SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 3:
El sector público y los mercados
Economía Aplicada a la Empresa (1º Grado Edificación)
Bloque I: Economía Aplicada
Elaborado por María Navarro (marianh@ugr.es) a partir de las diapositivas
facilitadas por las/os profesoras/es:
Ángeles Sánchez Domínguez
Jesús Belmonte
CAPÍTULO 3:
El sector público y los mercados
1. La intervención del Sector Público en la Economía
2. Tipos de fallos de mercado
3. La corrección de los fallos de mercado (lo vemos
junto con el punto 2).
3
1. El Sector Público y la economía
• En una economía de mercado los recursos se asignan
por medio de decisiones descentralizadas de muchas
empresas y hogares conforme interactúan en los
mercados, coordinados mediante el mecanismo de los
precios.
• Pero los mercados fallan (fallos de mercado).
• Por lo general encontramos economías mixtas donde las
decisiones económicas son producto de la interacción
de miles de agentes que actúan dentro del mercado, y
donde existen instituciones de carácter público, como
por ejemplo el estado, encargadas de regular la
actividad económica al objeto de corregir los fallos de
mercado.
4
2. Fallos de mercado
Los mercados pueden fallar y no alcanzar alguno
o más de los tres objetivos económicos:
A. Eficiencia económica.
B. Estabilidad económica.
C. Equidad o distribución más igualitaria de la
renta.
5
A. Fallos de mercado que provocan
ineficiencia
1. El poder de monopolio (mercados de
competencia imperfecta).
2. Externalidades.
3. Fallos de información.
4. Bienes públicos.
5. Recursos de propiedad común.
6
A. Fallos de mercado que provocan
ineficiencia
1. El poder de monopolio
– Los vendedores tratan de captar más excedente.
– Las empresas manipulan el precio del mercado
para obtener máximo beneficio, impidiendo así que
ocurran transacciones mutuamente beneficiosas.
– El precio es más alto y la cantidad intercambiada es
menor en comparación con competencia perfecta.
– El Sector Público puede controlar el poder de
monopolio con leyes antimonopolio y fijando
precios cercanos a los de competencia perfecta.
7
A. Fallos de mercado que provocan
ineficiencia
1. El poder de monopolio
INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:
El Sector Público puede controlar el poder de monopolio con leyes
antimonopolio y fijando precios cercanos a los de competencia perfecta
(POLÍTICAS DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, REGULACIÓN DE
PRECIOS MÁXIMOS, ETC).
8
A. Fallos de mercado que provocan
ineficiencia
2. Externalidades.
– Las acciones de compradores y vendedores a
veces tienen efectos colaterales sobre el
bienestar de otros agentes que los mercados
no tienen en cuenta.
– Se trata de costes o beneficios que no se
reflejan en el precio del mercado.
– Pueden ser negativas y positivas, y generarse
tanto en el consumo como en la producción.
9
A. Fallos de mercado que provocan
ineficiencia
2. Externalidades.
Las externalidades, por tanto, surgen cuando no se
incorporan a los precios del mercado todos los efectos
secundarios de la producción o del consumo.
- Externalidades positivas: no se incorporan a los
precios los beneficios sociales que se generan (ejemplo:
reducción de costes de transporte por la construcción de
una autovía).
- Externalidades negativas: no se incorporan a los
precios los costes sociales que se generan (ejemplo:
contaminación generada por una empresa).
10
A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia
2. Externalidades
• Siempre que hay actividades que generan externalidades, la
asignación de recursos que realiza el mercado no es
eficiente.
• Como no recae sobre los individuos la totalidad del coste de
las externalidades negativas que generan, las realizan en
exceso.
• Por el contrario, como los individuos no reciben todos los
beneficios de las actividades que generan externalidades
positivas, realizan demasiado pocas.
• El Sector Público interviene para fomentar las externalidades
positivas (subvenciones, suministro, etc.) y limitar las
negativas (con impuestos, sanciones, etc.).
• El objetivo es internalizar las externalidades para que los
agentes causantes de la externalidad tomen decisiones en
las que se tengan en cuenta el coste/beneficio social que
causan. Es decir, que las externalidades se reflejan en el
precio y en la cantidad de equilibrio del mercado.
11
A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia
2. Externalidades
INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:
• El Sector Público interviene para fomentar las externalidades
positivas (subvenciones, suministro, etc.) y limitar las
negativas (con impuestos, sanciones, etc.).
• El objetivo es internalizar las externalidades para que los
agentes causantes de la externalidad tomen decisiones en
las que se tengan en cuenta el coste/beneficio social que
causan. Es decir, que las externalidades se reflejan en el
precio y en la cantidad de equilibrio del mercado.
12
A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia
3. Fallos de información.
El mercado privado a menudo suministra una información
insuficiente. Los agentes tienen una información incompleta. No se
cumple uno de los supuestos del modelo: la información no es
perfecta.
Tres tipos:
• Asimetría de información: un agente tiene más información que los otros
sobre el bien que se está intercambiando. (Ejemplo: vendedores de coches
de segunda mano.)
• Selección adversa: la empresa aseguradora no tiene información perfecta
sobre el estado de salud de una persona que quiere comprar una póliza. Si
fija una prima alta, la persona con menor probabilidad de precisar servicios
médicos (más rentable) no aceptará. Es decir, al subir las primas, los
mejores riesgos abandonarán el mercado, aumentando el coste medio por
póliza emitida (personas que precisarán más servicios médicos).
• Riesgo moral: existe riesgo moral cuando una persona asegurada puede
influir en la probabilidad o la magnitud del suceso que desencadena la
indemnización. (Ejemplo: cuando aseguramos la moto nos importa menos
dónde dejarla, ya que el seguro paga.)
13
INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:
Para corregir los fallos de información:
• El Sector Público exige que los prestamistas informen a
los prestatarios del verdadero tipo de interés de sus
préstamos, establece normas sobre etiquetado de
productos, información nutricional, fecha de caducidad,
etc.
• En el sector sanitario, la información imperfecta justifica
la intervención del Sector Público con programas de
gasto. El Sector Público concede los permisos para
ejercer la medicina, regula los medicamentos que
pueden administrarse a los pacientes, establece un
calendario de vacunas para niños, etc. (los
consumidores carecen de conocimientos de medicina y
no pueden valorar correctamente los consejos de los
médicos).
A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia
14
A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia
4. Bienes públicos.
• Un bien público se caracteriza por la propiedad económica de
que una vez se ha producido una determinada cantidad, ésta
puede ser consumida simultáneamente por todos los
individuos, esto es, no rivalidad.
• Los bienes rivales deben repartirse entre los individuos. Los no
rivales pueden ponerse a disposición de todo el mundo sin
influir en la oportunidad de nadie a consumirlos.
• El consumo no rival se refiere a los casos en los que el
consumo de una persona no impide o reduce el consumo de
otra, esto significa que el coste marginal de que un individuo
adicional se sume al consumo de ese bien es cero (los costes
totales no varían, CM=0).
• Un ejemplo. La defensa nacional: un ejército pagado por el
Sector Público protege a todos los ciudadanos y, si nace un/a
niño/a más o llega un/a inmigrante, los costes militares apenas
variarán (coste adicional o CM es cero).
15
4. Bienes públicos
• Los bienes públicos son bienes colectivos (en el
sentido de Samuelson): una vez producida,
cualquier unidad del bien puede hacerse
disponible para todos los individuos.
• Pero no todos los bienes colectivos son bienes
públicos: una función de teatro es provista
eficientemente por el mercado (es un bien
privado).
A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia
16
• Los bienes públicos puros tienen las propiedades
de consumo no rival y de no exclusión.
• Además de que el CM de suministrarlo a una
persona más sea cero, no es posible la exclusión
de una persona de los beneficios del bien sin
incurrir en grandes costes.
• La defensa nacional (bien público puro) protege a
todos los ciudadanos de un país, es muy difícil
excluir a una persona de esta defensa (de los
beneficios de la defensa).
A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia
4. Bienes públicos
17
• Estas propiedades económicas (no rivalidad y no exclusión)
pueden provocar fallos en el mercado y constituir un argumento
a favor del suministro público de los bienes públicos.
• Cuando la exclusión es imposible y el bien es de consumo no
rival (bien público puro), el individuo racional trataría de ser un
polizón o usuario gratuito (free rider) del bien: no pagaría por su
provisión y se beneficiaría a coste cero de los servicios (es no
rival).
• Los individuos conocedores de que nadie puede impedirles que
disfruten gratuitamente de los bienes públicos, no estarán
dispuestos a pagar por su utilización.
• Como todos los individuos razonarían igual, una empresa
privada se encontraría con que nadie estaría dispuesto a pagar y
no lo suministraría.
• Este es uno de los argumentos a favor de que el Sector Público
suministre los bienes públicos, porque tiene poder para obligar a
la gente a contribuir por medio de los impuestos.
A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia
4. Bienes públicos
18
A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia
4. Bienes públicos
19
Bienes privados suministrados por el
Sector Público
INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:
¿Por qué el Sector Público suministra algunos bienes
privados (el CM de suministrarlos a más personas es
positivo, incluso elevado)?
• Costes muy altos de gestionar el sistema de precios
(costes de transacción): seguro de desempleo (el
Sector Público lo gestiona y cobra con impuestos).
• Consideraciones distributivas: educación (las
oportunidades de niños y jóvenes no deben depender
de la riqueza de sus padres).
• Externalidades positivas: sanidad (la vacunación
beneficia a toda la población).
• Bienes preferentes, de mérito o meritorios: educación,
sanidad, vivienda.
20
INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:
21
A. Fallos de mercado que provocan
ineficiencia
5. Recursos o bienes de propiedad común.
– Un recurso común o de propiedad común es un bien
no excluyente pero es rival en el consumo. Por
ejemplo: los peces que están en un banco de peces
en una zona del mar Mediterráneo.
– Este tipo de bienes está sujeto a sobreexplotación,
ya que los individuos no tienen en cuenta que el uso
que hacen de ellos disminuye la cantidad disponible
para otros.
INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:
– El Sector Público puede evitar la sobreexplotación
regulando los derechos de propiedad (permisos
para pescar).
22
B. Fallos de mercado que provocan
inestabilidad
• Para la mayoría de los economistas, el elevado paro,
elevada inflación y/o las bajas tasas de crecimiento
económico que registran periódicamente algunas
economías es la prueba más convincente de que el
mercado tiene fallos.
• En Macroeconomía se estudian las políticas
macroeconómicas (política fiscal y política monetaria)
que se utilizan para estabilizar la economía.
23
Figura 2. La estabilidad económica y los ciclos de la
economía
• La política fiscal está
integrada por los
programas de impuestos
y gastos públicos.
• La política monetaria se
centra en los tipos de
interés.
• Con la utilización activa
de las políticas fiscal y
monetaria, el Sector
Público y el BCE inciden
en la actividad
económica y tratan de
moderar los ciclos
económicos para lograr
un elevado nivel de
actividad económica y
estabilidad.
Nivel
de
Producción
Año
s
Cima
Tendencia
Fondo
PIB
23
24
C. Fallos de mercado que provocan
desigualdad
• La desigualdad en la distribución de la renta es
consecuencia de que la renta o ingreso se reparte
en función de:
– la propiedad de los recursos y
– los salarios vigentes.
• Como consecuencia se generan diferencias en la
distribución de la renta no deseables desde los
puntos de vista económico y social.
25
La reducción de la desigualdad es el paso esencial para el
desarrollo y el bienestar de los ricos y los pobres porque:
• La desigualdad de ingresos frena el crecimiento
económico al reducir el consumo privado y está
fuertemente correlacionada con un menor crecimiento a
largo plazo (Stiglitz, J. (2012). El precio de la
Desigualdad. Bogotá, Colombia: Taurus).
• La desigualdad de ingresos está relacionada con los
indicadores de salud y el bienestar social. En las
sociedades más igualitarias, la esperanza de vida es
mayor, y las tasas de mortalidad total y mortalidad infantil,
las enfermedades mentales y el abuso de drogas son más
bajos. Los países con mayor desigualdad registran tasas
más altas de delincuencia y de crimen (Wilkinson, R. y
Pickett, K. (2009). Desigualdad. Un análisis de la
(in)felicidad colectiva. Madrid: Turner Publicaciones, SL).
C. Fallos de mercado en la distribución de la renta
26
INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:
Para fomentar la equidad en la distribución de la
renta el Sector Público puede diseñar:
• un sistema impositivo progresivo y
• programas de gasto público que contribuyan a
reducir las desigualdades.
Para terminar…..
El Estado asume una serie de funciones, entre las que podemos destacar 4:
1) Establecer y salvaguardar un marco jurídico que permita funcionar adecuadamente
al mercado y corregir algunos de sus fallos (Ej.: definición de la propiedad, normas que
regulen las relaciones entre los agentes económicos, leyes antimonopolio y de
defensa de la competencia)
2) Mantener la estabilidad a nivel macroeconómico, lo que implica la consecución de
la mayor parte “objetivos básicos de la política económica”:
•Crecimiento económico
•Estabilidad de precios
•Pleno empleo
•Equilibrio exterior
3) Desarrollar acciones destinadas a lograr una mejor distribución de la renta y la
riqueza
4) Contribuir a una asignación eficiente de los recursos, teniendo en cuenta las
necesidades sociales.
27
Para terminar…..
28
FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO (Fomentar)
Eficiencia Equidad Estabilidad
(Fallos del mercado) (Propiedad inicial y distribución del
ingreso)
•Comp. Imperfecta
•Externalidades
•Bienes públicos
•Agot. recursos de propiedad
común
• Necesidades “artificiales”
(Publicidad)
•Imp.progresivos
•Subsidios (red de seguridad)
•Precios máximos
•Precios mínimos
•Inflación
•Desempleo
•Crecimiento
Política Fiscal
Política Monetaria
Política Cambiaria

Más contenido relacionado

Similar a Capitulo 3 (1).pptx

Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercados
CRISTINAGALINDEZ1
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Eliana Olivera
 
Fallos del mercado
Fallos del mercadoFallos del mercado
Fallos del mercado
Camilo M
 
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoTema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
ortizzubillagae
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Bea Hervella
 
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidadExpo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Irma Gonzalez
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
tituco
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
tituco
 
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERVENCIÓN DEL ESTADOINTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
Pat Dp
 
Eco 3 el mercado y el papel del estado
Eco 3 el mercado y el papel del estadoEco 3 el mercado y el papel del estado
Eco 3 el mercado y el papel del estado
Angel Lopez
 
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
El sector público
El sector públicoEl sector público
El sector público
Laila Gonzalez Calvo
 
Fallos de Mercado
Fallos de MercadoFallos de Mercado
Fallos de Mercado
VirtualEsumer
 
Capitulo 5 Economía Política Soledad Barrios Martinez
Capitulo 5  Economía Política Soledad Barrios MartinezCapitulo 5  Economía Política Soledad Barrios Martinez
Capitulo 5 Economía Política Soledad Barrios Martinez
sbarriosmartinez
 
ECONOMÍA
ECONOMÍA ECONOMÍA
ECONOMÍA
slopez
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercado
economia1bach
 
Tema -7-
Tema -7-Tema -7-
Tema -7-
guestdf7f96
 
Coordinación económica
Coordinación económicaCoordinación económica
Coordinación económica
Alejandro Medina Santander
 
Presentacion grupo dos
Presentacion grupo dosPresentacion grupo dos
Presentacion grupo dos
Ingeniería de Sistemas y Telemando
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
Melanie Nogué
 

Similar a Capitulo 3 (1).pptx (20)

Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercados
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Fallos del mercado
Fallos del mercadoFallos del mercado
Fallos del mercado
 
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoTema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
 
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidadExpo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERVENCIÓN DEL ESTADOINTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
 
Eco 3 el mercado y el papel del estado
Eco 3 el mercado y el papel del estadoEco 3 el mercado y el papel del estado
Eco 3 el mercado y el papel del estado
 
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
 
El sector público
El sector públicoEl sector público
El sector público
 
Fallos de Mercado
Fallos de MercadoFallos de Mercado
Fallos de Mercado
 
Capitulo 5 Economía Política Soledad Barrios Martinez
Capitulo 5  Economía Política Soledad Barrios MartinezCapitulo 5  Economía Política Soledad Barrios Martinez
Capitulo 5 Economía Política Soledad Barrios Martinez
 
ECONOMÍA
ECONOMÍA ECONOMÍA
ECONOMÍA
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercado
 
Tema -7-
Tema -7-Tema -7-
Tema -7-
 
Coordinación económica
Coordinación económicaCoordinación económica
Coordinación económica
 
Presentacion grupo dos
Presentacion grupo dosPresentacion grupo dos
Presentacion grupo dos
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Capitulo 3 (1).pptx

  • 1. CAPÍTULO 3: El sector público y los mercados Economía Aplicada a la Empresa (1º Grado Edificación) Bloque I: Economía Aplicada Elaborado por María Navarro (marianh@ugr.es) a partir de las diapositivas facilitadas por las/os profesoras/es: Ángeles Sánchez Domínguez Jesús Belmonte
  • 2. CAPÍTULO 3: El sector público y los mercados 1. La intervención del Sector Público en la Economía 2. Tipos de fallos de mercado 3. La corrección de los fallos de mercado (lo vemos junto con el punto 2).
  • 3. 3 1. El Sector Público y la economía • En una economía de mercado los recursos se asignan por medio de decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactúan en los mercados, coordinados mediante el mecanismo de los precios. • Pero los mercados fallan (fallos de mercado). • Por lo general encontramos economías mixtas donde las decisiones económicas son producto de la interacción de miles de agentes que actúan dentro del mercado, y donde existen instituciones de carácter público, como por ejemplo el estado, encargadas de regular la actividad económica al objeto de corregir los fallos de mercado.
  • 4. 4 2. Fallos de mercado Los mercados pueden fallar y no alcanzar alguno o más de los tres objetivos económicos: A. Eficiencia económica. B. Estabilidad económica. C. Equidad o distribución más igualitaria de la renta.
  • 5. 5 A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 1. El poder de monopolio (mercados de competencia imperfecta). 2. Externalidades. 3. Fallos de información. 4. Bienes públicos. 5. Recursos de propiedad común.
  • 6. 6 A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 1. El poder de monopolio – Los vendedores tratan de captar más excedente. – Las empresas manipulan el precio del mercado para obtener máximo beneficio, impidiendo así que ocurran transacciones mutuamente beneficiosas. – El precio es más alto y la cantidad intercambiada es menor en comparación con competencia perfecta. – El Sector Público puede controlar el poder de monopolio con leyes antimonopolio y fijando precios cercanos a los de competencia perfecta.
  • 7. 7 A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 1. El poder de monopolio INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO: El Sector Público puede controlar el poder de monopolio con leyes antimonopolio y fijando precios cercanos a los de competencia perfecta (POLÍTICAS DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, REGULACIÓN DE PRECIOS MÁXIMOS, ETC).
  • 8. 8 A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 2. Externalidades. – Las acciones de compradores y vendedores a veces tienen efectos colaterales sobre el bienestar de otros agentes que los mercados no tienen en cuenta. – Se trata de costes o beneficios que no se reflejan en el precio del mercado. – Pueden ser negativas y positivas, y generarse tanto en el consumo como en la producción.
  • 9. 9 A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 2. Externalidades. Las externalidades, por tanto, surgen cuando no se incorporan a los precios del mercado todos los efectos secundarios de la producción o del consumo. - Externalidades positivas: no se incorporan a los precios los beneficios sociales que se generan (ejemplo: reducción de costes de transporte por la construcción de una autovía). - Externalidades negativas: no se incorporan a los precios los costes sociales que se generan (ejemplo: contaminación generada por una empresa).
  • 10. 10 A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 2. Externalidades • Siempre que hay actividades que generan externalidades, la asignación de recursos que realiza el mercado no es eficiente. • Como no recae sobre los individuos la totalidad del coste de las externalidades negativas que generan, las realizan en exceso. • Por el contrario, como los individuos no reciben todos los beneficios de las actividades que generan externalidades positivas, realizan demasiado pocas. • El Sector Público interviene para fomentar las externalidades positivas (subvenciones, suministro, etc.) y limitar las negativas (con impuestos, sanciones, etc.). • El objetivo es internalizar las externalidades para que los agentes causantes de la externalidad tomen decisiones en las que se tengan en cuenta el coste/beneficio social que causan. Es decir, que las externalidades se reflejan en el precio y en la cantidad de equilibrio del mercado.
  • 11. 11 A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 2. Externalidades INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO: • El Sector Público interviene para fomentar las externalidades positivas (subvenciones, suministro, etc.) y limitar las negativas (con impuestos, sanciones, etc.). • El objetivo es internalizar las externalidades para que los agentes causantes de la externalidad tomen decisiones en las que se tengan en cuenta el coste/beneficio social que causan. Es decir, que las externalidades se reflejan en el precio y en la cantidad de equilibrio del mercado.
  • 12. 12 A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 3. Fallos de información. El mercado privado a menudo suministra una información insuficiente. Los agentes tienen una información incompleta. No se cumple uno de los supuestos del modelo: la información no es perfecta. Tres tipos: • Asimetría de información: un agente tiene más información que los otros sobre el bien que se está intercambiando. (Ejemplo: vendedores de coches de segunda mano.) • Selección adversa: la empresa aseguradora no tiene información perfecta sobre el estado de salud de una persona que quiere comprar una póliza. Si fija una prima alta, la persona con menor probabilidad de precisar servicios médicos (más rentable) no aceptará. Es decir, al subir las primas, los mejores riesgos abandonarán el mercado, aumentando el coste medio por póliza emitida (personas que precisarán más servicios médicos). • Riesgo moral: existe riesgo moral cuando una persona asegurada puede influir en la probabilidad o la magnitud del suceso que desencadena la indemnización. (Ejemplo: cuando aseguramos la moto nos importa menos dónde dejarla, ya que el seguro paga.)
  • 13. 13 INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO: Para corregir los fallos de información: • El Sector Público exige que los prestamistas informen a los prestatarios del verdadero tipo de interés de sus préstamos, establece normas sobre etiquetado de productos, información nutricional, fecha de caducidad, etc. • En el sector sanitario, la información imperfecta justifica la intervención del Sector Público con programas de gasto. El Sector Público concede los permisos para ejercer la medicina, regula los medicamentos que pueden administrarse a los pacientes, establece un calendario de vacunas para niños, etc. (los consumidores carecen de conocimientos de medicina y no pueden valorar correctamente los consejos de los médicos). A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia
  • 14. 14 A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 4. Bienes públicos. • Un bien público se caracteriza por la propiedad económica de que una vez se ha producido una determinada cantidad, ésta puede ser consumida simultáneamente por todos los individuos, esto es, no rivalidad. • Los bienes rivales deben repartirse entre los individuos. Los no rivales pueden ponerse a disposición de todo el mundo sin influir en la oportunidad de nadie a consumirlos. • El consumo no rival se refiere a los casos en los que el consumo de una persona no impide o reduce el consumo de otra, esto significa que el coste marginal de que un individuo adicional se sume al consumo de ese bien es cero (los costes totales no varían, CM=0). • Un ejemplo. La defensa nacional: un ejército pagado por el Sector Público protege a todos los ciudadanos y, si nace un/a niño/a más o llega un/a inmigrante, los costes militares apenas variarán (coste adicional o CM es cero).
  • 15. 15 4. Bienes públicos • Los bienes públicos son bienes colectivos (en el sentido de Samuelson): una vez producida, cualquier unidad del bien puede hacerse disponible para todos los individuos. • Pero no todos los bienes colectivos son bienes públicos: una función de teatro es provista eficientemente por el mercado (es un bien privado). A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia
  • 16. 16 • Los bienes públicos puros tienen las propiedades de consumo no rival y de no exclusión. • Además de que el CM de suministrarlo a una persona más sea cero, no es posible la exclusión de una persona de los beneficios del bien sin incurrir en grandes costes. • La defensa nacional (bien público puro) protege a todos los ciudadanos de un país, es muy difícil excluir a una persona de esta defensa (de los beneficios de la defensa). A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 4. Bienes públicos
  • 17. 17 • Estas propiedades económicas (no rivalidad y no exclusión) pueden provocar fallos en el mercado y constituir un argumento a favor del suministro público de los bienes públicos. • Cuando la exclusión es imposible y el bien es de consumo no rival (bien público puro), el individuo racional trataría de ser un polizón o usuario gratuito (free rider) del bien: no pagaría por su provisión y se beneficiaría a coste cero de los servicios (es no rival). • Los individuos conocedores de que nadie puede impedirles que disfruten gratuitamente de los bienes públicos, no estarán dispuestos a pagar por su utilización. • Como todos los individuos razonarían igual, una empresa privada se encontraría con que nadie estaría dispuesto a pagar y no lo suministraría. • Este es uno de los argumentos a favor de que el Sector Público suministre los bienes públicos, porque tiene poder para obligar a la gente a contribuir por medio de los impuestos. A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 4. Bienes públicos
  • 18. 18 A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 4. Bienes públicos
  • 19. 19 Bienes privados suministrados por el Sector Público INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO: ¿Por qué el Sector Público suministra algunos bienes privados (el CM de suministrarlos a más personas es positivo, incluso elevado)? • Costes muy altos de gestionar el sistema de precios (costes de transacción): seguro de desempleo (el Sector Público lo gestiona y cobra con impuestos). • Consideraciones distributivas: educación (las oportunidades de niños y jóvenes no deben depender de la riqueza de sus padres). • Externalidades positivas: sanidad (la vacunación beneficia a toda la población). • Bienes preferentes, de mérito o meritorios: educación, sanidad, vivienda.
  • 21. 21 A. Fallos de mercado que provocan ineficiencia 5. Recursos o bienes de propiedad común. – Un recurso común o de propiedad común es un bien no excluyente pero es rival en el consumo. Por ejemplo: los peces que están en un banco de peces en una zona del mar Mediterráneo. – Este tipo de bienes está sujeto a sobreexplotación, ya que los individuos no tienen en cuenta que el uso que hacen de ellos disminuye la cantidad disponible para otros. INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO: – El Sector Público puede evitar la sobreexplotación regulando los derechos de propiedad (permisos para pescar).
  • 22. 22 B. Fallos de mercado que provocan inestabilidad • Para la mayoría de los economistas, el elevado paro, elevada inflación y/o las bajas tasas de crecimiento económico que registran periódicamente algunas economías es la prueba más convincente de que el mercado tiene fallos. • En Macroeconomía se estudian las políticas macroeconómicas (política fiscal y política monetaria) que se utilizan para estabilizar la economía.
  • 23. 23 Figura 2. La estabilidad económica y los ciclos de la economía • La política fiscal está integrada por los programas de impuestos y gastos públicos. • La política monetaria se centra en los tipos de interés. • Con la utilización activa de las políticas fiscal y monetaria, el Sector Público y el BCE inciden en la actividad económica y tratan de moderar los ciclos económicos para lograr un elevado nivel de actividad económica y estabilidad. Nivel de Producción Año s Cima Tendencia Fondo PIB 23
  • 24. 24 C. Fallos de mercado que provocan desigualdad • La desigualdad en la distribución de la renta es consecuencia de que la renta o ingreso se reparte en función de: – la propiedad de los recursos y – los salarios vigentes. • Como consecuencia se generan diferencias en la distribución de la renta no deseables desde los puntos de vista económico y social.
  • 25. 25 La reducción de la desigualdad es el paso esencial para el desarrollo y el bienestar de los ricos y los pobres porque: • La desigualdad de ingresos frena el crecimiento económico al reducir el consumo privado y está fuertemente correlacionada con un menor crecimiento a largo plazo (Stiglitz, J. (2012). El precio de la Desigualdad. Bogotá, Colombia: Taurus). • La desigualdad de ingresos está relacionada con los indicadores de salud y el bienestar social. En las sociedades más igualitarias, la esperanza de vida es mayor, y las tasas de mortalidad total y mortalidad infantil, las enfermedades mentales y el abuso de drogas son más bajos. Los países con mayor desigualdad registran tasas más altas de delincuencia y de crimen (Wilkinson, R. y Pickett, K. (2009). Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid: Turner Publicaciones, SL). C. Fallos de mercado en la distribución de la renta
  • 26. 26 INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO: Para fomentar la equidad en la distribución de la renta el Sector Público puede diseñar: • un sistema impositivo progresivo y • programas de gasto público que contribuyan a reducir las desigualdades.
  • 27. Para terminar….. El Estado asume una serie de funciones, entre las que podemos destacar 4: 1) Establecer y salvaguardar un marco jurídico que permita funcionar adecuadamente al mercado y corregir algunos de sus fallos (Ej.: definición de la propiedad, normas que regulen las relaciones entre los agentes económicos, leyes antimonopolio y de defensa de la competencia) 2) Mantener la estabilidad a nivel macroeconómico, lo que implica la consecución de la mayor parte “objetivos básicos de la política económica”: •Crecimiento económico •Estabilidad de precios •Pleno empleo •Equilibrio exterior 3) Desarrollar acciones destinadas a lograr una mejor distribución de la renta y la riqueza 4) Contribuir a una asignación eficiente de los recursos, teniendo en cuenta las necesidades sociales. 27
  • 28. Para terminar….. 28 FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO (Fomentar) Eficiencia Equidad Estabilidad (Fallos del mercado) (Propiedad inicial y distribución del ingreso) •Comp. Imperfecta •Externalidades •Bienes públicos •Agot. recursos de propiedad común • Necesidades “artificiales” (Publicidad) •Imp.progresivos •Subsidios (red de seguridad) •Precios máximos •Precios mínimos •Inflación •Desempleo •Crecimiento Política Fiscal Política Monetaria Política Cambiaria