resolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aulaResolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aulaisraeltok
 
Manejo y negociacion de conflictos
Manejo y negociacion de conflictosManejo y negociacion de conflictos
Manejo y negociacion de conflictos
Jose Gutierrez
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
Viviana Linale
 
conflictos social, medios alternativos d
conflictos social, medios alternativos dconflictos social, medios alternativos d
conflictos social, medios alternativos d
neribethperez
 
presentacion grado 9.pptx
presentacion grado 9.pptxpresentacion grado 9.pptx
presentacion grado 9.pptx
AnairisMendoza
 
Ante el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerAnte el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerHenry Osorio
 
Teoría del conflicto social
Teoría del conflicto socialTeoría del conflicto social
Teoría del conflicto social
UAEM
 
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
ingridariasdehoyos
 
Analisis y-manejo-de-conflicto-1225718168193950-8
Analisis y-manejo-de-conflicto-1225718168193950-8Analisis y-manejo-de-conflicto-1225718168193950-8
Analisis y-manejo-de-conflicto-1225718168193950-8sanjuanapostol
 
Análisis Y Manejo De Conflicto
Análisis Y Manejo De ConflictoAnálisis Y Manejo De Conflicto
Análisis Y Manejo De Conflicto
Juan Carlos Fernández
 
Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1Jennifer Ruiz
 
1. Aproximación al conflicto social.pdf
1. Aproximación al conflicto social.pdf1. Aproximación al conflicto social.pdf
1. Aproximación al conflicto social.pdf
NoemiRocio
 
contexto social.pptx
contexto social.pptxcontexto social.pptx
contexto social.pptx
luisfernandorumbooat
 
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciaciónConflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
Antonio Suarez
 
32051 mediacion-escolar
32051 mediacion-escolar32051 mediacion-escolar
32051 mediacion-escolarzeus_848
 
Conflicto socio ambiental
Conflicto socio ambientalConflicto socio ambiental
Conflicto socio ambiental
Uniambiental
 

Similar a Bibliografia complementaria que_es_un_conflicto_parte_2 para trabajo 1 (20)

conflicto a nivel personal.pdf
conflicto a nivel personal.pdfconflicto a nivel personal.pdf
conflicto a nivel personal.pdf
 
!4e65676f6369616369c3b36e2044756f635543203230313220283229
!4e65676f6369616369c3b36e2044756f635543203230313220283229!4e65676f6369616369c3b36e2044756f635543203230313220283229
!4e65676f6369616369c3b36e2044756f635543203230313220283229
 
Guia conflictos comunales
Guia conflictos comunalesGuia conflictos comunales
Guia conflictos comunales
 
Resolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aulaResolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aula
 
Manejo y negociacion de conflictos
Manejo y negociacion de conflictosManejo y negociacion de conflictos
Manejo y negociacion de conflictos
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
conflictos social, medios alternativos d
conflictos social, medios alternativos dconflictos social, medios alternativos d
conflictos social, medios alternativos d
 
presentacion grado 9.pptx
presentacion grado 9.pptxpresentacion grado 9.pptx
presentacion grado 9.pptx
 
Ante el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerAnte el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacer
 
Teoría del conflicto social
Teoría del conflicto socialTeoría del conflicto social
Teoría del conflicto social
 
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
 
Analisis y-manejo-de-conflicto-1225718168193950-8
Analisis y-manejo-de-conflicto-1225718168193950-8Analisis y-manejo-de-conflicto-1225718168193950-8
Analisis y-manejo-de-conflicto-1225718168193950-8
 
Análisis Y Manejo De Conflicto
Análisis Y Manejo De ConflictoAnálisis Y Manejo De Conflicto
Análisis Y Manejo De Conflicto
 
Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1
 
1. Aproximación al conflicto social.pdf
1. Aproximación al conflicto social.pdf1. Aproximación al conflicto social.pdf
1. Aproximación al conflicto social.pdf
 
034mediacion carbonell 2010
034mediacion carbonell 2010034mediacion carbonell 2010
034mediacion carbonell 2010
 
contexto social.pptx
contexto social.pptxcontexto social.pptx
contexto social.pptx
 
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciaciónConflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
 
32051 mediacion-escolar
32051 mediacion-escolar32051 mediacion-escolar
32051 mediacion-escolar
 
Conflicto socio ambiental
Conflicto socio ambientalConflicto socio ambiental
Conflicto socio ambiental
 

Bibliografia complementaria que_es_un_conflicto_parte_2 para trabajo 1

  • 1. 2 Qué es un conflicto
  • 2. 14 Cambio social y conflicto: Actores sociales y relaciones de poder
  • 3. 2 Qué es un conflicto Casi siempre asociamos los conflictos con situaciones negativas o no deseadas, lo que nos lleva a tratar de evitarlos, evadirlos, ocultarlos o eliminarlos. Sin embargo, los conflictos son situaciones de la vida cotidiana, que pueden ocurrir en el ámbito personal, el familiar, comunal, municipal, nacional e incluso internacional. • Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas, o grupos, tienen intere- ses contrapuestos. • A veces se nombran con términos tales como contradicción, disputa, problema, dife- rencia. • Los conflictos sociales son situaciones reales en las que están involucradas dos o más partes, que pueden ser individuos, grupos o Estados. Cambio social y conflicto: 15 Actores sociales y relaciones de poder
  • 4. Entre las causas más frecuentes de conflictos están: 1. El acceso a la distribución de recursos (territorio, dinero, fuentes de energía, alimentos u otros). 2. El control del poder y la participación en la toma de decisiones políticas (en organizaciones, en partidos o en cualquier otro grupo organizado). 3. La defensa de la identidad (cultural, política, religiosa o de otra índole). 4. La defensa del estatus o posición social (en espacios como los sistemas de gobierno, las jerarquías religiosas, las organizaciones políticas). Los conflictos son procesos sociales que reflejan la forma en que se relacionan las personas o grupos sociales. Existen dos enfoques principales que definen lo que es un conflicto. Uno de ellos es el clásico o tradicional, que ha prevalecido hasta hoy. El segundo es un enfoque más reciente y se conoce como el enfoque interrelacional. Según estos enfoques, los conflictos son: 16 Cambio social y conflicto: Actores sociales y relaciones de poder
  • 5. Cuántos tipos de conflictos existen Existe una gran variedad de conflictos y diferentes formas de clasificarlos. Y aunque cada conflicto es único y no se repite pues sus causas tienen que ver con situaciones históricas y de las sociedades, se han tratado de crear clasificaciones para poder estudiarlos y propo- ner alternativas de solución. En la realidad existen conflictos tan especiales que no se pueden limitar a una sola de estas categorías, pues sus causas y sus expresiones pueden abarcar varios de estos tipos. Cambio social y conflicto: 17 Actores sociales y relaciones de poder
  • 6. Una historia común Argentina es una mujer que fue criada según las costumbres nicara- güenses. Se casó muy joven y tuvo tres hijos, dos varones y una mujercita. Su marido es como todos los hombres de Nicaragua. La familia vive en el campo, por eso Argentina se levanta desde temprano a alistar a su marido y sus hijos para que vayan a las labores. Después de eso se queda haciendo todos los oficios de la casa: barrer, acarrear agua, cuidar y alimentar a los animales de patio, preparar la comida para el resto del día y todas las otras tareas de las amas de casa rurales. Casi nunca tiene dinero para sus cosas y lo poco que su marido y sus hijos ganan tiene que estirarlo para los gastos de la comida y para que la niña vaya a la escuela, pues no quiere que se repita su historia. Siempre ha visto con cierta envidia a su vecina, quien tiene un huerto de donde saca algunas frutas y hortalizas para comer y vender, además que tiene algunas cabras que recibió en un programa productivo para mujeres. Un día se decidió a preguntarle cómo se integraba ella el programa productivo y su vecina le contó. Comenzó a ir a unas reuniones que organizaban ahí y se dio cuenta que había otras mujeres igual que ella, buscando cómo cambiar su situación. También entendió por qué su marido la maltrataba, por qué sus hijos varones no querían ayudar en las cosas de la casa y por qué a su hija y a ella le tocaba siempre andar barriendo, limpiando y todo lo demás. Cuando Argentina comenzó a hacer su propio huerto y le pidió ayuda a sus hijos varones, el marido se enojó mucho e intentó pegarle como muchas otras veces. Pero Argentina se puso firme, le respondió que ella no permitiría que le pegara nunca más, que de ahí en adelante tendría que acostumbrarse a que ella también iba a trabajar, ganar su propio dinero y comprar sus propias cosas. 18 Cambio social y conflicto: Actores sociales y relaciones de poder
  • 7. En la historia anterior se puede ver cómo un conflicto no se puede clasificar a veces en una sola categoría. En este caso el conflicto es primario porque afecta la estructura tradicional del poder en la familia, corresponde al ámbito familiar y es manifiesto, porque la mujer expresa abiertamente su desacuerdo, además que hay de por medio expresiones violentas. El desarrollo de un conflicto Los conflictos son procesos, es decir, no aparecen de la nada sino que tienen causas y etapas de desarrollo. El gráfico siguiente muestra las etapas por las que puede transitar un conflicto. Es útil para hacer diagnósticos y tratar de prevenirlos. Dinámica del conflicto Primera etapa: El conflicto comienza a formarse. Es un problema no resuelto. Segunda etapa: El conflicto se desarrolla hasta tal punto que llega a la violencia. Cambio social y conflicto: 19 Actores sociales y relaciones de poder
  • 8. Tercera etapa: El conflicto comienza a transformarse, y ese cambio puede ser en tres direcciones: 1. La violencia disminuye a medida que pasa el tiempo. 2. La violencia llega a un punto crítico, los involucrados se eliminan o se causan daño entre ellos. 3. Los involucrados u otras personas ayudan a disminuir la violencia, y se buscan soluciones. Cuarta etapa: El conflicto ha evolucionado hasta permitir una verdadera transformación de las causas que le dieron origen, especialmente cuando se trata de relaciones desiguales. Es posible que el conflicto evolucione desde una situación de violencia hasta una de cambio social, sin necesidad de pasar por la etapa de transformación del conflicto. Eso es lo que ocurrió, por ejemplo, con el derrocamiento de la dictadura somocista y el triunfo de la revolución sandinista en 1979. Si al identificar los primeros síntomas del conflicto se toman acciones de prevención, toda su negatividad se puede orientar en sentido positivo y no es necesario pasar por la etapa violenta. El gráfico y las etapas, sirven para el análisis y diagnóstico de los conflictos, para com- prender cómo se desarrollan este tipo de situaciones; pero en la realidad muchas veces evolucionan de formas muy diferentes y no precisamente siguen esa dinámica. Cómo resolver los conflictos Existen diferentes alternativas para resolver los conflictos. Algunas van desde las radicales que pretenden eliminarlos, pasando por las que aceptan su existencia y proponen el uso de métodos pacíficos. 20 Cambio social y conflicto: Actores sociales y relaciones de poder
  • 9. Formas de solucionar conflictos: 1. Eliminando a los adversarios. 2. Por agotamiento, cuando el conflicto se prolonga y los involucrados se cansan. 3. Porque los afectados deciden buscar una salida negociada. 4. Porque una tercera parte interviene ayudando a buscar una solución. Una forma bastante conocida y utilizada para resolver conflictos es a través de la interven- ción de una tercera parte no involucrada directamente en el conflicto, o lo que se conoce como “mediación”. Esta metodología se conoce como “Construcción de paz” y ha sido muy utilizada por muchas organizaciones en diferentes partes del mundo. Cambio social y conflicto: 21 Actores sociales y relaciones de poder
  • 10. El tipo de acciones que se tomen depende del tipo de situación, pero sobre todo de la buena voluntad de los actores involucrados para buscar soluciones duraderas al conflicto. En otras palabras… Si no se trabaja para modificar las causas, difícilmente se resuelve el conflicto. A veces las acciones para resolver los conflictos se desarrollan de forma simultánea; así, se han presentado casos en los que, a la par de desarrollarse un proceso de negociación y búsqueda de acuerdos, también se trabaja en actividades de reconciliación o lo que se conoce como “educación para la paz”. Movilización y conflicto A pesar de que existen muchas opciones para resolver los conflictos, muchas veces las personas o grupos que se encuentran en situaciones de desventaja o desigualdad tienen que movilizarse o protestar públicamente para que el conflicto se reconozca y se le bus- quen soluciones. 22 Cambio social y conflicto: Actores sociales y relaciones de poder
  • 11. Un ejemplo de esto es el caso de las comunidades que padecen de hambre y pobreza en el norte del país, pues tuvieron que realizar una marcha y protestar públicamente para que el gobierno y el resto del país se dieran cuenta de su situación. Esto a veces es necesario para que otros actores, y sobre todo los que se encuentran en la posición de ventaja o de dominación, tomen conciencia de la gravedad de la situación y comiencen a buscar soluciones. Las acciones de esta naturaleza no son necesariamente una amenaza o intimidación si se realizan dentro del marco de la institucionalidad y no son objeto de la manipulación polí- tica. Por el contrario, pueden contribuir a sacar a la luz pública la existencia del conflicto y la necesidad de solucionarlo. La negociación como una forma de resolución de conflictos Durante los últimos veinte años una de las formas de solución de conflictos más utilizada en Nicaragua ha sido la negociación. Ejemplos: • Las negociaciones diplomáticas para la finalización del conflicto militar de los años ochenta. • Las negociaciones para el cambio de gobierno a inicios de los años noventa. • Las negociaciones para la desmovilización de una gran cantidad de excombatientes rearmados, también a inicios de los años noventa. • Las negociaciones entre organizaciones locales para resolver la pobreza y los conflictos comunitarios. Las negociaciones se han utilizado en casi todo tipo de conflictos, pero en algunos casos este tipo de acción no es la más indicada o no es efectiva. Cambio social y conflicto: 23 Actores sociales y relaciones de poder
  • 12. Frecuentemente vemos que las negociaciones y los acuerdos no tienen éxito, no se cum- plen, y más bien provocan frustración o resentimiento entre las partes involucradas. Así, en vez de ayudar a resolver el conflicto más bien lo agravan. Eso ocurre cuando no se cumplen las condiciones básicas para que una negociación sea efectiva. En esos casos, entonces es mejor no negociar y las organizaciones comunitarias y/o sociales deben buscar otro tipo de métodos y acciones para resolver el conflicto, tales como la mediación o las acciones de carácter jurídico, si es el caso. La negociación solamente es efectiva como método de solución de conflictos cuando se realiza en contextos verdaderamente democráticos. Es decir, cuando los actores involucrados —especialmente el gobierno o los que están en la posición dominante— además de tener voluntad, facilitan las condiciones para que el conflicto se resuelva por medios institucionales y democráticos. En el caso de Nicaragua, es importante que las organizaciones sociales conozcan este método de solución de conflictos, pero que también sepan que no es el único y que hay momentos en los cuales no es efectivo. 24 Cambio social y conflicto: Actores sociales y relaciones de poder