SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
a
econornia
colombianaRev' blica
'I n 207i Jul 988 $ 300.00
44111 Itomm
a•
pica
economia R
colombiana
No. 207 Julio de 1988 $ 300.00
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
ISSN 0120-4998 Tarifa postal No. 188
4 Editorial
iAquf no paso nada!
6 Indicadores econOmicos
9 Politica econOmica
Los compromisos adquiridos
con la banca internacional
Contraloria General de la Republica
18 Informe especial: gestion
y empresa pUblica
El sector pUblico:
,comparable con el sector
privado?
Jorge Hernan Cardenas S.
36 Sector electric°
colombiano: entorno
macroecon6mico y sus
perspectivas financieras
Carlos A. Garcia B.
43 El problema de la eficiencia
estatal
Carlos A. Espinosa Perez
50 6E1 IFI pens6 en grande?...
Consecuencias y resultados
Omar A. Caceres G.
62 Reflexiones sobre las
grandes inversiones del
Estado colombiano
Salomon Kalmanovitz
69 Desarrollo institucional
colombiano: una
perspectiva de
administraciOn pOblica
Edgar A. Gonzalez Solos
77 El nuevo municipio y
las tarifas del servicio
püblico: un modelo
para armar
Francisco J. Ochoa F.
83 Las empresas estatales:
6un mal necesario?
Evamaria Uribe Tobian
94 Libros y revistas
Libardo Gonzalez
economia
colombiana
Director: Rodolfo Gonzalez Garcia
Contralor General
Director Asistente: Francisco Azuero
Contralor Auxiliar
Coordlnador de RedacciOn: Hernan Suarez
RedacciOn : Centro Colseguros, Plataforma Norte, Calle 18 No 9-79,
6o. Piso. lets. 2347891 - 2816300 Ext. 445.
Jets de CirculatiOn: Samuel Mc' Allister.
Circulacidn, Publicidad y Suscripciones:
Edificlo de Los Mintsterios, San Agustin, No.6-40.
Tel. 2839214.
Tiraje de esta ediciOn: 15.000 ejemplares.
Diagramaclon: Marcos Guillermo Penaloza Martinez.
Caricaturas: KEKAR.
Fotografia: Gonzalo Ocampo.
Publicidad. Anibal Pined°.
ProducciOn Editorial. Seccidn Imprenta y Publicaciones, Contraloria
General de la Republica.
Las opiniones expresadas en los articulos y comentarios, pertenecen a sus auto-
res y no ref tejon, necosariamente, los conceptos o politicos de la enticlad.
Se autoriza su reproduccian total o parcial, mencionando la fuenfe.
ECONOMIA COLOMBIANA 3
INFORME ESPECIAL
GestiOn y empress
publics
El sector piiblico
,Comparable con el sector privado?
IntroducciOn
C
on frecuencia se escu-
cha una 0 varias de las
siguientes afirmacio-
nes: a) que el sector pUblico no
funciona bien; b) que el sector
privado es mas eficiente que el
sector pUblico; c) que en todos
los casos el sector pUblico debe-
ria restringirse al maxim° para
dar paso al sector privado; d)
que los empresarios privados
deberian participar mas en la
gerencia de entidades pUblicas
para desde alli mostrar como se
pueden administar estas entida-
des, etc.
El objetivo de este trabajo es
el de discutir algunos aspectos
del paralelo sector pUblico-
sector privado, para concluir,
implicitamente, que ninguna
de las afirmaciones anteriores
es totalmente cierta. El analisis
del paralelo sector pUblico-
sector privado sugiere que el
manejo de entidades pUblicas es
en cierta medida mucho mas
complejo que la conducciOn de
empresas privadas. Esto por las
mayores restricciones que es-
tructuralmente tienen las enti-
dades pnblicas y que como se in-
tenta mostrar a lo largo del arti-
culo, usualmente no obedecen
al capricho o falta de voluntad
de los funcionarios publicos.
Con frecuencia se piensa que
tales restricciones provienen
del marco legal de la adminis-
traciOn pUblica colombiana, o
de manejos poco ortodoxos, ex-
plicados algunas veces por las-
presiones que tienen este tipo
Jorge Heroin Cardenas S.
de entidades; pero el articulo
demuestra que estos son tan
solo algunos de los tantos pro-
blemas de las entidades
cas.
Hay otros problemas, quizas
menos conocidos pero que en la
practica resultan mucho mas
traumaticos y complejos, den-
tro de los que se pueden citar: a)
reducidos incentivos para la in-
novaciOn y el cambio institucio-
nal; b) la dificultad para estable-
cer y medir el producto de una
entidad pablica y por consi-
guiente de evaluar los resulta-
* I ngeniero industrial de la LI niversidad de
los Andes; posgrado de economia
versidad de Minnesota. Jae de la Di-
visiOn Especial de Corporaciones Regio-
nales de PlaneaciOn Nacional. Las ideas
aqui resenadas son responsabilidad ex-
clusiva del autor y de ninguna manera
comprometen a la entidad para la cual
t rabaja.
dos institucionales, de sus ge-
rentes y todo el personal opera-
tivo, etc; c) la ausencia de cana-
les claros de retroalimentaciOn
que le permitan a las entidades
pUblicas conocer las preferen-
cias y aspiraciones de la comuni-
dad en cuanto al servicio pnbli-
co; d) la dificultad para definir
reglas que aclaren lo que es
bueno y malo para el comporta-
miento institucional; e) la sospe-
cha de la existencia de costos
crecientes en terminos reales en
el sector pnblico, o al menos en
una importante fracciOn de
este; f) la lentitud que por defi-
nition tienen las decisiones
blicas que buscan el consenso;
g) la menor calidad del control
del sector pnblico, atribuible no
tanto a la negligencia como a la
insuficiencia del control social
centralizado, que esta bastante
rezagado del descentralizado y
automatic° del sector privado;
h) la dificultad que tiene la ge-
rencia y especialmente toda la
administraciOn pnblica para
asumir en cabeza propia los be-
neficios o costos de una buena o
mala gestiOn pUblica, es decir
para interiorizar los exitos o fra-
casos de la gestion pUblica; i)
alta tasa de descuento en las de-
cisiones pUblicas de caracter po-
litico, la cual lleva a aprobar
todos los proyectos con benefi-
cios en el corto plazo, pero que
diluye los costos en el largo
plazo, en detrimento de la salud
financiera de las entidades pii-
blicas en el futuro.
Ademas, se debe agregar que
este trabajo centra funclamen-
8 ECONOMIA COLOMBIANA
Los bienes ptiblicos, su uso y administration, requieren un analisis distinto del que se
realiza cuando se analiza el sector privado.
talmente su analisis en el caso
de entidades pUblicas, cataloga-
das usualmente como estableci-
mientos publicos o entidades de la
administration pUblica y solo se
considera a las empresas indus-
triales y comerciales del Estado
a partir de la Ultima section. En
otras palabras los resultados de
este analisis buscan algOn nivel
de validez para explicar el corn-
portamiento de establecimien-
tos tales como el Icfes, Intra,
ICA, Incomex, Inderena, Col-
ciencias, el Instituto Nacional
de Salud, o el Museo Nacional,
etc, mas no reclaman una total
validez, para el caso de empre-
sas estatales tales como Car-
bocol, Ecopetrol, Econiquel,
EEEB, ...etc.
Antes de entrar a abordar los
temas ya mencionados, se hara
un breve recuento de la clara
distinciOn existente entre bienes
pUblicos y bienes privados,
luego se utiliza algunos ejem-
plos de entidades priblicas co-
lombianas para demostrar que
su razon de ser se fundamenta
en una falla inherente en la eco-
nomia de mercado y no en algu-
na forma de obsesion bu rocrati-
ca al interior del Estado.
Naturaleza de los bienes
pUblicos y su distinci6n
frente a los bienes
privados
Los bienes privados (alimen-
tos, vestidos, automOviles, apar-
tamentos, adornos y utensilios
para la casa; ... etc) son muy dis-
tintos de los bienes pUblicos o
colectivos (parques, protection
national de los recursos nacio-
nales, seguridad pnblica, pro-
gramas para erradicar la pobre-
za, education primaria para
todos, diserio y ejecuciOn de la
politica official para el sector
agropecuario, campanas de va-
cunaciOn, etc). La distinciOn es
relativamente simple y tiene
que ver con la naturaleza de
estos bienes.
En primer lugar, por defini-
tion quien disfruta un bien pri-
vado es su duerio, es decir el
consumo es individual (ej: un
vestido, un vehiculo, etc). Con
respecto a los bienes pUblicos el
consumo es colectivo; toda la so-
ciedad se beneficia del bien pU-
blico, como puede ser la seguri-
dad, o igual en el caso de las
camparias de vacunaciOn de en-
fermedades contagiosas. La se-
gunda distinciOn entre bienes
privados y pUblicos se relaciona
con la posibilidad de exclusion
en el uso del bien por el meca-
nismo de precios. En los bienes
privados quien quiere un bien
tiene que pagar un precio por
el, y si no lo hate no tiene acceso
a el. En los bienes pUblicos no
opera tan facilmente el princi-
pio de exclusion. Si la seguridad
pfiblica au menta, el beneficio
sera de todos, independiente-
mente de si cada individuo la
buscO o no, o si el individuo
paw') o no sus impuestos. Igual-
mente, si se logra detener una
amenazante enfermedad conta-
giosa, el beneficio sera colectivo
y no solo individual. Por
si se elimina la pobreza, la socie-
dad sera Inas justa y gratificante
para todos, no solo para quienes
hoy soportan la miseria y la au-
sencia de oportunidades.
La inoperancia del principio
de exclusion muchas veces sig-
nifica que es muy dificil cobrar
directamente por los bienes
blicos, porque es comim que la
gente quiera disfrutar los servi-
cios pero no asumir los costos.
En los bienes pfiblicos puros
ECONOMIA COLOMBIANA 19
esto es enteramente posible, ya
que por definition nadie puede
ser excluido de los beneficios
generados. Esto puede resultar
un tanto abstracto, asi que men-
cionaremos algunos ejemplos
del pais de lo que serian bienes
phblicos y su cercana categoric
de bienes colectivos; estos
MOS se distinguen de los bienes
phblicos porque el consumo de
un individuo si disminuye el
nivel de bien disponible para
otros, tal comp sucede en el caso
de los parques.
El primer ejemplo de bien
publico puede ser el cuidado de
los recursos naturales, que en
nuestro medio realizan el Inde-
rena y las corporaciones autO-
nomas regionales. Estas entida-
des deben velar por disminuir
el impacto ecolOgico nocivo del
proceso de desarrollo del pais y
por dar un manejo ordenado y
acertado de los recursos natura-
les, que permita la adecuada
utilization y conservaciOn de los
mismos. Entre otras funciones
deben armonizar las politicas
aisladas del Ministerio de
Obras, de Minas y Energia, de
Agricultura y especialmente
de los particulares y promover
un uso adecuado de los recursos
naturales del pais.
Es evidente que el territorio y
los recursos naturales pertene-
cen a la NaciOn y por tanto el
cuidado en el uso de estos y su
preservation hace parte del pa-
trimonio colombiano, con bene-
ficios para esta generation y
todas las futuras. Sin embargo,
teniendo en cuenta la impor-
tancia de los recursos naturales,
seria dificil concebir que em-
presas privadas se dedicaran al
cuidado de los mismos. La so-
ciedad no estaria muy dispuesta
a pagar a las empresas privadas,
en virtud de que cualquiera po-
dria evadir el pago y seguir dis-
frutando los beneficios, aprove-
chando el buen manejo de los
recursos naturales y la preser-
vaciOn de estos. Asi las cosas, el
Inderena no podria sobrevivir
como empresa privada, por esta
razOn es que el cuidado de los
recursos naturales esta en
manos phblicas. Obviamente se
conocen ciertos bienes phblicos
o colectivos relacionados con los
recursos naturales para los cua-
les si puede existir interes pri-
vado, pero esto seria facilmente
la exception. No mencionare-
mos los casos en los cuales se
puede realizar inversiones pri-
vadas con un criterio social y no
privado, sino aquellos casos en
los que podria operar el princi-
pio de exclusion y por tanto po-
dria existir inas facilmente la
iniciativa privada. Tal podria
ser el caso de un pequeno distri-
to de riego, o un bosque, o un
gran lago en el cual pueden
existir derechos de extraction
admisiOn que pueden cubrir el
cost° del servicio.
Por lo general la situation es
bastante diferente. El cuidado
de los recursos naturales, por
ejemplo la conservacion de
aguas y suelos, etc., son tam's
que generan una corriente de
beneficios hasta muy largo
plazo, pero con un retorno no
tan alto en el corto plazo, lo que
limita la iniciativa privada. IIa-
bria muy pocos inversionistas
con capacidad para realizar in-
versiones con tan largo horizon-
te de maduracion y el mercado
no desarrolla instituciones muy
seguras para atender este tipo
de asuntos. Asi las cosas, por el
caracter de bien phblico y la ca-
rencia de instituciones privadas
para resolver los problemas de
los recursos naturales, es que
puede hablarse de una falla de
mercado en este sector.
El segundo ejemplo de un
bien colectivo podria ser el de la
capacitation de los trabajadores
que posteriormente se van a de-
20 ECONOMIA COLOMBIANA
sempenar en las empresas del
pais, la cual en Colombia se da a
traves del Sena. Esta capacita-
ciOn no solamente beneficia al
individuo que la recibe, tam-
bien es valiosa para todas las
empresas en las cuales este indi-
viduo se va posteriormente a
desempeliar. Es evidente que
una sola empresa no podria
asumir integramente los costos
de la capacitation de su mano
de obra; si asi lo hate sabe que
existe algun riesgo de que el re-
curso humano capacitado Ile-
gue a desvincularse de la em-
presa e ir a otra firma y por con-
siguiente el empresario perde-
ria la inversion. De igual forma,
el individuo que recibe parte de
los beneficios de la capacitation
no puede asumir integramente
sus costos, porque muy segura-
mente carece de los recursos
econOmicos para hacerlo, lo
cual es evidente si se recuerda
que en los periodos de capacita-
tion los individuos tienen pocas
experiencias laborales previas y
por tanto sin mayor ahorro pro-
pio. Es claro entonces que el
modelo del Sena no es otra Cosa
que la financiaciem compartida
de la capacitation. Inicialmente
la pagan las empresas con parti-
cipaciem minima del educando,
este ultimo revierte una buena
proportion de los costos al yin-
cularse al mercado laboral. El
Sena puede ser visto entonces
como un sistema deseliado para
financiar un bien que tiene algo
de colectivo, como es elevar la
productividad media del traba-
jador colombiano, y que dada la
naturaleza del bien su presta-
ciOn seria muy dificil de realizar
en forma privada o individual,
ya que como vimos no opera in-
tegramente el principio de ex-
clusion. Este tema esta abierto al
debate, pues hay quienes creen
que la capacitation es un bien
privado, que no genera mayo-
res externalidades, porque
todos los beneficios los obtiene
el individuo capacitado a traves
del mercado laboral. La comi-
siOn del gasto 1 , por su parte, cri-
tica el sistema de recaudos del
Sena en cuanto a que la inciden-.
cia de los gastos la asuman las
empresas y no los individuos.
En resumen, se ha examina-
do con dos ejemplos la impor-
tancia de los bienes pUblicos y
colectivos y tambien la necesi-
dad de que el Estado participe
en su realization. Se ha visto
que la razOn de ser de varias en-
tidades pfiblicas no es Unica-
mente la de la soberania, ni
tampoco algein tipo de obsesiOn
burocratica al interior del Esta-
do, sino mas bien la muy justifi-
cada necesidad de lograr ciertos
bienes pfiblicos, cuya produc-
tion no parece enteramente po-
sible si se dejan obrar libremen-
te las fuerzas del mercado.
Aunque lo anterior ilustra la
necesidad de contar con algu-
El argumento central
es que los deseos de
los consumidores se
crean implicitamente
y espontaneamente
en el mercado. El
consumidor estaria
sujeto a las fuerzas de
la publicidad y
emulaciOn, por
medio de las cuales
la production de
bienes privados crea
su propia demanda.
Esa publicidad y
emulacian no existe
o solo existe
mperfectannente en
el caso de
blenes pUblIcos.
nas instituciones pablicas, Gal-
braith 2 ha argumentado como,
desafortunadamente, las fuer-
zas sociales no parecen ir dirigi-
das hacia la satisfaction de los
bienes pliblicos, a pesar de su
conveniencia e importancia.
Mas facilmente se producen
mas automOviles, y mas bienes
personales, que mas parques y
mejores sistemas educativos. La
pregunta obvia es por que se da
esta situation de desbalance so-
cial tal como la denomina Gal-
braith. El argumento central es
que los deseos de los consumi-
dores se crean implicita y es-
pontaneamente en el mercado.
El consumidor estaria sujeto a
las fuerzas de la publicidad y la
emulaciOn, por medio de las
cuales la production de bienes
privados crea su propia deman-
da. Esa publicidad y emulaciOn
no existe o solo existe imperfec-
tamente en el caso de bienes
bl icos.
Un paralelo econOmico
y administrativo entre
el sector pliblico
y el sector privado
Varias razones estructurales
ponen en desventaja al sector
peiblico cuando se le compara
con el privado. Las cuales no tie-
nen nada que ver con el buen o
mal manejo de la gestiOn
sino que son obstaculos adi-
cionales que el sector pOblico
debe superar. El gerente priva-
do puede que no sea entera-
mente consciente sobre las limi-
taciones adicionales que tiene la
1 Vease: "1 nforme final de la ComisiOn del
Gasto Pfiblico 1986" en Economia Colum-
biana, serie documentos, separata No. 12,
abril 1987.
2 J. Keneth Galbraith, "The affluent so-
ciety: Social imbalance'', en C. Lowell
Harris, Selected Readings in Economics,
Prentice-Hall, 1967. Constiltese Biblio-
teca DNP.
ECONOMIA COLOMBIANA 21
gestiOn pnblica y puede que in-
cluso jamas haya re flexionado
acerca de su existencia.
El analisis que se expose a
continuacion hace especial refe-
rencia al segmento de la admi-
nistraciOn pfiblica que es esta-
blecimiento publico, productor
de bienes pnblicos. Teniendo
en cuenta lo anterior menciona-
remos a continuaciOn por lo
menos nueve factores que colo-
can en desventaja al sector pn-
blico:
1) Los incentivos para la innova-
ciOn y el (amino son macs fuertes en
el sector privado. En primer
lugar, en los bienes privados
existen muchas firmas dedica-
das a su production (competen-
cia partial, o plena competencia
en el caso ideal que usualmente
solo ocurre en los textos de eco-
nomia), mientras que en la pro-
ducciOn de cada bien pnblico
usualmente interviene una cola
entidad, lo que necesariamente
le resta competitividad y dina-
mismo. De otro lado la entidad
publica, al operas en forma ais-
lada, no puede copiar mayor-
mente las innovaciones de otras
entidades, como si ocurre en el
sector privado.
En el sector privado la com-
petencia usualmente se asocia
con un mayor incentivo para
mejorar el producto, a traves de
reducir costos, mejorar calida-
des o realizar todas aquellas in-
novaciones institucionales o de
cualquier indole que sean nece-
sarias para garantizar estos
fines.
2) La distinciOn bienes priva-
dos y bienes pablicos y sus implica-
ciones institucionales. Los bienes
privados son faciles de definir y
cuantificar. Es mas facil definir
las condiciones que hacen de un
automOvil un "buen automovil"
o de un vestido - un "buen vesti-
do", que aquellas que permiten
determinar lo que seria un
"buen manejo de los recursos
naturales". Ademas, para una
firma productora de vehiculos
es facil establecer el total de
product() logrado en un perio-
do (en unidades fisicas o en
valor monetario), mediciOn que
por el con trario no es nada facil
en el sector pUblico. Por su
parte, la conceptualization, pla-
neaciOn, operation y evaluation
de una entidad pOblica es en
teoria mas compleja, por la
misma naturaleza del bien que
debe producirse. Los bienes
blicos casi siempre estan difusa-
mente definidos y por tanto es
muy dificil medir el total del
producto o evaluar la calidad a
la cual se les esta produciendo.
Por lo anterior, es evidente
que si es dificil definir el hien
pnblico y el total producido, en-
22 ECONOMIA COLOMBIANA
tonces mas dificil sera medir su
calidad y macho mas complejo
sera anti el evaluar el desempe-
no de una entidad
publica, y el de sus gerentes,
funcionarios y de todo su equi-
po operativo.
3) La posibilidad de conocer per-
manentemente las prelerencias y as-
piraciones de la camanidad. Como
se dijo anteriormente, en los
bienes privados opera el princi-
pio de exclusion. En condicio-
nes de conipetencia esto implica
que Ia gente, al pagar por un
Bien (o al no hacerlo), expresa
indirectamente su satisfaction
(o desacuerdo) con el bien ofre-
cido. El productor que logra
vender su producto sabe que el
precio, la calidad y demos con-
diciones del bien estan satisfa-
ciendo la necesidad de algunos
consumidores. Puede tambien
proponer cambios en el pro-
duct° a otro tipo de innovacio-
nes y evaluarlos nuevamente a
la luz del mercado. Si estos cam-
bios o modificaciones pasan
nuevamente la prueba del mer-
cado y, si mejoran la rentabili-
dad de la empresa, el empresa-
rio obtendria nueva retroali-
mentaciOn y sabria que tales
cambios Bran indicados a la luz
de las preferencias de la pobla-
ciOn.
Desafortunadamente "las
preferencias" de los consumi-
dores vienen "matizadas" por el
ingreso de los individuos: quie-
nes mas diner° tienen es Como
si tuvieran mas votos o Como si
sus votos fueran mas importan-
tes. Esto se ilustra para no co-
meter el error de creer que lo
que refleje el mercado es lo
mejor o que es incuestionable.
El mercado, asi opere eficiente-
mente, reproduce el mismo
sesgo que existe en la dotaciOn
initial de recursos y de oportu-
nidades de la sociedad. De
todas maneras, el principio de
exclusion si garantiza Await
mayor nivel de concordancia
entre los bienes y servicios que
ofrece el sector privado y las
preferencias y deseos de la co-
m unidad.
Por su parte, la situation de
las entidades pfiblicas es total-
mente distinta. En la produc-
ciOn del bien o servicio pnblico
no opera el principio de exclu-
sion. Por tal motivo, las entida-
des pfiblicas que producen bie-
nes pnblicos puros no tienen
una forma directa para conocer
la opinion de la ciudadania
sobre sus productos y servicios,
Como si la tiene el sector priva-
do. Este hecho afecta enorme-
mente a las entidades publicas
en la medida en que se cortan
todos los canales de retroali-
El objetivo mas
amplio de la empresa
privada se consigue
agregando distintos
subobjetivos, que son
usualmente fãciles
de comparar,
ordenar, sumar y
armonizar, porque se
pueden lievar a una
escala
Por su parte, en el
sector ptiblico no se
persigue un solo
objetivo, sino un
conjunto de
objetivos. Con la
dificultad de que
muchas veces no
existe claridad sobre
cuales son realmente
los objetivos y la
prioridad y
ordenamiento entre
ellos.
mentaciOn que en el sector pri-
vado obtienen a traves del mer-
cado, el sistema de precios y
toda Ia information que se reco-
ge como producto de las tran-
sacciones.
Esto se puede establecer con
dos ejemplos: para el Inderena,
es mu)/ dificil establecer si sus
escasos recursos los debe inver-
tir en la Cienaga Grande de
Santa Marta o en el manejo de
las cuencas del centro del pais, o
en actividades de control, ex-
pansion 0 investigaciOn. Igual le
podria suceder a Colciencias
para determinar si es mejor in-
vertir en investigaciOn en el
campo de las ciencias sociales o
en el nuevo campo de la biotec-
nologia. En otras palabras no se
sabe a ciencia cierta que tanto
valora la comunidad distintos
proyectos pUblicos, y tampoco
existe information directa
sobre el grado de aceptaciOn de
los programas una vez se en-
cuentran en ejecuciOn. Esta si-
tuaciOn o mejor debilidad del
sector piablico no resulta del ca-
pricho o la voluntad de los fun-
cionarios pnblicos, sino que
simplemente obedece a la au-
sencia de canales de retroali-
mentaciOn.
Es probable entonces que
existan programas pUblicos de
poca o escasa relevancia social y
pueden pasar meses, incluso
altos antes que la comunidad, a
traves de las fuerzas politicas,
logre cuestionarlos o clausurar-
los.
La inoperancia del principio
de exclusion limita entonces la
capacidad de entendimiento e
interpretation que los funciona-
rios pnblicos tienen de las pre-
ferencias de la comunidad. En
otras palabras, y un tanto para-
clOjicamente, las entidades
blicas tienen un mayor grado de
aislamiento de su entorno so-
cial, para lo cual se sugieren al-
gunas alternativas de solution,
ECONOMIA COLOMBIANA 23
como son: la participation po-
pular de juntas directivas, los
estudios de impact() y encuestas
de opinion y entrevistas, la in-
terpretaciOn de las fuerzas poll-
ticas, la visita de los directores a
las areas de aplicaciOn del pro-
grama publico, etc. Sin embar-
go, aunque dichas medidas ayu-
dan a resolver el problema de
mayor aislamiento, no parecen
to suficientemente nitidas o
fuertes como para superar este
obstaculo en forma Integra, ni
tampoco en forma permanente
y dinamica.
4) Las medidas de desempeno
institucional en uno y otro sector
Otro grave problema de las en-
tidades pnblicas, al comparar-
las con el sector privado, es la
ausencia de una metrica institu-
cional que establezca que tan
bien va la entidad en su desem-
peno institucional. El objetivo
de la metrica no es otro que de-
rivar reglas para el manejo in-
terno de los asuntos diarios de
la entidad.
En el sector privado un em-
presario conoce como va la eje-
cuciOn de su empresa a traves
del balance y, fundamental-
mente, del estado de perdidas y
ganancias. Esta information fi-
nanciera constituye una metrica
institucional muy clara, en la
medida que refleja de manera
muy eficaz el buen o mal desem-
peno de la entidad y del grado
de aceptacion de sus productos
y servicios en el mercado.
La agil y convemente defini-
ciOn de to que ha denominado la
metrica institucional le genera
enormes ventajas al sector pri-
vado. Esto sencillamente por-
que se crean espontanea y rapi-
damente incentivos tendientes
a mejorar el desempeno, to cual
permite economizar recursos y
maximizar el betieficio: lo que
no contribuye al buen desempe-
no institucional se suprime, y to
que resulta positivo se promo-
ciona. Todo esto genera mayor
espacio para la innovation y un
ambiente de cambio.
La importancia de la metrica
privada radica en poder definir
reglas claras para la administra-
ciOn de todas sus actividades
diarias (evaluation de personal,
determination de salario, pro-
mociones, asignaciOn del presu-
puesto de la entidad por subdi-
visiones, identification de ta-
reas prioritarias, etc), 3 con la
virtud de que estas reglas toman
en cuenta las preferencias del
consumidor y el resultado final
del estado de perdidas y ganan-
cias de la empresa, lo que per-
mite afinar el manejo institucio-
nal, consolidar los mejores pro-
ductos y los mercados mas pro-
ductivos y mas eficientes, etc.
Por su parte, en el sector p0-
blico todo esto es mas dificil,
porque desafortunadamente
no existe una metrica precisa y
facil de definir y convenir. Esto
es explicable por varias razones:
es dificil definir o medir la can-
tidad de productos de la enti-
dad pnblica; usualmente la me-
diciOn no logra desligarse de la
cuantificaciOn de insumos utili-
zados (por ejemplo horas/
hombre de trabajo, etc); no hay
retroalimentaciOn directa o se-
nates del consumidor apropia-
das; y por ultimo la ausencia de
competencia debilita la formu-
laciOn de reglas que controlen
los costos internos4. Por estas
razones se argumenta, que una
entidad pnblica tendra mayor
dificultad para definir sus re-
glas de administration diaria.
En el sector pUblico no existe
una metrica tan precisa como la
del sector privado. En su defec-
to, los directores de estas enti-
dades deben desarrollar con di-
ficultad sus propias medidas o
reglas de to que consideran
buen o mal desempeno. Ade-
mas, esto implica lograr algün
tipo de acuerdo a priori acerca
de cuales programas, objetivos
y resultados son mejores que
otros, tarea que es bastante
cil como se anotO anteriormen-
te.
Las malas metricas que se
pueden escoger en el sector pit-
blico, pueden llegar a desviar a
la institution de sus objetivos y
metas mas anheladas. Adernas,
se corre el riesgo de que las me-
tricas sean interpretadas en
forma diferente por cada ge-
rente de turno.
5) Cumplir un objetivo contra
cumplir objetivos dispersos. Mien-
tras que en el sector privado se
persigue un solo objetivo, el de
maximizar ganancias, en el sec-
tor pnblico hay una total dis-
persion de objetivos.
3 Sobre el papel e importancia de la metri-
ca ha insistido en un excelente trabajo,
Charles Wolf, Jr. "A theory of non-mar-
ket failure framework for implementa-
tion analysis" jourtia/ of law and Economics,
abril 1979.
4 Ibid.
24 ECONOMIA COLOMBIANA
Aqui RE.DoCiEtik
Cosros..!
En el sector privado el objeti-
vo se puede segmentar en los
distintos frentes de la empresa"
(la segmentation es tanto geo-
grafica o fisica como por pro-
ductos y servicios), con la yenta-
j a de que usualmente lo que re-
sulta adecuado para un frente
de la empresa tambiën lo es
para toda la organization. En
otras palabras, el objetivo mas
amplio de la empresa privada se
consigue agregando distintos
sub-objetivos, que son usual-
mente faciles de comparar, or-
denar, sumar y armonizar, por-
que se pueden llevar a una esca-
la comün (todo se cuantifica en
pesos). Ademas, el objetivo de
maximizer tambien opera en
forma intertemporal, es decir a
traves del tiempo 0 con conti-
nuidad.
Por su parte, en el sector pit-
blico no se persigue un solo oh-
jetivo, sin() un conjunto de obje-
tivos. Con la dificultad de que
muchas veces no existe claridad
y Aqui Avi1Ieni-
TAAlboLos1...1
s
k rt.
sobre cuales son realmente los
objetivos y la prioridad y orde-
namiento entre ellos. Incluso
muchas veces se corre el riesgo
que ante la dispersion de fun-
ciones y objetivos la respuesta
del ejecutivo pliblico sea la de
ignorar algunos o varios de
ellos.
Por ejemplo un ministro de
education puede centrar su
atenciOn en la construction y
dotaciOn de escuelas, descui-
dando los aspectos de calidad
de la education, utilidad de cu-
rriculum, desertion estudiantil
y de maestros, etc. 0 puede ser
el caso de un director de Proex-
po que considera que el credito
de la entidad se dehe orientar a
aquellas industrias con mayor
potential exportador y menor
contenido importado, descui-
dando aspectos de capacidad,
de innovation tecnolOgica, o ge-
neraciOn de empleo. Igualmen-
te, un ministro de justicia, bus-
cando fortalecer el ordena-
miento juridic°, puede darle
prioridad a aumentar el nume-
ro de jueces y juzgados y a mejo-
rar la carrera y formaciOn judi-
cial, pero puede olvidar lo con-
cerniente a la modernization de
la adminitraciOnn de justicia, la
simplification y rationalization
de los procesos de acopio y ma-
nejo de information, y el estu-
dio del marco legal tendiente a
racionalizarlo o simplificarlo
para lograr la descongestiOn ju-
dicial. En resumen, habra un
conflicto de objetivos en el sec-
tor pUblico, en virtud que para
cada entidad existe no solo una
lino varias prioridades. Armo-
nizar distintas metas no es nece-
sariamente imposible, pero si
representa un problema adicio-
nal que no tiene el sector priva-
do.
6) Costos reales crecientes en el
sector pfiblico para la prestacion de
servicios. Se sospecha que hay
en el sector pnblico costos cre-
cientes en terminos reales, fren-
te a costos cada vez mas compe-
titivos del sector privado. Esto
se puede ilustrar con algunos
ejemplos: una expansion del
sistema electrico o del aprovi-
sionamiento de agua potable'
para una ciudad en crecimien-
to, necesariatnente implica asu-
mir costos crecientes porque se
van agotando gradualmente los
proyectos alas econOmicos.
Igualmente se puede esperar
que el Segundo aeropuerto de
Medellin hubiese resultado mas
costoso en terminos reales que
el primero, por la sola localiza-
tion mas distante a esa ciudad.
Adicionalmente al anterior
argumento, el de costos margi-
nales crecientes, habria que se-
lialar el de productividad:
buena parte de los servicios del
5 Ver a Ali Mlr "The evaluation of public
enterprise performance: Some inicial
issues", en Public Enterprise, Quarterly
Journal, Vol. 2, No. 3, 1982. ConsUltese
Biblioteca DNP.
e
ECONOMIA COLOMBIANA 25
Estado se prestan o desarrollan
en oficinas pilblicas donde la
productividad no ha evolucio-
nado al ritmo de la productivi-
dad general del sector privado.
A su turno en este Ultimo si ha
sido posible utilizar mas maqui-
naria y nueva tecnologia de
producciOn: la productividad
de una maestra rural o de una
vacunadora o promotora de un
programa de salud puede que
haya aumentado poco en los ill-
timos 20 afros, mientras que la
productividad de un empleado
operario del sector textil o de
un empleado del sector finan-
cier° es probable que haya au-
mentado notoriamente en el
mismo period°. Si este diagnOs-
tico es cierto los costos de los
servicios publicos (salud, educa-
cion, justicia, energia, infraes-
tructura, ...) tendrian un costo
creciente en terminos reales.
Este hecho haria mas aguda la
competencia por recursos pir-
blicos en el largo plazo, ante la
creciente dificultad de obtener
los recursos suficientes para fi-
nanciar este sector.
7) El proceso de toma de decisio-
nes: agilidad y unanimidad contra
lenta bitsqueda del consenso. El
sector privado es descentraliza-
do y las decisiones se aprueban
a traves de transacciones de
compra yenta, que ademas de
involucrar solo dos partes,
usualmente son de mutuo con-
sentimiento y fluyen mas libre y
rapidamente. En el sector
blico las decisiones resultan de
acuerdos entre varias partes y
en el mejor de los casos de nego-
ciaciones con intereses y crite-
rios divergentes. Por esta razOn,
las decisiones prIblicas son len-
tas y estan sujetas a mayor con-
troversia y debate.
De otro lado, las decisiones
pirblicas estan mas sujetas al
complejo juego politico, que
puede tener sesgos indeseables
en favor de los grupos que estan
sobre-representados politica-
mente. Okun6 en un magnifico
analisis muestra cOmo los gru-
pos de mayores ingresos y
poder econOmico pueden utili-
zar este y producir algunas ine-
quidades en la ejecuciOn de las
leyes o en las decisiones
Por ejemplo, los grupos do-
minantes influyen con mayor
facilidad sobre las decisiones
publicas dado que pueden in-
vertir en campanas, estudios y
formaciOn de grupos de pre-
siOn, contrativiOn de los mejo-
res abogados, etc. Por su parte,
y asimetricamente, los grupos
de menores ingresos usualmen-
te deben asumir un alto costo de
oportunidad, en terminos de
tiempo y recursos, si desean in-
fluir en las decisiones priblicas.
Asi mismo, una revision cui-
dadosa y sisternatica de lo que
El sector privado es
descentralizado y las
decisiones se
aprueban a troves de
transacciones de
compraventa, que
ademäs de involucrar
solo dos partes,
usualmente son de
mutuo
consentimlento y
fluyen mas fibre y
r6pIdamente. En el
sector publico las
decisiones resultan
de acuerdos entre
varias partes y en el
mejor de los casos de
negoclaciones con
intereses y criterios
diVergentes.
acontece en las altas esferas de
decision del aparato estatal po-
dria llevar a verificar que: a) no
todos los sectores sociales corn-
prometidos estan representa-
dos en la toma de decisiones; b)
existe por el contrario desigual-
dad en la capacidad de repre-
sentaciOn de los distintos gru-
pos e intereses; c) los temas co-
locados en la agenda de decisio-
nes son aquellos que convienen
a los intereses de los mejor re-
presentados; d) los diagnosticos
que preceden la toma de deci-
siones no logran desligarse con
facilidad de aquellos que se ori-
ginan en los verdaderos centros
de poder econOrnico; e) los re-
sultados de las decisiones tien-
den a favorecerlos. Estas carac-
teristicas no muy halagadoras
de la democracia representativa
pueden volverse a su vez justifi-
caciOn de un modelo de demo-
cracia participativa, que genere
los incentivos y mecanismos
para que los ciudadanos partici-
pen mas activa y directamente
en la comunidad donde se vive,
en la empresa donde se trabaja,
en los partidos politicos donde
se afilia y en general todas las
instituciones sociales7.
De otro lado, se suele argu-
mentar que en el debate politico
aquellas decisiones que favore-
cen a la mayoria en una forma
moderada y que perjudican a
unos pocos en forma notoria
tienden a estancarse en el deba-
te prIblico. En este caso las gran-
des mayorias usualmente no
defienden sus beneficios, bien
por que no estan organizados o
por otra razOn. De otro lado las
decisiones que perjudican a la
mayoria en forma moderada y
6 Arthur Okun, "Equality and efficiency
the big trade off', Brookings Institution,
Washington.
7 Manuel Jose Cepeda Espinosa "La demo-
cracia participativa, por clue y para
que?". Revista Estrategia, abril 1988.
26 ECONOMIA COLOMBIANA
benefician a una minoria en
forma notoria se llevan a cabo
siempre que el poder de la mi-
noria sea considerable 8
Como ejemplos del primer
caso estan las reformas urbana
y agraria para regiones bien se-
leccionadas del pais, que estên
caracterizadas por una mala ex-
plotaciem de grandes predios
rurales y urbanos. Una reforma
agraria debe incidir en una
mejor localization del pequeno
campesino, deteniendo el irre-
mediable proceso de coloniza-
ciem no planificada, que en los
nitimos arios se ha convertido
en un claro atropello a los re-
cursos naturales, a la conserva-
cion de agua, bosques y suelos y
que tarde o temprano impon-
dra grandes costos a todo el
conjunto social. Igualmente,
una reforma urbana, bien con-
cebida significa aumentar la
oferta de lotes para construc-
ciem, y por tanto debe llevar a
una disminuciOn de su costo,
eliminando alguna parte del so-
brecosto por especulaciOn e in-
cidiendo en una mejor ubica-
ciem de la poblaciOn urbana, de-
teniendo la innecesaria y costo-
sa expansion de las ciudades
hacia sus extremos. A si las
cosas, aunque estas reformas si
son bien concebidas y dirigidas
podrian beneficiar a la mayoria
de la sociedad, llama la atenciOn
entonces porque suelen estan-
carse en el debate politico.
Como ejemplo del segundo
problema esta la llamada socia-
lizaciem de perdidas. Esta figura
no es desconocida en el pais, los
empresarios han recurrido al
Estado en momentos de dificul-
tades y crisis, y han presionado
a los funcionarios y a la opinion
pnblica, y han conseguido re-
cursos del Gobierno en forma
subsidiada e incluso gratuita.
Desde luego que estas decisio-
nes a veces se han tornado ale-
gremente, como si los recursos
pnblicos no tuvieran un alto
costo de oportunidad; como re-
sultado de tal figura se ha per-
judicado a una mayoria que no
logra reaccionar, pero favore-
cen a una habil minoria que fi-
nalmente impone su criterio a la
sociedad. Este es entonces un
claro ejemplo de decisiones con
costos colectivos y beneficios
privados para una habil mino-
ria.
Lo anterior sugiere que el
ambiente que rodea las decisio-
nes peiblicas es cornplejo, lento y
a veces consciente o inconscien-
temente inclinado hacia ciertos
intereses.
8) La diferencia en el control y
supervision. Existe una clara di-
ferencia en la supervision inter-
na y el control de entidades
blicas y empresas privadas. El
control sobre las empresas pri-
vadas es automatic° y directo.
Un gerente de una empresa pri-
vada que no muestra buenos re-
sultados es inmediatamente
sancionado o despedido por la
junta de socios o accionistas. En
las sociedades anOnimas el con-
trol es automatic°, se da en
forma indirecta e igualmente
efectiva: una compariia que np
arroje dividendos abligaria a
sus accionistas a liquidar accio-
nes a bajos precios; la empresa
tendria dificultad para colocar
una nueva emisiOn de acciones.
Estos dos hechos pondrian en
aprietos al gerente, con lo que
se autorregularia la gestiOn di-
rectiva.
En el sector pnblico no exis-
ten tan claramente estos siste-
mas de autorregulaciem: los ge-
rentes pdblicos y los miembros
de las juntas directivas no son
8 Estas dos posibilidades de sesgos en las
decisiones las senala: Charles Shulze,
"The public use of private interest",
Brookings Institution, Washington.
ECONOMIA COLOMBIANA 27
socios y como tal no asumen en
cabeza propia los beneficios o
fracasos de una buena o mala
gestiOn directiva. Su permanen-
cia en la gerencia o la junta
puede ser solo circunstancial o
poco prolongada y por eso pue-
den no tener una vision de largo
plazo, para impedir que las ac-
ciones y decisiones presentes sa-
crifiquen un buen desemperio
en el futuro.
Muchas veces se llega al ex-
tremo de que gerentes de enti-
dades priblicas y miembros de
sus juntas directivas llegan a
creer que todos aquellos pro-
yectos financiados con recursos
externos se deben aprobar in-
mediatamente se obtienen los
creditos, ignorando que todo
crêdito hoy disminuye la capa-
cidad de inversion del Estado
mariana, excepto en aquellos
proyectos con rentabilidad fi-
nanciera y no solo econOrnica.
Igualmente, se argumenta
que los ejecutivos priblicos estan
muy interesados en mostrar re-
sultados que se vean en el corto
plazo, sin detenerse sobre los
efectos en el largo plazo, lo cual
4implemente desvirtila el con-
trol. En muchas entidades pu-
blicas es comOn encontrar un
nivel de endeudamiento excesi-
vo, que seguramente permitiO
mostrarle obras a la comuni-
dad en su debida oportunidad,
pero donde evidentemente se
descuidaron las consideracio-
nes de largo plazo, como era la
de la situation financiera de la
entidad en el futuro. Esta cir-
cunstancia se hace mas explosi-
va en el sector priblico por la
inestabilidad de los funciona-
rios, debida a una mala inter-
pretaciOn coyuntural de las
fuerzas politicas y de opinion
priblica, y a las fuerzas del clien-
telismo contrarias al interes co-
lectivo.
De otro lado, la inestabilidad
de funcionarios priblicos sim-
plemente diluye las responsabi-
lidades, entre tantas personas y
tan confusas versiones que hace
inutil todo esfuerzo fiscalista.
La inestabilidad laboral es sinO-
nimo de improvisation y falta
de profesionalismo. La alta ro-
taciOn laboral del sector
co, especialmente con ocasiOn
del nombramiento de un nuevo
director, es un buen ejemplo
para demostrar que nadie pien-
sa seriamente en los costos de
las entidades priblicas, como el
costo de reentrenamiento, etc.
Mientras tanto en el sector
privado, los gerentes estarian
alas conscientes de que el dete-
rioro financiero de la entidad
en el futuro tiene un costo hoy,
medido en la perdida de valor
de la empresa en el corto plazo,
en la reduction del valor de las
acciones, etc. Igualmente, la
alta rotation laboral sencilla-
mente erosiona el acervo de co-
nocimientos y de la organiza-
ciOn empresarial, lo cual es a su
vez un costo muy directo que no
es facil de ignorar en la empresa
privada. Asi las cosas, en el sec-
tor privado habria mas posibili-
dad de tener una vision de me-
diano y largo plazo, que lleva a
defender la integridad de la en-
tidad a traves del tiempo.
9) Las normas rigidas del sector
publico y el "nominalismo legal".
Por Ultimo, en el sector pfiblico
hay normas mas rigidas que es-
tablecen aspectos inherentes a
la administration. Por lo gene-
ral el marco legal de contrata,
cion administrativa, el de con-
trol fiscal y de presupuestaciOn,
y el de competencias y forma de
manejo, le quitan varios grados
de libertad al administrador
cuando se le compara con
el administrador privado.
A nivel de cada entidad se
puede mencionar: a) el regimen
28 ECONOMIA COLOMBIANA
de contrataciOn administrativa
que es bastante exigente en
cuanto a sus requisitos y forma-
lisrnos; b) un regimen de con-
trol fiscal y administrativo dis-
torcionado, porque enfatiza el
control previo y no el control de
resultados, segnn estos criterios
el buen gerente no es el que
"hace muchas cosas bien", "sino
el que no hace nada mal"; c) un
sistema presupuestal que hace
dificil de predecir y en exceso
arbitrario el flujo de recursos
hacia las entidades. El flujo
debe ajustarse no solo a lo pre-
supuestado sino a la evolution
de caja en tesoreria, al manejo
de la politica monetaria, a la
simpatia o antipatia con que se
traten distintos funcionarios
pUblicos y al incierto desenlace
de una marana de tramitologia;
d) el formalismo de la legisla-
tion laboral con sus rigideces; y
e) las disposiciones varias, reso-
luciones, decretos reglamenta-
rios y demos elementos del
marco juridico y del "nomina-
lismo legal".
Solo restaria agregar una
limo contradiction: mientras en
el sector privado el gerente
puede hacer todo excepto lo
que contradice la ley, en el sec-
tor pnblico el gerente solo debe
hacer aquello que dice la ley y
en la forma que alli se establece.
Todas las rigideces ya descri-
tas hacen que el sector pnblico
sea mss lento para reaccionar y
actuar, independientemente de
si se ha acertado o no en la esco-
gencia de objetivos, proyectos y
programas. Si a esto agregamos
que lo senalado en los puntos 1
al 7 enfatizan la dificultad que
las entidades pUblicas tienen
para escoger en forma apropia-
da e iclOnea sus objetivos, pro-
gramas y proyectos, se encuen-
tran claramente algunas dificul-
tades inherentes del sector pn-
blico y su cIesfavorable situation
frente al sector privado.
El caso especifico de las
empresas pUblicas contra
las empresas privadas:
nuevos problemas
En la section anterior, el en-
fasis de la discusiOn recae en los
establecimientos que producen
bienes pnblicos, y se serialan las
dificultades que le son propias,
entre ellas: carecer de retroali-
mentaciOn directa de las prefe-
rencias de la comunidad, ausen-
cia de estado de perdidas y ga-
Existe una clara
diferencla en Ia
supervision Inferno y
el control -de
entidades publicas y
empresas privadas...
Un gerente de una
empresa privado que
no muestra buenos
resultados es
Inmedlatamente
sanclonado o
despedido por la
junta de socios o
accionistas...
En el sector ptiblico
no existen tan
claramente estos
sistemas de
autorregulación: los.
gerentes ptiblicos y
los miembros de las
juntas directivas no
son soclos y como tal
no asumen en cabeza
propla los beneficios
o fracasos de una
buena o male gestiOn
directiva.
nancias de otras metricas insti-
tucionales, dispersion de objeti-
vos, rigideces del marco legal de
la administration pUblica, etc.
En esta Ultima parte nos con-
centraremos en analizar el caso
de las empresas pnblicas, que
por definition venden un bien o
servicio, y por esta misma razOn
escapan al marco analitico antes
esbozado.
Por lo general, la justification
de las empresas pnblicas es dife-
rente a la de los establecimien-
tos. Para las empresas, la justifi-
caciOn puede recaer en la exis-
tencia de un monopolio natural
que el Estado decide intervenir
(aseo, acueducto, correo, ener-
gia etc.), o en la explo-
taciOn de un bien, servicio o sec-
tor que se considera estrategico
(Ecopetrol, Proexpo, Colpuer-
tos, IFI, Telecom*, Satena,
etc.). 0 por razones sociales, de
desarrollo regional y de distri-
buciOn de ingreso (Caja Agra-
ria, Corporation Financiera Po-
pular, Idema*). Las anteriores
empresas e institutos se caracte-
rizan por producir bienes priva-
dos mss que bienes pUblicos.
No obstante lo anterior, tales
instituciones pnblicas no estan
exentas de problemas. Mencio-
naremos algunos de ellos:
El problema de la eficiencia de la
empresa publica. Existe evidencia
internacional poco favorable a
la gestion de la empresa pUbli-
ca, producto de comparar los
resultados de las empresas pri-
vadas y empresas pUblicas, ubi-
cadas en los mismos sectores de
actividad. En la mayoria de los
casos se comprueba que el sec-
tor privado tiene costos inferio-
res en la prestaciOn de los mis-
mos servicios. Esto obedece a la
dificultad mss pronunciada del
sector pnblico para evitar los
* Cumplen funciones de empresas aunque
en Ia organization del Estado se clasifi-
can como establecimientos pUblicos.
ECONOMIA COLOMBIANA 29
costos redundantes y crecien-
tes, adernas se presentan con
frecuencia problemas asociados
con un use ineficiente de recur-
sos, tales como una sobreinver-
sion de capital, sobredotaciOn
de personal y la baja recupera-
ciOn de cartera9. Cuando se in-
tenta encontrar una explication
convincente a estos hechos
usualmente se puede llegar a
una tesis que es por la naturale-
za de la empresa pUblica que le
resulta dificil, tanto a sus fun-
cionarios pnblicos corn° a sus
directivos, interiorizar o asumir
en cabeza propia los costos o be-
neficios de una buena o mala
gestion. En otras palabras, los
beneficios generados no son
para el director o su personal,
por lo que su nivel de compro-
miso con la gestiOn pUblica seria
presumiblemente menor. I-
gualmente, los costos de un fra-
caso tampoco se dejan en cabeza
de los responsables y esto resul-
ta perjudicial por cuanto obsta-
culiza la asignaciOn eficiente de
recursos al interior de la empre-
sa pnblica, lo que unido a otros
factores explicaria su peor de-
semperio 1°
La persistencia del problema de
evaluation. Si las empresas pn-
blicas tienen objetivos disper-
sos, tales como son los objetivos
sociales y econOrnicos, entonces
persiste el problema de evalua-
ciOn. Esto sencillamente porque
el estado de perdidas y ganan-
cias, o las utilidades de la em-
presa pnblica, dicen poco de su
eficacia cuando su objetivo no
es exclusivamente el de produ-
cir ganancias.1
Por ejemplo, la Caja Agraria
tiene por estatutos la obligation
de facilitar credito abundante,
oportuno y barato a los peque-
nos agricultores. De tal forrna
que la evaluation de la eficacia
de un gerente de la Caja Agra-
ria no debe hacerse Unicamente
sobre la base del balance y el es-
Existe evidencia
internacional poco
favorable a la gestiOn
de la empresa
pUblica, producto
de comparar los
resultados de
empresas privadas y
empresas pUblicas,
ubicadas en los
mismos sectores de
actividad.
tado de perdidas y ganancias.
Esto sencillamente porque las
grandes utilidades pueden per-
fectamente ocultar o explicar la
perdida de interes en el objetivo
de la democratization del credi-
to: resulta mas cOmodo, y ade-
mas conveniente para los esta-
dos financieros, el rnanejar una
cartera menos dispersa y quizas
mas selectiva y rentable, enfati-
zando la colocaciOn del credit°
en manos de campesinos mas
organizados, con negocios mas
es tables.
Asi las cosas, mientras que la
empresa privada tiene basica-
mente una preocupaciOn por
las ganancias, la empresa pnbli-
ca suele tener una mayor dis-
persion de objetivos y cierta
confusion concomitante. El de-
sarrollo de sistemas de evalua-
ciOn gerencial, que se ajusten a
la naturaleza de la empresa pn-
blica es una prioridad; aun
cuando se reconoce que este no
es un asunto exige bastan-
tes indicadores y cuantificacio-
nes de dificil realization, ade-
aids del calculo de precios socia-
les.
El problema del control social de
la empresa publica. La empresa
privada responde al mercado,
es decir el control social se ejer-
ce en la arena del mercado, bajo
la influencia directa de las pre-
ferencias y posibilidades de los
consumidores. La empresa pn-
blica no logra desligarse del
control social ejercido a traves
de las instituciones democrati-
9 Borcherding, Thomas E., Werner W.
Pommerehne y Friedrich Scheneider,
"Companing the efficiency of private and
public production: The evidence from
five countries", Institute de Estudios
Empiricos en Economia, Universidad de
Zurich, Suiza, 1982.
10 Es interesante observar que este prin-
cipio sencillo, ya empieza a ser recono-
cido Pn la misma Union Sovietica, Gor-
bachev en la 19a. conferencia del parti-
do comunista, expresaba: "Las empre-
sas han obtenido el derecho a recom-
pensar dignamente a los Buenos traba-
jadores y reducir el salario a los vagos,
chapuceros y haraganes, pero utilizan
timidamente este derecho, segim la re-
gla de no ofender a nadie", tornado de
El Mundo, documento No. 108, jueves
7 de junio.
11 Un articulo bastante ilustrativo de este
tipo de problema es el escrito por Gui-
llermo Perry, "Empresas Pnblicas,
„iclOnde estii el problema?" en Coyuntu-
ra EconOmica, Fedesarrollo, julio, 1%1,
Bogota.
30 ECONOMIA COLOMBIANA
cas, mejor representado por el
ambiente resultante de los inte-
reses de los administradores y
de los grupos que osten tan el
poder politico. Sin necesidad de
mayores precisiones, el control
social que ejercen los adminis-
tradores y politicos necesaria-
mente sera menos flexible, y es-
tard mas ajustado a las necesi-
dades del grupo en el poder 12
y responders mas al conjunto
de conquistas acumuladas hist&
ricamente, y a la cultura institu-
cional que se ha ido derivando
del pasado, que a una verdade-
ra vocation de servicio de la em-
presa pUblica.
El problema de la articulaczOn de
las empresas publicas a la politica
del Gobierno central. En cuanto a
lo econOmico y financiero la em-
presa publica tampoco opera en
el vacio. El analisis del endeu-
damiento o de la inversion de Ia
empresa pUblica exige conside-
raciones que trascienden el am-
bito de Ia empresa en particu-
lar. El Gobierno debe exami-
nar, en conjunto, cual es el costo
de oportunidad de tal endeuda-
miento o de tal inversion en una
empresa especifica. Puede
darse el caso de un endeuda-
miento o de una inversion per-.
fectamente justificable desde la
Optica del gerente de la empresa
pnblica, que resulta con excesi-
vos costos de oportunidad al
analizarla globalmente desde la
perspectiva del Gobierno. Por
ejemplo, si el endeudamiento
externo se hace en momentos
en que las reservas estan a un
buen nivel y en crecimiento, el
mayor endeudamiento exigird
de medidas monetarias com-
pensatorias, como las operacio-
nes de mercado abierto, las cua-
les tienen altos costos sociales o
al menos son costos adicionales,
seguramente no contemplados
por el gerente de la empresa
pnblica.
De otro lado, y en relation
con los excedentes o utilidades
de las empresas pUblicas, el Go-
bierno tendria la posibilidad de
reorientar la inversion de un
sector a otro, o de una empresa
a otra entidad pUblica, de
acuerdo con la conveniencia so-
cial y econOmica del proyecto.
Esto exige del calculo de la ren-
tabilidad social y econOmica en
diferentes sectores, o lo que es
lo mismo, del calculo del costo
de oportunidad de los recursos
pUblicos. Demanda tambien el
use de transferencias e impues-
tos, para ajustar las inversiones
de cada sector; con el inconve-
niente de que tales impuestos y
transferencias inducen com-•
portamientos inesperados: co-
mo el desinteres por Ia genera-
tion de utilidades en el futuro,
incentivos para esconder o no
repot-tar todas las utilidades en
el mediano plazo, etc. Todo Jo
anterior ilustra Como la articula-
ciOn econOmica y financiera de
la empresa pablica o los linea-
mientos del Gobierno no dejan
de ser una tarea compleja, y es
una restriction adicional que
enfrenta la gestiOn pliblica. En
el sector privado las decisiones
se toman exclusivamente en el
contexto de la empresa, a ex-
cepciOn quizas de los conglome-
rados econOmicos.
CtiAl es el papel de la
privatization?
Introduction. Hasta aqui se
han examinado las dificultades
propias de la gestiOn pUblica.
No se ha analizado la conve-
12 Este punto lo desarrollan admirable-
mente para el caso del sector educativo,
comparando el ambiente y desempeno
de colegios privados y publicos John E.
Chubb, Terry M. Moe, "Politics, mar-
kets, and the organization of schools",
The Brookings Institution, junio 1986,
Washington. Consilltese Biblioteca
DN P.
Existe una Clara
diferencia en Ia
supervision interna
y el control de
entidades pfiblicas
y empresas
privadas. El control
sobre las empresas
privadas es
automitico y
directo.
ECONOMIA COLOMBIANA 31
No todas las formas de privatizaciOn son atractivas, algunas son claramente inconvenientes desde el punto de vista social.
niencia y posibilidad de vincu-
lar mas estrechamente al sector
privado en las actividades del
sector pnblico. Por lo dicho al
comienzo, esto no pareceria en-
teramente viable para los bienes
pnblicos puros, aun cuando hay
gran cantidad de casos donde la
privatizacion resulta de gran in-
teres.
La situation actual es la de un
conocimiento a fondo de las ra-
zones por las cuales el mercado
puede fallar y un creciente inte-
res por perfeccionar una teoria
similar para el sector pilblico.
Esto ha dado como resultado
que la intervenciOn del Gobier-
no (regulation, prestacion di-
recta del servicio, etc.) no se jus-
tifica nnicamente en la existen-
cia de una protuberante falla
del mercado; tambien exige que
los costos de la falla del sistema
de no-mercado o intervenciOn
sean inferiores al costo de la
falla del mercado. Sobre la base
de este analisis es que se deberia
decidir si determinada activi-
dad debe ser llevada a cabo por
el sector pnblico o el sector pri-
vado.
Asi las cosas, habra casos en
que la falla de mercado es tan
protuberante que se exige la in-
tervenciOn del Gobierno y otros
en que la falla de no-mercado es
aim mayor. De tat forma que la
conveniencia del mercado con-
tra la intervenciOn es un proble-
ma mas empiric° que ideolOgi-
co, con resultados diferentes
segnn el servicio o bien pnblico
que se esta considerando. Por
ejernplo, mientras que la salud y
la education exigen de la parti-
cipaciOn publica que corrija los
vacios del sector privado, por
cuanto la mala distribution del
ingreso y la misma dispersion
geografica de la poblaciOn, Ile-
varia a que la oferta del sector
privado se concentrase exclusi-
vamente en un segmento de la
poblaciOn, en forma por demas
elitista y contrariando un ele-
mental derecho. Ademas, la in-
version en education y salud
produce una alta rentabilidad
social, no siempre apropiable
en el mercado y por tanto con
asignaciOn errOnea por las libres
fuerzas del mercado. Por su
parte, en el caso de las empresas
de aseo publico, en la adminis-
traciOn de terminates aereos y
portuarios, en la prestacion de
servicios de transporte y algu-
nas actividades de las comunica-
ciones, etc., las fallas del sistema
de no-mercado son evidentes y
por to general justifican consi-
derar su prestacion por parte
del sector privado.
Conviene agregar, que la re-
ciente popularidad de los dis-
tintos modelos de privatizaciOn,
obedece al interes que tienen los
economistas pnblicos de incor-
porar o imprimir a la gestiOn
publica caracteristicas propias
32 ECONOMIA COLOMBIANA
Sectores como la salud requieren de un alto componente de participaciOn y sostenimiento
por parte del Estado.
de la economia de mercado, en
particular aquellas virtudes
propias de un ambiente compe-
titivo: i) la preocupaciOn por el
control de costos, la innovation
tecnolOgica e institucional y el
aprovechamiento eficiente de
los recursos; ii) conciencia de la
estrecha relation y concordan-
cia entre la oferta privada y las
preferencias del consumidor;
iii) el car-deter amplio y divers()
de la oferta privada; iv) la na-
turaleza descentralizada, im-
personal y espontanea de la
oferta privada, que se regula
autOnomamente a la luz de los
resultados del mercado; sin ne-
cesidad de dar cabida a la coer-
cion, el padrinazgo, el clientelis-
mo, etc; arreglos por demas co-
munes al interior de la econo-
mia priblica, etc.
Las anteriores caracteristicas
son bastante atractivas y han
motivado a los economistas p0-
blicos a buscar forma de captu-
rar esas caracteristicas del am-
biente competitivo del sector
privado para ponerlas al servi-
cio del sector priblico. No se
trata de acabar con los fines de
la economia pitblica, como la
production de bienes pnblicos,
el desarrollo social, etc. Simple-
mente se busca la forma mas
idOnea para proveer la oferta
pUblica, a veces a traves de em-
presas privadas. Esto es perfec-
tamente posible como se de-
mostrard a continuation. El de-
bate no es entonces sobre como
acabar con la economia
y con el permanente interes en
cumplir los fines sociales que le
son propios, sino por el contra-
rio, en buscar reformas institu-
cionales que promueven los ob-
jetivos y metas de la economia
La mayor participaciOn del
sector privado en el cumpli-
miento de tareas priblicas libera
al Estado de su enorme comple-
jidad administrativa, lo que
puede permitir el disponer de
mayor tiempo para sus tareas
principales e indelegables. De
todas maneras, la privatizacion
solo se justifica plenamente
cuando la participacion del sec-
tor privado es conveniente por-
que eleva la eficicencia y reduce
los costos, y cuando ademas no
se atenta contra la equidad o la
soberania. Es decir, no todas las
formas de privatizaciOn son
atractivas, algunas son clara-
mente inconvenientes desde el
punto de vista social.
Las modalidades de la
privatizaciOn
i) Privatizacinn de empresas
blicas (yenta de capital). Esta mo-
dalidad se justifica cuando no se
amenaza la eficiencia (por ejem-
plo, eventual consolidation de
un monopolio), la equidad, la
soberania, el caracter estrategi-
co o cualquier raz6n que haya
justificado la participaciOn pri-
blica en la entidad. Ocurre con
frecuencia en inversiones que
en su momento fueron estrate-
gicas, pero que con el tiempo
han perdido esa caracteristica, y
que podrian operar en forma
mas eficiente en el sector priva-
do. Los recursos asi liberados
pueden reclirigirse hacia inver-
siones de mas alta prioridad so-
cial y econOmica.
ii) Privatization de gestion. Se
utiliza cuando, en razOn del
gran patrimonio de la entidad
resulta imposible su
yenta o transferencia al sector
privado, o cuando la naturaleza
del servicio lo amerita. Las vir-
tudes de este esquema son: a)
introduce una preocupaciOn
por los costos que se debe refle-
jar en la licitaciOn, asi como por
mejorar la calidad 0 competiti-
vidad del servicio; b) libera al
Estado de Ilevar a cabo tantas y
tan diversas funciones pero sin
descuidar sus responsabilida-
des; c) genera algunos recursos
y garantiza una calidad del ser-
vicio, que se establece en el con-
trato de arrendamiento; d)
mantiene todo el poder en el
Ejecutivo, quien puede regular
las tarifas y calidad del servicio
prestado, pero sin necesidad de
tener que asumirlo directamen-
te. Asi las cosas, la privatizaciOn
de gestiOn parece atractiva en el
ECONOMIA COLOMBIANA 33
pais para el caso administration
del correo aêreo, peajes, los ter-
minales de buses, aereos, puer-
tos fluviales o maritimos; y de
servicios generales de apoyo o
soporte, entre otros muchos.
iii) Contratos de prestaciOn de
servicios. Son comunes los con-
tratos para la realizaciOn de
obras civiles, el mantenimiento
de vias, tendido de redes el&-
tricas y de telefonia, construc-
ciem de escuelas, vias, plazas de
mercado, aseo petblico, etc., o
para la realizaciem de activida-
des especificas de apoyo a la
gestiOn. Estos servicios, que por
su caracter estacional o alta-
mente especializados, no son
atractivos para prestaciOn direc-
ta por parte del Gobierno. Los
beneficios del esquema de con-
trataciOn con el sector privado
son: descongestionar la gestiOn
pirblica e introducir a travês de
la licitaciOn una preocupaciOn
por los costos, las calidades, el
disetio y el estricto control de
cumplimiento de obras. Los
contratos pueden incluir clan-
sulas precisas para especificar la
atenciem a los grupos de meno-
res ingresos, por lo que perfec-
tamente se podria influir sobre
la orientaciem del servicio
co, como por ejemplo en el caso
del aseo, impidiendo que las
empresas se concentren exclusi-
vamente en el grupo de altos in-
gresos. En algunos casos el con-
trato de prestaciOn de servicios
debe hacerse directamente con
las comunidades locales.
iv) Los cupones o vales. La utili-
zaciOn de cupones o vales es una
forma que tiene el Gobierno
para subsidiar total o parcial-
mente un bien o servicio, trans-
firiendo un derecho o cupOn
al individuo beneficiado, pero
manteniendo la capacidad de
escogencia del consumidor
entre formas alternativas de
proveer el servicio. En otras pa-
labras, este instrumento permi-
te que el Estado promueva el ac-
ceso a determinado bien o servi-
cio, pero deja en manos del
mercado su production o pres-
taciOn. Puede utilizarse como
un mecanismo para promover
una campana masiva de abaste-
cimiento de alimentos en el sec-
tor popular, pero liberando al
Estado de la prestacion de la
oferta, lo que respeta la capaci-
dad de escogencia del consumi-
dor, al tiempo que evita los cos-
tos redundantes. Se introduce
asi, entre tenderos, una preocu-
paciOn por mejorar la calidad
de la oferta, evitando el daft() o
el saqueo de mercancias pro-
ducto del subsidio pliblico. El
mecanismo garantiza el oportu-
Las decisiones
pUblicas son
necesarlamente mdis
lentas ymenos faciles
que las decisiones
privadas y en algunos
casos con claros
sesgos hacia grupos
sobre-representados
politicamente.
no y adecuado abastecimiento,
es decir en concordancia con las
necesidades de los consumido-
res, por cuanto se promueve y
descentraliza el control. Este
mecanismo tambien se ha suge-
rido para la education superior,
la vivienda popular, la salud,
etc. De cualquier forma, no obs-
tante tener ciertas virtudes,
exige un andlisis bastante cuida-
doso, por cuanto no siempre es
un mecanismo practico e idei-
neo; especialmente por sus exi-
gencias administrativas y por el
desgaste politico concomitante.
v) Las tasas retributivas y subsi-
dios. Por mucho tiempo se pens()
que el Estado deberia actuar pa-
sivamente, corrigiendo las fallas
del mercado y prestando los
servicios que se necesitaran.
Hoy hace carrera la idea de que
el Estado debe ser Inas promo-
tor indirecto o regulador. Un
buen ejemplo ocurre con la des-
contaminaciOn ambiental. Ha
sido comün que las empresas y
la ciudadania contaminen el
ambiente y "el Estado empresa-
rio" lo descontamine; reciente-
mente se ha pensado que es mas
eficiente transmitir al sector
privado los costos de la contami-
naciOn, a travès de una tasa re-
tributiva que lleve a los empre-
sarios a preocuparse directa-
mente por los costos externos
derivados de sus acciones.
Como resultado de esta tasa, se
esperaria que cada agente bus-
que la sustituciOn de sus proce-
sos prod uctivos para red ucir la
contaminaciOn 0, alternativa-
mente, que construya sus pro-
pias plantas descontaminantes,
etc. De lo contrario su factura
por contaminaciem contabiliza-
ria los costos sociales externos
de su actividad empresarial. Asi
las cosas, ha ganado terreno la
idea de que hay que transmitir
al sector privado los costos ex-
ternos de sus acciones, para que
se corrija directamente y en el
ambito de la empresa la falla de
mercado. Un argumento simi-
lar, pero en la direction contra-
ria, explica los subsidios a la in-
vestigaciOn, tendientes a que se
descentralice y multiplique la
production de bienes que tie-
nen una alta externalidad posi-
tiva.
Breve sintesis de algunos
problemas de gestion en el
sector pliblico
De manera sintetica y utili-
zando algunos comentarios ya
expuestos se pueden senalar al-
gunos de los problemas de ges-
tiOn del sector pablico.
El desempeno de las entida-
des petblicas es muy dificil de
34 ECONOMIA COLOMBIANA
evaluar, no existe algo similar a
la conveniente metrica del mer-
cado. La relevancia de ciertos
programas y el nivel del exito de
la entidades es dificil de estable-
cer. Ademas, la retroalimenta-
cion que hace la comunidad en
cuanto a opiniones y sugeren-
cias sobre los servicios pnblicos
es minima, situation que no
ocurre en el sector privado. Por
tal motivo, deben estudiarse a
fondo y disenarse mecanismos
que permitan canalizar y cono-
cer las opiniones de la comuni-
dad, el desempeno de la enti-
dad en su parte financiera, de
metas fisicas, y la conveniencia
de sus programas. Este proble-
ma tampoco esta totalmente re-
suelto en el caso de las empresas
palicas, por cuanto puede
haber con flicto de objetivos y
por tanto ausencia de mecanis-
mos simples de evaluation.
—Las decisiones pnblicas son
necesariamente mas lentas y
menos faciles que las decisiones
privadas y en algunos casos con
claros sesgos hacia grupos
sobre-representados politica-
mente. Tambien es complicado
identificar con claridad la res-
ponsabilidad y nivel de compro-
miso de los funcionarios en las
decisiones pnblicas, por la
menor continuidad de estos y la
dificultad para internalizar los
efectos buenos o malos produc-
to de la decision pUblica. Lo que
dicho en forma algo mas vulgar
y clara, es equivalente a decir
que mientras un gerente priva-
do "paga los platos rotos", un
gerente publico generalmente
los logra evadir y deja que los
costos los asuma la comunidad.
No obstante estos problemas, la
lentitud en la toma de decisio-
nes pUblicas puede aceptarse
sin reproches, siempre que se
garantice que existe un debate
amplio, democratico
en un esquema de democracia
participativa que supere los va-
cios del esquema de democracia
representativa.
—La existencia de presiones
politicas muchas veces termi-
nan imponiendole a la adminis-
traciOn pablica criterios dife-
rentes a los de eficiencia o equi-
dad, ya que simplemente se
guian por el criterio de conse-
guir o preservar el poder politi-
co. La injerencia politica no es
por definition inconveniente, el
problema resulta cuando el cri-
terio politico es abiertamnete
contrario al tecnico, y cuando
Inas que defender el interes co-
lectivo se usa el poder politico
para imponer estrechos y oscu-
ros intereses.
La ausencia de un mecanismo
periOdico de cuestionamiento
de la conveniencia de continuar
con los distintos programas de
las entidades ptIblicas es otro de
los problemas que se debe ata-
car. Las entidades y los progra-
mas se vuelven hechos fortuitos
o estados naturales, que nadie
se atreve a cuestionar en forma
sistematica y periOdica. En el
sector privado, el mercado ga-
rantiza un continuo cuestiona-
miento de cada entidad y cada
producto. El problema se po-
dria evitar en el sector pilblico
si se aprueba un presupuesto
base cero, o algun esquema si-
milar, donde pasados cinco
atios de vida de una entidad su
presupuesto se reduce a cero al
comienzo del sexto, a menos
que se haga una convincente
defensa de la entidad.
Conclusiones
En resumen, analizando el
funcionamiento de los estable-
cimientos y las empresas pnbli-
cas, y despues de comparar en
algunos aspectos al sector
co y privado, se llega al conven-
cimiento que existen profundas
diferencias entre uno y otro sec-
tor. Lo senalado hace evidente
que la labor del "empresario" o
ejecutivo piiblico es mas com-
pleja y mas dificil de realizar
que la del empresario privado.
La gestiOn pdblica tiene estruc-
turalmente mas obstaculos, que
necesariamente deben crear
una mayor complejidad de ma-
nejo. Por esta misma razOn no se
hace justicia cuando se hacen
exclamaciones simplistas del
tipo: "todo lo pliblico es malo",
"los empresarios privados son
mejores", "solo la empresa pri-
ECONOMIA COLOMBIANA 35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Declaracion de principios aprobados por asamblea 29
Declaracion de principios aprobados por asamblea 29Declaracion de principios aprobados por asamblea 29
Declaracion de principios aprobados por asamblea 29Juan Cruz Vega
 
Propuestas económicas liberal libertarias del P-LIB
Propuestas económicas liberal libertarias del P-LIBPropuestas económicas liberal libertarias del P-LIB
Propuestas económicas liberal libertarias del P-LIBPartido Libertario
 
Declaracion de principios aprobada por asamblea 29 ene2011
Declaracion de principios aprobada por asamblea 29 ene2011Declaracion de principios aprobada por asamblea 29 ene2011
Declaracion de principios aprobada por asamblea 29 ene2011Juan Cruz Vega
 
Globalizacion económica
Globalizacion económicaGlobalizacion económica
Globalizacion económicaVero Fernandez
 
Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico
Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico
Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico jose manuel salas castro
 
CC-plan-gobierno
CC-plan-gobiernoCC-plan-gobierno
CC-plan-gobiernoTierra Plus
 
Empresas, gobiernos y derechos humanos. Diario Noticias Alava
Empresas, gobiernos y derechos humanos. Diario Noticias AlavaEmpresas, gobiernos y derechos humanos. Diario Noticias Alava
Empresas, gobiernos y derechos humanos. Diario Noticias AlavaKrakenbergerORG
 
Estudio de caso aulas 1
Estudio de caso aulas 1Estudio de caso aulas 1
Estudio de caso aulas 1TOPBOY0321
 
Estudio de caso aulas
Estudio de caso aulasEstudio de caso aulas
Estudio de caso aulasTOPBOY0321
 
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)Davidjusa
 
Propuestas económicas liberales
Propuestas económicas liberalesPropuestas económicas liberales
Propuestas económicas liberalesPartido Libertario
 

La actualidad más candente (14)

Declaracion de principios aprobados por asamblea 29
Declaracion de principios aprobados por asamblea 29Declaracion de principios aprobados por asamblea 29
Declaracion de principios aprobados por asamblea 29
 
Propuestas económicas liberal libertarias del P-LIB
Propuestas económicas liberal libertarias del P-LIBPropuestas económicas liberal libertarias del P-LIB
Propuestas económicas liberal libertarias del P-LIB
 
Declaracion de principios aprobada por asamblea 29 ene2011
Declaracion de principios aprobada por asamblea 29 ene2011Declaracion de principios aprobada por asamblea 29 ene2011
Declaracion de principios aprobada por asamblea 29 ene2011
 
Globalizacion económica
Globalizacion económicaGlobalizacion económica
Globalizacion económica
 
Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico
Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico
Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico
 
CC-plan-gobierno
CC-plan-gobiernoCC-plan-gobierno
CC-plan-gobierno
 
Empresas, gobiernos y derechos humanos. Diario Noticias Alava
Empresas, gobiernos y derechos humanos. Diario Noticias AlavaEmpresas, gobiernos y derechos humanos. Diario Noticias Alava
Empresas, gobiernos y derechos humanos. Diario Noticias Alava
 
Mesa 4 josé luis beato
Mesa 4 josé luis beatoMesa 4 josé luis beato
Mesa 4 josé luis beato
 
Estudio de caso aulas 1
Estudio de caso aulas 1Estudio de caso aulas 1
Estudio de caso aulas 1
 
Estudio de caso aulas
Estudio de caso aulasEstudio de caso aulas
Estudio de caso aulas
 
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
 
Propuestas económicas liberales
Propuestas económicas liberalesPropuestas económicas liberales
Propuestas económicas liberales
 
Capitalismo salvaje
Capitalismo salvajeCapitalismo salvaje
Capitalismo salvaje
 
Antonio cano
Antonio canoAntonio cano
Antonio cano
 

Destacado

La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Evaluación de Medio Término del Proyecto Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030 Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto Amazonas 2030 Oportunidad Estratégica Ltda
 
(Indice del informe)Revisión, formulación e implementación de la estrategia d...
(Indice del informe)Revisión, formulación e implementación de la estrategia d...(Indice del informe)Revisión, formulación e implementación de la estrategia d...
(Indice del informe)Revisión, formulación e implementación de la estrategia d...Oportunidad Estratégica Ltda
 
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...Oportunidad Estratégica Ltda
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...Oportunidad Estratégica Ltda
 
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6Oportunidad Estratégica Ltda
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...
PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...
PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSISThe anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSISJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANOGERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANOJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Doctorados reflexiones para la formulación de políticas en américa latina
Doctorados reflexiones para la formulación de políticas en américa latina Doctorados reflexiones para la formulación de políticas en américa latina
Doctorados reflexiones para la formulación de políticas en américa latina Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011
Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011
Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 

Destacado (20)

La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
 
Relatorías consulta egresados
Relatorías consulta egresadosRelatorías consulta egresados
Relatorías consulta egresados
 
Producto final servicios empresariales Propais
Producto final servicios empresariales PropaisProducto final servicios empresariales Propais
Producto final servicios empresariales Propais
 
Evaluación de Medio Término del Proyecto Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030 Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto Amazonas 2030
 
(Indice del informe)Revisión, formulación e implementación de la estrategia d...
(Indice del informe)Revisión, formulación e implementación de la estrategia d...(Indice del informe)Revisión, formulación e implementación de la estrategia d...
(Indice del informe)Revisión, formulación e implementación de la estrategia d...
 
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
 
Relatoría consulta a expertos
Relatoría consulta a expertosRelatoría consulta a expertos
Relatoría consulta a expertos
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
 
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
 
PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...
PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...
PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...
 
Now the 90s can colombia escape its latin america peers
Now the 90s   can colombia escape its latin america peers Now the 90s   can colombia escape its latin america peers
Now the 90s can colombia escape its latin america peers
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
 
Case study on the performance of Bogotá 1990 2007
Case study on the performance of Bogotá 1990 2007Case study on the performance of Bogotá 1990 2007
Case study on the performance of Bogotá 1990 2007
 
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
 
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSISThe anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
 
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANOGERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
 
Doctorados reflexiones para la formulación de políticas en américa latina
Doctorados reflexiones para la formulación de políticas en américa latina Doctorados reflexiones para la formulación de políticas en américa latina
Doctorados reflexiones para la formulación de políticas en américa latina
 
Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011
Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011
Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011
 
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
 

Similar a La empresa publica en Colombia

Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perúHacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perúRafael Vicente Castañeda Lipa
 
SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...
SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...
SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...Walter Ruano
 
Empresas estatales. comentario Juan Antonio Morales
Empresas estatales. comentario Juan Antonio MoralesEmpresas estatales. comentario Juan Antonio Morales
Empresas estatales. comentario Juan Antonio MoralesDebateDemocratico
 
4 temas que cambiarán la gestión pública
4 temas que cambiarán la gestión pública4 temas que cambiarán la gestión pública
4 temas que cambiarán la gestión públicaAlex Salas Kirchhausen
 
locossss
locosssslocossss
locossssiglesi
 
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...Rafael Vicente Castañeda Lipa
 
El sector público en una economía mixta stiglitz
El sector público en una economía mixta   stiglitzEl sector público en una economía mixta   stiglitz
El sector público en una economía mixta stiglitzMaira Ayalén
 
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion PublicaLa Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publicaplacios35
 
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública placios35
 
Juan ramón rallo el estado prescindible o privatizable
Juan ramón rallo   el estado prescindible o privatizableJuan ramón rallo   el estado prescindible o privatizable
Juan ramón rallo el estado prescindible o privatizableDaniel Diaz
 
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades EconómicasENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades EconómicasENJ
 
Juan Jose Garrido - Candidato al Congreso 2011
Juan Jose Garrido -  Candidato al Congreso 2011Juan Jose Garrido -  Candidato al Congreso 2011
Juan Jose Garrido - Candidato al Congreso 2011neiracar
 

Similar a La empresa publica en Colombia (20)

Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perúHacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...
SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...
SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...
 
Empresas estatales. comentario Juan Antonio Morales
Empresas estatales. comentario Juan Antonio MoralesEmpresas estatales. comentario Juan Antonio Morales
Empresas estatales. comentario Juan Antonio Morales
 
4 temas que cambiarán la gestión pública
4 temas que cambiarán la gestión pública4 temas que cambiarán la gestión pública
4 temas que cambiarán la gestión pública
 
locossss
locosssslocossss
locossss
 
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
 
El sector público en una economía mixta stiglitz
El sector público en una economía mixta   stiglitzEl sector público en una economía mixta   stiglitz
El sector público en una economía mixta stiglitz
 
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion PublicaLa Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
 
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
 
Juan ramón rallo el estado prescindible o privatizable
Juan ramón rallo   el estado prescindible o privatizableJuan ramón rallo   el estado prescindible o privatizable
Juan ramón rallo el estado prescindible o privatizable
 
Libro Definitivo 2009
Libro Definitivo 2009Libro Definitivo 2009
Libro Definitivo 2009
 
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades EconómicasENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
 
Base Piramide
Base PiramideBase Piramide
Base Piramide
 
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub SistAud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
 
Análisis de caso n°1
Análisis de caso n°1Análisis de caso n°1
Análisis de caso n°1
 
Juan Jose Garrido - Candidato al Congreso 2011
Juan Jose Garrido -  Candidato al Congreso 2011Juan Jose Garrido -  Candidato al Congreso 2011
Juan Jose Garrido - Candidato al Congreso 2011
 

Más de Jorge Hernan Cárdenas Santamaria

Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféNotas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015
Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015
Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN?
¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN? ¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN?
¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN? Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 

Más de Jorge Hernan Cárdenas Santamaria (20)

Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
 
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
 
Revista de ingenieria
Revista de ingenieriaRevista de ingenieria
Revista de ingenieria
 
Informe final Unesco
Informe final UnescoInforme final Unesco
Informe final Unesco
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Distanciamiento social
Distanciamiento socialDistanciamiento social
Distanciamiento social
 
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégicoServicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
 
La financiación de wikipedia
La financiación de wikipediaLa financiación de wikipedia
La financiación de wikipedia
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
 
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
 
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
 
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
 
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféNotas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
 
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto ColombianoUniversidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto Colombiano
 
Sistema universitario Estatal
Sistema universitario EstatalSistema universitario Estatal
Sistema universitario Estatal
 
Papel de una universidad corporativa
Papel de una universidad corporativaPapel de una universidad corporativa
Papel de una universidad corporativa
 
Experiencias de promoción de microfranquicias
Experiencias de promoción de microfranquiciasExperiencias de promoción de microfranquicias
Experiencias de promoción de microfranquicias
 
Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015
Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015
Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015
 
¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN?
¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN? ¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN?
¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN?
 

Último

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 

Último (20)

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 

La empresa publica en Colombia

  • 1. a econornia colombianaRev' blica 'I n 207i Jul 988 $ 300.00 44111 Itomm a• pica
  • 2. economia R colombiana No. 207 Julio de 1988 $ 300.00 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA ISSN 0120-4998 Tarifa postal No. 188 4 Editorial iAquf no paso nada! 6 Indicadores econOmicos 9 Politica econOmica Los compromisos adquiridos con la banca internacional Contraloria General de la Republica 18 Informe especial: gestion y empresa pUblica El sector pUblico: ,comparable con el sector privado? Jorge Hernan Cardenas S. 36 Sector electric° colombiano: entorno macroecon6mico y sus perspectivas financieras Carlos A. Garcia B. 43 El problema de la eficiencia estatal Carlos A. Espinosa Perez 50 6E1 IFI pens6 en grande?... Consecuencias y resultados Omar A. Caceres G. 62 Reflexiones sobre las grandes inversiones del Estado colombiano Salomon Kalmanovitz 69 Desarrollo institucional colombiano: una perspectiva de administraciOn pOblica Edgar A. Gonzalez Solos 77 El nuevo municipio y las tarifas del servicio püblico: un modelo para armar Francisco J. Ochoa F. 83 Las empresas estatales: 6un mal necesario? Evamaria Uribe Tobian 94 Libros y revistas Libardo Gonzalez economia colombiana Director: Rodolfo Gonzalez Garcia Contralor General Director Asistente: Francisco Azuero Contralor Auxiliar Coordlnador de RedacciOn: Hernan Suarez RedacciOn : Centro Colseguros, Plataforma Norte, Calle 18 No 9-79, 6o. Piso. lets. 2347891 - 2816300 Ext. 445. Jets de CirculatiOn: Samuel Mc' Allister. Circulacidn, Publicidad y Suscripciones: Edificlo de Los Mintsterios, San Agustin, No.6-40. Tel. 2839214. Tiraje de esta ediciOn: 15.000 ejemplares. Diagramaclon: Marcos Guillermo Penaloza Martinez. Caricaturas: KEKAR. Fotografia: Gonzalo Ocampo. Publicidad. Anibal Pined°. ProducciOn Editorial. Seccidn Imprenta y Publicaciones, Contraloria General de la Republica. Las opiniones expresadas en los articulos y comentarios, pertenecen a sus auto- res y no ref tejon, necosariamente, los conceptos o politicos de la enticlad. Se autoriza su reproduccian total o parcial, mencionando la fuenfe. ECONOMIA COLOMBIANA 3
  • 3. INFORME ESPECIAL GestiOn y empress publics
  • 4. El sector piiblico ,Comparable con el sector privado? IntroducciOn C on frecuencia se escu- cha una 0 varias de las siguientes afirmacio- nes: a) que el sector pUblico no funciona bien; b) que el sector privado es mas eficiente que el sector pUblico; c) que en todos los casos el sector pUblico debe- ria restringirse al maxim° para dar paso al sector privado; d) que los empresarios privados deberian participar mas en la gerencia de entidades pUblicas para desde alli mostrar como se pueden administar estas entida- des, etc. El objetivo de este trabajo es el de discutir algunos aspectos del paralelo sector pUblico- sector privado, para concluir, implicitamente, que ninguna de las afirmaciones anteriores es totalmente cierta. El analisis del paralelo sector pUblico- sector privado sugiere que el manejo de entidades pUblicas es en cierta medida mucho mas complejo que la conducciOn de empresas privadas. Esto por las mayores restricciones que es- tructuralmente tienen las enti- dades pnblicas y que como se in- tenta mostrar a lo largo del arti- culo, usualmente no obedecen al capricho o falta de voluntad de los funcionarios publicos. Con frecuencia se piensa que tales restricciones provienen del marco legal de la adminis- traciOn pUblica colombiana, o de manejos poco ortodoxos, ex- plicados algunas veces por las- presiones que tienen este tipo Jorge Heroin Cardenas S. de entidades; pero el articulo demuestra que estos son tan solo algunos de los tantos pro- blemas de las entidades cas. Hay otros problemas, quizas menos conocidos pero que en la practica resultan mucho mas traumaticos y complejos, den- tro de los que se pueden citar: a) reducidos incentivos para la in- novaciOn y el cambio institucio- nal; b) la dificultad para estable- cer y medir el producto de una entidad pablica y por consi- guiente de evaluar los resulta- * I ngeniero industrial de la LI niversidad de los Andes; posgrado de economia versidad de Minnesota. Jae de la Di- visiOn Especial de Corporaciones Regio- nales de PlaneaciOn Nacional. Las ideas aqui resenadas son responsabilidad ex- clusiva del autor y de ninguna manera comprometen a la entidad para la cual t rabaja. dos institucionales, de sus ge- rentes y todo el personal opera- tivo, etc; c) la ausencia de cana- les claros de retroalimentaciOn que le permitan a las entidades pUblicas conocer las preferen- cias y aspiraciones de la comuni- dad en cuanto al servicio pnbli- co; d) la dificultad para definir reglas que aclaren lo que es bueno y malo para el comporta- miento institucional; e) la sospe- cha de la existencia de costos crecientes en terminos reales en el sector pnblico, o al menos en una importante fracciOn de este; f) la lentitud que por defi- nition tienen las decisiones blicas que buscan el consenso; g) la menor calidad del control del sector pnblico, atribuible no tanto a la negligencia como a la insuficiencia del control social centralizado, que esta bastante rezagado del descentralizado y automatic° del sector privado; h) la dificultad que tiene la ge- rencia y especialmente toda la administraciOn pnblica para asumir en cabeza propia los be- neficios o costos de una buena o mala gestiOn pUblica, es decir para interiorizar los exitos o fra- casos de la gestion pUblica; i) alta tasa de descuento en las de- cisiones pUblicas de caracter po- litico, la cual lleva a aprobar todos los proyectos con benefi- cios en el corto plazo, pero que diluye los costos en el largo plazo, en detrimento de la salud financiera de las entidades pii- blicas en el futuro. Ademas, se debe agregar que este trabajo centra funclamen- 8 ECONOMIA COLOMBIANA
  • 5. Los bienes ptiblicos, su uso y administration, requieren un analisis distinto del que se realiza cuando se analiza el sector privado. talmente su analisis en el caso de entidades pUblicas, cataloga- das usualmente como estableci- mientos publicos o entidades de la administration pUblica y solo se considera a las empresas indus- triales y comerciales del Estado a partir de la Ultima section. En otras palabras los resultados de este analisis buscan algOn nivel de validez para explicar el corn- portamiento de establecimien- tos tales como el Icfes, Intra, ICA, Incomex, Inderena, Col- ciencias, el Instituto Nacional de Salud, o el Museo Nacional, etc, mas no reclaman una total validez, para el caso de empre- sas estatales tales como Car- bocol, Ecopetrol, Econiquel, EEEB, ...etc. Antes de entrar a abordar los temas ya mencionados, se hara un breve recuento de la clara distinciOn existente entre bienes pUblicos y bienes privados, luego se utiliza algunos ejem- plos de entidades priblicas co- lombianas para demostrar que su razon de ser se fundamenta en una falla inherente en la eco- nomia de mercado y no en algu- na forma de obsesion bu rocrati- ca al interior del Estado. Naturaleza de los bienes pUblicos y su distinci6n frente a los bienes privados Los bienes privados (alimen- tos, vestidos, automOviles, apar- tamentos, adornos y utensilios para la casa; ... etc) son muy dis- tintos de los bienes pUblicos o colectivos (parques, protection national de los recursos nacio- nales, seguridad pnblica, pro- gramas para erradicar la pobre- za, education primaria para todos, diserio y ejecuciOn de la politica official para el sector agropecuario, campanas de va- cunaciOn, etc). La distinciOn es relativamente simple y tiene que ver con la naturaleza de estos bienes. En primer lugar, por defini- tion quien disfruta un bien pri- vado es su duerio, es decir el consumo es individual (ej: un vestido, un vehiculo, etc). Con respecto a los bienes pUblicos el consumo es colectivo; toda la so- ciedad se beneficia del bien pU- blico, como puede ser la seguri- dad, o igual en el caso de las camparias de vacunaciOn de en- fermedades contagiosas. La se- gunda distinciOn entre bienes privados y pUblicos se relaciona con la posibilidad de exclusion en el uso del bien por el meca- nismo de precios. En los bienes privados quien quiere un bien tiene que pagar un precio por el, y si no lo hate no tiene acceso a el. En los bienes pUblicos no opera tan facilmente el princi- pio de exclusion. Si la seguridad pfiblica au menta, el beneficio sera de todos, independiente- mente de si cada individuo la buscO o no, o si el individuo paw') o no sus impuestos. Igual- mente, si se logra detener una amenazante enfermedad conta- giosa, el beneficio sera colectivo y no solo individual. Por si se elimina la pobreza, la socie- dad sera Inas justa y gratificante para todos, no solo para quienes hoy soportan la miseria y la au- sencia de oportunidades. La inoperancia del principio de exclusion muchas veces sig- nifica que es muy dificil cobrar directamente por los bienes blicos, porque es comim que la gente quiera disfrutar los servi- cios pero no asumir los costos. En los bienes pfiblicos puros ECONOMIA COLOMBIANA 19
  • 6. esto es enteramente posible, ya que por definition nadie puede ser excluido de los beneficios generados. Esto puede resultar un tanto abstracto, asi que men- cionaremos algunos ejemplos del pais de lo que serian bienes phblicos y su cercana categoric de bienes colectivos; estos MOS se distinguen de los bienes phblicos porque el consumo de un individuo si disminuye el nivel de bien disponible para otros, tal comp sucede en el caso de los parques. El primer ejemplo de bien publico puede ser el cuidado de los recursos naturales, que en nuestro medio realizan el Inde- rena y las corporaciones autO- nomas regionales. Estas entida- des deben velar por disminuir el impacto ecolOgico nocivo del proceso de desarrollo del pais y por dar un manejo ordenado y acertado de los recursos natura- les, que permita la adecuada utilization y conservaciOn de los mismos. Entre otras funciones deben armonizar las politicas aisladas del Ministerio de Obras, de Minas y Energia, de Agricultura y especialmente de los particulares y promover un uso adecuado de los recursos naturales del pais. Es evidente que el territorio y los recursos naturales pertene- cen a la NaciOn y por tanto el cuidado en el uso de estos y su preservation hace parte del pa- trimonio colombiano, con bene- ficios para esta generation y todas las futuras. Sin embargo, teniendo en cuenta la impor- tancia de los recursos naturales, seria dificil concebir que em- presas privadas se dedicaran al cuidado de los mismos. La so- ciedad no estaria muy dispuesta a pagar a las empresas privadas, en virtud de que cualquiera po- dria evadir el pago y seguir dis- frutando los beneficios, aprove- chando el buen manejo de los recursos naturales y la preser- vaciOn de estos. Asi las cosas, el Inderena no podria sobrevivir como empresa privada, por esta razOn es que el cuidado de los recursos naturales esta en manos phblicas. Obviamente se conocen ciertos bienes phblicos o colectivos relacionados con los recursos naturales para los cua- les si puede existir interes pri- vado, pero esto seria facilmente la exception. No mencionare- mos los casos en los cuales se puede realizar inversiones pri- vadas con un criterio social y no privado, sino aquellos casos en los que podria operar el princi- pio de exclusion y por tanto po- dria existir inas facilmente la iniciativa privada. Tal podria ser el caso de un pequeno distri- to de riego, o un bosque, o un gran lago en el cual pueden existir derechos de extraction admisiOn que pueden cubrir el cost° del servicio. Por lo general la situation es bastante diferente. El cuidado de los recursos naturales, por ejemplo la conservacion de aguas y suelos, etc., son tam's que generan una corriente de beneficios hasta muy largo plazo, pero con un retorno no tan alto en el corto plazo, lo que limita la iniciativa privada. IIa- bria muy pocos inversionistas con capacidad para realizar in- versiones con tan largo horizon- te de maduracion y el mercado no desarrolla instituciones muy seguras para atender este tipo de asuntos. Asi las cosas, por el caracter de bien phblico y la ca- rencia de instituciones privadas para resolver los problemas de los recursos naturales, es que puede hablarse de una falla de mercado en este sector. El segundo ejemplo de un bien colectivo podria ser el de la capacitation de los trabajadores que posteriormente se van a de- 20 ECONOMIA COLOMBIANA
  • 7. sempenar en las empresas del pais, la cual en Colombia se da a traves del Sena. Esta capacita- ciOn no solamente beneficia al individuo que la recibe, tam- bien es valiosa para todas las empresas en las cuales este indi- viduo se va posteriormente a desempeliar. Es evidente que una sola empresa no podria asumir integramente los costos de la capacitation de su mano de obra; si asi lo hate sabe que existe algun riesgo de que el re- curso humano capacitado Ile- gue a desvincularse de la em- presa e ir a otra firma y por con- siguiente el empresario perde- ria la inversion. De igual forma, el individuo que recibe parte de los beneficios de la capacitation no puede asumir integramente sus costos, porque muy segura- mente carece de los recursos econOmicos para hacerlo, lo cual es evidente si se recuerda que en los periodos de capacita- tion los individuos tienen pocas experiencias laborales previas y por tanto sin mayor ahorro pro- pio. Es claro entonces que el modelo del Sena no es otra Cosa que la financiaciem compartida de la capacitation. Inicialmente la pagan las empresas con parti- cipaciem minima del educando, este ultimo revierte una buena proportion de los costos al yin- cularse al mercado laboral. El Sena puede ser visto entonces como un sistema deseliado para financiar un bien que tiene algo de colectivo, como es elevar la productividad media del traba- jador colombiano, y que dada la naturaleza del bien su presta- ciOn seria muy dificil de realizar en forma privada o individual, ya que como vimos no opera in- tegramente el principio de ex- clusion. Este tema esta abierto al debate, pues hay quienes creen que la capacitation es un bien privado, que no genera mayo- res externalidades, porque todos los beneficios los obtiene el individuo capacitado a traves del mercado laboral. La comi- siOn del gasto 1 , por su parte, cri- tica el sistema de recaudos del Sena en cuanto a que la inciden-. cia de los gastos la asuman las empresas y no los individuos. En resumen, se ha examina- do con dos ejemplos la impor- tancia de los bienes pUblicos y colectivos y tambien la necesi- dad de que el Estado participe en su realization. Se ha visto que la razOn de ser de varias en- tidades pfiblicas no es Unica- mente la de la soberania, ni tampoco algein tipo de obsesiOn burocratica al interior del Esta- do, sino mas bien la muy justifi- cada necesidad de lograr ciertos bienes pfiblicos, cuya produc- tion no parece enteramente po- sible si se dejan obrar libremen- te las fuerzas del mercado. Aunque lo anterior ilustra la necesidad de contar con algu- El argumento central es que los deseos de los consumidores se crean implicitamente y espontaneamente en el mercado. El consumidor estaria sujeto a las fuerzas de la publicidad y emulaciOn, por medio de las cuales la production de bienes privados crea su propia demanda. Esa publicidad y emulacian no existe o solo existe mperfectannente en el caso de blenes pUblIcos. nas instituciones pablicas, Gal- braith 2 ha argumentado como, desafortunadamente, las fuer- zas sociales no parecen ir dirigi- das hacia la satisfaction de los bienes pliblicos, a pesar de su conveniencia e importancia. Mas facilmente se producen mas automOviles, y mas bienes personales, que mas parques y mejores sistemas educativos. La pregunta obvia es por que se da esta situation de desbalance so- cial tal como la denomina Gal- braith. El argumento central es que los deseos de los consumi- dores se crean implicita y es- pontaneamente en el mercado. El consumidor estaria sujeto a las fuerzas de la publicidad y la emulaciOn, por medio de las cuales la production de bienes privados crea su propia deman- da. Esa publicidad y emulaciOn no existe o solo existe imperfec- tamente en el caso de bienes bl icos. Un paralelo econOmico y administrativo entre el sector pliblico y el sector privado Varias razones estructurales ponen en desventaja al sector peiblico cuando se le compara con el privado. Las cuales no tie- nen nada que ver con el buen o mal manejo de la gestiOn sino que son obstaculos adi- cionales que el sector pOblico debe superar. El gerente priva- do puede que no sea entera- mente consciente sobre las limi- taciones adicionales que tiene la 1 Vease: "1 nforme final de la ComisiOn del Gasto Pfiblico 1986" en Economia Colum- biana, serie documentos, separata No. 12, abril 1987. 2 J. Keneth Galbraith, "The affluent so- ciety: Social imbalance'', en C. Lowell Harris, Selected Readings in Economics, Prentice-Hall, 1967. Constiltese Biblio- teca DNP. ECONOMIA COLOMBIANA 21
  • 8. gestiOn pnblica y puede que in- cluso jamas haya re flexionado acerca de su existencia. El analisis que se expose a continuacion hace especial refe- rencia al segmento de la admi- nistraciOn pfiblica que es esta- blecimiento publico, productor de bienes pnblicos. Teniendo en cuenta lo anterior menciona- remos a continuaciOn por lo menos nueve factores que colo- can en desventaja al sector pn- blico: 1) Los incentivos para la innova- ciOn y el (amino son macs fuertes en el sector privado. En primer lugar, en los bienes privados existen muchas firmas dedica- das a su production (competen- cia partial, o plena competencia en el caso ideal que usualmente solo ocurre en los textos de eco- nomia), mientras que en la pro- ducciOn de cada bien pnblico usualmente interviene una cola entidad, lo que necesariamente le resta competitividad y dina- mismo. De otro lado la entidad publica, al operas en forma ais- lada, no puede copiar mayor- mente las innovaciones de otras entidades, como si ocurre en el sector privado. En el sector privado la com- petencia usualmente se asocia con un mayor incentivo para mejorar el producto, a traves de reducir costos, mejorar calida- des o realizar todas aquellas in- novaciones institucionales o de cualquier indole que sean nece- sarias para garantizar estos fines. 2) La distinciOn bienes priva- dos y bienes pablicos y sus implica- ciones institucionales. Los bienes privados son faciles de definir y cuantificar. Es mas facil definir las condiciones que hacen de un automOvil un "buen automovil" o de un vestido - un "buen vesti- do", que aquellas que permiten determinar lo que seria un "buen manejo de los recursos naturales". Ademas, para una firma productora de vehiculos es facil establecer el total de product() logrado en un perio- do (en unidades fisicas o en valor monetario), mediciOn que por el con trario no es nada facil en el sector pUblico. Por su parte, la conceptualization, pla- neaciOn, operation y evaluation de una entidad pOblica es en teoria mas compleja, por la misma naturaleza del bien que debe producirse. Los bienes blicos casi siempre estan difusa- mente definidos y por tanto es muy dificil medir el total del producto o evaluar la calidad a la cual se les esta produciendo. Por lo anterior, es evidente que si es dificil definir el hien pnblico y el total producido, en- 22 ECONOMIA COLOMBIANA
  • 9. tonces mas dificil sera medir su calidad y macho mas complejo sera anti el evaluar el desempe- no de una entidad publica, y el de sus gerentes, funcionarios y de todo su equi- po operativo. 3) La posibilidad de conocer per- manentemente las prelerencias y as- piraciones de la camanidad. Como se dijo anteriormente, en los bienes privados opera el princi- pio de exclusion. En condicio- nes de conipetencia esto implica que Ia gente, al pagar por un Bien (o al no hacerlo), expresa indirectamente su satisfaction (o desacuerdo) con el bien ofre- cido. El productor que logra vender su producto sabe que el precio, la calidad y demos con- diciones del bien estan satisfa- ciendo la necesidad de algunos consumidores. Puede tambien proponer cambios en el pro- duct° a otro tipo de innovacio- nes y evaluarlos nuevamente a la luz del mercado. Si estos cam- bios o modificaciones pasan nuevamente la prueba del mer- cado y, si mejoran la rentabili- dad de la empresa, el empresa- rio obtendria nueva retroali- mentaciOn y sabria que tales cambios Bran indicados a la luz de las preferencias de la pobla- ciOn. Desafortunadamente "las preferencias" de los consumi- dores vienen "matizadas" por el ingreso de los individuos: quie- nes mas diner° tienen es Como si tuvieran mas votos o Como si sus votos fueran mas importan- tes. Esto se ilustra para no co- meter el error de creer que lo que refleje el mercado es lo mejor o que es incuestionable. El mercado, asi opere eficiente- mente, reproduce el mismo sesgo que existe en la dotaciOn initial de recursos y de oportu- nidades de la sociedad. De todas maneras, el principio de exclusion si garantiza Await mayor nivel de concordancia entre los bienes y servicios que ofrece el sector privado y las preferencias y deseos de la co- m unidad. Por su parte, la situation de las entidades pfiblicas es total- mente distinta. En la produc- ciOn del bien o servicio pnblico no opera el principio de exclu- sion. Por tal motivo, las entida- des pfiblicas que producen bie- nes pnblicos puros no tienen una forma directa para conocer la opinion de la ciudadania sobre sus productos y servicios, Como si la tiene el sector priva- do. Este hecho afecta enorme- mente a las entidades publicas en la medida en que se cortan todos los canales de retroali- El objetivo mas amplio de la empresa privada se consigue agregando distintos subobjetivos, que son usualmente fãciles de comparar, ordenar, sumar y armonizar, porque se pueden lievar a una escala Por su parte, en el sector ptiblico no se persigue un solo objetivo, sino un conjunto de objetivos. Con la dificultad de que muchas veces no existe claridad sobre cuales son realmente los objetivos y la prioridad y ordenamiento entre ellos. mentaciOn que en el sector pri- vado obtienen a traves del mer- cado, el sistema de precios y toda Ia information que se reco- ge como producto de las tran- sacciones. Esto se puede establecer con dos ejemplos: para el Inderena, es mu)/ dificil establecer si sus escasos recursos los debe inver- tir en la Cienaga Grande de Santa Marta o en el manejo de las cuencas del centro del pais, o en actividades de control, ex- pansion 0 investigaciOn. Igual le podria suceder a Colciencias para determinar si es mejor in- vertir en investigaciOn en el campo de las ciencias sociales o en el nuevo campo de la biotec- nologia. En otras palabras no se sabe a ciencia cierta que tanto valora la comunidad distintos proyectos pUblicos, y tampoco existe information directa sobre el grado de aceptaciOn de los programas una vez se en- cuentran en ejecuciOn. Esta si- tuaciOn o mejor debilidad del sector piablico no resulta del ca- pricho o la voluntad de los fun- cionarios pnblicos, sino que simplemente obedece a la au- sencia de canales de retroali- mentaciOn. Es probable entonces que existan programas pUblicos de poca o escasa relevancia social y pueden pasar meses, incluso altos antes que la comunidad, a traves de las fuerzas politicas, logre cuestionarlos o clausurar- los. La inoperancia del principio de exclusion limita entonces la capacidad de entendimiento e interpretation que los funciona- rios pnblicos tienen de las pre- ferencias de la comunidad. En otras palabras, y un tanto para- clOjicamente, las entidades blicas tienen un mayor grado de aislamiento de su entorno so- cial, para lo cual se sugieren al- gunas alternativas de solution, ECONOMIA COLOMBIANA 23
  • 10. como son: la participation po- pular de juntas directivas, los estudios de impact() y encuestas de opinion y entrevistas, la in- terpretaciOn de las fuerzas poll- ticas, la visita de los directores a las areas de aplicaciOn del pro- grama publico, etc. Sin embar- go, aunque dichas medidas ayu- dan a resolver el problema de mayor aislamiento, no parecen to suficientemente nitidas o fuertes como para superar este obstaculo en forma Integra, ni tampoco en forma permanente y dinamica. 4) Las medidas de desempeno institucional en uno y otro sector Otro grave problema de las en- tidades pnblicas, al comparar- las con el sector privado, es la ausencia de una metrica institu- cional que establezca que tan bien va la entidad en su desem- peno institucional. El objetivo de la metrica no es otro que de- rivar reglas para el manejo in- terno de los asuntos diarios de la entidad. En el sector privado un em- presario conoce como va la eje- cuciOn de su empresa a traves del balance y, fundamental- mente, del estado de perdidas y ganancias. Esta information fi- nanciera constituye una metrica institucional muy clara, en la medida que refleja de manera muy eficaz el buen o mal desem- peno de la entidad y del grado de aceptacion de sus productos y servicios en el mercado. La agil y convemente defini- ciOn de to que ha denominado la metrica institucional le genera enormes ventajas al sector pri- vado. Esto sencillamente por- que se crean espontanea y rapi- damente incentivos tendientes a mejorar el desempeno, to cual permite economizar recursos y maximizar el betieficio: lo que no contribuye al buen desempe- no institucional se suprime, y to que resulta positivo se promo- ciona. Todo esto genera mayor espacio para la innovation y un ambiente de cambio. La importancia de la metrica privada radica en poder definir reglas claras para la administra- ciOn de todas sus actividades diarias (evaluation de personal, determination de salario, pro- mociones, asignaciOn del presu- puesto de la entidad por subdi- visiones, identification de ta- reas prioritarias, etc), 3 con la virtud de que estas reglas toman en cuenta las preferencias del consumidor y el resultado final del estado de perdidas y ganan- cias de la empresa, lo que per- mite afinar el manejo institucio- nal, consolidar los mejores pro- ductos y los mercados mas pro- ductivos y mas eficientes, etc. Por su parte, en el sector p0- blico todo esto es mas dificil, porque desafortunadamente no existe una metrica precisa y facil de definir y convenir. Esto es explicable por varias razones: es dificil definir o medir la can- tidad de productos de la enti- dad pnblica; usualmente la me- diciOn no logra desligarse de la cuantificaciOn de insumos utili- zados (por ejemplo horas/ hombre de trabajo, etc); no hay retroalimentaciOn directa o se- nates del consumidor apropia- das; y por ultimo la ausencia de competencia debilita la formu- laciOn de reglas que controlen los costos internos4. Por estas razones se argumenta, que una entidad pnblica tendra mayor dificultad para definir sus re- glas de administration diaria. En el sector pUblico no existe una metrica tan precisa como la del sector privado. En su defec- to, los directores de estas enti- dades deben desarrollar con di- ficultad sus propias medidas o reglas de to que consideran buen o mal desempeno. Ade- mas, esto implica lograr algün tipo de acuerdo a priori acerca de cuales programas, objetivos y resultados son mejores que otros, tarea que es bastante cil como se anotO anteriormen- te. Las malas metricas que se pueden escoger en el sector pit- blico, pueden llegar a desviar a la institution de sus objetivos y metas mas anheladas. Adernas, se corre el riesgo de que las me- tricas sean interpretadas en forma diferente por cada ge- rente de turno. 5) Cumplir un objetivo contra cumplir objetivos dispersos. Mien- tras que en el sector privado se persigue un solo objetivo, el de maximizar ganancias, en el sec- tor pnblico hay una total dis- persion de objetivos. 3 Sobre el papel e importancia de la metri- ca ha insistido en un excelente trabajo, Charles Wolf, Jr. "A theory of non-mar- ket failure framework for implementa- tion analysis" jourtia/ of law and Economics, abril 1979. 4 Ibid. 24 ECONOMIA COLOMBIANA
  • 11. Aqui RE.DoCiEtik Cosros..! En el sector privado el objeti- vo se puede segmentar en los distintos frentes de la empresa" (la segmentation es tanto geo- grafica o fisica como por pro- ductos y servicios), con la yenta- j a de que usualmente lo que re- sulta adecuado para un frente de la empresa tambiën lo es para toda la organization. En otras palabras, el objetivo mas amplio de la empresa privada se consigue agregando distintos sub-objetivos, que son usual- mente faciles de comparar, or- denar, sumar y armonizar, por- que se pueden llevar a una esca- la comün (todo se cuantifica en pesos). Ademas, el objetivo de maximizer tambien opera en forma intertemporal, es decir a traves del tiempo 0 con conti- nuidad. Por su parte, en el sector pit- blico no se persigue un solo oh- jetivo, sin() un conjunto de obje- tivos. Con la dificultad de que muchas veces no existe claridad y Aqui Avi1Ieni- TAAlboLos1...1 s k rt. sobre cuales son realmente los objetivos y la prioridad y orde- namiento entre ellos. Incluso muchas veces se corre el riesgo que ante la dispersion de fun- ciones y objetivos la respuesta del ejecutivo pliblico sea la de ignorar algunos o varios de ellos. Por ejemplo un ministro de education puede centrar su atenciOn en la construction y dotaciOn de escuelas, descui- dando los aspectos de calidad de la education, utilidad de cu- rriculum, desertion estudiantil y de maestros, etc. 0 puede ser el caso de un director de Proex- po que considera que el credito de la entidad se dehe orientar a aquellas industrias con mayor potential exportador y menor contenido importado, descui- dando aspectos de capacidad, de innovation tecnolOgica, o ge- neraciOn de empleo. Igualmen- te, un ministro de justicia, bus- cando fortalecer el ordena- miento juridic°, puede darle prioridad a aumentar el nume- ro de jueces y juzgados y a mejo- rar la carrera y formaciOn judi- cial, pero puede olvidar lo con- cerniente a la modernization de la adminitraciOnn de justicia, la simplification y rationalization de los procesos de acopio y ma- nejo de information, y el estu- dio del marco legal tendiente a racionalizarlo o simplificarlo para lograr la descongestiOn ju- dicial. En resumen, habra un conflicto de objetivos en el sec- tor pUblico, en virtud que para cada entidad existe no solo una lino varias prioridades. Armo- nizar distintas metas no es nece- sariamente imposible, pero si representa un problema adicio- nal que no tiene el sector priva- do. 6) Costos reales crecientes en el sector pfiblico para la prestacion de servicios. Se sospecha que hay en el sector pnblico costos cre- cientes en terminos reales, fren- te a costos cada vez mas compe- titivos del sector privado. Esto se puede ilustrar con algunos ejemplos: una expansion del sistema electrico o del aprovi- sionamiento de agua potable' para una ciudad en crecimien- to, necesariatnente implica asu- mir costos crecientes porque se van agotando gradualmente los proyectos alas econOmicos. Igualmente se puede esperar que el Segundo aeropuerto de Medellin hubiese resultado mas costoso en terminos reales que el primero, por la sola localiza- tion mas distante a esa ciudad. Adicionalmente al anterior argumento, el de costos margi- nales crecientes, habria que se- lialar el de productividad: buena parte de los servicios del 5 Ver a Ali Mlr "The evaluation of public enterprise performance: Some inicial issues", en Public Enterprise, Quarterly Journal, Vol. 2, No. 3, 1982. ConsUltese Biblioteca DNP. e ECONOMIA COLOMBIANA 25
  • 12. Estado se prestan o desarrollan en oficinas pilblicas donde la productividad no ha evolucio- nado al ritmo de la productivi- dad general del sector privado. A su turno en este Ultimo si ha sido posible utilizar mas maqui- naria y nueva tecnologia de producciOn: la productividad de una maestra rural o de una vacunadora o promotora de un programa de salud puede que haya aumentado poco en los ill- timos 20 afros, mientras que la productividad de un empleado operario del sector textil o de un empleado del sector finan- cier° es probable que haya au- mentado notoriamente en el mismo period°. Si este diagnOs- tico es cierto los costos de los servicios publicos (salud, educa- cion, justicia, energia, infraes- tructura, ...) tendrian un costo creciente en terminos reales. Este hecho haria mas aguda la competencia por recursos pir- blicos en el largo plazo, ante la creciente dificultad de obtener los recursos suficientes para fi- nanciar este sector. 7) El proceso de toma de decisio- nes: agilidad y unanimidad contra lenta bitsqueda del consenso. El sector privado es descentraliza- do y las decisiones se aprueban a traves de transacciones de compra yenta, que ademas de involucrar solo dos partes, usualmente son de mutuo con- sentimiento y fluyen mas libre y rapidamente. En el sector blico las decisiones resultan de acuerdos entre varias partes y en el mejor de los casos de nego- ciaciones con intereses y crite- rios divergentes. Por esta razOn, las decisiones prIblicas son len- tas y estan sujetas a mayor con- troversia y debate. De otro lado, las decisiones pirblicas estan mas sujetas al complejo juego politico, que puede tener sesgos indeseables en favor de los grupos que estan sobre-representados politica- mente. Okun6 en un magnifico analisis muestra cOmo los gru- pos de mayores ingresos y poder econOmico pueden utili- zar este y producir algunas ine- quidades en la ejecuciOn de las leyes o en las decisiones Por ejemplo, los grupos do- minantes influyen con mayor facilidad sobre las decisiones publicas dado que pueden in- vertir en campanas, estudios y formaciOn de grupos de pre- siOn, contrativiOn de los mejo- res abogados, etc. Por su parte, y asimetricamente, los grupos de menores ingresos usualmen- te deben asumir un alto costo de oportunidad, en terminos de tiempo y recursos, si desean in- fluir en las decisiones priblicas. Asi mismo, una revision cui- dadosa y sisternatica de lo que El sector privado es descentralizado y las decisiones se aprueban a troves de transacciones de compraventa, que ademäs de involucrar solo dos partes, usualmente son de mutuo consentimlento y fluyen mas fibre y r6pIdamente. En el sector publico las decisiones resultan de acuerdos entre varias partes y en el mejor de los casos de negoclaciones con intereses y criterios diVergentes. acontece en las altas esferas de decision del aparato estatal po- dria llevar a verificar que: a) no todos los sectores sociales corn- prometidos estan representa- dos en la toma de decisiones; b) existe por el contrario desigual- dad en la capacidad de repre- sentaciOn de los distintos gru- pos e intereses; c) los temas co- locados en la agenda de decisio- nes son aquellos que convienen a los intereses de los mejor re- presentados; d) los diagnosticos que preceden la toma de deci- siones no logran desligarse con facilidad de aquellos que se ori- ginan en los verdaderos centros de poder econOrnico; e) los re- sultados de las decisiones tien- den a favorecerlos. Estas carac- teristicas no muy halagadoras de la democracia representativa pueden volverse a su vez justifi- caciOn de un modelo de demo- cracia participativa, que genere los incentivos y mecanismos para que los ciudadanos partici- pen mas activa y directamente en la comunidad donde se vive, en la empresa donde se trabaja, en los partidos politicos donde se afilia y en general todas las instituciones sociales7. De otro lado, se suele argu- mentar que en el debate politico aquellas decisiones que favore- cen a la mayoria en una forma moderada y que perjudican a unos pocos en forma notoria tienden a estancarse en el deba- te prIblico. En este caso las gran- des mayorias usualmente no defienden sus beneficios, bien por que no estan organizados o por otra razOn. De otro lado las decisiones que perjudican a la mayoria en forma moderada y 6 Arthur Okun, "Equality and efficiency the big trade off', Brookings Institution, Washington. 7 Manuel Jose Cepeda Espinosa "La demo- cracia participativa, por clue y para que?". Revista Estrategia, abril 1988. 26 ECONOMIA COLOMBIANA
  • 13. benefician a una minoria en forma notoria se llevan a cabo siempre que el poder de la mi- noria sea considerable 8 Como ejemplos del primer caso estan las reformas urbana y agraria para regiones bien se- leccionadas del pais, que estên caracterizadas por una mala ex- plotaciem de grandes predios rurales y urbanos. Una reforma agraria debe incidir en una mejor localization del pequeno campesino, deteniendo el irre- mediable proceso de coloniza- ciem no planificada, que en los nitimos arios se ha convertido en un claro atropello a los re- cursos naturales, a la conserva- cion de agua, bosques y suelos y que tarde o temprano impon- dra grandes costos a todo el conjunto social. Igualmente, una reforma urbana, bien con- cebida significa aumentar la oferta de lotes para construc- ciem, y por tanto debe llevar a una disminuciOn de su costo, eliminando alguna parte del so- brecosto por especulaciOn e in- cidiendo en una mejor ubica- ciem de la poblaciOn urbana, de- teniendo la innecesaria y costo- sa expansion de las ciudades hacia sus extremos. A si las cosas, aunque estas reformas si son bien concebidas y dirigidas podrian beneficiar a la mayoria de la sociedad, llama la atenciOn entonces porque suelen estan- carse en el debate politico. Como ejemplo del segundo problema esta la llamada socia- lizaciem de perdidas. Esta figura no es desconocida en el pais, los empresarios han recurrido al Estado en momentos de dificul- tades y crisis, y han presionado a los funcionarios y a la opinion pnblica, y han conseguido re- cursos del Gobierno en forma subsidiada e incluso gratuita. Desde luego que estas decisio- nes a veces se han tornado ale- gremente, como si los recursos pnblicos no tuvieran un alto costo de oportunidad; como re- sultado de tal figura se ha per- judicado a una mayoria que no logra reaccionar, pero favore- cen a una habil minoria que fi- nalmente impone su criterio a la sociedad. Este es entonces un claro ejemplo de decisiones con costos colectivos y beneficios privados para una habil mino- ria. Lo anterior sugiere que el ambiente que rodea las decisio- nes peiblicas es cornplejo, lento y a veces consciente o inconscien- temente inclinado hacia ciertos intereses. 8) La diferencia en el control y supervision. Existe una clara di- ferencia en la supervision inter- na y el control de entidades blicas y empresas privadas. El control sobre las empresas pri- vadas es automatic° y directo. Un gerente de una empresa pri- vada que no muestra buenos re- sultados es inmediatamente sancionado o despedido por la junta de socios o accionistas. En las sociedades anOnimas el con- trol es automatic°, se da en forma indirecta e igualmente efectiva: una compariia que np arroje dividendos abligaria a sus accionistas a liquidar accio- nes a bajos precios; la empresa tendria dificultad para colocar una nueva emisiOn de acciones. Estos dos hechos pondrian en aprietos al gerente, con lo que se autorregularia la gestiOn di- rectiva. En el sector pnblico no exis- ten tan claramente estos siste- mas de autorregulaciem: los ge- rentes pdblicos y los miembros de las juntas directivas no son 8 Estas dos posibilidades de sesgos en las decisiones las senala: Charles Shulze, "The public use of private interest", Brookings Institution, Washington. ECONOMIA COLOMBIANA 27
  • 14. socios y como tal no asumen en cabeza propia los beneficios o fracasos de una buena o mala gestiOn directiva. Su permanen- cia en la gerencia o la junta puede ser solo circunstancial o poco prolongada y por eso pue- den no tener una vision de largo plazo, para impedir que las ac- ciones y decisiones presentes sa- crifiquen un buen desemperio en el futuro. Muchas veces se llega al ex- tremo de que gerentes de enti- dades priblicas y miembros de sus juntas directivas llegan a creer que todos aquellos pro- yectos financiados con recursos externos se deben aprobar in- mediatamente se obtienen los creditos, ignorando que todo crêdito hoy disminuye la capa- cidad de inversion del Estado mariana, excepto en aquellos proyectos con rentabilidad fi- nanciera y no solo econOrnica. Igualmente, se argumenta que los ejecutivos priblicos estan muy interesados en mostrar re- sultados que se vean en el corto plazo, sin detenerse sobre los efectos en el largo plazo, lo cual 4implemente desvirtila el con- trol. En muchas entidades pu- blicas es comOn encontrar un nivel de endeudamiento excesi- vo, que seguramente permitiO mostrarle obras a la comuni- dad en su debida oportunidad, pero donde evidentemente se descuidaron las consideracio- nes de largo plazo, como era la de la situation financiera de la entidad en el futuro. Esta cir- cunstancia se hace mas explosi- va en el sector priblico por la inestabilidad de los funciona- rios, debida a una mala inter- pretaciOn coyuntural de las fuerzas politicas y de opinion priblica, y a las fuerzas del clien- telismo contrarias al interes co- lectivo. De otro lado, la inestabilidad de funcionarios priblicos sim- plemente diluye las responsabi- lidades, entre tantas personas y tan confusas versiones que hace inutil todo esfuerzo fiscalista. La inestabilidad laboral es sinO- nimo de improvisation y falta de profesionalismo. La alta ro- taciOn laboral del sector co, especialmente con ocasiOn del nombramiento de un nuevo director, es un buen ejemplo para demostrar que nadie pien- sa seriamente en los costos de las entidades priblicas, como el costo de reentrenamiento, etc. Mientras tanto en el sector privado, los gerentes estarian alas conscientes de que el dete- rioro financiero de la entidad en el futuro tiene un costo hoy, medido en la perdida de valor de la empresa en el corto plazo, en la reduction del valor de las acciones, etc. Igualmente, la alta rotation laboral sencilla- mente erosiona el acervo de co- nocimientos y de la organiza- ciOn empresarial, lo cual es a su vez un costo muy directo que no es facil de ignorar en la empresa privada. Asi las cosas, en el sec- tor privado habria mas posibili- dad de tener una vision de me- diano y largo plazo, que lleva a defender la integridad de la en- tidad a traves del tiempo. 9) Las normas rigidas del sector publico y el "nominalismo legal". Por Ultimo, en el sector pfiblico hay normas mas rigidas que es- tablecen aspectos inherentes a la administration. Por lo gene- ral el marco legal de contrata, cion administrativa, el de con- trol fiscal y de presupuestaciOn, y el de competencias y forma de manejo, le quitan varios grados de libertad al administrador cuando se le compara con el administrador privado. A nivel de cada entidad se puede mencionar: a) el regimen 28 ECONOMIA COLOMBIANA
  • 15. de contrataciOn administrativa que es bastante exigente en cuanto a sus requisitos y forma- lisrnos; b) un regimen de con- trol fiscal y administrativo dis- torcionado, porque enfatiza el control previo y no el control de resultados, segnn estos criterios el buen gerente no es el que "hace muchas cosas bien", "sino el que no hace nada mal"; c) un sistema presupuestal que hace dificil de predecir y en exceso arbitrario el flujo de recursos hacia las entidades. El flujo debe ajustarse no solo a lo pre- supuestado sino a la evolution de caja en tesoreria, al manejo de la politica monetaria, a la simpatia o antipatia con que se traten distintos funcionarios pUblicos y al incierto desenlace de una marana de tramitologia; d) el formalismo de la legisla- tion laboral con sus rigideces; y e) las disposiciones varias, reso- luciones, decretos reglamenta- rios y demos elementos del marco juridico y del "nomina- lismo legal". Solo restaria agregar una limo contradiction: mientras en el sector privado el gerente puede hacer todo excepto lo que contradice la ley, en el sec- tor pnblico el gerente solo debe hacer aquello que dice la ley y en la forma que alli se establece. Todas las rigideces ya descri- tas hacen que el sector pnblico sea mss lento para reaccionar y actuar, independientemente de si se ha acertado o no en la esco- gencia de objetivos, proyectos y programas. Si a esto agregamos que lo senalado en los puntos 1 al 7 enfatizan la dificultad que las entidades pUblicas tienen para escoger en forma apropia- da e iclOnea sus objetivos, pro- gramas y proyectos, se encuen- tran claramente algunas dificul- tades inherentes del sector pn- blico y su cIesfavorable situation frente al sector privado. El caso especifico de las empresas pUblicas contra las empresas privadas: nuevos problemas En la section anterior, el en- fasis de la discusiOn recae en los establecimientos que producen bienes pnblicos, y se serialan las dificultades que le son propias, entre ellas: carecer de retroali- mentaciOn directa de las prefe- rencias de la comunidad, ausen- cia de estado de perdidas y ga- Existe una clara diferencla en Ia supervision Inferno y el control -de entidades publicas y empresas privadas... Un gerente de una empresa privado que no muestra buenos resultados es Inmedlatamente sanclonado o despedido por la junta de socios o accionistas... En el sector ptiblico no existen tan claramente estos sistemas de autorregulación: los. gerentes ptiblicos y los miembros de las juntas directivas no son soclos y como tal no asumen en cabeza propla los beneficios o fracasos de una buena o male gestiOn directiva. nancias de otras metricas insti- tucionales, dispersion de objeti- vos, rigideces del marco legal de la administration pUblica, etc. En esta Ultima parte nos con- centraremos en analizar el caso de las empresas pnblicas, que por definition venden un bien o servicio, y por esta misma razOn escapan al marco analitico antes esbozado. Por lo general, la justification de las empresas pnblicas es dife- rente a la de los establecimien- tos. Para las empresas, la justifi- caciOn puede recaer en la exis- tencia de un monopolio natural que el Estado decide intervenir (aseo, acueducto, correo, ener- gia etc.), o en la explo- taciOn de un bien, servicio o sec- tor que se considera estrategico (Ecopetrol, Proexpo, Colpuer- tos, IFI, Telecom*, Satena, etc.). 0 por razones sociales, de desarrollo regional y de distri- buciOn de ingreso (Caja Agra- ria, Corporation Financiera Po- pular, Idema*). Las anteriores empresas e institutos se caracte- rizan por producir bienes priva- dos mss que bienes pUblicos. No obstante lo anterior, tales instituciones pnblicas no estan exentas de problemas. Mencio- naremos algunos de ellos: El problema de la eficiencia de la empresa publica. Existe evidencia internacional poco favorable a la gestion de la empresa pUbli- ca, producto de comparar los resultados de las empresas pri- vadas y empresas pUblicas, ubi- cadas en los mismos sectores de actividad. En la mayoria de los casos se comprueba que el sec- tor privado tiene costos inferio- res en la prestaciOn de los mis- mos servicios. Esto obedece a la dificultad mss pronunciada del sector pnblico para evitar los * Cumplen funciones de empresas aunque en Ia organization del Estado se clasifi- can como establecimientos pUblicos. ECONOMIA COLOMBIANA 29
  • 16. costos redundantes y crecien- tes, adernas se presentan con frecuencia problemas asociados con un use ineficiente de recur- sos, tales como una sobreinver- sion de capital, sobredotaciOn de personal y la baja recupera- ciOn de cartera9. Cuando se in- tenta encontrar una explication convincente a estos hechos usualmente se puede llegar a una tesis que es por la naturale- za de la empresa pUblica que le resulta dificil, tanto a sus fun- cionarios pnblicos corn° a sus directivos, interiorizar o asumir en cabeza propia los costos o be- neficios de una buena o mala gestion. En otras palabras, los beneficios generados no son para el director o su personal, por lo que su nivel de compro- miso con la gestiOn pUblica seria presumiblemente menor. I- gualmente, los costos de un fra- caso tampoco se dejan en cabeza de los responsables y esto resul- ta perjudicial por cuanto obsta- culiza la asignaciOn eficiente de recursos al interior de la empre- sa pnblica, lo que unido a otros factores explicaria su peor de- semperio 1° La persistencia del problema de evaluation. Si las empresas pn- blicas tienen objetivos disper- sos, tales como son los objetivos sociales y econOrnicos, entonces persiste el problema de evalua- ciOn. Esto sencillamente porque el estado de perdidas y ganan- cias, o las utilidades de la em- presa pnblica, dicen poco de su eficacia cuando su objetivo no es exclusivamente el de produ- cir ganancias.1 Por ejemplo, la Caja Agraria tiene por estatutos la obligation de facilitar credito abundante, oportuno y barato a los peque- nos agricultores. De tal forrna que la evaluation de la eficacia de un gerente de la Caja Agra- ria no debe hacerse Unicamente sobre la base del balance y el es- Existe evidencia internacional poco favorable a la gestiOn de la empresa pUblica, producto de comparar los resultados de empresas privadas y empresas pUblicas, ubicadas en los mismos sectores de actividad. tado de perdidas y ganancias. Esto sencillamente porque las grandes utilidades pueden per- fectamente ocultar o explicar la perdida de interes en el objetivo de la democratization del credi- to: resulta mas cOmodo, y ade- mas conveniente para los esta- dos financieros, el rnanejar una cartera menos dispersa y quizas mas selectiva y rentable, enfati- zando la colocaciOn del credit° en manos de campesinos mas organizados, con negocios mas es tables. Asi las cosas, mientras que la empresa privada tiene basica- mente una preocupaciOn por las ganancias, la empresa pnbli- ca suele tener una mayor dis- persion de objetivos y cierta confusion concomitante. El de- sarrollo de sistemas de evalua- ciOn gerencial, que se ajusten a la naturaleza de la empresa pn- blica es una prioridad; aun cuando se reconoce que este no es un asunto exige bastan- tes indicadores y cuantificacio- nes de dificil realization, ade- aids del calculo de precios socia- les. El problema del control social de la empresa publica. La empresa privada responde al mercado, es decir el control social se ejer- ce en la arena del mercado, bajo la influencia directa de las pre- ferencias y posibilidades de los consumidores. La empresa pn- blica no logra desligarse del control social ejercido a traves de las instituciones democrati- 9 Borcherding, Thomas E., Werner W. Pommerehne y Friedrich Scheneider, "Companing the efficiency of private and public production: The evidence from five countries", Institute de Estudios Empiricos en Economia, Universidad de Zurich, Suiza, 1982. 10 Es interesante observar que este prin- cipio sencillo, ya empieza a ser recono- cido Pn la misma Union Sovietica, Gor- bachev en la 19a. conferencia del parti- do comunista, expresaba: "Las empre- sas han obtenido el derecho a recom- pensar dignamente a los Buenos traba- jadores y reducir el salario a los vagos, chapuceros y haraganes, pero utilizan timidamente este derecho, segim la re- gla de no ofender a nadie", tornado de El Mundo, documento No. 108, jueves 7 de junio. 11 Un articulo bastante ilustrativo de este tipo de problema es el escrito por Gui- llermo Perry, "Empresas Pnblicas, „iclOnde estii el problema?" en Coyuntu- ra EconOmica, Fedesarrollo, julio, 1%1, Bogota. 30 ECONOMIA COLOMBIANA
  • 17. cas, mejor representado por el ambiente resultante de los inte- reses de los administradores y de los grupos que osten tan el poder politico. Sin necesidad de mayores precisiones, el control social que ejercen los adminis- tradores y politicos necesaria- mente sera menos flexible, y es- tard mas ajustado a las necesi- dades del grupo en el poder 12 y responders mas al conjunto de conquistas acumuladas hist& ricamente, y a la cultura institu- cional que se ha ido derivando del pasado, que a una verdade- ra vocation de servicio de la em- presa pUblica. El problema de la articulaczOn de las empresas publicas a la politica del Gobierno central. En cuanto a lo econOmico y financiero la em- presa publica tampoco opera en el vacio. El analisis del endeu- damiento o de la inversion de Ia empresa pUblica exige conside- raciones que trascienden el am- bito de Ia empresa en particu- lar. El Gobierno debe exami- nar, en conjunto, cual es el costo de oportunidad de tal endeuda- miento o de tal inversion en una empresa especifica. Puede darse el caso de un endeuda- miento o de una inversion per-. fectamente justificable desde la Optica del gerente de la empresa pnblica, que resulta con excesi- vos costos de oportunidad al analizarla globalmente desde la perspectiva del Gobierno. Por ejemplo, si el endeudamiento externo se hace en momentos en que las reservas estan a un buen nivel y en crecimiento, el mayor endeudamiento exigird de medidas monetarias com- pensatorias, como las operacio- nes de mercado abierto, las cua- les tienen altos costos sociales o al menos son costos adicionales, seguramente no contemplados por el gerente de la empresa pnblica. De otro lado, y en relation con los excedentes o utilidades de las empresas pUblicas, el Go- bierno tendria la posibilidad de reorientar la inversion de un sector a otro, o de una empresa a otra entidad pUblica, de acuerdo con la conveniencia so- cial y econOmica del proyecto. Esto exige del calculo de la ren- tabilidad social y econOmica en diferentes sectores, o lo que es lo mismo, del calculo del costo de oportunidad de los recursos pUblicos. Demanda tambien el use de transferencias e impues- tos, para ajustar las inversiones de cada sector; con el inconve- niente de que tales impuestos y transferencias inducen com-• portamientos inesperados: co- mo el desinteres por Ia genera- tion de utilidades en el futuro, incentivos para esconder o no repot-tar todas las utilidades en el mediano plazo, etc. Todo Jo anterior ilustra Como la articula- ciOn econOmica y financiera de la empresa pablica o los linea- mientos del Gobierno no dejan de ser una tarea compleja, y es una restriction adicional que enfrenta la gestiOn pliblica. En el sector privado las decisiones se toman exclusivamente en el contexto de la empresa, a ex- cepciOn quizas de los conglome- rados econOmicos. CtiAl es el papel de la privatization? Introduction. Hasta aqui se han examinado las dificultades propias de la gestiOn pUblica. No se ha analizado la conve- 12 Este punto lo desarrollan admirable- mente para el caso del sector educativo, comparando el ambiente y desempeno de colegios privados y publicos John E. Chubb, Terry M. Moe, "Politics, mar- kets, and the organization of schools", The Brookings Institution, junio 1986, Washington. Consilltese Biblioteca DN P. Existe una Clara diferencia en Ia supervision interna y el control de entidades pfiblicas y empresas privadas. El control sobre las empresas privadas es automitico y directo. ECONOMIA COLOMBIANA 31
  • 18. No todas las formas de privatizaciOn son atractivas, algunas son claramente inconvenientes desde el punto de vista social. niencia y posibilidad de vincu- lar mas estrechamente al sector privado en las actividades del sector pnblico. Por lo dicho al comienzo, esto no pareceria en- teramente viable para los bienes pnblicos puros, aun cuando hay gran cantidad de casos donde la privatizacion resulta de gran in- teres. La situation actual es la de un conocimiento a fondo de las ra- zones por las cuales el mercado puede fallar y un creciente inte- res por perfeccionar una teoria similar para el sector pilblico. Esto ha dado como resultado que la intervenciOn del Gobier- no (regulation, prestacion di- recta del servicio, etc.) no se jus- tifica nnicamente en la existen- cia de una protuberante falla del mercado; tambien exige que los costos de la falla del sistema de no-mercado o intervenciOn sean inferiores al costo de la falla del mercado. Sobre la base de este analisis es que se deberia decidir si determinada activi- dad debe ser llevada a cabo por el sector pnblico o el sector pri- vado. Asi las cosas, habra casos en que la falla de mercado es tan protuberante que se exige la in- tervenciOn del Gobierno y otros en que la falla de no-mercado es aim mayor. De tat forma que la conveniencia del mercado con- tra la intervenciOn es un proble- ma mas empiric° que ideolOgi- co, con resultados diferentes segnn el servicio o bien pnblico que se esta considerando. Por ejernplo, mientras que la salud y la education exigen de la parti- cipaciOn publica que corrija los vacios del sector privado, por cuanto la mala distribution del ingreso y la misma dispersion geografica de la poblaciOn, Ile- varia a que la oferta del sector privado se concentrase exclusi- vamente en un segmento de la poblaciOn, en forma por demas elitista y contrariando un ele- mental derecho. Ademas, la in- version en education y salud produce una alta rentabilidad social, no siempre apropiable en el mercado y por tanto con asignaciOn errOnea por las libres fuerzas del mercado. Por su parte, en el caso de las empresas de aseo publico, en la adminis- traciOn de terminates aereos y portuarios, en la prestacion de servicios de transporte y algu- nas actividades de las comunica- ciones, etc., las fallas del sistema de no-mercado son evidentes y por to general justifican consi- derar su prestacion por parte del sector privado. Conviene agregar, que la re- ciente popularidad de los dis- tintos modelos de privatizaciOn, obedece al interes que tienen los economistas pnblicos de incor- porar o imprimir a la gestiOn publica caracteristicas propias 32 ECONOMIA COLOMBIANA
  • 19. Sectores como la salud requieren de un alto componente de participaciOn y sostenimiento por parte del Estado. de la economia de mercado, en particular aquellas virtudes propias de un ambiente compe- titivo: i) la preocupaciOn por el control de costos, la innovation tecnolOgica e institucional y el aprovechamiento eficiente de los recursos; ii) conciencia de la estrecha relation y concordan- cia entre la oferta privada y las preferencias del consumidor; iii) el car-deter amplio y divers() de la oferta privada; iv) la na- turaleza descentralizada, im- personal y espontanea de la oferta privada, que se regula autOnomamente a la luz de los resultados del mercado; sin ne- cesidad de dar cabida a la coer- cion, el padrinazgo, el clientelis- mo, etc; arreglos por demas co- munes al interior de la econo- mia priblica, etc. Las anteriores caracteristicas son bastante atractivas y han motivado a los economistas p0- blicos a buscar forma de captu- rar esas caracteristicas del am- biente competitivo del sector privado para ponerlas al servi- cio del sector priblico. No se trata de acabar con los fines de la economia pitblica, como la production de bienes pnblicos, el desarrollo social, etc. Simple- mente se busca la forma mas idOnea para proveer la oferta pUblica, a veces a traves de em- presas privadas. Esto es perfec- tamente posible como se de- mostrard a continuation. El de- bate no es entonces sobre como acabar con la economia y con el permanente interes en cumplir los fines sociales que le son propios, sino por el contra- rio, en buscar reformas institu- cionales que promueven los ob- jetivos y metas de la economia La mayor participaciOn del sector privado en el cumpli- miento de tareas priblicas libera al Estado de su enorme comple- jidad administrativa, lo que puede permitir el disponer de mayor tiempo para sus tareas principales e indelegables. De todas maneras, la privatizacion solo se justifica plenamente cuando la participacion del sec- tor privado es conveniente por- que eleva la eficicencia y reduce los costos, y cuando ademas no se atenta contra la equidad o la soberania. Es decir, no todas las formas de privatizaciOn son atractivas, algunas son clara- mente inconvenientes desde el punto de vista social. Las modalidades de la privatizaciOn i) Privatizacinn de empresas blicas (yenta de capital). Esta mo- dalidad se justifica cuando no se amenaza la eficiencia (por ejem- plo, eventual consolidation de un monopolio), la equidad, la soberania, el caracter estrategi- co o cualquier raz6n que haya justificado la participaciOn pri- blica en la entidad. Ocurre con frecuencia en inversiones que en su momento fueron estrate- gicas, pero que con el tiempo han perdido esa caracteristica, y que podrian operar en forma mas eficiente en el sector priva- do. Los recursos asi liberados pueden reclirigirse hacia inver- siones de mas alta prioridad so- cial y econOmica. ii) Privatization de gestion. Se utiliza cuando, en razOn del gran patrimonio de la entidad resulta imposible su yenta o transferencia al sector privado, o cuando la naturaleza del servicio lo amerita. Las vir- tudes de este esquema son: a) introduce una preocupaciOn por los costos que se debe refle- jar en la licitaciOn, asi como por mejorar la calidad 0 competiti- vidad del servicio; b) libera al Estado de Ilevar a cabo tantas y tan diversas funciones pero sin descuidar sus responsabilida- des; c) genera algunos recursos y garantiza una calidad del ser- vicio, que se establece en el con- trato de arrendamiento; d) mantiene todo el poder en el Ejecutivo, quien puede regular las tarifas y calidad del servicio prestado, pero sin necesidad de tener que asumirlo directamen- te. Asi las cosas, la privatizaciOn de gestiOn parece atractiva en el ECONOMIA COLOMBIANA 33
  • 20. pais para el caso administration del correo aêreo, peajes, los ter- minales de buses, aereos, puer- tos fluviales o maritimos; y de servicios generales de apoyo o soporte, entre otros muchos. iii) Contratos de prestaciOn de servicios. Son comunes los con- tratos para la realizaciOn de obras civiles, el mantenimiento de vias, tendido de redes el&- tricas y de telefonia, construc- ciem de escuelas, vias, plazas de mercado, aseo petblico, etc., o para la realizaciem de activida- des especificas de apoyo a la gestiOn. Estos servicios, que por su caracter estacional o alta- mente especializados, no son atractivos para prestaciOn direc- ta por parte del Gobierno. Los beneficios del esquema de con- trataciOn con el sector privado son: descongestionar la gestiOn pirblica e introducir a travês de la licitaciOn una preocupaciOn por los costos, las calidades, el disetio y el estricto control de cumplimiento de obras. Los contratos pueden incluir clan- sulas precisas para especificar la atenciem a los grupos de meno- res ingresos, por lo que perfec- tamente se podria influir sobre la orientaciem del servicio co, como por ejemplo en el caso del aseo, impidiendo que las empresas se concentren exclusi- vamente en el grupo de altos in- gresos. En algunos casos el con- trato de prestaciOn de servicios debe hacerse directamente con las comunidades locales. iv) Los cupones o vales. La utili- zaciOn de cupones o vales es una forma que tiene el Gobierno para subsidiar total o parcial- mente un bien o servicio, trans- firiendo un derecho o cupOn al individuo beneficiado, pero manteniendo la capacidad de escogencia del consumidor entre formas alternativas de proveer el servicio. En otras pa- labras, este instrumento permi- te que el Estado promueva el ac- ceso a determinado bien o servi- cio, pero deja en manos del mercado su production o pres- taciOn. Puede utilizarse como un mecanismo para promover una campana masiva de abaste- cimiento de alimentos en el sec- tor popular, pero liberando al Estado de la prestacion de la oferta, lo que respeta la capaci- dad de escogencia del consumi- dor, al tiempo que evita los cos- tos redundantes. Se introduce asi, entre tenderos, una preocu- paciOn por mejorar la calidad de la oferta, evitando el daft() o el saqueo de mercancias pro- ducto del subsidio pliblico. El mecanismo garantiza el oportu- Las decisiones pUblicas son necesarlamente mdis lentas ymenos faciles que las decisiones privadas y en algunos casos con claros sesgos hacia grupos sobre-representados politicamente. no y adecuado abastecimiento, es decir en concordancia con las necesidades de los consumido- res, por cuanto se promueve y descentraliza el control. Este mecanismo tambien se ha suge- rido para la education superior, la vivienda popular, la salud, etc. De cualquier forma, no obs- tante tener ciertas virtudes, exige un andlisis bastante cuida- doso, por cuanto no siempre es un mecanismo practico e idei- neo; especialmente por sus exi- gencias administrativas y por el desgaste politico concomitante. v) Las tasas retributivas y subsi- dios. Por mucho tiempo se pens() que el Estado deberia actuar pa- sivamente, corrigiendo las fallas del mercado y prestando los servicios que se necesitaran. Hoy hace carrera la idea de que el Estado debe ser Inas promo- tor indirecto o regulador. Un buen ejemplo ocurre con la des- contaminaciOn ambiental. Ha sido comün que las empresas y la ciudadania contaminen el ambiente y "el Estado empresa- rio" lo descontamine; reciente- mente se ha pensado que es mas eficiente transmitir al sector privado los costos de la contami- naciOn, a travès de una tasa re- tributiva que lleve a los empre- sarios a preocuparse directa- mente por los costos externos derivados de sus acciones. Como resultado de esta tasa, se esperaria que cada agente bus- que la sustituciOn de sus proce- sos prod uctivos para red ucir la contaminaciOn 0, alternativa- mente, que construya sus pro- pias plantas descontaminantes, etc. De lo contrario su factura por contaminaciem contabiliza- ria los costos sociales externos de su actividad empresarial. Asi las cosas, ha ganado terreno la idea de que hay que transmitir al sector privado los costos ex- ternos de sus acciones, para que se corrija directamente y en el ambito de la empresa la falla de mercado. Un argumento simi- lar, pero en la direction contra- ria, explica los subsidios a la in- vestigaciOn, tendientes a que se descentralice y multiplique la production de bienes que tie- nen una alta externalidad posi- tiva. Breve sintesis de algunos problemas de gestion en el sector pliblico De manera sintetica y utili- zando algunos comentarios ya expuestos se pueden senalar al- gunos de los problemas de ges- tiOn del sector pablico. El desempeno de las entida- des petblicas es muy dificil de 34 ECONOMIA COLOMBIANA
  • 21. evaluar, no existe algo similar a la conveniente metrica del mer- cado. La relevancia de ciertos programas y el nivel del exito de la entidades es dificil de estable- cer. Ademas, la retroalimenta- cion que hace la comunidad en cuanto a opiniones y sugeren- cias sobre los servicios pnblicos es minima, situation que no ocurre en el sector privado. Por tal motivo, deben estudiarse a fondo y disenarse mecanismos que permitan canalizar y cono- cer las opiniones de la comuni- dad, el desempeno de la enti- dad en su parte financiera, de metas fisicas, y la conveniencia de sus programas. Este proble- ma tampoco esta totalmente re- suelto en el caso de las empresas palicas, por cuanto puede haber con flicto de objetivos y por tanto ausencia de mecanis- mos simples de evaluation. —Las decisiones pnblicas son necesariamente mas lentas y menos faciles que las decisiones privadas y en algunos casos con claros sesgos hacia grupos sobre-representados politica- mente. Tambien es complicado identificar con claridad la res- ponsabilidad y nivel de compro- miso de los funcionarios en las decisiones pnblicas, por la menor continuidad de estos y la dificultad para internalizar los efectos buenos o malos produc- to de la decision pUblica. Lo que dicho en forma algo mas vulgar y clara, es equivalente a decir que mientras un gerente priva- do "paga los platos rotos", un gerente publico generalmente los logra evadir y deja que los costos los asuma la comunidad. No obstante estos problemas, la lentitud en la toma de decisio- nes pUblicas puede aceptarse sin reproches, siempre que se garantice que existe un debate amplio, democratico en un esquema de democracia participativa que supere los va- cios del esquema de democracia representativa. —La existencia de presiones politicas muchas veces termi- nan imponiendole a la adminis- traciOn pablica criterios dife- rentes a los de eficiencia o equi- dad, ya que simplemente se guian por el criterio de conse- guir o preservar el poder politi- co. La injerencia politica no es por definition inconveniente, el problema resulta cuando el cri- terio politico es abiertamnete contrario al tecnico, y cuando Inas que defender el interes co- lectivo se usa el poder politico para imponer estrechos y oscu- ros intereses. La ausencia de un mecanismo periOdico de cuestionamiento de la conveniencia de continuar con los distintos programas de las entidades ptIblicas es otro de los problemas que se debe ata- car. Las entidades y los progra- mas se vuelven hechos fortuitos o estados naturales, que nadie se atreve a cuestionar en forma sistematica y periOdica. En el sector privado, el mercado ga- rantiza un continuo cuestiona- miento de cada entidad y cada producto. El problema se po- dria evitar en el sector pilblico si se aprueba un presupuesto base cero, o algun esquema si- milar, donde pasados cinco atios de vida de una entidad su presupuesto se reduce a cero al comienzo del sexto, a menos que se haga una convincente defensa de la entidad. Conclusiones En resumen, analizando el funcionamiento de los estable- cimientos y las empresas pnbli- cas, y despues de comparar en algunos aspectos al sector co y privado, se llega al conven- cimiento que existen profundas diferencias entre uno y otro sec- tor. Lo senalado hace evidente que la labor del "empresario" o ejecutivo piiblico es mas com- pleja y mas dificil de realizar que la del empresario privado. La gestiOn pdblica tiene estruc- turalmente mas obstaculos, que necesariamente deben crear una mayor complejidad de ma- nejo. Por esta misma razOn no se hace justicia cuando se hacen exclamaciones simplistas del tipo: "todo lo pliblico es malo", "los empresarios privados son mejores", "solo la empresa pri- ECONOMIA COLOMBIANA 35