SlideShare una empresa de Scribd logo
Fríjol Fresco
Fresh Bean
Phaseolus vulgaris
Fabaceae
0708.20.00.00
Frijoles (fréjoles, porotos, alubias, judías) (Vigna
spp, Phaseolus spp), aunque estén desvainadas,
frescas o refrigeradas.
Nombre comercial en Español:
Nombre comercial en Inglés:
Nombre científico:
Familia:
Partida arancelaria:
Descripción arancelaria:
FICHA DE REQUISITOS TÉCNICOS
DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU.
Requisitos No Arancelarios
Hortalizas,Plantas,RaícesyTubérculosAlimenticios
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 2 de 20
CONTENIDO
N° Título Página
A. GENERALIDADES DEL PRODUCTO 3
A.1 Características 3
A.2 Variedades 3
A.3 Propiedades y Aspectos Nutricionales 3
A.4 Producción 4
B. ASPECTOS ARANCELARIOS 6
B.1 Partida Arancelaria 6
B.2 Preferencia Arancelaria 6
C. REQUISITOS TÉCNICOS NO ARANCELARIOS PARA EXPORTAR A EE.UU.
7
C.1 Entidades que Regulan 8
C.2 Procedimiento de Importacion establecido por APHIS 8
C.3 Requisitos Físicos, Quimicos, Microbiologicos y Sensoriales. 9
C.4 Requisitos Fitosanitarios 11
C.5 Evaluación de Residuos Tóxicos 11
C.6 Buenas Prácticas Agrícolas 13
C.7 Comercialización 14
C.7.1 Envase 14
C.7.2 Embalaje 14
C.7.3 Marcado y Etiquetado 15
C.7.4 Transporte 16
C.7.5 Órdenes para la Comercialización (Marketing Orders) 16
C.7.6 Ley Contra el Bioterrorismo 17
C.7.7 Información sobre distritos aduaneros más frecuentes en EE.UU. 17
C.7.8 Certificación CTPAT y BASC 18
C.8 Reglas de Origen y Certificación de Origen 18
C.9 Pasos a seguir para la Exportación 20
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 3 de 20
A. GENERALIDADES DEL PRODUCTO
A.1 CARACTERÍSTICAS
El Frijol es una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono, además de ser una
buena fuente de vitaminas del complejo B como son la niacina, la riboflavina, el ácido
fólico y la tiamina.
Igualmente proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio y tiene
un alto contenido en fibra. También es una excelente fuente de ácidos grasos
poliinsaturados.
Fuente de información:
Ministerio de Agricultura del Perú
Cultivo del fríjol
http://www.minag.gob.pe/
Paso 1: Portal principal; Paso 2: Buscar fichas técnicas; Paso 3: Seleccionar ficha técnicas menestras; Paso
4: Seleccionar fríjol
A.2 VARIEDADES
Existen múltiples variedades de Frijol que se caracterizan por su tamaño, por su forma,
por el color de su semilla y por su tipo de crecimiento.
• Moteados
• Pintos
• Bayos
• Morados
• Blancos
• Amarillos
• Negros
Fuente de información:
Ministerio de Agricultura del Perú
Cultivo del fríjol
http://www.minag.gob.pe/
Paso 1: Portal principal; Paso 2: Buscar fichas técnicas; Paso 3: Seleccionar ficha técnicas menestras; Paso
4: Seleccionar fríjol
A.3 PROPIEDADES Y ASPECTOS NUTRICIONALES
Permite una buena complementación de los aminoácidos, que son los componentes de
las proteínas. El fríjol, como todas las leguminosas, es una importante fuente de
proteínas vegetales, hierro, fósforo, calcio, fibra en forma de celulosa y hemicelulosa
por lo que su consumo diario contribuye a la prevención de enfermedades como
estreñimiento, diverticulosis, cáncer de colon y de enfermedades crónico degenerativas
como obesidad
COMPUESTO CANTIDAD
Calorías 200
Carbohidratos 36g
Proteínas 14g
Fibra dietética 12g
Folato 358mcg
Calcio 42mg
Hierro 4mg
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 4 de 20
COMPUESTO CANTIDAD
Grasa 1g
% de calorías por grasa 6%
Sodio 8mg
Fuente: Pro menestras de Prompex
Fuente de información:
Pro menestras de Prompex
Frijoles Descripción Y Perfil Nutricional
www.promenestrastex.org.pe
Paso 1: Portal principal; Paso 2: Leguminosas; Paso 3: Seleccionar fríjol; Paso 4: Valor nutricional.
A.4 PRODUCCIÓN
a. Climas y Suelos apropiados
Clima: Templado a cálido, temperatura promedio de 18 a 21ºC.
Suelos: Sueltos con buen drenaje, no conviene suelos salitrosos ni húmedos.
Fuente de información:
Ficha Técnica Cultivo Del fríjol.
Sistema de Información Rural Arequipa
http://www.sira-arequipa.org.pe/principal/fichas/leg_frejol.pdf
b. Riegos
Regulados y frecuentes. De 3 a 5 riegos después del riego de machaco, con intervalos
de 20 días según necesidades. Se debe cultivar después del primer riego. El riego
durante la floración provoca la caída de flores.
Fuente de información:
Ministerio de Agricultura del Perú
Cultivo del fríjol
http://www.minag.gob.pe/menestras/fichas-t-cnicas.html
c. Fertilización
Durante la preparación del terreno se aplica materia orgánica, se recomienda
aplicaciones de nitrogeno y potasio a la siembra o antes de los 15 días de la siembra.
No se aplican fertilizantes cuando hay abono residual proveniente del cultivo anterior.
Tratamiento de semillas: Emplear plaguicidas para control de enfermedades del suelo
como Chupadera y ataques de gusano de tierra.
Fuente de información:
Ministerio de Agricultura del Perú
Cultivo del fríjol
http://www.minag.gob.pe/menestras/fichas-t-cnicas.html
d. Cosecha
Cuando la mayoría de las vainas han cambiado a un color amarillo pajizo y quedan
secas pero no quebradizas. Se debe segar o arrancar las plantas y dejarlas en una era
para su completo secado y luego trillar cuando las vainas se abren al presionarlas.
Fuente de información:
Ministerio de Agricultura del Perú
Cultivo del fríjol
http://www.minag.gob.pe/menestras/fichas-t-cnicas.html
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 5 de 20
e. Postcosecha
Los requisitos mínimos de calidad que debe reunir el producto son: estar entero, sano
(sin rajaduras, plagas ni enfermedades), limpio (sin materiales extraños), tierno,
brillante, con un color típico de la especie y variedad, de aspecto fresco, exento de
humedad exterior anormal, sin materiales extraños (hojas, flores, etc) y no deben
exceder los límites máximos permitidos internacionalmente para los niveles de
plaguicidas.
Fuente de información:
FAO
Cultivo del fríjol
http://www.fao.org
Paso 1: Portal principal; Paso 2: buscar – fichas técnicas hortalizas; Paso 3: Fichas tecnicas; Paso 4:
Frijolito verde.
f. Plagas
Gusano picador o barrenador de tallo, Gusanos de tierra, Gusano del brote y Vaina.
Fuente de información:
Ficha Técnica Cultivo Del Fréjol.
Sistema de Información Rural Arequipa
http://www.sira-arequipa.org.pe/principal/fichas/leg_frejol.pdf
g. Enfermedades
Pudriciones radiculares, Bacteriosis común del Fríjol, Roya del Fríjol, Oidium y Virus.
Fuente de información:
Ficha Técnica Cultivo Del Fréjol.
Sistema de Información Rural Arequipa
http://www.sira-arequipa.org.pe/principal/fichas/leg_frejol.pdf
h. Zonas de Producción Nacional
En el Perú, las principales zonas de producción son:
Clasificación
Enfriamiento
Empaque
Almacenamiento
Recolección
Pesado y limpieza
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 6 de 20
Departamento Lugar
Lima Cañete, Lima, Huaral, Huacho, y Barranca
Lambayeque Motupe, Mochumi, Jayanta, Ferreñafe
La libertad Jequetepeque, Chicama, Viru
Ica Chincha, Pisco, Nazca, Palpa
Arequipa Camana
Fuente: Asociación participación para el desarrollo
Fuente de información:
Asociación participación para el desarrollo
Frijol
http://www.apades.org/cultivos/frgs.htm
B. ASPECTOS ARANCELARIOS
B.1 PARTIDA ARANCELARIA
La partida arancelaria en ambos países concuerda en los seis primeros dígitos
difiriendo en los posteriores.
PERÚ
PARTIDA ARANCELARIA DESCRIPCIÓN
0708.20.00.00
Frijoles (fréjoles, porotos, alubias, judías) (Vigna spp,
Phaseolus spp), aunque estén desvainadas, frescas
o refrigeradas.
EE.UU.
PARTIDA ARANCELARIA DESCRIPCIÓN
0708.20.90.10 Other beans (Vigna spp., Phaseolus spp.)
Fuente de información:
• Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT
http://www.aduanet.gob.pe/
Paso 1: Portal principal de Aduanet; Paso 2: Operatividad aduanera; Paso 3: Una partida (Arancel);
Paso 4: Hacer la búsqueda por código o por descripción; Paso 5: Seleccionar partida
• United Status International Trade Commission – USITC
http://www.usitc.gov/
Paso 1: Portal principal del USITC; Paso 2: HTS Online Search
B.2 PREFERENCIA ARANCELARIA
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Perú, el cual entró en
vigencia el 01 de febrero del 2009, ha establecido el siguiente arancel para el Fríjol
Fresco:
HTS8* Descripción
Unidad de
cantidad
Arancel
Base
Categoría de
Desgravación
0708.20.90 Beans (Phaseolus spp.): Other Kg 4.9 cents/kg A
(a)
*Las preferencias arancelarias fueron negociadas a 08 dígitos.
(a): los aranceles a las mercancías originarias de la categoría A serán eliminados completamente y dichas
mercancías quedarán libres de aranceles en la fecha en que el TLC entre en vigor.
Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias asignadas por el
TLC, este debe ser originario de los países signatarios del mismo, para lo cual debe
cumplir con los criterios de calificación de origen indicados en dicho Tratado (ver la
sección de Reglas de Origen y Certificación de Origen).
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 7 de 20
Si un producto no califica origen la tarifa arancelaria a pagar es la del Arancel
General.
Para conocer cuál es el Arancel General que paga un producto en EE.UU., puede
visitar USITC, y luego de buscar la partida correspondiente al producto de interés,
fijarse en la columna “General” de las columnas de la sección “Rates of Duty”.
Diferencia entre Arancel Base y Arancel General
La diferencia entre Arancel Base y Arancel General o Nación Más Favorecida (NMF) es
que el primero se define dentro del acuerdo comercial entre los países signatarios para
servir como base en el cálculo del arancel a pagar en un momento determinado dentro
de un cronograma de desgravación arancelaria. Por otro lado el Arancel General o
MNF, es el arancel que paga cualquier nación que pertenezca a la Organización
Mundial de Comercio (OMC) y que exporte hacia un país determinado con el cual no
tiene un trato preferencial por medio de algún acuerdo.
Para conocer exactamente cual es el arancel a pagar en el año de la consulta, puede
visitar USITC (segunda fuente de información del presente punto) y luego de buscar la
partida correspondiente al producto de interés, fijarse en la columna “Special” de las
columnas de la sección “Rates of Duty”, en la cual se deberá buscar las iniciales “(PE)”
– de Perú – en este punto se puede presentar uno de los dos siguientes casos:
• Si en “(PE)” aparece una tasa arancelaria, ésta es la tasa arancelaria
preferencial a pagar.
• Si en “(PE)” aparece “See 99…” con un link, se deberá ingresar al mismo y
buscar en la columna de “Article Description” la partida del producto y luego de
encontrarla se deberá buscar el arancel a pagar en la columna “Special” de las
columnas de la sección “Rates of Duty”.
Vale la pena mencionar que si al buscar el arancel a pagar en el año de la consulta se
presenta el segundo caso, para efectos estadísticos Estados Unidos también utiliza la
partida del capítulo 99 para la cual se define el “Article Description” que contiene la
partida arancelaria del producto que se ha buscado.
Fuente de información:
• Tratado de Libre Comercio Perú – EE UU.
http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe
• Preferencia arancelaria
Paso 1: Portal principal del TLC Perú – EE.UU.; Paso 2: Acuerdo de Promoción Comercial Perú-
EE.UU. – Textos Completos; Paso 3: Capítulo Dos: Lista Arancelaria de EE.UU.; Paso 4: Buscar por
Capítulo de acuerdo a la partida arancelaria.
• Categoría de desgravación
Paso 1: Portal principal del TLC Perú – EE.UU.; Paso 2: Acuerdo de Promoción Comercial Perú-
EE.UU. – Textos Completos; Paso 3: Capítulo Dos: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al
Mercado ; Paso 4: Buscar Anexo 2.3 “Eliminación Arancelaria”.
• “Aprovechando el TLC Perú-EE.UU. Guía práctica para la Empresa”. Año 2008. Asociación de
Exportadores – ADEX.
• United Status International Trade Commission – USITC
http://www.usitc.gov/
Paso 1: Portal principal del USITC; Paso 2: HTS Online Search
C. REQUISITOS TÉCNICOS NO ARANCELARIOS PARA EXPORTAR A EE.UU.
Una persona o empresa interesada en exportar un producto agrícola fresco a los EE.UU. debe
verificar si dicho producto puede ingresar al mercado norteamericano o si tiene alguna
restricción fitosanitaria. Este proceso se conoce como Verificación de la Admisibilidad.
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 8 de 20
Para conocer si un producto es admisible en los EE.UU., se debe consultar la página de FAVIR
(Fruits and Vegetables Import Requirements) donde se encontrarán los requerimientos básicos
de importación de Frutas y Vegetales. El fríjol fresco, es considerado un producto admisible.
Todos los vegetales y frutas frescas y congeladas, excepto los listados en “All Countries List”,
requieren un permiso de importación de APHIS para poder ingresar a los EE.UU.
Las regulaciones del Departamento de Agricultura de los EE.UU. (United States Department of
Agricultura - USDA) relativas a cuarentena para plantas pueden ser de dos clases: prohibitivas
y restrictivas. Las órdenes prohibitivas no permiten la entrada de los productos que están
sujetos a ataques por plagas para las que no hay tratamiento disponible que garantice su total
eliminación. Las órdenes restrictivas permiten la entrada de productos que estén en tratamiento
o con requisito de inspección.
Fuente de Información:
Animal and Plant Health Inspection Service – APHIS (USDA)
Fruits and Vegetables Import Requirements - FAVIR
http://www.aphis.usda.gov
Paso 1: Portal de APHIS; Paso 2: Fruits and Vegetables Import Requirements Database; Paso 3: FAVIR Online
Database; Paso 4: Commodity.
C.1 ENTIDADES QUE REGULAN
En PERU:
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). Es el organismo público, nacional,
descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, en materia de sanidad agraria,
con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Brinda los servicios de
inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica
y provee controladores biológicos.
En EE.UU.:
APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service - Servicio de Inspección de
Animales y Plantas). APHIS es la institución encargada de supervisar que se cumplan
con los términos generales desde el punto de vista fitosanitario. Esta agencia exige que
la gran mayoría de las frutas y hortalizas importadas desde Perú sean sometidas a una
inspección y a un proceso de desinfección que asegure la ausencia de plagas y
enfermedades nocivas antes del ingreso de los productos al mercado norteamericano.
GIPSA (Grain Inspection, Packers y Stockyards Administration) - Facilita el comercio
de ganado, aves de corral, la carne, los cereales, las oleaginosas, los productos
agrícolas y afines, y fomenta la competencia leal y las prácticas comerciales para el
beneficio general de los consumidores y de la agricultura de América.
Fuente de información:
• Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA
http://www.senasa.gob.pe/
• Animal and Plant Health Inspection Service – APHIS (USDA)
http://www.aphis.usda.gov/
• Grain Inspection, packers and stockyards administration - GIPSA
http://www.gipsa.usda.gov/GIPSA/webapp?area=home&subject=fc&topic=landing
C.2 PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS FRESCOS
Los productos que ingresan a EE.UU. son generalmente inspeccionados a su arribo al
puerto. Los pasos que la autoridad sanitaria realiza al ingreso de los alimentos están
regulados por la Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS). Se considera
realizar un examen físico, un examen en el muelle o un examen de muestras con la
finalidad de asegurar que el producto cumpla con la legislación correspondiente y que
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 9 de 20
no se superen los límites máximos permitidos de residuos químicos que puedan
presentarse en el producto.
En el Anexo F-01 se presenta el procedimiento para la importación de productos
agrícolas frescos.
C.3 REQUISITOS FÍSICOS, QUIMICOS, MICROBIOLOGICOS Y SENSORIALES.
No existen requisitos físicos, químicos, microbiológicos ni sensoriales reglamentados u
obligatorios para el ingreso de los frijoles a los EE.UU. Los requisitos que debe cumplir
el producto se basarán en lo indicado en el contrato, solicitud de compra o Marketing
Order (ver numeral C.7.5).
Sin embargo, se pueden considerar los requisitos o criterios microbiológicos
establecidos por DIGESA, los cuales se indican a continuación:
Limite por g
Agente microbiano Categoría Clase n c m M
Aerobios mesofilos 1 3 5 3 10
4
10
6
Escherichia coli 5 3 5 2 10 10
2
Salmonella sp 10 2 5 0 Ausencia/25 g ---
Listeria
monocytogenes (*) 10 2 5 0 Ausencia/25 g ---
"n" (minúscula): Número de unidades de muestra requeridas para realizar el análisis, que se eligen separada
e independientemente, de acuerdo a normas nacionales o internacionales referidas a alimentos y bebidas
apropiadas para fines microbiológicos.
"c": Número máximo permitido de unidades de muestra rechazables en un plan de muestreo de 2 clases o
unidades de muestra provisionalmente aceptables en un plan de muestreo de 3 clases. Cuando se detecte
un número de unidades de muestra mayor a “c” se rechaza el lote.
"m" (minúscula): Límite microbiológico que separa la calidad aceptable de la rechazable. En general, un valor
igual o menor a “m”, representa un producto aceptable y los valores superiores a "m” indican lotes
rechazables en un plan de muestreo de 2 clases.
"M" (mayúscula): Los valores de recuentos microbianos superiores a "M" son inaceptables, el alimento
representa un riesgo para la salud.
Se pueden considerar los requisitos especificados por el Codex Alimentarius en la
“Norma para Determinadas Legumbres”, requisitos que se indican a continuación:
Estas normas describen la calidad requerida para cumplir con cada uno de los grados
definidos en las mismas, con el fin de que la industria cuente con un lenguaje común a
la hora de comprar y vender los productos anteriormente mencionados. La utilización
de estas normas no es obligatoria para los productos importados a menos que se
utilice o mencione el grado de calidad definido por el AMS para su comercialización o
que estén establecidas en el marco de un Marketing Order.
Factores de calidad - Generales
• Las legumbres deberán ser inocuas y apropiadas para el consumo humano.
• Las legumbres deberán estar exentas de sabores y olores extraños y de insectos
vivos.
• Las legumbres deberán estar exentas de suciedad (impurezas de origen animal,
incluidos insectos muertos) en cantidades que puedan representar un peligro para
la salud humana.
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 10 de 20
Factores de calidad – Específicos
• Contenido de humedad
Se permiten dos niveles máximos de humedad para ajustarse a las distintas
condiciones climáticas y prácticas de comercialización. Se sugieren los valores más
bajos indicados en la primera columna para los países con climas tropicales o cuando
el almacenamiento a largo plazo (más de un año agrícola) es una práctica comercial
normal. Los valores de la segunda columna se sugieren para climas más moderados o
cuando el almacenamiento a corto plazo es la práctica comercial normal.
LEGUMBRES CONTENIDO DE HUMEDAD
(porcentaje)
Frijoles 15 19
Lentejas 15 16
Guisantes (arbejas) 15 18
Garbanzos 14 16
Caupies 15 18
Haba 15 19
Fuente: Codex Alimentarius
Para determinados destinos, por razones de clima, duración del transporte y
almacenamiento, deberían requerirse límites de humedad más bajos. Se pide a los
gobiernos que acepten esta Norma que indiquen y justifiquen los requisitos vigentes en
su país.
En el caso de las legumbres que se venden sin tegumento, el contenido máximo de
humedad será un 2 por ciento (absoluto) menos en cada caso.
• Materias extrañas
Materia mineral u orgánica (polvo, ramitas, tegumentos, semillas de otras especies,
insectos muertos, fragmentos o restos de insectos y otras impurezas de origen animal).
Las legumbres no deberán contener más de 1 por ciento de materias extrañas, de las
cuales no más de 0,25% será de materia mineral y no más de 0,10% de insectos
muertos, fragmentos o restos de insectos y/u otras impurezas de origen animal.
• Semillas tóxicas o nocivas
Los productos regulados por las disposiciones de esta Norma estarán exentos de las
siguientes semillas tóxicas o nocivas, en cantidades que puedan representar un peligro
para la salud humana. La crotalaria (Crotalaria spp.), la neguilla (Agrostemma githago
L.), el ricino (Ricinos communis L.), el estramonio (Datura spp.) y otras semillas, son
reconocidas como nocivas para la salud.
Higiene
En la medida de lo posible, con arreglo a las buenas prácticas de fabricación, el
producto estará exento de materias objetables.
Cuando se analice mediante métodos apropiados de muestreo y análisis, el producto:
• Deberá estar exento de microorganismos en cantidades que puedan representar
un peligro para la salud
• Deberá estar exento de parásitos que puedan representar un peligro para la salud
• No deberá contener ninguna sustancia procedente de microorganismos en
cantidades que puedan representar un peligro para la salud.
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 11 de 20
Fuente de información:
Codex Alimentarius
Norma para Determinadas Legumbres
http://www.codexalimentarius.net/
Paso 1: Portal principal en español del Codex Alimentarius; Paso 2: Normas Oficiales; Paso 3: Normas
Oficiales del Codex; Paso 4: Lista; Paso 5: Buscar por titulo.
C.4 REQUISITOS FITOSANITARIOS
Las plantas de producción tanto como las empacadoras deberán contar con un permiso
y certificado por parte de SENASA. El producto debe estar libre de las plagas y
enfermedades indicadas en el numeral A.4.
Para evidenciar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios, se deberá contar con un
Certificado Fitosanitario emitido por SENASA, cumpliendo con las regulaciones
fitosanitarias establecidas por la Organización de Protección Fitosanitaria (ONPF), por
el cual certifica que las plantas y productos vegetales han sido inspeccionados y son
considerados libres de enfermedades, plagas cuarentenarias y otras plagas
perjudiciales
La inspección comienza por los documentos, si estos están en orden, el inspector
puede dar el pase, o en su defecto y si así lo considera, inspeccionar físicamente parte
del embarque. Por lo menos tiene la autoridad para hacerlo. Si fuera el caso que se
encontrara, algún insecto vivo, el embarque será rechazado.
En el caso que el producto llegue a los EE.UU. sin el Certificado Fitosanitario de Perú,
este embarque tiene 2 opciones: re-exportación ó destrucción. La decisión es tomada
por el inspector del puerto de destino.
Las inspecciones generalmente se realizan al ingreso del puerto en el país importador.
Sin embargo, aquellos productos que están bajo un Programa de PRE-inspección,
como es el caso del mango y los espárragos, son supervisados en el país de origen y
el certificado se emite de igual manera, pero esto no los exonera de ser inspeccionados
también en el puerto de arribo si el inspector viera la necesidad de hacerlo.
Por otro lado, no es obligatorio realizar un tratamiento para el fríjol fresco contra el
ataque de plagas en Perú, sin embargo, en caso de encontrar plagas en el puerto de
destino, se realizara un tratamiento establecido por APHIS en su Treatment manual
(Manual de Tratamiento) en EEUU.
• Plaga: Bruchidae (semilla de escarabajo)
• Tratamiento: T101- e - 1 MB at NAP
Para mayor información sobre este tratamiento revisar el Treatment manual
especificado en la fuente de información.
En el caso del fríjol fresco, cada lote debe ir acompañado de un certificado fitosanitario
expedido por Senasa indicando que el fruto ha sido inspeccionado y encontrado libre
de plagas.
Fuente de información:
Animal and Plant Health Inspection Service – APHIS (USDA)
Treatment Manual - Manual de Tratamientos
http://www.aphis.usda.gov
Paso 1: Portal principal del APHIS (USDA); Paso 2: Import and Export; Paso 3: PPQ Electronic Manuals;
Paso 4: Treatment Manual; Paso 5: The Complete Treatment Manual.
C.5 EVALUACIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS
La Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (Federal Insecticide,
Fungicide, and Rodenticide Act - FIFRA) exige a la EPA (Environmental Protection
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 12 de 20
Agency) que todos los pesticidas utilizados en los EE.UU. sean registrados y que se
establezcan medidas de tolerancia seguras para los residuos químicos que puedan
encontrarse en los alimentos domésticos e importados. Esta información puede ser
ampliada visitando la página web de referencia.
El término “pesticidas químicos", de acuerdo a la Ley Federal de Insecticidas,
Fungicidas y Rodenticidas (FIFRA), es cualquier sustancia que se aplican en los
alimentos para prevenir, destruir, repeler o mitigar los microorganismos (incluidas las
bacterias, virus, hongos, protozoos y algas).
La lista de pesticidas aprobados y permitidos por el EPA se muestra en orden
alfabético en la siguiente dirección electrónica:
Fuente de información:
Environmental Protection Agency – EPA
• Residue Limits on Food
http://www.epa.gov
Paso 1: Portal principal de EPA; Paso 2: Pesticides; Paso 3: Health and Safety; Paso 4: Quick Finder -
Residue Limits on Food.
• Regulating Pesticides
Paso 1: Portal principal de EPA; Paso 2: Pesticides; Paso 3: Regulating Pesticides
La EPA:
• Determina el grado de seguridad de los productos pesticidas.
• Establece los niveles máximos de residuos de plaguicidas presentes en los
alimentos conforme a una sección de FD&C Act. (Federal Food, Drug, and
Cosmetic Act).
• Se encarga de publicar instrucciones para el uso correcto de los pesticidas.
La FDA controla el cumplimiento de las tolerancias establecidas por la EPA. Las
tolerancias (límite máximo permitido) de los pesticidas se pueden identificar de dos
maneras:
• Por producto agrícola, para encontrar las tolerancias de los diferentes
agroquímicos.
• Por agroquímico, para encontrar la tolerancia máxima en los productos agrícolas.
A continuación, a manera de referencia, se muestra la lista de tolerancias en residuos
tóxicos de algunos de los pesticidas de importancia establecida por la EPA, para mayor
información consultar la EPA o el CFR de referencia.
PLAGUICIDA
VALOR LMR
(ppm)
Acephate 3
Alachlor 0.1
Carbaryl 10
Chloroneb 0.2
Chlorophenoxyacetic acid 0.2
chlorophenyl 0.5
DCPA 2
Diazinon 0.5
Dicloran 20
Diethyl 0.75
Dimethoate 2
Dimethyl 2
Endosulfan 2
Ferbam 7
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 13 de 20
PLAGUICIDA
VALOR LMR
(ppm)
Inorganic bromide 50*
Malathion 8
Maneb 7
Methomyl 0.1
Methyl parathion 1
Naled 0.5
Paraquat 0.3
Phorate 0.1
Piperonyl butoxide 8*
Propargite 0.2
Pyrethrins 1
Thiabendazole 0.1
Trifluralin 2
Fuente: Environmental Protection Agency - EPA
A la fecha, no se han identificado requisitos para micotoxinas ni metales pesados.
Adicionalmente, se recomienda que el agricultor establezca un sistema de control de
proveedores con el fin de asegurar que los insumos adquiridos, principalmente
plaguicidas y fertilizantes, cumplan con los requisitos establecidos por el mismo
agricultor, incluyendo las características referidas a la inocuidad del insumo (por
ejemplo, ausencia de metales pesados) y, si contienen las sustancias indicadas en el
cuadro anterior, no excedan los valores máximos permitidos.
Fuente de información:
GPO Access
CFR Title 40 Chapter I Part 180 - (40 CFR 180)
http://www.gpoaccess.gov/
Paso 1: Portal de GPO Access; Paso 2: GPO Access Resources by Branch; Paso 3 Code of Federal
Regulations; Paso 4: Buscar
C.6 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA por sus siglas en español o GAP por las siglas
en inglés de “Good Agricultural Practices”) buscan mantener la confianza del
consumidor en la calidad y seguridad de los alimentos; minimizar el impacto negativo
en el medio ambiente, mientras se conserva la naturaleza y la vida salvaje; reducir el
uso de agroquímicos; mejorar la utilización de los recursos naturales; y asegurar una
actitud responsable hacia la salud y seguridad de los trabajadores. No son obligatorias
para la exportación pero se recomienda su implementación por fines contractuales.
Para evidenciar el cumplimiento de las BPA, se debe contar con un certificado
emitido por un organismo de certificación de BPA, de preferencia acreditado o según lo
estipulado por el comprador, donde se asegure el cumplimiento de los requisitos
establecidos para las Buenas Prácticas Agrícolas aplicado al cultivo de los frijoles de
acuerdo a las disposiciones de EE.UU. establecidas en la “Guía para Reducir al Mínimo
los Peligros Microbianos en la Inocuidad de los Alimentos para Frutas y Vegetales
Frescos” o a una norma internacional.
Fuente de información:
Food and Drug Administration - FDA
Guide to Minimize Microbial Food Safety Hazards for Fresh Fruits and Vegetables (GAPs Guide)
http://www.fda.gov/
Paso 1: Página principal de FDA; Paso 2: Food; Paso 3: Guidance, Compliance & Regulatory Information;
Paso 4: Guidance Documents
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 14 de 20
C.7 COMERCIALIZACIÓN
C.7.1. Envase
En el Anexo F-02 se presentan las condiciones generales respecto a los
envases para productos alimenticios frescos y procesados, incluyendo los
materiales mayormente utilizados.
Los Frijoles deberán envasarse en recipientes que salvaguarden las cualidades
higiénicas, nutritivas, tecnológicas y organolépticas del producto. Los
recipientes, incluido el material de envasado, deberán estar fabricados con
sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No
deberán transmitir al producto ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores
desagradables. Cuando el producto se envase en sacos, éstos deberán estar
limpios, ser resistentes, y estar bien cosidos o sellados.
En el envasado en atmósfera modificada de vegetales frescos y mínimamente
procesados también se combinan un pequeño volumen de oxígeno y una gran
proporción de dióxido de carbono además de nitrógeno. La concentración de
estos gases en el espacio de cabeza del paquete varía debido al metabolismo
respiratorio de estos productos. En este caso, los cambios se compensan con
la difusión de gases a través del material de envasado hasta establecer una
atmósfera en equilibrio. En ella, la cantidad de oxígeno que consume el vegetal
se recupera con el O2 del exterior, mientras que el exceso de CO2 y el vapor
de agua liberados en la respiración salen del envase, es recomendable usar
envases perforados como el polietileno PE.
Los importadores, compradores y fabricantes de envases proporcionan
recomendaciones valiosas. Entre los materiales utilizados se incluyen los
siguientes:
• Canastillas plásticas de 12 a 14 kg.
• Bolsas de polietileno perforadas
Fuente de información:
• Codex Alimentarius
Norma para determinadas Legumbres
http://www.codexalimentarius.net
Paso 1: Portal Principal en español del Codex Alimentarius; Paso 2: Normas Oficiales; Paso 3:
Normas Oficiales del Codex – Lista; Paso 4: Buscar Titulo “Buscar Titulo “Norma para
determinadas Legumbres”.
• FAO
Cultivo del fríjol
http://www.fao.org
Paso 1: Portal principal; Paso 2: buscar – fichas técnicas hortalizas; Paso 3: Fichas tecnicas; Paso
4: Frijolito verde.
C.7.2 Embalaje
En el Anexo F-02 se presentan las condiciones generales para el embalaje de
productos agrícolas frescos.
Por la naturaleza del producto, el embalaje de los frijoles coincide con su
envase.
Fuente de información:
International Trade Centre - ITC
Envases y embalajes de exportación en la encrucijada comercio y medio ambiente
http://www.intracen.org
Paso 1: Portal principal en español del ITC; Paso 2: Apoyo a la empresa; Paso 3: Embalaje a la
exportación; Paso 4: Documents - Free documents; Paso 5: Environment - Export packaging at the
crossroads of trade and environment (Esp).
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 15 de 20
C.7.3 Marcado y Etiquetado
Tanto el marcado como el etiquetado de las frutas frescas se regulan por el
Código de Regulaciones Federales, Título 21, Parte 101 “Food Labeling” (21
CFR 101). Los datos que intervienen en el etiquetado varían según el tipo de
venta de la fruta, pudiendo apreciarse los siguientes:
a. Envases destinados a la Venta al por Menor
• Naturaleza del Producto: Si el producto no es visible desde el exterior,
cada envase (o lote, para productos presentados a granel) deberá ser
etiquetado con el nombre del producto y, facultativamente, con el
nombre de la variedad y/o tipo comercial.
b. Envases destinados a la Venta al por Mayor
• Identificación, Nombre y dirección del Exportador, Envasador y/o
Expedidor. Código de identificación (facultativo).
• Naturaleza del Producto
• Nombre del Producto
• Nombre de la variedad (facultativo).
• Origen del Producto
• País de origen y, facultativamente, nombre del lugar, distrito o región
de producción.
• Identificación Comercial
• Categoría
• Calibre expresado en diámetros mínimo y máximo (si están clasificados
por calibre).
• Marca de Inspección Oficial
• Idioma (La Ley exige que todos los elementos aparezcan declarados
en inglés)
Se pueden encontrar regulaciones específicas del etiquetado de productos
importados también en las disposiciones del Código de Regulaciones
Federales, Título 21, Parte 101 “Food Labeling” (21 CFR 101).
Adicionalmente, se debe resaltar que las Reglas Obligatorias de Etiquetado de
País de Origen, mejor conocidas como “COOL” por sus siglas en inglés
(Country of Origin Labeling), cuya periodo de vigencia inicia el 30 de Setiembre
del 2008, aplican para una serie de productos, entre los cuales se encuentran
los productos agrícolas perecibles. Estas reglas establecen que los minoristas
(retailers) de EE.UU. den a conocer a sus clientes, de manera clara y visible en
el punto de venta, el país de procedencia de dichos productos con el fin de que
tengan la oportunidad de elegir entre un producto y otro.
En tal sentido, el importador americano puede solicitar al exportador peruano
que proporcione la información sobre el país de origen, ya sea en el mismo
producto, en el contenedor de embarque o en algún documento que acompañe
el producto hasta la venta al por menor. En la fuente de información se indica la
página web para acceder a dichos lineamientos.
Fuente de información:
• Food and Drug Administration - FDA
21 CFR 101: Food Labeling
http://www.fda.gov
Paso 1: Portal principal de FDA; Paso 2: Food Labeling and Nutrition; Paso 3: Food Labelling
Guidance and Regulatory Information; Paso 4: Code of Federal Regulations, - Title 21, Food
Labeling
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 16 de 20
• Agricultural Marketing Service – AMS (USDA)
Country of Origin Labeling
http://www.ams.usda.gov
Paso 1: Portal principal de AMS (USDA); Paso 2: Buscar “Country of origin” en “Search AMS”
C.7.4 Transporte
En el Anexo F-03 |se presentan las condiciones generales para el transporte
de productos agrícolas frescos.
Los frijoles frescos se pueden mantener unos 10 días a 4ºC, temperaturas
superiores a 7ºC acelerara su amarillamiento y la formación de fibras, los
frijoles son favorecidos por el uso de atmósferas controladas con 2 a 3% de
oxigeno y 5 a 10% de dióxido de carbono. Las manchas y pegajosidad se
reducen por la inhibición de los hongos por esta atmósfera.
Los frejoles frescos se almacena en refrigeración a una temperatura entre 4 y
7ºC y a una humedad relativa de 95% o mayor para conservarlas por un
período de ocho a doce días. No es recomendable almacenar el producto a
temperaturas de 3ºC o menores porque pueden generarse daños por frío. Se
pueden almacenar en atmósferas controladas con un contenido de 2 a 3% de
O2 y 5 a 10% de CO2. lo que ampliaría nuestro tiempo de vida útil de 3 hasta 5
veces dependiendo de las labores culturales y ambientales realizadas en la
etapa postcosecha.
Los contenedores de frijoles deben ser estibados de manera que permitan una
buena aireación, los recipientes no deben ser colocados muy cerca ya que se
incrementa el calor de respiración.
Para el caso específico de los frijoles, se presentan a continuación las
temperaturas recomendadas para su transporte y almacenamiento:
Temperatura
Producto
ºC ºF
Humedad
relativa (%)
Duración aproximada
en almacén
Frijol fresco 4 – 10 40 – 45 90 – 95 7 – 12 días
Frijol fresco (*) 4 - 7 40 -38
Atmósfera
modificada
21 – 35 días
Fuente: Agricultural Marketing Service – AMS (USDA)
Fuente (*): Garcia Iglesias E. Tecnologias de envasado en atmosfera modificada
Fuente de información:
• Agricultural Marketing Service – AMS (USDA)
Agricultural Export Transportation Handbook
http://www.ams.usda.gov
Paso 1: Portal principal del AMS (USDA); Paso 2: Export My Agricultural Product; Paso 3:
Agricultural Export Transportation Handbook (PDF).
• FAO
Cultivo del fríjol
http://www.fao.org
Paso 1: Portal principal; Paso 2: buscar – fichas técnicas hortalizas; Paso 3: Fichas tecnicas;
Paso 4: Frijolito verde.
C.7.5 Órdenes para la Comercialización (Marketing orders)
Las órdenes de comercialización son instrumentos diseñados para ayudar a
estabilizar las condiciones de mercado para las frutas y vegetales que se
comercializan en los EE.UU. Se solicitan voluntariamente por los agentes de
un determinado sector o rubro de una región geográfica, quienes se agrupan y
deciden tener supervisión federal que vele por el cumplimiento de los
acuerdos.
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 17 de 20
Generalmente las órdenes de comercialización se definen con el fin de
coadyuvar al mantenimiento de la calidad de los productos que llegan al
mercado, estandarizar los tamaños de los empaques y embalajes, regular el
flujo de productos hacia el mercado, desarrollar investigaciones de campo y de
mercado, así como para impulsar campañas publicitarias.
Una vez aprobado su establecimiento, la orden es de acatamiento obligatorio
para todos los agentes del sector o rubro en cuestión que comercialicen sus
productos en una región definida (por ejemplo, cítricos de la Florida). Por lo
general, estas órdenes no están vigentes todo el año, sino sólo durante
algunos meses que, en la mayoría de los casos, coinciden con la época de
producción a nivel local.
Las órdenes especifican que cada vez que se impongan regulaciones
domésticas referentes al grado, tamaño, calidad y madurez de los productos o
similares, las mismas o similares deben acatarse para los productos
importados.
Fuente de información:
Agricultural Marketing Service – AMS (USDA)
Marketing Orders.
http://www.ams.usda.gov
Paso 1: Portal principal del AMS (USDA); Paso 2: Commodity areas; Paso 3: Seleccionar de
acuerdo a la naturaleza del producto de búsqueda; Paso 4: Learn about regional marketing orders
and national research and promotion programs; Paso 5: Marketing Orders.
C.7.6 Ley contra el Bioterrorismo
La Ley contra el Bioterrorismo comenzó a regir en los EE.UU. a partir del 2003
y se encuentra destinada a proteger la producción, distribución y venta de
alimentos de origen norteamericano e importado, en contra de posibles
atentados terroristas. El procedimiento para la aplicación de la presente Ley
considera las siguientes etapas:
a. Registro de instalaciones alimenticias
b. Notificación previa de alimentos importados
c. Detención administrativa
d. Norma final de establecimiento y mantenimiento de registros
En el Anexo F-04 se puede encontrar el detalle de cada una de las etapas.
C.7.7 Información sobre distritos aduaneros más frecuentes en EE.UU.
A continuación se muestran los distritos aduaneros que presentaron mayor
volumen de transacción en el año 2008 para las partidas definidas en el punto
B.1.
Partida Arancelaria: 0708.20.90.10 - Other Beans (Vigna spp., Phaseolus spp.)
• Nogales, AZ
• Miami, FL
• San Diego, CA
• Laredo, TX
• New York, NY
• Los Angeles, CA
• Detroit, MI
• Buffalo, NY
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 18 de 20
No se han identificado restricciones en cuanto a puertos ni periodos de ingreso.
Para mayor información sobre otros distritos aduaneros, visitar la página web
que se indican en la fuente de información
Fuente de información:
United States International Trade Commission – USITC
USITC Interactive Tariff and Trade Data Web
http://www.usitc.gov
Paso 1: Portal principal USITC; Paso 2: Dataweb; Paso 3: Trade Data Web Login; Paso 4:
Ingreso a cuenta; Paso 5: Select Trade Type, en Advanced Searching elegir HTS ITEMS y luego
ingresar en Proceed With New Query; Paso 6: Armar la consulta en Data Selection y Data
Presentation; Paso 7: Proceed To Next Step; Paso 8: Run Report
C.7.8 Certificación CTPAT y BASC
Las certificaciones CTPAT y BASC son recomendables mas no obligatorios
para el ingreso de productos a EE.UU.
C-TPAT (Customs – Trade Partnership Against Terrorism) es una iniciativa
conjunta entre el gobierno americano y el sector privado cuyo objetivo es
construir relaciones de cooperación que fortalezcan la seguridad de toda la
cadena de suministro y la seguridad en las fronteras. C-TPAT reconoce que la
Aduana puede proveer el mayor grado de seguridad a través de una cercana
cooperación entre los propietarios de la cadena de suministro: importadores,
transportistas, agentes de aduana, almacenes de depósito, y empresas de
manufactura.
BASC (Business Alliance for Secure Commerce) - Alianza Empresarial para un
Comercio Seguro, es un organismo sin fines de lucro, cuya finalidad es de
asegurar y facilitar el comercio internacional mediante el establecimiento y
administración de estándares y procedimientos globales de seguridad
aplicados a la cadena logística del comercio, en asociación con
administraciones aduaneras y autoridades gubernamentales.
La certificación BASC, que esta dirigida a las empresas dedicadas a
actividades industriales, comerciales, y de servicio que participan en la cadena
logística, la expide La Organización Mundial BASC (OMB), siendo la vigencia
de dicha certificación de 1 año, contado a partir de la fecha de expedición.
En el Anexo F-05 se presentan los detalles referentes a la certificación CTPAT
y BASC.
C.8 REGLAS DE ORIGEN Y CERTIFICACIÓN DE ORIGEN
El Tratado de Libre Comercio (TLC) también establece en el Capítulo 4 las reglas de
origen y procedimientos de origen que deben cumplir los productos o mercancías que
sean comercializados entre Perú y EE.UU.
Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias establecidas en el
TLC debe ser procedente de los países signatarios del mismo, para el presente caso,
debe ser procedente del Perú.
De acuerdo al TLC, para productos exportados de Perú a EE.UU., se considera que un
producto o mercancía es originaria del Perú cuando:
(a) la mercancía es obtenida en su totalidad o producida enteramente en el Perú;
(b) es producida enteramente en el Perú, y
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 19 de 20
i) cada uno de los materiales no originarios empleados en la producción
de la mercancía sufre el correspondiente cambio en la clasificación
arancelaria, especificado en el Anexo 4.11
del TLC, o
ii) la mercancía, de otro modo, satisface cualquier requisito de valor de
contenido regional aplicable u otros requisitos especificados en el
Anexo 4.1 del TLC, y la mercancía cumple con los demás requisitos
aplicables del Capítulo 4 del TLC; o
(c) la mercancía es producida enteramente en el Perú a partir exclusivamente de
materiales originarios.
Es importante considerar que las reglas de origen se acuerdan especialmente para
evitar la triangulación, es decir, si un producto de un tercer país sea exportado a Perú y
luego éste sea reexportado a los EE.UU., este producto no se beneficie del acuerdo.
Para el presente producto, habría que considerar dos escenarios, partiendo de las
reglas generales arriba mencionadas:
a. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos utilizados en su
producción son originarios de Perú o EE.UU.; es decir, que el frijol fresco sea
cultivado y cosechado completamente en el Perú
b. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos utilizados en su
producción no son originarios de Perú o EE.UU.; en este caso, se deberá
revisar el Requisito Específico de Origen (REO), el cual indica que el producto
podrá ser considerado originario si los insumos utilizados en su producción se
clasifican en cualquier capítulo diferente del correspondiente al producto final,
en el caso del fríjol fresco, cualquier capítulo distinto del 07.
Si el fríjol fresco cumple con cualquiera de estos dos puntos, se podrá considerar como
producto de origen peruano. Cabe señalar que las mercancías agrícolas y hortícolas
cultivadas en el Perú deberán ser tratadas como una mercancía originaria, aun cuando
se cultiven partir de semillas, bulbos, tubérculos, rizomas, esquejes, injertos, retoños,
yemas u otros partes vivas de plantas importadas de un país diferente a Perú o EE.UU.
Debe considerarse que los envases y material de empaque para venta al por menor, si
están clasificados con el producto, no se tomarán en cuenta para determinar el origen
de este producto. Además, se permite el trasbordo siempre que no se altere la
naturaleza del producto y no salga del recinto aduanero del país de trasbordo, lo cual
debe estar sustentado con la documentación oficial respectiva.
Los materiales indirectos serán considerados como originarios independientemente del
lugar de su producción.
Una vez determinado si la mercancía cumple con la regla de origen, se debe solicitar el
trato preferencial a través de:
(a) una certificación escrita o electrónica emitida por el importador, exportador o
productor2
; o
(b) el conocimiento del importador de que la mercancía es originaria, incluyendo la
confianza razonable en la información que posee el importador de que la
mercancía es originaria3
.
En el Anexo P-08 se brinda mayor información sobre reglas y certificación de origen.
1
Para identificar si un producto es elaborado en el Perú, existen requisitos específicos de origen. Para cada partida se
establece una regla que debe cumplirse para determinar que el producto es originario y, por lo tanto, es beneficiario de
la preferencia arancelaria. Estos requisitos específicos de origen se encuentran listados en el Anexo 4.1
2
Perú deberá implementar lo concerniente a las certificaciones electrónicas, a más tardar tres años después de la
entrada en vigor del Acuerdo; y
3
Perú deberá implementar lo concerniente al conocimiento del importador, a más tardar tres años después de la
entrada en vigor del Acuerdo.
Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 20 de 20
Fuente de información:
Tratado de Libre Comercio Perú – EE UU.
http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe
Paso 1: Portal principal del TLC Perú – EE.UU.; Paso 2: Acuerdo de Promoción Comercial Perú - EE.UU. –
Textos Completos; Paso 3: Capítulo Cuatro: Reglas de Origen y Procedimientos de Origen.
C.9 PASOS A SEGUIR PARA LA EXPORTACIÓN
Los exportadores de productos agrícolas frescos deberían considerar los aspectos
indicados en el Anexo F-07 para exportar sus productos a los EE.UU.
Fecha de elaboración:2009-07-16
IMPORTANTE PARA EL USUARIO
• La información consignada en la presente ficha técnica es la vigente a la fecha de su elaboración.
• Se recomienda a los usuarios de la ficha que confirmen la información de algunos rubros en las páginas webs
referenciadas, principalmente de aquellos que se vinculen a páginas web de los organismos de Estados Unidos
(APHIS, USDA, FDA, entre otros).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - HAZARDOUS ENVIRONMENTS RESULTING FROM TECTO...
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - HAZARDOUS ENVIRONMENTS RESULTING FROM TECTO...CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - HAZARDOUS ENVIRONMENTS RESULTING FROM TECTO...
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - HAZARDOUS ENVIRONMENTS RESULTING FROM TECTO...
George Dumitrache
 
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - TROPICAL ENVIRONMENTS: TROPICAL CLIMATES
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - TROPICAL ENVIRONMENTS: TROPICAL CLIMATESCAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - TROPICAL ENVIRONMENTS: TROPICAL CLIMATES
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - TROPICAL ENVIRONMENTS: TROPICAL CLIMATES
George Dumitrache
 
Información trámites y servicios catastrales alcaldía de itagüí 2013
Información trámites y servicios catastrales alcaldía de itagüí 2013Información trámites y servicios catastrales alcaldía de itagüí 2013
Información trámites y servicios catastrales alcaldía de itagüí 2013
Alcaldía de Itagüí
 
第一冊Ch12上課投影片
第一冊Ch12上課投影片第一冊Ch12上課投影片
第一冊Ch12上課投影片
Wanhsin Chang
 
La erosión y sus efectos
La erosión y sus efectosLa erosión y sus efectos
La erosión y sus efectos
alumnalinda
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
jesus2005fg
 

La actualidad más candente (6)

CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - HAZARDOUS ENVIRONMENTS RESULTING FROM TECTO...
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - HAZARDOUS ENVIRONMENTS RESULTING FROM TECTO...CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - HAZARDOUS ENVIRONMENTS RESULTING FROM TECTO...
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - HAZARDOUS ENVIRONMENTS RESULTING FROM TECTO...
 
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - TROPICAL ENVIRONMENTS: TROPICAL CLIMATES
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - TROPICAL ENVIRONMENTS: TROPICAL CLIMATESCAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - TROPICAL ENVIRONMENTS: TROPICAL CLIMATES
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - TROPICAL ENVIRONMENTS: TROPICAL CLIMATES
 
Información trámites y servicios catastrales alcaldía de itagüí 2013
Información trámites y servicios catastrales alcaldía de itagüí 2013Información trámites y servicios catastrales alcaldía de itagüí 2013
Información trámites y servicios catastrales alcaldía de itagüí 2013
 
第一冊Ch12上課投影片
第一冊Ch12上課投影片第一冊Ch12上課投影片
第一冊Ch12上課投影片
 
La erosión y sus efectos
La erosión y sus efectosLa erosión y sus efectos
La erosión y sus efectos
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 

Similar a BID - Frijol fresco

BID - Frijol castilla
BID - Frijol castillaBID - Frijol castilla
BID - Frijol castilla
Hernani Larrea
 
BID - Ajos frescos
BID - Ajos frescosBID - Ajos frescos
BID - Ajos frescos
Hernani Larrea
 
BID - Holantao fresco
BID - Holantao frescoBID - Holantao fresco
BID - Holantao fresco
Hernani Larrea
 
BID - Bananos
BID - BananosBID - Bananos
BID - Bananos
Hernani Larrea
 
BID - Pallar
BID - PallarBID - Pallar
BID - Pallar
Hernani Larrea
 
BID - Semillas de zapallo
BID - Semillas de zapalloBID - Semillas de zapallo
BID - Semillas de zapallo
Hernani Larrea
 
BID - Palta fresca
BID - Palta frescaBID - Palta fresca
BID - Palta fresca
Hernani Larrea
 
BID - Jengibre fresco
BID - Jengibre frescoBID - Jengibre fresco
BID - Jengibre fresco
Hernani Larrea
 
BID - Algas secas
BID - Algas secasBID - Algas secas
BID - Algas secas
Hernani Larrea
 
BID - Tangelo
BID - TangeloBID - Tangelo
BID - Tangelo
Hernani Larrea
 
BID - Piña fresca
BID - Piña frescaBID - Piña fresca
BID - Piña fresca
Hernani Larrea
 
BID - Kiwicha organica
BID - Kiwicha organicaBID - Kiwicha organica
BID - Kiwicha organica
Hernani Larrea
 
BID - Granada fresca
BID - Granada frescaBID - Granada fresca
BID - Granada fresca
Hernani Larrea
 
BID - Cebollin
BID - CebollinBID - Cebollin
BID - Cebollin
Hernani Larrea
 
BID - Semillas de tomate
BID - Semillas de tomateBID - Semillas de tomate
BID - Semillas de tomate
Hernani Larrea
 
BID - Naranja lane late
BID - Naranja lane lateBID - Naranja lane late
BID - Naranja lane late
Hernani Larrea
 
BID - Maiz chulpi cancha
BID - Maiz chulpi canchaBID - Maiz chulpi cancha
BID - Maiz chulpi cancha
Hernani Larrea
 
BID - Pulpa de mango
BID - Pulpa de mangoBID - Pulpa de mango
BID - Pulpa de mango
Hernani Larrea
 
BID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinilloBID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinillo
Hernani Larrea
 
BID - Habas frescas
BID - Habas frescasBID - Habas frescas
BID - Habas frescas
Hernani Larrea
 

Similar a BID - Frijol fresco (20)

BID - Frijol castilla
BID - Frijol castillaBID - Frijol castilla
BID - Frijol castilla
 
BID - Ajos frescos
BID - Ajos frescosBID - Ajos frescos
BID - Ajos frescos
 
BID - Holantao fresco
BID - Holantao frescoBID - Holantao fresco
BID - Holantao fresco
 
BID - Bananos
BID - BananosBID - Bananos
BID - Bananos
 
BID - Pallar
BID - PallarBID - Pallar
BID - Pallar
 
BID - Semillas de zapallo
BID - Semillas de zapalloBID - Semillas de zapallo
BID - Semillas de zapallo
 
BID - Palta fresca
BID - Palta frescaBID - Palta fresca
BID - Palta fresca
 
BID - Jengibre fresco
BID - Jengibre frescoBID - Jengibre fresco
BID - Jengibre fresco
 
BID - Algas secas
BID - Algas secasBID - Algas secas
BID - Algas secas
 
BID - Tangelo
BID - TangeloBID - Tangelo
BID - Tangelo
 
BID - Piña fresca
BID - Piña frescaBID - Piña fresca
BID - Piña fresca
 
BID - Kiwicha organica
BID - Kiwicha organicaBID - Kiwicha organica
BID - Kiwicha organica
 
BID - Granada fresca
BID - Granada frescaBID - Granada fresca
BID - Granada fresca
 
BID - Cebollin
BID - CebollinBID - Cebollin
BID - Cebollin
 
BID - Semillas de tomate
BID - Semillas de tomateBID - Semillas de tomate
BID - Semillas de tomate
 
BID - Naranja lane late
BID - Naranja lane lateBID - Naranja lane late
BID - Naranja lane late
 
BID - Maiz chulpi cancha
BID - Maiz chulpi canchaBID - Maiz chulpi cancha
BID - Maiz chulpi cancha
 
BID - Pulpa de mango
BID - Pulpa de mangoBID - Pulpa de mango
BID - Pulpa de mango
 
BID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinilloBID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinillo
 
BID - Habas frescas
BID - Habas frescasBID - Habas frescas
BID - Habas frescas
 

Más de Hernani Larrea

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
Hernani Larrea
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
Hernani Larrea
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
Hernani Larrea
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
Hernani Larrea
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014
Hernani Larrea
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
Hernani Larrea
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014
Hernani Larrea
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
Hernani Larrea
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
Hernani Larrea
 

Más de Hernani Larrea (20)

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

BID - Frijol fresco

  • 1. Fríjol Fresco Fresh Bean Phaseolus vulgaris Fabaceae 0708.20.00.00 Frijoles (fréjoles, porotos, alubias, judías) (Vigna spp, Phaseolus spp), aunque estén desvainadas, frescas o refrigeradas. Nombre comercial en Español: Nombre comercial en Inglés: Nombre científico: Familia: Partida arancelaria: Descripción arancelaria: FICHA DE REQUISITOS TÉCNICOS DE ACCESO AL MERCADO DE EE.UU. Requisitos No Arancelarios Hortalizas,Plantas,RaícesyTubérculosAlimenticios
  • 2. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 2 de 20 CONTENIDO N° Título Página A. GENERALIDADES DEL PRODUCTO 3 A.1 Características 3 A.2 Variedades 3 A.3 Propiedades y Aspectos Nutricionales 3 A.4 Producción 4 B. ASPECTOS ARANCELARIOS 6 B.1 Partida Arancelaria 6 B.2 Preferencia Arancelaria 6 C. REQUISITOS TÉCNICOS NO ARANCELARIOS PARA EXPORTAR A EE.UU. 7 C.1 Entidades que Regulan 8 C.2 Procedimiento de Importacion establecido por APHIS 8 C.3 Requisitos Físicos, Quimicos, Microbiologicos y Sensoriales. 9 C.4 Requisitos Fitosanitarios 11 C.5 Evaluación de Residuos Tóxicos 11 C.6 Buenas Prácticas Agrícolas 13 C.7 Comercialización 14 C.7.1 Envase 14 C.7.2 Embalaje 14 C.7.3 Marcado y Etiquetado 15 C.7.4 Transporte 16 C.7.5 Órdenes para la Comercialización (Marketing Orders) 16 C.7.6 Ley Contra el Bioterrorismo 17 C.7.7 Información sobre distritos aduaneros más frecuentes en EE.UU. 17 C.7.8 Certificación CTPAT y BASC 18 C.8 Reglas de Origen y Certificación de Origen 18 C.9 Pasos a seguir para la Exportación 20
  • 3. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 3 de 20 A. GENERALIDADES DEL PRODUCTO A.1 CARACTERÍSTICAS El Frijol es una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono, además de ser una buena fuente de vitaminas del complejo B como son la niacina, la riboflavina, el ácido fólico y la tiamina. Igualmente proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio y tiene un alto contenido en fibra. También es una excelente fuente de ácidos grasos poliinsaturados. Fuente de información: Ministerio de Agricultura del Perú Cultivo del fríjol http://www.minag.gob.pe/ Paso 1: Portal principal; Paso 2: Buscar fichas técnicas; Paso 3: Seleccionar ficha técnicas menestras; Paso 4: Seleccionar fríjol A.2 VARIEDADES Existen múltiples variedades de Frijol que se caracterizan por su tamaño, por su forma, por el color de su semilla y por su tipo de crecimiento. • Moteados • Pintos • Bayos • Morados • Blancos • Amarillos • Negros Fuente de información: Ministerio de Agricultura del Perú Cultivo del fríjol http://www.minag.gob.pe/ Paso 1: Portal principal; Paso 2: Buscar fichas técnicas; Paso 3: Seleccionar ficha técnicas menestras; Paso 4: Seleccionar fríjol A.3 PROPIEDADES Y ASPECTOS NUTRICIONALES Permite una buena complementación de los aminoácidos, que son los componentes de las proteínas. El fríjol, como todas las leguminosas, es una importante fuente de proteínas vegetales, hierro, fósforo, calcio, fibra en forma de celulosa y hemicelulosa por lo que su consumo diario contribuye a la prevención de enfermedades como estreñimiento, diverticulosis, cáncer de colon y de enfermedades crónico degenerativas como obesidad COMPUESTO CANTIDAD Calorías 200 Carbohidratos 36g Proteínas 14g Fibra dietética 12g Folato 358mcg Calcio 42mg Hierro 4mg
  • 4. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 4 de 20 COMPUESTO CANTIDAD Grasa 1g % de calorías por grasa 6% Sodio 8mg Fuente: Pro menestras de Prompex Fuente de información: Pro menestras de Prompex Frijoles Descripción Y Perfil Nutricional www.promenestrastex.org.pe Paso 1: Portal principal; Paso 2: Leguminosas; Paso 3: Seleccionar fríjol; Paso 4: Valor nutricional. A.4 PRODUCCIÓN a. Climas y Suelos apropiados Clima: Templado a cálido, temperatura promedio de 18 a 21ºC. Suelos: Sueltos con buen drenaje, no conviene suelos salitrosos ni húmedos. Fuente de información: Ficha Técnica Cultivo Del fríjol. Sistema de Información Rural Arequipa http://www.sira-arequipa.org.pe/principal/fichas/leg_frejol.pdf b. Riegos Regulados y frecuentes. De 3 a 5 riegos después del riego de machaco, con intervalos de 20 días según necesidades. Se debe cultivar después del primer riego. El riego durante la floración provoca la caída de flores. Fuente de información: Ministerio de Agricultura del Perú Cultivo del fríjol http://www.minag.gob.pe/menestras/fichas-t-cnicas.html c. Fertilización Durante la preparación del terreno se aplica materia orgánica, se recomienda aplicaciones de nitrogeno y potasio a la siembra o antes de los 15 días de la siembra. No se aplican fertilizantes cuando hay abono residual proveniente del cultivo anterior. Tratamiento de semillas: Emplear plaguicidas para control de enfermedades del suelo como Chupadera y ataques de gusano de tierra. Fuente de información: Ministerio de Agricultura del Perú Cultivo del fríjol http://www.minag.gob.pe/menestras/fichas-t-cnicas.html d. Cosecha Cuando la mayoría de las vainas han cambiado a un color amarillo pajizo y quedan secas pero no quebradizas. Se debe segar o arrancar las plantas y dejarlas en una era para su completo secado y luego trillar cuando las vainas se abren al presionarlas. Fuente de información: Ministerio de Agricultura del Perú Cultivo del fríjol http://www.minag.gob.pe/menestras/fichas-t-cnicas.html
  • 5. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 5 de 20 e. Postcosecha Los requisitos mínimos de calidad que debe reunir el producto son: estar entero, sano (sin rajaduras, plagas ni enfermedades), limpio (sin materiales extraños), tierno, brillante, con un color típico de la especie y variedad, de aspecto fresco, exento de humedad exterior anormal, sin materiales extraños (hojas, flores, etc) y no deben exceder los límites máximos permitidos internacionalmente para los niveles de plaguicidas. Fuente de información: FAO Cultivo del fríjol http://www.fao.org Paso 1: Portal principal; Paso 2: buscar – fichas técnicas hortalizas; Paso 3: Fichas tecnicas; Paso 4: Frijolito verde. f. Plagas Gusano picador o barrenador de tallo, Gusanos de tierra, Gusano del brote y Vaina. Fuente de información: Ficha Técnica Cultivo Del Fréjol. Sistema de Información Rural Arequipa http://www.sira-arequipa.org.pe/principal/fichas/leg_frejol.pdf g. Enfermedades Pudriciones radiculares, Bacteriosis común del Fríjol, Roya del Fríjol, Oidium y Virus. Fuente de información: Ficha Técnica Cultivo Del Fréjol. Sistema de Información Rural Arequipa http://www.sira-arequipa.org.pe/principal/fichas/leg_frejol.pdf h. Zonas de Producción Nacional En el Perú, las principales zonas de producción son: Clasificación Enfriamiento Empaque Almacenamiento Recolección Pesado y limpieza
  • 6. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 6 de 20 Departamento Lugar Lima Cañete, Lima, Huaral, Huacho, y Barranca Lambayeque Motupe, Mochumi, Jayanta, Ferreñafe La libertad Jequetepeque, Chicama, Viru Ica Chincha, Pisco, Nazca, Palpa Arequipa Camana Fuente: Asociación participación para el desarrollo Fuente de información: Asociación participación para el desarrollo Frijol http://www.apades.org/cultivos/frgs.htm B. ASPECTOS ARANCELARIOS B.1 PARTIDA ARANCELARIA La partida arancelaria en ambos países concuerda en los seis primeros dígitos difiriendo en los posteriores. PERÚ PARTIDA ARANCELARIA DESCRIPCIÓN 0708.20.00.00 Frijoles (fréjoles, porotos, alubias, judías) (Vigna spp, Phaseolus spp), aunque estén desvainadas, frescas o refrigeradas. EE.UU. PARTIDA ARANCELARIA DESCRIPCIÓN 0708.20.90.10 Other beans (Vigna spp., Phaseolus spp.) Fuente de información: • Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT http://www.aduanet.gob.pe/ Paso 1: Portal principal de Aduanet; Paso 2: Operatividad aduanera; Paso 3: Una partida (Arancel); Paso 4: Hacer la búsqueda por código o por descripción; Paso 5: Seleccionar partida • United Status International Trade Commission – USITC http://www.usitc.gov/ Paso 1: Portal principal del USITC; Paso 2: HTS Online Search B.2 PREFERENCIA ARANCELARIA El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Perú, el cual entró en vigencia el 01 de febrero del 2009, ha establecido el siguiente arancel para el Fríjol Fresco: HTS8* Descripción Unidad de cantidad Arancel Base Categoría de Desgravación 0708.20.90 Beans (Phaseolus spp.): Other Kg 4.9 cents/kg A (a) *Las preferencias arancelarias fueron negociadas a 08 dígitos. (a): los aranceles a las mercancías originarias de la categoría A serán eliminados completamente y dichas mercancías quedarán libres de aranceles en la fecha en que el TLC entre en vigor. Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias asignadas por el TLC, este debe ser originario de los países signatarios del mismo, para lo cual debe cumplir con los criterios de calificación de origen indicados en dicho Tratado (ver la sección de Reglas de Origen y Certificación de Origen).
  • 7. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 7 de 20 Si un producto no califica origen la tarifa arancelaria a pagar es la del Arancel General. Para conocer cuál es el Arancel General que paga un producto en EE.UU., puede visitar USITC, y luego de buscar la partida correspondiente al producto de interés, fijarse en la columna “General” de las columnas de la sección “Rates of Duty”. Diferencia entre Arancel Base y Arancel General La diferencia entre Arancel Base y Arancel General o Nación Más Favorecida (NMF) es que el primero se define dentro del acuerdo comercial entre los países signatarios para servir como base en el cálculo del arancel a pagar en un momento determinado dentro de un cronograma de desgravación arancelaria. Por otro lado el Arancel General o MNF, es el arancel que paga cualquier nación que pertenezca a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que exporte hacia un país determinado con el cual no tiene un trato preferencial por medio de algún acuerdo. Para conocer exactamente cual es el arancel a pagar en el año de la consulta, puede visitar USITC (segunda fuente de información del presente punto) y luego de buscar la partida correspondiente al producto de interés, fijarse en la columna “Special” de las columnas de la sección “Rates of Duty”, en la cual se deberá buscar las iniciales “(PE)” – de Perú – en este punto se puede presentar uno de los dos siguientes casos: • Si en “(PE)” aparece una tasa arancelaria, ésta es la tasa arancelaria preferencial a pagar. • Si en “(PE)” aparece “See 99…” con un link, se deberá ingresar al mismo y buscar en la columna de “Article Description” la partida del producto y luego de encontrarla se deberá buscar el arancel a pagar en la columna “Special” de las columnas de la sección “Rates of Duty”. Vale la pena mencionar que si al buscar el arancel a pagar en el año de la consulta se presenta el segundo caso, para efectos estadísticos Estados Unidos también utiliza la partida del capítulo 99 para la cual se define el “Article Description” que contiene la partida arancelaria del producto que se ha buscado. Fuente de información: • Tratado de Libre Comercio Perú – EE UU. http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe • Preferencia arancelaria Paso 1: Portal principal del TLC Perú – EE.UU.; Paso 2: Acuerdo de Promoción Comercial Perú- EE.UU. – Textos Completos; Paso 3: Capítulo Dos: Lista Arancelaria de EE.UU.; Paso 4: Buscar por Capítulo de acuerdo a la partida arancelaria. • Categoría de desgravación Paso 1: Portal principal del TLC Perú – EE.UU.; Paso 2: Acuerdo de Promoción Comercial Perú- EE.UU. – Textos Completos; Paso 3: Capítulo Dos: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado ; Paso 4: Buscar Anexo 2.3 “Eliminación Arancelaria”. • “Aprovechando el TLC Perú-EE.UU. Guía práctica para la Empresa”. Año 2008. Asociación de Exportadores – ADEX. • United Status International Trade Commission – USITC http://www.usitc.gov/ Paso 1: Portal principal del USITC; Paso 2: HTS Online Search C. REQUISITOS TÉCNICOS NO ARANCELARIOS PARA EXPORTAR A EE.UU. Una persona o empresa interesada en exportar un producto agrícola fresco a los EE.UU. debe verificar si dicho producto puede ingresar al mercado norteamericano o si tiene alguna restricción fitosanitaria. Este proceso se conoce como Verificación de la Admisibilidad.
  • 8. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 8 de 20 Para conocer si un producto es admisible en los EE.UU., se debe consultar la página de FAVIR (Fruits and Vegetables Import Requirements) donde se encontrarán los requerimientos básicos de importación de Frutas y Vegetales. El fríjol fresco, es considerado un producto admisible. Todos los vegetales y frutas frescas y congeladas, excepto los listados en “All Countries List”, requieren un permiso de importación de APHIS para poder ingresar a los EE.UU. Las regulaciones del Departamento de Agricultura de los EE.UU. (United States Department of Agricultura - USDA) relativas a cuarentena para plantas pueden ser de dos clases: prohibitivas y restrictivas. Las órdenes prohibitivas no permiten la entrada de los productos que están sujetos a ataques por plagas para las que no hay tratamiento disponible que garantice su total eliminación. Las órdenes restrictivas permiten la entrada de productos que estén en tratamiento o con requisito de inspección. Fuente de Información: Animal and Plant Health Inspection Service – APHIS (USDA) Fruits and Vegetables Import Requirements - FAVIR http://www.aphis.usda.gov Paso 1: Portal de APHIS; Paso 2: Fruits and Vegetables Import Requirements Database; Paso 3: FAVIR Online Database; Paso 4: Commodity. C.1 ENTIDADES QUE REGULAN En PERU: SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). Es el organismo público, nacional, descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, en materia de sanidad agraria, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos. En EE.UU.: APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service - Servicio de Inspección de Animales y Plantas). APHIS es la institución encargada de supervisar que se cumplan con los términos generales desde el punto de vista fitosanitario. Esta agencia exige que la gran mayoría de las frutas y hortalizas importadas desde Perú sean sometidas a una inspección y a un proceso de desinfección que asegure la ausencia de plagas y enfermedades nocivas antes del ingreso de los productos al mercado norteamericano. GIPSA (Grain Inspection, Packers y Stockyards Administration) - Facilita el comercio de ganado, aves de corral, la carne, los cereales, las oleaginosas, los productos agrícolas y afines, y fomenta la competencia leal y las prácticas comerciales para el beneficio general de los consumidores y de la agricultura de América. Fuente de información: • Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA http://www.senasa.gob.pe/ • Animal and Plant Health Inspection Service – APHIS (USDA) http://www.aphis.usda.gov/ • Grain Inspection, packers and stockyards administration - GIPSA http://www.gipsa.usda.gov/GIPSA/webapp?area=home&subject=fc&topic=landing C.2 PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS FRESCOS Los productos que ingresan a EE.UU. son generalmente inspeccionados a su arribo al puerto. Los pasos que la autoridad sanitaria realiza al ingreso de los alimentos están regulados por la Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS). Se considera realizar un examen físico, un examen en el muelle o un examen de muestras con la finalidad de asegurar que el producto cumpla con la legislación correspondiente y que
  • 9. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 9 de 20 no se superen los límites máximos permitidos de residuos químicos que puedan presentarse en el producto. En el Anexo F-01 se presenta el procedimiento para la importación de productos agrícolas frescos. C.3 REQUISITOS FÍSICOS, QUIMICOS, MICROBIOLOGICOS Y SENSORIALES. No existen requisitos físicos, químicos, microbiológicos ni sensoriales reglamentados u obligatorios para el ingreso de los frijoles a los EE.UU. Los requisitos que debe cumplir el producto se basarán en lo indicado en el contrato, solicitud de compra o Marketing Order (ver numeral C.7.5). Sin embargo, se pueden considerar los requisitos o criterios microbiológicos establecidos por DIGESA, los cuales se indican a continuación: Limite por g Agente microbiano Categoría Clase n c m M Aerobios mesofilos 1 3 5 3 10 4 10 6 Escherichia coli 5 3 5 2 10 10 2 Salmonella sp 10 2 5 0 Ausencia/25 g --- Listeria monocytogenes (*) 10 2 5 0 Ausencia/25 g --- "n" (minúscula): Número de unidades de muestra requeridas para realizar el análisis, que se eligen separada e independientemente, de acuerdo a normas nacionales o internacionales referidas a alimentos y bebidas apropiadas para fines microbiológicos. "c": Número máximo permitido de unidades de muestra rechazables en un plan de muestreo de 2 clases o unidades de muestra provisionalmente aceptables en un plan de muestreo de 3 clases. Cuando se detecte un número de unidades de muestra mayor a “c” se rechaza el lote. "m" (minúscula): Límite microbiológico que separa la calidad aceptable de la rechazable. En general, un valor igual o menor a “m”, representa un producto aceptable y los valores superiores a "m” indican lotes rechazables en un plan de muestreo de 2 clases. "M" (mayúscula): Los valores de recuentos microbianos superiores a "M" son inaceptables, el alimento representa un riesgo para la salud. Se pueden considerar los requisitos especificados por el Codex Alimentarius en la “Norma para Determinadas Legumbres”, requisitos que se indican a continuación: Estas normas describen la calidad requerida para cumplir con cada uno de los grados definidos en las mismas, con el fin de que la industria cuente con un lenguaje común a la hora de comprar y vender los productos anteriormente mencionados. La utilización de estas normas no es obligatoria para los productos importados a menos que se utilice o mencione el grado de calidad definido por el AMS para su comercialización o que estén establecidas en el marco de un Marketing Order. Factores de calidad - Generales • Las legumbres deberán ser inocuas y apropiadas para el consumo humano. • Las legumbres deberán estar exentas de sabores y olores extraños y de insectos vivos. • Las legumbres deberán estar exentas de suciedad (impurezas de origen animal, incluidos insectos muertos) en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana.
  • 10. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 10 de 20 Factores de calidad – Específicos • Contenido de humedad Se permiten dos niveles máximos de humedad para ajustarse a las distintas condiciones climáticas y prácticas de comercialización. Se sugieren los valores más bajos indicados en la primera columna para los países con climas tropicales o cuando el almacenamiento a largo plazo (más de un año agrícola) es una práctica comercial normal. Los valores de la segunda columna se sugieren para climas más moderados o cuando el almacenamiento a corto plazo es la práctica comercial normal. LEGUMBRES CONTENIDO DE HUMEDAD (porcentaje) Frijoles 15 19 Lentejas 15 16 Guisantes (arbejas) 15 18 Garbanzos 14 16 Caupies 15 18 Haba 15 19 Fuente: Codex Alimentarius Para determinados destinos, por razones de clima, duración del transporte y almacenamiento, deberían requerirse límites de humedad más bajos. Se pide a los gobiernos que acepten esta Norma que indiquen y justifiquen los requisitos vigentes en su país. En el caso de las legumbres que se venden sin tegumento, el contenido máximo de humedad será un 2 por ciento (absoluto) menos en cada caso. • Materias extrañas Materia mineral u orgánica (polvo, ramitas, tegumentos, semillas de otras especies, insectos muertos, fragmentos o restos de insectos y otras impurezas de origen animal). Las legumbres no deberán contener más de 1 por ciento de materias extrañas, de las cuales no más de 0,25% será de materia mineral y no más de 0,10% de insectos muertos, fragmentos o restos de insectos y/u otras impurezas de origen animal. • Semillas tóxicas o nocivas Los productos regulados por las disposiciones de esta Norma estarán exentos de las siguientes semillas tóxicas o nocivas, en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana. La crotalaria (Crotalaria spp.), la neguilla (Agrostemma githago L.), el ricino (Ricinos communis L.), el estramonio (Datura spp.) y otras semillas, son reconocidas como nocivas para la salud. Higiene En la medida de lo posible, con arreglo a las buenas prácticas de fabricación, el producto estará exento de materias objetables. Cuando se analice mediante métodos apropiados de muestreo y análisis, el producto: • Deberá estar exento de microorganismos en cantidades que puedan representar un peligro para la salud • Deberá estar exento de parásitos que puedan representar un peligro para la salud • No deberá contener ninguna sustancia procedente de microorganismos en cantidades que puedan representar un peligro para la salud.
  • 11. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 11 de 20 Fuente de información: Codex Alimentarius Norma para Determinadas Legumbres http://www.codexalimentarius.net/ Paso 1: Portal principal en español del Codex Alimentarius; Paso 2: Normas Oficiales; Paso 3: Normas Oficiales del Codex; Paso 4: Lista; Paso 5: Buscar por titulo. C.4 REQUISITOS FITOSANITARIOS Las plantas de producción tanto como las empacadoras deberán contar con un permiso y certificado por parte de SENASA. El producto debe estar libre de las plagas y enfermedades indicadas en el numeral A.4. Para evidenciar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios, se deberá contar con un Certificado Fitosanitario emitido por SENASA, cumpliendo con las regulaciones fitosanitarias establecidas por la Organización de Protección Fitosanitaria (ONPF), por el cual certifica que las plantas y productos vegetales han sido inspeccionados y son considerados libres de enfermedades, plagas cuarentenarias y otras plagas perjudiciales La inspección comienza por los documentos, si estos están en orden, el inspector puede dar el pase, o en su defecto y si así lo considera, inspeccionar físicamente parte del embarque. Por lo menos tiene la autoridad para hacerlo. Si fuera el caso que se encontrara, algún insecto vivo, el embarque será rechazado. En el caso que el producto llegue a los EE.UU. sin el Certificado Fitosanitario de Perú, este embarque tiene 2 opciones: re-exportación ó destrucción. La decisión es tomada por el inspector del puerto de destino. Las inspecciones generalmente se realizan al ingreso del puerto en el país importador. Sin embargo, aquellos productos que están bajo un Programa de PRE-inspección, como es el caso del mango y los espárragos, son supervisados en el país de origen y el certificado se emite de igual manera, pero esto no los exonera de ser inspeccionados también en el puerto de arribo si el inspector viera la necesidad de hacerlo. Por otro lado, no es obligatorio realizar un tratamiento para el fríjol fresco contra el ataque de plagas en Perú, sin embargo, en caso de encontrar plagas en el puerto de destino, se realizara un tratamiento establecido por APHIS en su Treatment manual (Manual de Tratamiento) en EEUU. • Plaga: Bruchidae (semilla de escarabajo) • Tratamiento: T101- e - 1 MB at NAP Para mayor información sobre este tratamiento revisar el Treatment manual especificado en la fuente de información. En el caso del fríjol fresco, cada lote debe ir acompañado de un certificado fitosanitario expedido por Senasa indicando que el fruto ha sido inspeccionado y encontrado libre de plagas. Fuente de información: Animal and Plant Health Inspection Service – APHIS (USDA) Treatment Manual - Manual de Tratamientos http://www.aphis.usda.gov Paso 1: Portal principal del APHIS (USDA); Paso 2: Import and Export; Paso 3: PPQ Electronic Manuals; Paso 4: Treatment Manual; Paso 5: The Complete Treatment Manual. C.5 EVALUACIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS La Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (Federal Insecticide, Fungicide, and Rodenticide Act - FIFRA) exige a la EPA (Environmental Protection
  • 12. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 12 de 20 Agency) que todos los pesticidas utilizados en los EE.UU. sean registrados y que se establezcan medidas de tolerancia seguras para los residuos químicos que puedan encontrarse en los alimentos domésticos e importados. Esta información puede ser ampliada visitando la página web de referencia. El término “pesticidas químicos", de acuerdo a la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (FIFRA), es cualquier sustancia que se aplican en los alimentos para prevenir, destruir, repeler o mitigar los microorganismos (incluidas las bacterias, virus, hongos, protozoos y algas). La lista de pesticidas aprobados y permitidos por el EPA se muestra en orden alfabético en la siguiente dirección electrónica: Fuente de información: Environmental Protection Agency – EPA • Residue Limits on Food http://www.epa.gov Paso 1: Portal principal de EPA; Paso 2: Pesticides; Paso 3: Health and Safety; Paso 4: Quick Finder - Residue Limits on Food. • Regulating Pesticides Paso 1: Portal principal de EPA; Paso 2: Pesticides; Paso 3: Regulating Pesticides La EPA: • Determina el grado de seguridad de los productos pesticidas. • Establece los niveles máximos de residuos de plaguicidas presentes en los alimentos conforme a una sección de FD&C Act. (Federal Food, Drug, and Cosmetic Act). • Se encarga de publicar instrucciones para el uso correcto de los pesticidas. La FDA controla el cumplimiento de las tolerancias establecidas por la EPA. Las tolerancias (límite máximo permitido) de los pesticidas se pueden identificar de dos maneras: • Por producto agrícola, para encontrar las tolerancias de los diferentes agroquímicos. • Por agroquímico, para encontrar la tolerancia máxima en los productos agrícolas. A continuación, a manera de referencia, se muestra la lista de tolerancias en residuos tóxicos de algunos de los pesticidas de importancia establecida por la EPA, para mayor información consultar la EPA o el CFR de referencia. PLAGUICIDA VALOR LMR (ppm) Acephate 3 Alachlor 0.1 Carbaryl 10 Chloroneb 0.2 Chlorophenoxyacetic acid 0.2 chlorophenyl 0.5 DCPA 2 Diazinon 0.5 Dicloran 20 Diethyl 0.75 Dimethoate 2 Dimethyl 2 Endosulfan 2 Ferbam 7
  • 13. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 13 de 20 PLAGUICIDA VALOR LMR (ppm) Inorganic bromide 50* Malathion 8 Maneb 7 Methomyl 0.1 Methyl parathion 1 Naled 0.5 Paraquat 0.3 Phorate 0.1 Piperonyl butoxide 8* Propargite 0.2 Pyrethrins 1 Thiabendazole 0.1 Trifluralin 2 Fuente: Environmental Protection Agency - EPA A la fecha, no se han identificado requisitos para micotoxinas ni metales pesados. Adicionalmente, se recomienda que el agricultor establezca un sistema de control de proveedores con el fin de asegurar que los insumos adquiridos, principalmente plaguicidas y fertilizantes, cumplan con los requisitos establecidos por el mismo agricultor, incluyendo las características referidas a la inocuidad del insumo (por ejemplo, ausencia de metales pesados) y, si contienen las sustancias indicadas en el cuadro anterior, no excedan los valores máximos permitidos. Fuente de información: GPO Access CFR Title 40 Chapter I Part 180 - (40 CFR 180) http://www.gpoaccess.gov/ Paso 1: Portal de GPO Access; Paso 2: GPO Access Resources by Branch; Paso 3 Code of Federal Regulations; Paso 4: Buscar C.6 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA por sus siglas en español o GAP por las siglas en inglés de “Good Agricultural Practices”) buscan mantener la confianza del consumidor en la calidad y seguridad de los alimentos; minimizar el impacto negativo en el medio ambiente, mientras se conserva la naturaleza y la vida salvaje; reducir el uso de agroquímicos; mejorar la utilización de los recursos naturales; y asegurar una actitud responsable hacia la salud y seguridad de los trabajadores. No son obligatorias para la exportación pero se recomienda su implementación por fines contractuales. Para evidenciar el cumplimiento de las BPA, se debe contar con un certificado emitido por un organismo de certificación de BPA, de preferencia acreditado o según lo estipulado por el comprador, donde se asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos para las Buenas Prácticas Agrícolas aplicado al cultivo de los frijoles de acuerdo a las disposiciones de EE.UU. establecidas en la “Guía para Reducir al Mínimo los Peligros Microbianos en la Inocuidad de los Alimentos para Frutas y Vegetales Frescos” o a una norma internacional. Fuente de información: Food and Drug Administration - FDA Guide to Minimize Microbial Food Safety Hazards for Fresh Fruits and Vegetables (GAPs Guide) http://www.fda.gov/ Paso 1: Página principal de FDA; Paso 2: Food; Paso 3: Guidance, Compliance & Regulatory Information; Paso 4: Guidance Documents
  • 14. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 14 de 20 C.7 COMERCIALIZACIÓN C.7.1. Envase En el Anexo F-02 se presentan las condiciones generales respecto a los envases para productos alimenticios frescos y procesados, incluyendo los materiales mayormente utilizados. Los Frijoles deberán envasarse en recipientes que salvaguarden las cualidades higiénicas, nutritivas, tecnológicas y organolépticas del producto. Los recipientes, incluido el material de envasado, deberán estar fabricados con sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No deberán transmitir al producto ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables. Cuando el producto se envase en sacos, éstos deberán estar limpios, ser resistentes, y estar bien cosidos o sellados. En el envasado en atmósfera modificada de vegetales frescos y mínimamente procesados también se combinan un pequeño volumen de oxígeno y una gran proporción de dióxido de carbono además de nitrógeno. La concentración de estos gases en el espacio de cabeza del paquete varía debido al metabolismo respiratorio de estos productos. En este caso, los cambios se compensan con la difusión de gases a través del material de envasado hasta establecer una atmósfera en equilibrio. En ella, la cantidad de oxígeno que consume el vegetal se recupera con el O2 del exterior, mientras que el exceso de CO2 y el vapor de agua liberados en la respiración salen del envase, es recomendable usar envases perforados como el polietileno PE. Los importadores, compradores y fabricantes de envases proporcionan recomendaciones valiosas. Entre los materiales utilizados se incluyen los siguientes: • Canastillas plásticas de 12 a 14 kg. • Bolsas de polietileno perforadas Fuente de información: • Codex Alimentarius Norma para determinadas Legumbres http://www.codexalimentarius.net Paso 1: Portal Principal en español del Codex Alimentarius; Paso 2: Normas Oficiales; Paso 3: Normas Oficiales del Codex – Lista; Paso 4: Buscar Titulo “Buscar Titulo “Norma para determinadas Legumbres”. • FAO Cultivo del fríjol http://www.fao.org Paso 1: Portal principal; Paso 2: buscar – fichas técnicas hortalizas; Paso 3: Fichas tecnicas; Paso 4: Frijolito verde. C.7.2 Embalaje En el Anexo F-02 se presentan las condiciones generales para el embalaje de productos agrícolas frescos. Por la naturaleza del producto, el embalaje de los frijoles coincide con su envase. Fuente de información: International Trade Centre - ITC Envases y embalajes de exportación en la encrucijada comercio y medio ambiente http://www.intracen.org Paso 1: Portal principal en español del ITC; Paso 2: Apoyo a la empresa; Paso 3: Embalaje a la exportación; Paso 4: Documents - Free documents; Paso 5: Environment - Export packaging at the crossroads of trade and environment (Esp).
  • 15. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 15 de 20 C.7.3 Marcado y Etiquetado Tanto el marcado como el etiquetado de las frutas frescas se regulan por el Código de Regulaciones Federales, Título 21, Parte 101 “Food Labeling” (21 CFR 101). Los datos que intervienen en el etiquetado varían según el tipo de venta de la fruta, pudiendo apreciarse los siguientes: a. Envases destinados a la Venta al por Menor • Naturaleza del Producto: Si el producto no es visible desde el exterior, cada envase (o lote, para productos presentados a granel) deberá ser etiquetado con el nombre del producto y, facultativamente, con el nombre de la variedad y/o tipo comercial. b. Envases destinados a la Venta al por Mayor • Identificación, Nombre y dirección del Exportador, Envasador y/o Expedidor. Código de identificación (facultativo). • Naturaleza del Producto • Nombre del Producto • Nombre de la variedad (facultativo). • Origen del Producto • País de origen y, facultativamente, nombre del lugar, distrito o región de producción. • Identificación Comercial • Categoría • Calibre expresado en diámetros mínimo y máximo (si están clasificados por calibre). • Marca de Inspección Oficial • Idioma (La Ley exige que todos los elementos aparezcan declarados en inglés) Se pueden encontrar regulaciones específicas del etiquetado de productos importados también en las disposiciones del Código de Regulaciones Federales, Título 21, Parte 101 “Food Labeling” (21 CFR 101). Adicionalmente, se debe resaltar que las Reglas Obligatorias de Etiquetado de País de Origen, mejor conocidas como “COOL” por sus siglas en inglés (Country of Origin Labeling), cuya periodo de vigencia inicia el 30 de Setiembre del 2008, aplican para una serie de productos, entre los cuales se encuentran los productos agrícolas perecibles. Estas reglas establecen que los minoristas (retailers) de EE.UU. den a conocer a sus clientes, de manera clara y visible en el punto de venta, el país de procedencia de dichos productos con el fin de que tengan la oportunidad de elegir entre un producto y otro. En tal sentido, el importador americano puede solicitar al exportador peruano que proporcione la información sobre el país de origen, ya sea en el mismo producto, en el contenedor de embarque o en algún documento que acompañe el producto hasta la venta al por menor. En la fuente de información se indica la página web para acceder a dichos lineamientos. Fuente de información: • Food and Drug Administration - FDA 21 CFR 101: Food Labeling http://www.fda.gov Paso 1: Portal principal de FDA; Paso 2: Food Labeling and Nutrition; Paso 3: Food Labelling Guidance and Regulatory Information; Paso 4: Code of Federal Regulations, - Title 21, Food Labeling
  • 16. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 16 de 20 • Agricultural Marketing Service – AMS (USDA) Country of Origin Labeling http://www.ams.usda.gov Paso 1: Portal principal de AMS (USDA); Paso 2: Buscar “Country of origin” en “Search AMS” C.7.4 Transporte En el Anexo F-03 |se presentan las condiciones generales para el transporte de productos agrícolas frescos. Los frijoles frescos se pueden mantener unos 10 días a 4ºC, temperaturas superiores a 7ºC acelerara su amarillamiento y la formación de fibras, los frijoles son favorecidos por el uso de atmósferas controladas con 2 a 3% de oxigeno y 5 a 10% de dióxido de carbono. Las manchas y pegajosidad se reducen por la inhibición de los hongos por esta atmósfera. Los frejoles frescos se almacena en refrigeración a una temperatura entre 4 y 7ºC y a una humedad relativa de 95% o mayor para conservarlas por un período de ocho a doce días. No es recomendable almacenar el producto a temperaturas de 3ºC o menores porque pueden generarse daños por frío. Se pueden almacenar en atmósferas controladas con un contenido de 2 a 3% de O2 y 5 a 10% de CO2. lo que ampliaría nuestro tiempo de vida útil de 3 hasta 5 veces dependiendo de las labores culturales y ambientales realizadas en la etapa postcosecha. Los contenedores de frijoles deben ser estibados de manera que permitan una buena aireación, los recipientes no deben ser colocados muy cerca ya que se incrementa el calor de respiración. Para el caso específico de los frijoles, se presentan a continuación las temperaturas recomendadas para su transporte y almacenamiento: Temperatura Producto ºC ºF Humedad relativa (%) Duración aproximada en almacén Frijol fresco 4 – 10 40 – 45 90 – 95 7 – 12 días Frijol fresco (*) 4 - 7 40 -38 Atmósfera modificada 21 – 35 días Fuente: Agricultural Marketing Service – AMS (USDA) Fuente (*): Garcia Iglesias E. Tecnologias de envasado en atmosfera modificada Fuente de información: • Agricultural Marketing Service – AMS (USDA) Agricultural Export Transportation Handbook http://www.ams.usda.gov Paso 1: Portal principal del AMS (USDA); Paso 2: Export My Agricultural Product; Paso 3: Agricultural Export Transportation Handbook (PDF). • FAO Cultivo del fríjol http://www.fao.org Paso 1: Portal principal; Paso 2: buscar – fichas técnicas hortalizas; Paso 3: Fichas tecnicas; Paso 4: Frijolito verde. C.7.5 Órdenes para la Comercialización (Marketing orders) Las órdenes de comercialización son instrumentos diseñados para ayudar a estabilizar las condiciones de mercado para las frutas y vegetales que se comercializan en los EE.UU. Se solicitan voluntariamente por los agentes de un determinado sector o rubro de una región geográfica, quienes se agrupan y deciden tener supervisión federal que vele por el cumplimiento de los acuerdos.
  • 17. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 17 de 20 Generalmente las órdenes de comercialización se definen con el fin de coadyuvar al mantenimiento de la calidad de los productos que llegan al mercado, estandarizar los tamaños de los empaques y embalajes, regular el flujo de productos hacia el mercado, desarrollar investigaciones de campo y de mercado, así como para impulsar campañas publicitarias. Una vez aprobado su establecimiento, la orden es de acatamiento obligatorio para todos los agentes del sector o rubro en cuestión que comercialicen sus productos en una región definida (por ejemplo, cítricos de la Florida). Por lo general, estas órdenes no están vigentes todo el año, sino sólo durante algunos meses que, en la mayoría de los casos, coinciden con la época de producción a nivel local. Las órdenes especifican que cada vez que se impongan regulaciones domésticas referentes al grado, tamaño, calidad y madurez de los productos o similares, las mismas o similares deben acatarse para los productos importados. Fuente de información: Agricultural Marketing Service – AMS (USDA) Marketing Orders. http://www.ams.usda.gov Paso 1: Portal principal del AMS (USDA); Paso 2: Commodity areas; Paso 3: Seleccionar de acuerdo a la naturaleza del producto de búsqueda; Paso 4: Learn about regional marketing orders and national research and promotion programs; Paso 5: Marketing Orders. C.7.6 Ley contra el Bioterrorismo La Ley contra el Bioterrorismo comenzó a regir en los EE.UU. a partir del 2003 y se encuentra destinada a proteger la producción, distribución y venta de alimentos de origen norteamericano e importado, en contra de posibles atentados terroristas. El procedimiento para la aplicación de la presente Ley considera las siguientes etapas: a. Registro de instalaciones alimenticias b. Notificación previa de alimentos importados c. Detención administrativa d. Norma final de establecimiento y mantenimiento de registros En el Anexo F-04 se puede encontrar el detalle de cada una de las etapas. C.7.7 Información sobre distritos aduaneros más frecuentes en EE.UU. A continuación se muestran los distritos aduaneros que presentaron mayor volumen de transacción en el año 2008 para las partidas definidas en el punto B.1. Partida Arancelaria: 0708.20.90.10 - Other Beans (Vigna spp., Phaseolus spp.) • Nogales, AZ • Miami, FL • San Diego, CA • Laredo, TX • New York, NY • Los Angeles, CA • Detroit, MI • Buffalo, NY
  • 18. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 18 de 20 No se han identificado restricciones en cuanto a puertos ni periodos de ingreso. Para mayor información sobre otros distritos aduaneros, visitar la página web que se indican en la fuente de información Fuente de información: United States International Trade Commission – USITC USITC Interactive Tariff and Trade Data Web http://www.usitc.gov Paso 1: Portal principal USITC; Paso 2: Dataweb; Paso 3: Trade Data Web Login; Paso 4: Ingreso a cuenta; Paso 5: Select Trade Type, en Advanced Searching elegir HTS ITEMS y luego ingresar en Proceed With New Query; Paso 6: Armar la consulta en Data Selection y Data Presentation; Paso 7: Proceed To Next Step; Paso 8: Run Report C.7.8 Certificación CTPAT y BASC Las certificaciones CTPAT y BASC son recomendables mas no obligatorios para el ingreso de productos a EE.UU. C-TPAT (Customs – Trade Partnership Against Terrorism) es una iniciativa conjunta entre el gobierno americano y el sector privado cuyo objetivo es construir relaciones de cooperación que fortalezcan la seguridad de toda la cadena de suministro y la seguridad en las fronteras. C-TPAT reconoce que la Aduana puede proveer el mayor grado de seguridad a través de una cercana cooperación entre los propietarios de la cadena de suministro: importadores, transportistas, agentes de aduana, almacenes de depósito, y empresas de manufactura. BASC (Business Alliance for Secure Commerce) - Alianza Empresarial para un Comercio Seguro, es un organismo sin fines de lucro, cuya finalidad es de asegurar y facilitar el comercio internacional mediante el establecimiento y administración de estándares y procedimientos globales de seguridad aplicados a la cadena logística del comercio, en asociación con administraciones aduaneras y autoridades gubernamentales. La certificación BASC, que esta dirigida a las empresas dedicadas a actividades industriales, comerciales, y de servicio que participan en la cadena logística, la expide La Organización Mundial BASC (OMB), siendo la vigencia de dicha certificación de 1 año, contado a partir de la fecha de expedición. En el Anexo F-05 se presentan los detalles referentes a la certificación CTPAT y BASC. C.8 REGLAS DE ORIGEN Y CERTIFICACIÓN DE ORIGEN El Tratado de Libre Comercio (TLC) también establece en el Capítulo 4 las reglas de origen y procedimientos de origen que deben cumplir los productos o mercancías que sean comercializados entre Perú y EE.UU. Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias establecidas en el TLC debe ser procedente de los países signatarios del mismo, para el presente caso, debe ser procedente del Perú. De acuerdo al TLC, para productos exportados de Perú a EE.UU., se considera que un producto o mercancía es originaria del Perú cuando: (a) la mercancía es obtenida en su totalidad o producida enteramente en el Perú; (b) es producida enteramente en el Perú, y
  • 19. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 19 de 20 i) cada uno de los materiales no originarios empleados en la producción de la mercancía sufre el correspondiente cambio en la clasificación arancelaria, especificado en el Anexo 4.11 del TLC, o ii) la mercancía, de otro modo, satisface cualquier requisito de valor de contenido regional aplicable u otros requisitos especificados en el Anexo 4.1 del TLC, y la mercancía cumple con los demás requisitos aplicables del Capítulo 4 del TLC; o (c) la mercancía es producida enteramente en el Perú a partir exclusivamente de materiales originarios. Es importante considerar que las reglas de origen se acuerdan especialmente para evitar la triangulación, es decir, si un producto de un tercer país sea exportado a Perú y luego éste sea reexportado a los EE.UU., este producto no se beneficie del acuerdo. Para el presente producto, habría que considerar dos escenarios, partiendo de las reglas generales arriba mencionadas: a. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos utilizados en su producción son originarios de Perú o EE.UU.; es decir, que el frijol fresco sea cultivado y cosechado completamente en el Perú b. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos utilizados en su producción no son originarios de Perú o EE.UU.; en este caso, se deberá revisar el Requisito Específico de Origen (REO), el cual indica que el producto podrá ser considerado originario si los insumos utilizados en su producción se clasifican en cualquier capítulo diferente del correspondiente al producto final, en el caso del fríjol fresco, cualquier capítulo distinto del 07. Si el fríjol fresco cumple con cualquiera de estos dos puntos, se podrá considerar como producto de origen peruano. Cabe señalar que las mercancías agrícolas y hortícolas cultivadas en el Perú deberán ser tratadas como una mercancía originaria, aun cuando se cultiven partir de semillas, bulbos, tubérculos, rizomas, esquejes, injertos, retoños, yemas u otros partes vivas de plantas importadas de un país diferente a Perú o EE.UU. Debe considerarse que los envases y material de empaque para venta al por menor, si están clasificados con el producto, no se tomarán en cuenta para determinar el origen de este producto. Además, se permite el trasbordo siempre que no se altere la naturaleza del producto y no salga del recinto aduanero del país de trasbordo, lo cual debe estar sustentado con la documentación oficial respectiva. Los materiales indirectos serán considerados como originarios independientemente del lugar de su producción. Una vez determinado si la mercancía cumple con la regla de origen, se debe solicitar el trato preferencial a través de: (a) una certificación escrita o electrónica emitida por el importador, exportador o productor2 ; o (b) el conocimiento del importador de que la mercancía es originaria, incluyendo la confianza razonable en la información que posee el importador de que la mercancía es originaria3 . En el Anexo P-08 se brinda mayor información sobre reglas y certificación de origen. 1 Para identificar si un producto es elaborado en el Perú, existen requisitos específicos de origen. Para cada partida se establece una regla que debe cumplirse para determinar que el producto es originario y, por lo tanto, es beneficiario de la preferencia arancelaria. Estos requisitos específicos de origen se encuentran listados en el Anexo 4.1 2 Perú deberá implementar lo concerniente a las certificaciones electrónicas, a más tardar tres años después de la entrada en vigor del Acuerdo; y 3 Perú deberá implementar lo concerniente al conocimiento del importador, a más tardar tres años después de la entrada en vigor del Acuerdo.
  • 20. Proyecto BID-ADEX – RTA / FRIJOL FRESCO Página 20 de 20 Fuente de información: Tratado de Libre Comercio Perú – EE UU. http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe Paso 1: Portal principal del TLC Perú – EE.UU.; Paso 2: Acuerdo de Promoción Comercial Perú - EE.UU. – Textos Completos; Paso 3: Capítulo Cuatro: Reglas de Origen y Procedimientos de Origen. C.9 PASOS A SEGUIR PARA LA EXPORTACIÓN Los exportadores de productos agrícolas frescos deberían considerar los aspectos indicados en el Anexo F-07 para exportar sus productos a los EE.UU. Fecha de elaboración:2009-07-16 IMPORTANTE PARA EL USUARIO • La información consignada en la presente ficha técnica es la vigente a la fecha de su elaboración. • Se recomienda a los usuarios de la ficha que confirmen la información de algunos rubros en las páginas webs referenciadas, principalmente de aquellos que se vinculen a páginas web de los organismos de Estados Unidos (APHIS, USDA, FDA, entre otros).