SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Biela y Manivela
Juan José González Naranjo, Samuel David León Hormaza, Gina Paola Mazo Ordoñez y
Laura Sofía Torres Murillas
Departamento de Tecnología e Informática, Institución Educativa Liceo Departamental
Grado 9-1
A12: Tecnología e Informática
Guillermo Mondragón
20 de junio del 2020
2
Tabla de contenido:
1. Introducción al tema:
1.1. Operadores mecánicos………………………………………………………....….3
1.2. Biela……………………………...…………………………………....….………4
1.3. ¿De qué material está hecha?..............................................................................4, 5
1.4. Tipos de bielas………………………………………………………..…………...5
1.5. ¿De qué factores depende su tamaño?.....................................................................5
1.6. Función de la biela en un motor de combustión…………………………......5, 6, 7
1.7. Manivela………………………………………....…………………………...…7,8
1.8. De qué está compuesta…………………………………………………….……7,8
2. Mecanismo biela-manivela………………………………………………........……8, 9
3. Mapas conceptuales………………………………………………………......10, 11, 12
4. Conclusiones…………………………………………………………………..……..13
5. Evidencias de trabajo……………………………………..14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21
6. Fuentes de consulta…………………………………………………………...……...22
7. Blogs del curso……………………………………………………..………………...22
3
1. Introducción al tema:
1.1. Operadores mecánicos.
En el área de la tecnología, el concepto de operadores mecánicos, hace referencia al
objeto o conjunto de objetos que tienen la capacidad de realizar una función tecnológic,
permitiéndole así al ser humano, producir, transformar un movimiento, o convertir una fuerza
en movimiento sin que suponga mucho esfuerzo.
Al unir varios operadores mecánicos, se forman mecanismos y engranajes, los cuales
dan origen a las máquinas. Los principales operadores mecánicos curiosamente son el resultado
de una máquina simple o una combinación de ellas, como:
La palanca
La rueda
4
1.2. Biela
La biela se puede denominar como un elemento mecánico, que dependiendo el esfuerzo
al que es sometido (tracción o compresión) transmite el movimiento articulado a otras partes
de la máquina. La biela es un elemento que físicamente aparenta ser simple, más, sin embargo,
esta cumple un papel primordial en el engranaje de un motor de combustión. Se puede
ejemplificar tomando como referencia el cuerpo de un pedal de bicicleta, el cual va fijado al
eje de los platos e incorpora el pedal por el otro. Por lo cual, permite que la fuerza ejercida
sobre el pedal sea transmitida al eje y sus engranajes, haciendo posible el movimiento de las
ruedas.
1.3. ¿De qué material está hecha?
Debido a que la biela tiene que ser un instrumento resistente a las tensiones y a las altas
temperaturas, como también ligera para ser un elemento móvil dentro del motor, generalmente
son hechas con aleaciones a base de acero, titanio o aluminio, utilizando casi en todos los casos
la técnica de la forja, y en menor medida, el mecanizado para su elaboración.
Partes de la biela:
Cabeza: Es la parte con el orificio de mayor tamaño y abraza la muñequilla del cigüeñal,
la cual actúa como abrazadera con dos mitades. Una está unida al cuerpo y la otra llamada
sombrerete, se une a la mitad sobrante. Dicha abrazadera sujeta un casquillo metálico o
rodamiento, el cual abraza la muñequilla del cigüeñal.
5
Cuerpo: Es la parte central alargada, la cual debe de aguantar las mayores tensiones.
Esta sección puede tener forma de “H”, de cruz o de “I”.
Pie: Es la pieza que abraza el eje del pistón, y cuenta con un tamaño inferior al de la
cabeza. En él se introduce un casquillo a presión, que aloja un cilindro metálico, que une a la
biela con el pistón.
1.4. Tipos de bielas:
La cabeza y el sombrerete de la biela pueden variar, por lo que permite clasificarlas en:
Biela aligerada: El ángulo de este tipo de biela se acomoda de tal manera que forma las
dos mitades de la cabeza no quedan perpendiculares al eje de longitud del cuerpo.
Biela enteriza: En este tipo de biela la cabeza no incluye un sombrerete desmontable,
por lo que forma un todo sólido con el cigüeñal (puede separarse con ayuda de muñequillas
desmontables).
1.5. ¿De qué factores depende su tamaño?
Todo depende del tamaño del cigüeñal del motor. Se determina por el régimen de
rotación máximo, cuanto más elevado sea, menor será su diámetro con unas muñequillas de
mayor tamaño. De igual manera, a mayor número de cilindros y de longitud del cigüeñal, hacen
necesaria una mayor rigidez y un incremento en el diámetro de las muñequitas.
1.6. Función de la biela en un motor de combustión
Motor de cuatro tiempos.
El proceso de combustión de un motor de cuatro tiempos inicia con la etapa de
admisión, que es cuando el pistón se encuentra en el punto muerto superior, y termina cuando
llega hasta al punto muerto inferior. Durante esta fase, la válvula de admisión se encuentra
abierta, mientras que la de escape está cerrada. Gracias a que el movimiento que genera es
descendente, crea un efecto de succión que permite a la mezcla entrar a la cámara de
6
combustión. Mientras tanto, el cigüeñal hace una rotación de 180° y el árbol de levas uno de
90°, permitiendo así que la biela baje al pistón hasta el punto muerto inferior.
Sigue la compresión, la cual inicia cuando el pistón llega al punto muerto inferior.
Durante esta fase, la válvula de admisión se cierra, ascendiendo al pistón por la acción de la
biela y reduce el volumen de la cámara de combustión, y en consecuencia la mezcla se
comprime. Durante este proceso el cigüeñal ya ha dado una vuelta completa y el árbol de levas
ha completado un giro de 180°.
La explosión inicia al comprimir por completo la mezcla, mientras las válvulas de
admisión y escape permanecen cerradas, y la bujía crea una chispa que quema la mezcla. La
explosión generada hace que el pistón junto con la biela, sean empujados hacia abajo. Para este
punto el cigüeñal ya ha dado un giro total de 540°, mientras que el árbol de levas ha rotado 270
grados.
La etapa final es la de escape, la cual inicia cuando el pistón vuelve a posicionarse en
el punto muerto inferior, y la válvula de escape se abre, haciendo que esta vuelva a ascender y
expulse los gases restantes de la explosión. El ciclo vuelve a iniciar. Para este momento el
cigüeñal ha dado dos vueltas completas y el árbol de levas una.
Motor de dos tiempos:
En un motor de dos tiempos, durante todo el proceso el cigüeñal solo da una vuelta
completa. En el primer tiempo se llevan a cabo las etapas de compresión y aspiración, donde
el pistón asciende y comprime la mezcla de aire, combustible y aceite. Al mezclar estos dichos
componentes, se crea un vacío en el cárter, que, al finalizar su recorrido, el pistón deja libre un
orificio de aspiración, que le permite al cárter llenarse nuevamente con la mezcla.
El segundo tiempo consta de una fase de explosión y escape. La bujía crea una chispa
que prende la mezcla comprimida, lo cual crea una explosión que permitirá al pistón y la biela
rotar hacia la parte de abajo. La biela, eleva al pistón, el cual libera el canal de escape para el
7
cilindro, saliendo así los gases resultantes. A través de la lumbrera que conecta con el cilindro,
la mezcla que se encuentra pre comprimida lo llena y libera el resto de los gases, iniciándose
así el ciclo nuevamente.
1.7. Manivela
La manivela es un mecanismo para la transmisión de movimiento, el cual es capaz de
convertir un movimiento rectilíneo a uno circular o de rotación. En un motor de combustión
interno se conecta el pistón al cigüeñal. Actualmente la manivela es el conjunto de cigüeñal-
biela-pistón, que son piezas básicas en los motores de combustión interna y los compresores
alternativos.
1.8 Estructura
Es una pieza que está compuesta por dos ramas, con una se fija al extremo del eje de la
máquina y la otra se utiliza a modo de mango, el cual sirve para hacer girar el eje, máquina o
rueda. También puede servir para realizar la transformación inversa del movimiento circular
en un movimiento rectilíneo. Cuando se han juntado varias manivelas a un eje, se le denomina
cigüeñal.
1.9. Tipos de manivelas
Están las manivelas de estructura rígida, articulada y doblemente articulada.
Dependiendo de la forma de rodamiento en los puntos de apoyo pueden ser: Planos (bujes),
rodamientos esféricos o bolas y rodamientos cilíndricos o rolletes.
8
1.10. Construcción
Las manivelas de los motores alternativos de combustión interna por lo general, están
elaborados a base de acero templado mediante la técnica de forja, aunque hay otras que están
hechas de madera, hierro y otros materiales alternativos.
2. Mecanismo biela-manivela:
El mecanismo biela-manivela es un mecanismo que transforma un movimiento circular
en uno de traslación, o viceversa. El ejemplo que se va a emplear es el más común y con el que
hemos venido trabajando a lo largo del texto: El motor de combustión interna de un carro, en
el cual el movimiento lineal del pistón producido por la explosión de la gasolina, es transmitido
hacia biela y se convierte en un movimiento circular en el cigüeñal.
En la imagen podemos observar la manivela, la cual al ser accionada genera un
movimiento circular en un elemento de forma circular. Por otro lado, se observa una barra la
cual oscila con movimiento de traslación, es decir, de arriba hacia abajo o de derecha a
izquierda. Y por último la biela, la cual, es el elemento que una a la rueda con la barra, en otras
palabras, transforma el movimiento circular en uno de traslación.
9
Matemáticamente el movimiento alternativo es aproximadamente un movimiento
armónico simple sinusoidal, como el que se usa en las locomotoras de los trenes o en los
motores de combustión interna de los automóviles.
Mecanismo biela manivela en locomotoras de vapor.
3. Mapas conceptuales
10
11
12
13
4. Conclusiones
En conclusión, la biela es un elemento mecánico que transmite el movimiento
articulado a otras partes de la máquina y es utilizado actualmente en motores de combustión
interna como motores de cuatro tiempos y dos tiempos, siendo así una parte primordial en los
engranajes de los motores de combustión mejorando su efectividad.
La manivela es una pieza compuesta por dos ramas que hace parte de mecanismo de
transmisión de movimiento de línea recta a uno circular o de rotación, forma parte de piezas
básicas en los motores de combustión interna y los compresores.
La biela y manivela es un mecanismo que produce un movimiento circular en uno de
traslación, que es utilizado en actuales motores de combustión coexistiendo para el avance de
la tecnología y la vida cotidiana en busca de mejorar la vida humana.
5. Evidencias de trabajo
14
15
16
17
18
19
20
21
22
6. Fuentes de consulta
https://www.youtube.com/watch?v=tp03iow3gU0
https://www.youtube.com/watch?v=F0ypwTEFma8
https://aprendotecnologia3.wordpress.com/2011/04/03/%C2%BFque-son-operadores-
mecanicos/
https://es.calameo.com/read/003481695b92213eeed09
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_rueda.htm
https://www.motor.es/que-es/biela
https://es.wikipedia.org/wiki/Biela
https://www.ecured.cu/Manivela
https://es.wikipedia.org/wiki/Manivela
https://sites.google.com/site/mecanismos1oima03sap2/elementos-de-
maquinas/mecanismo-biela-manivela
https://rockbotic.com/blog/maquinas-simples-biela-manivela/
7. Blogs del curso:
Juan José González Naranjo: https://tecnofutuo.blogspot.com/p/blog-page.html
Samuel David León Hormaza: https://tecnosleon.blogspot.com/p/periodo-2-2020.html
Gina Paola Mazo Ordoñez: https://tecmaz.blogspot.com/
Laura Sofía Torres Murillas: https://laurasofiatic.blogspot.com/p/periodo-2.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tensado de cadena de tractores oruga
Tensado de cadena de tractores orugaTensado de cadena de tractores oruga
Tensado de cadena de tractores orugaPK Dos
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
deibytrochez
 
Piezas mecánicas power point
Piezas mecánicas power pointPiezas mecánicas power point
Piezas mecánicas power point
Anderson Osorio
 
Dominguez j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014
Dominguez  j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014Dominguez  j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014
Dominguez j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014
Jhhas Zgrai
 
Principales partes de un motor
Principales partes de un motorPrincipales partes de un motor
Principales partes de un motoradriancalvo
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
Lau93
 
Motores
MotoresMotores

La actualidad más candente (12)

Tensado de cadena de tractores oruga
Tensado de cadena de tractores orugaTensado de cadena de tractores oruga
Tensado de cadena de tractores oruga
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Biela
BielaBiela
Biela
 
Biela
BielaBiela
Biela
 
Cigüenal
CigüenalCigüenal
Cigüenal
 
Piezas mecánicas power point
Piezas mecánicas power pointPiezas mecánicas power point
Piezas mecánicas power point
 
Dominguez j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014
Dominguez  j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014Dominguez  j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014
Dominguez j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014
 
Principales partes de un motor
Principales partes de un motorPrincipales partes de un motor
Principales partes de un motor
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
CIGUEÑAL
CIGUEÑALCIGUEÑAL
CIGUEÑAL
 
Partes fijas del motor
Partes fijas del motorPartes fijas del motor
Partes fijas del motor
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 

Similar a Biela y manivela (2)

Biela y manivela (1) (2) (1)
Biela y manivela (1) (2) (1)Biela y manivela (1) (2) (1)
Biela y manivela (1) (2) (1)
lautorres10
 
Motores de 2 y 4 tiempos
Motores de 2 y 4 tiemposMotores de 2 y 4 tiempos
Motores de 2 y 4 tiemposadriancalvo
 
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdfFISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
JUAN ENDARA
 
Biela manivela (5)
Biela manivela (5)Biela manivela (5)
Biela manivela (5)
LauraOspina49
 
Trabajo de Tecnología
Trabajo de TecnologíaTrabajo de Tecnología
Trabajo de Tecnología
IvanovaSolano
 
Uso de biela-manivela
Uso de biela-manivelaUso de biela-manivela
Uso de biela-manivela
MaraJosRamosPotes
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
deibytrochez
 
Motor rotativo wankel
Motor rotativo wankelMotor rotativo wankel
Motor rotativo wankelErick Young
 
Trabajo de tecnologia (1)
Trabajo de tecnologia (1)Trabajo de tecnologia (1)
Trabajo de tecnologia (1)
deibytrochez
 
La motosierra
La motosierraLa motosierra
La motosierra
curra17
 
Motor combustion interna
Motor combustion internaMotor combustion interna
Motor combustion interna
Valery Castro
 
Trabajo de tecnologia.
Trabajo de tecnologia.Trabajo de tecnologia.
Trabajo de tecnologia.
john45galindo
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
LauraTrujillo57
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
anamaramirez19
 
Proceso De Combustión En Motores De Combustión Interna y Externa.
Proceso De Combustión En Motores De Combustión Interna y Externa.  Proceso De Combustión En Motores De Combustión Interna y Externa.
Proceso De Combustión En Motores De Combustión Interna y Externa.
ThayliMesa
 
makinas y mekanismos
makinas y mekanismosmakinas y mekanismos
makinas y mekanismos
lauritss
 
makinas y mekanismos
makinas y mekanismosmakinas y mekanismos
makinas y mekanismos
lauritss
 

Similar a Biela y manivela (2) (20)

Biela y manivela (1) (2) (1)
Biela y manivela (1) (2) (1)Biela y manivela (1) (2) (1)
Biela y manivela (1) (2) (1)
 
Motores de 2 y 4 tiempos
Motores de 2 y 4 tiemposMotores de 2 y 4 tiempos
Motores de 2 y 4 tiempos
 
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdfFISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
 
Biela manivela (5)
Biela manivela (5)Biela manivela (5)
Biela manivela (5)
 
Trabajo de Tecnología
Trabajo de TecnologíaTrabajo de Tecnología
Trabajo de Tecnología
 
Uso de biela-manivela
Uso de biela-manivelaUso de biela-manivela
Uso de biela-manivela
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Motor rotativo wankel
Motor rotativo wankelMotor rotativo wankel
Motor rotativo wankel
 
Trabajo de tecnologia (1)
Trabajo de tecnologia (1)Trabajo de tecnologia (1)
Trabajo de tecnologia (1)
 
La motosierra
La motosierraLa motosierra
La motosierra
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Motor combustion interna
Motor combustion internaMotor combustion interna
Motor combustion interna
 
Trabajo de tecnologia.
Trabajo de tecnologia.Trabajo de tecnologia.
Trabajo de tecnologia.
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Proceso De Combustión En Motores De Combustión Interna y Externa.
Proceso De Combustión En Motores De Combustión Interna y Externa.  Proceso De Combustión En Motores De Combustión Interna y Externa.
Proceso De Combustión En Motores De Combustión Interna y Externa.
 
makinas y mekanismos
makinas y mekanismosmakinas y mekanismos
makinas y mekanismos
 
makinas y mekanismos
makinas y mekanismosmakinas y mekanismos
makinas y mekanismos
 
CICLO ROTATIVO
CICLO ROTATIVOCICLO ROTATIVO
CICLO ROTATIVO
 

Más de lautorres10

Periódico Tecnología.pptx.pdf
Periódico Tecnología.pptx.pdfPeriódico Tecnología.pptx.pdf
Periódico Tecnología.pptx.pdf
lautorres10
 
Especialistas en periodismo ambiental (1).pdf
Especialistas en periodismo ambiental (1).pdfEspecialistas en periodismo ambiental (1).pdf
Especialistas en periodismo ambiental (1).pdf
lautorres10
 
Especialistas en periodismo ambiental.pdf
Especialistas en periodismo ambiental.pdfEspecialistas en periodismo ambiental.pdf
Especialistas en periodismo ambiental.pdf
lautorres10
 
Patotectives- Logo.pdf
Patotectives- Logo.pdfPatotectives- Logo.pdf
Patotectives- Logo.pdf
lautorres10
 
TALLER DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS (1).pdf
TALLER DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS (1).pdfTALLER DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS (1).pdf
TALLER DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS (1).pdf
lautorres10
 
Diagrama de Pareto en Excel.pdf
Diagrama de Pareto en Excel.pdfDiagrama de Pareto en Excel.pdf
Diagrama de Pareto en Excel.pdf
lautorres10
 
Conceptos de programación y estadistica (1) (1).pdf
Conceptos de programación y estadistica  (1) (1).pdfConceptos de programación y estadistica  (1) (1).pdf
Conceptos de programación y estadistica (1) (1).pdf
lautorres10
 
Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas tecnología Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas tecnología
lautorres10
 
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt (1)
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt (1)Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt (1)
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt (1)
lautorres10
 
F.c.e.e
F.c.e.eF.c.e.e
F.c.e.e
lautorres10
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
lautorres10
 
Happy mimi day~
Happy mimi day~Happy mimi day~
Happy mimi day~
lautorres10
 
Dear namjoon
Dear namjoonDear namjoon
Dear namjoon
lautorres10
 
¿Qué hacer con la basura tecnológica?
¿Qué hacer con la basura tecnológica?¿Qué hacer con la basura tecnológica?
¿Qué hacer con la basura tecnológica?
lautorres10
 
Análisis de artefactos tecnológicos
Análisis de artefactos tecnológicosAnálisis de artefactos tecnológicos
Análisis de artefactos tecnológicos
lautorres10
 
Uso de slideshare y drive
Uso de slideshare y driveUso de slideshare y drive
Uso de slideshare y drive
lautorres10
 

Más de lautorres10 (16)

Periódico Tecnología.pptx.pdf
Periódico Tecnología.pptx.pdfPeriódico Tecnología.pptx.pdf
Periódico Tecnología.pptx.pdf
 
Especialistas en periodismo ambiental (1).pdf
Especialistas en periodismo ambiental (1).pdfEspecialistas en periodismo ambiental (1).pdf
Especialistas en periodismo ambiental (1).pdf
 
Especialistas en periodismo ambiental.pdf
Especialistas en periodismo ambiental.pdfEspecialistas en periodismo ambiental.pdf
Especialistas en periodismo ambiental.pdf
 
Patotectives- Logo.pdf
Patotectives- Logo.pdfPatotectives- Logo.pdf
Patotectives- Logo.pdf
 
TALLER DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS (1).pdf
TALLER DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS (1).pdfTALLER DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS (1).pdf
TALLER DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS (1).pdf
 
Diagrama de Pareto en Excel.pdf
Diagrama de Pareto en Excel.pdfDiagrama de Pareto en Excel.pdf
Diagrama de Pareto en Excel.pdf
 
Conceptos de programación y estadistica (1) (1).pdf
Conceptos de programación y estadistica  (1) (1).pdfConceptos de programación y estadistica  (1) (1).pdf
Conceptos de programación y estadistica (1) (1).pdf
 
Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas tecnología Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas tecnología
 
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt (1)
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt (1)Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt (1)
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt (1)
 
F.c.e.e
F.c.e.eF.c.e.e
F.c.e.e
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Happy mimi day~
Happy mimi day~Happy mimi day~
Happy mimi day~
 
Dear namjoon
Dear namjoonDear namjoon
Dear namjoon
 
¿Qué hacer con la basura tecnológica?
¿Qué hacer con la basura tecnológica?¿Qué hacer con la basura tecnológica?
¿Qué hacer con la basura tecnológica?
 
Análisis de artefactos tecnológicos
Análisis de artefactos tecnológicosAnálisis de artefactos tecnológicos
Análisis de artefactos tecnológicos
 
Uso de slideshare y drive
Uso de slideshare y driveUso de slideshare y drive
Uso de slideshare y drive
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Biela y manivela (2)

  • 1. 1 Biela y Manivela Juan José González Naranjo, Samuel David León Hormaza, Gina Paola Mazo Ordoñez y Laura Sofía Torres Murillas Departamento de Tecnología e Informática, Institución Educativa Liceo Departamental Grado 9-1 A12: Tecnología e Informática Guillermo Mondragón 20 de junio del 2020
  • 2. 2 Tabla de contenido: 1. Introducción al tema: 1.1. Operadores mecánicos………………………………………………………....….3 1.2. Biela……………………………...…………………………………....….………4 1.3. ¿De qué material está hecha?..............................................................................4, 5 1.4. Tipos de bielas………………………………………………………..…………...5 1.5. ¿De qué factores depende su tamaño?.....................................................................5 1.6. Función de la biela en un motor de combustión…………………………......5, 6, 7 1.7. Manivela………………………………………....…………………………...…7,8 1.8. De qué está compuesta…………………………………………………….……7,8 2. Mecanismo biela-manivela………………………………………………........……8, 9 3. Mapas conceptuales………………………………………………………......10, 11, 12 4. Conclusiones…………………………………………………………………..……..13 5. Evidencias de trabajo……………………………………..14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 6. Fuentes de consulta…………………………………………………………...……...22 7. Blogs del curso……………………………………………………..………………...22
  • 3. 3 1. Introducción al tema: 1.1. Operadores mecánicos. En el área de la tecnología, el concepto de operadores mecánicos, hace referencia al objeto o conjunto de objetos que tienen la capacidad de realizar una función tecnológic, permitiéndole así al ser humano, producir, transformar un movimiento, o convertir una fuerza en movimiento sin que suponga mucho esfuerzo. Al unir varios operadores mecánicos, se forman mecanismos y engranajes, los cuales dan origen a las máquinas. Los principales operadores mecánicos curiosamente son el resultado de una máquina simple o una combinación de ellas, como: La palanca La rueda
  • 4. 4 1.2. Biela La biela se puede denominar como un elemento mecánico, que dependiendo el esfuerzo al que es sometido (tracción o compresión) transmite el movimiento articulado a otras partes de la máquina. La biela es un elemento que físicamente aparenta ser simple, más, sin embargo, esta cumple un papel primordial en el engranaje de un motor de combustión. Se puede ejemplificar tomando como referencia el cuerpo de un pedal de bicicleta, el cual va fijado al eje de los platos e incorpora el pedal por el otro. Por lo cual, permite que la fuerza ejercida sobre el pedal sea transmitida al eje y sus engranajes, haciendo posible el movimiento de las ruedas. 1.3. ¿De qué material está hecha? Debido a que la biela tiene que ser un instrumento resistente a las tensiones y a las altas temperaturas, como también ligera para ser un elemento móvil dentro del motor, generalmente son hechas con aleaciones a base de acero, titanio o aluminio, utilizando casi en todos los casos la técnica de la forja, y en menor medida, el mecanizado para su elaboración. Partes de la biela: Cabeza: Es la parte con el orificio de mayor tamaño y abraza la muñequilla del cigüeñal, la cual actúa como abrazadera con dos mitades. Una está unida al cuerpo y la otra llamada sombrerete, se une a la mitad sobrante. Dicha abrazadera sujeta un casquillo metálico o rodamiento, el cual abraza la muñequilla del cigüeñal.
  • 5. 5 Cuerpo: Es la parte central alargada, la cual debe de aguantar las mayores tensiones. Esta sección puede tener forma de “H”, de cruz o de “I”. Pie: Es la pieza que abraza el eje del pistón, y cuenta con un tamaño inferior al de la cabeza. En él se introduce un casquillo a presión, que aloja un cilindro metálico, que une a la biela con el pistón. 1.4. Tipos de bielas: La cabeza y el sombrerete de la biela pueden variar, por lo que permite clasificarlas en: Biela aligerada: El ángulo de este tipo de biela se acomoda de tal manera que forma las dos mitades de la cabeza no quedan perpendiculares al eje de longitud del cuerpo. Biela enteriza: En este tipo de biela la cabeza no incluye un sombrerete desmontable, por lo que forma un todo sólido con el cigüeñal (puede separarse con ayuda de muñequillas desmontables). 1.5. ¿De qué factores depende su tamaño? Todo depende del tamaño del cigüeñal del motor. Se determina por el régimen de rotación máximo, cuanto más elevado sea, menor será su diámetro con unas muñequillas de mayor tamaño. De igual manera, a mayor número de cilindros y de longitud del cigüeñal, hacen necesaria una mayor rigidez y un incremento en el diámetro de las muñequitas. 1.6. Función de la biela en un motor de combustión Motor de cuatro tiempos. El proceso de combustión de un motor de cuatro tiempos inicia con la etapa de admisión, que es cuando el pistón se encuentra en el punto muerto superior, y termina cuando llega hasta al punto muerto inferior. Durante esta fase, la válvula de admisión se encuentra abierta, mientras que la de escape está cerrada. Gracias a que el movimiento que genera es descendente, crea un efecto de succión que permite a la mezcla entrar a la cámara de
  • 6. 6 combustión. Mientras tanto, el cigüeñal hace una rotación de 180° y el árbol de levas uno de 90°, permitiendo así que la biela baje al pistón hasta el punto muerto inferior. Sigue la compresión, la cual inicia cuando el pistón llega al punto muerto inferior. Durante esta fase, la válvula de admisión se cierra, ascendiendo al pistón por la acción de la biela y reduce el volumen de la cámara de combustión, y en consecuencia la mezcla se comprime. Durante este proceso el cigüeñal ya ha dado una vuelta completa y el árbol de levas ha completado un giro de 180°. La explosión inicia al comprimir por completo la mezcla, mientras las válvulas de admisión y escape permanecen cerradas, y la bujía crea una chispa que quema la mezcla. La explosión generada hace que el pistón junto con la biela, sean empujados hacia abajo. Para este punto el cigüeñal ya ha dado un giro total de 540°, mientras que el árbol de levas ha rotado 270 grados. La etapa final es la de escape, la cual inicia cuando el pistón vuelve a posicionarse en el punto muerto inferior, y la válvula de escape se abre, haciendo que esta vuelva a ascender y expulse los gases restantes de la explosión. El ciclo vuelve a iniciar. Para este momento el cigüeñal ha dado dos vueltas completas y el árbol de levas una. Motor de dos tiempos: En un motor de dos tiempos, durante todo el proceso el cigüeñal solo da una vuelta completa. En el primer tiempo se llevan a cabo las etapas de compresión y aspiración, donde el pistón asciende y comprime la mezcla de aire, combustible y aceite. Al mezclar estos dichos componentes, se crea un vacío en el cárter, que, al finalizar su recorrido, el pistón deja libre un orificio de aspiración, que le permite al cárter llenarse nuevamente con la mezcla. El segundo tiempo consta de una fase de explosión y escape. La bujía crea una chispa que prende la mezcla comprimida, lo cual crea una explosión que permitirá al pistón y la biela rotar hacia la parte de abajo. La biela, eleva al pistón, el cual libera el canal de escape para el
  • 7. 7 cilindro, saliendo así los gases resultantes. A través de la lumbrera que conecta con el cilindro, la mezcla que se encuentra pre comprimida lo llena y libera el resto de los gases, iniciándose así el ciclo nuevamente. 1.7. Manivela La manivela es un mecanismo para la transmisión de movimiento, el cual es capaz de convertir un movimiento rectilíneo a uno circular o de rotación. En un motor de combustión interno se conecta el pistón al cigüeñal. Actualmente la manivela es el conjunto de cigüeñal- biela-pistón, que son piezas básicas en los motores de combustión interna y los compresores alternativos. 1.8 Estructura Es una pieza que está compuesta por dos ramas, con una se fija al extremo del eje de la máquina y la otra se utiliza a modo de mango, el cual sirve para hacer girar el eje, máquina o rueda. También puede servir para realizar la transformación inversa del movimiento circular en un movimiento rectilíneo. Cuando se han juntado varias manivelas a un eje, se le denomina cigüeñal. 1.9. Tipos de manivelas Están las manivelas de estructura rígida, articulada y doblemente articulada. Dependiendo de la forma de rodamiento en los puntos de apoyo pueden ser: Planos (bujes), rodamientos esféricos o bolas y rodamientos cilíndricos o rolletes.
  • 8. 8 1.10. Construcción Las manivelas de los motores alternativos de combustión interna por lo general, están elaborados a base de acero templado mediante la técnica de forja, aunque hay otras que están hechas de madera, hierro y otros materiales alternativos. 2. Mecanismo biela-manivela: El mecanismo biela-manivela es un mecanismo que transforma un movimiento circular en uno de traslación, o viceversa. El ejemplo que se va a emplear es el más común y con el que hemos venido trabajando a lo largo del texto: El motor de combustión interna de un carro, en el cual el movimiento lineal del pistón producido por la explosión de la gasolina, es transmitido hacia biela y se convierte en un movimiento circular en el cigüeñal. En la imagen podemos observar la manivela, la cual al ser accionada genera un movimiento circular en un elemento de forma circular. Por otro lado, se observa una barra la cual oscila con movimiento de traslación, es decir, de arriba hacia abajo o de derecha a izquierda. Y por último la biela, la cual, es el elemento que una a la rueda con la barra, en otras palabras, transforma el movimiento circular en uno de traslación.
  • 9. 9 Matemáticamente el movimiento alternativo es aproximadamente un movimiento armónico simple sinusoidal, como el que se usa en las locomotoras de los trenes o en los motores de combustión interna de los automóviles. Mecanismo biela manivela en locomotoras de vapor. 3. Mapas conceptuales
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13 4. Conclusiones En conclusión, la biela es un elemento mecánico que transmite el movimiento articulado a otras partes de la máquina y es utilizado actualmente en motores de combustión interna como motores de cuatro tiempos y dos tiempos, siendo así una parte primordial en los engranajes de los motores de combustión mejorando su efectividad. La manivela es una pieza compuesta por dos ramas que hace parte de mecanismo de transmisión de movimiento de línea recta a uno circular o de rotación, forma parte de piezas básicas en los motores de combustión interna y los compresores. La biela y manivela es un mecanismo que produce un movimiento circular en uno de traslación, que es utilizado en actuales motores de combustión coexistiendo para el avance de la tecnología y la vida cotidiana en busca de mejorar la vida humana. 5. Evidencias de trabajo
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22 6. Fuentes de consulta https://www.youtube.com/watch?v=tp03iow3gU0 https://www.youtube.com/watch?v=F0ypwTEFma8 https://aprendotecnologia3.wordpress.com/2011/04/03/%C2%BFque-son-operadores- mecanicos/ https://es.calameo.com/read/003481695b92213eeed09 http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_rueda.htm https://www.motor.es/que-es/biela https://es.wikipedia.org/wiki/Biela https://www.ecured.cu/Manivela https://es.wikipedia.org/wiki/Manivela https://sites.google.com/site/mecanismos1oima03sap2/elementos-de- maquinas/mecanismo-biela-manivela https://rockbotic.com/blog/maquinas-simples-biela-manivela/ 7. Blogs del curso: Juan José González Naranjo: https://tecnofutuo.blogspot.com/p/blog-page.html Samuel David León Hormaza: https://tecnosleon.blogspot.com/p/periodo-2-2020.html Gina Paola Mazo Ordoñez: https://tecmaz.blogspot.com/ Laura Sofía Torres Murillas: https://laurasofiatic.blogspot.com/p/periodo-2.html