SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN DE BIODIVERSIDAD
3. IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
4. DEFINICIÓN DE INDICADOR
5. METODOS PARA DETERMINAR BIODIVERSIDAD
TEMA:
BIODIVERSIDAD
1. INTRODUCCIÓN
“México, un país
megadiverso”
Es uno de los centros
de origen y
domesticación más
importantes del
mundo.
Al menos 120 especies
de plantas han sido
domesticadas (entre
ellas algunas de
importancia alimentaria
mundial, como el maíz,
el frijol y el jitomate).
 La Biodiversidad ha permitido a los sistemas agrícolas a evolucionar desde que agricultura fue
inicialmente desarrollada hace unos 10,000 años en regiones a través del mundo incluyendo
Mesopotamia, Nueva Guinea, China, Meso-América y los Andes.
En 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson
(1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de
conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “biodiversidad”.
2.- DEFINICIÓN DE BIODIVERSIDAD
BIO= VIDA DIVERSIDAD = VARIEDAD
Biodiversidad es la variabilidad entre los organismos vivos y los
complejos ecológicos de los que forman parte, incluyendo la
diversidad entre las especies (diversidad genética), y los
ecosistemas.
Genética
• La diversidad genética es
la variación de los genes
de todos los individuos
dentro de una especie,
que determina el carácter
único de cada persona, o
de la población, dentro de
una especie.
Especies
• Una especie es un
grupo de organismos
morfológicamente
similares que
pueden
entrecruzarse y
producir
descendencia fértil.
Ecosistema
• Un complejo dinámico
de comunidades de
plantas, animales,
microorganismos y su
medio ambiente no-
viviente interactuando
como una unidad
funcional.
3.-IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
• La biodiversidad posee un
valor intrínseco independiente
de las necesidades de los
seres humanos.
• Constituye el sustento de la mayoría de las actividades
humanas y la base de una gran variedad de bienes y
servicios ambientales que contribuyen al bienestar social.
• Representa diversos roles en
la provisión de servicios de
los ecosistemas.
• Funciona como reguladora de
los procesos en los
ecosistemas.
 Al hacer uso de los ecosistemas, el hombre cambia las estructuras y la composición
de los ambientes, alterando la biodiversidad y por ende las funciones, y los servicios
ecosistémicos que los mismos proveen.
 Es por ello necesario conocer las relaciones entre la biodiversidad y estas funciones,
para poder definir límites y alternativas de manejo que permitan el sostén de las
funciones críticas del ecosistema
Agricultura Deforestación Urbanización
4.- DEFINICIÓN DE INDICADOR
Es un parámetro o variable
cuantitativa o cualitativa
empleado como instrumento
de medición,
Provee evidencia de un
fenómeno que se desea
conocer, monitorear y analizar,
Permite evaluar el estado de
un aspecto de un sistema
Que pueda ser contrastado en
diferentes momentos del
tiempo.
Describe un elemento del
ecosistema o sistema socio-
ecológicos de manera
objetivamente verificable
INDICADORES BIODIVERSIDAD
Índice de Bienestar
“A mayor bienestar
mayor salud del
Ecosistema”.
Dos variables:
Riqueza y la
abundancia de
las especies
Selección del
área de estudio
Muestreos
Áreas Protegidas
Áreas de conservación
METODOLOGÍA PARA LEVANTAR INFORMACIÓN PARA DETERMINAR LA
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA
VEGETACIÓN.
Composición florística, estructura en parcelas permanentes
Selección del área para implementar la parcela
 Las parcelas permanentes se deben ubicar en lugares representativos, de
pendiente moderada, de preferencia en la mitad del área a muestrear para evitar el
efecto de borde y abarcar los diferentes estratos.
Delimitación de la parcela de estudio
Con una brújula se delimita e instala el cuadrante permanente de una hectárea
(100 x 100 m), ésta se subdivide en 25 subparcelas de 400 m 2 (20 x 20 m) para
árboles, se identifican usando letras del alfabeto. Para la delimitación se utiliza
mojones de cemento y piola.
Diseño y distribución del cuadrante
y subparcelas.
 Dentro de la subparcela de 400 m2 y al
azar se delimita con estacas y cinco
subparcelas de 25 m2 (5 x 5 m) para
muestrear arbustos y 10 subparcelas de 1
m2 (1 x 1 m) para hierbas
 Cada planta mayor o igual a 5 cm de DAP
se señala con una placa de aluminio con
un código numérico, la placa se coloca a
una altura de 1,5 m desde el suelo
Levantamiento de datos individuales
 En las parcelas de 400 m2 se recopila información de cada uno de los
individuos mayores o iguales a 5 cm de DAP.
 Se mide la distancia horizontal (coordenada X) y vertical (coordenada Y) de
cada uno de los individuos tomando como ejes la delimitación entre
subparcelas para luego ubicar en un croquis.
 Se colecta muestras botánicas fértiles de todas las especies con su respectivo
duplicado, éstas serán identificadas en herbarios o mediante el uso de claves.
 Es importante prever que quede depositado un duplicado en un herbario
nacional. Para registrar los datos de cada una de las parcelas se usa la
siguiente hoja de campo:
Registro de datos de campo
 En las parcelas de 25 m2 y 1 m2 se registra el número de individuos (densidad
y frecuencia) de arbustos y hierbas, para ambos casos se utiliza la siguiente
hoja de campo.
 Cuando no es posible contabilizar los individuos, se estima el porcentaje de
cobertura del conjunto de individuos de cada especie.
Levantamientos de datos de los estratos arbustivo y herbáceo
Hoja de campo para evaluar arbustos y hierbas
El método fitosociológico se basa en la elaboración del inventario
fitosociológico, un método de estudio, desarrollado por Josias Braun-Blanquet
(1884-1980), que permite el análisis comparado de las especies que componen
las comunidades vegetales y que definen la estructura de las asociaciones.
Para levantar la información de cobertura se puede usar la escala de Braun-
Blanquet.
O también la escala de cobertura y significancia del sistema DAFOR
DAFOR es un método que mide la abundancia. que implica una
estimación basada en la visualización de un área específica de un
tamaño designado.
 Para levantar información para determinar la composición florística de los
tipos de cobertura vegetal identificada, se sigue la metodología planteada por
Aguirre y Aguirre (1999).
Selección y delimitación de los transectos de muestreo
 Para instalar las parcelas o transectos en los remanentes de cobertura vegetal
natural, se considera un alejamiento de al menos 50 metros a partir de los
límites del área a muestrear para evitar el efecto de borde.
 Se seleccionan los sitios para instalar los transectos temporales en un número
de 10 por cada tipo de cobertura vegetal o en su defecto trabajar con la curva
de acumulación de especies.
Composición Florística, Estructura en Transectos y Parcelas de Muestreo
Temporales
 Se instalan transectos de 10 m x 50 m (500 m²) o parcelas de 20 x 20 m (400 m²)
separados a una distancia de 250 m el uno del otro.
 Dentro de cada transecto se instalan tres subparcelas de 5 m x 5 m (25 m²) en
dos esquinas y en sentido diagonal y cinco subparcelas de 1 m x 1 m (1 m²) a
distancias iguales en dirección diagonal dentro del transecto.
 Tanto el transecto o parcelas se delimitan con brújula, GPS, estacas y piola.
muestra la forma de distribución de las subparcelas
Distribución de las unidades muestréales dentro del transecto,
subparcelas y parcela grande
Transectos
Un transecto corresponde a ciertas técnicas de observación y de recopilación de
datos, que permiten obtenerlos, sobre especies de flora y fauna que luego son
analizados
A) Transecto lineal B) Transecto de banda C) Transecto a lo largo de un perfil
Diseño del transecto y subparcelas para matorral
Recolección de datos
 Se inicia con el inventario de las subparcelas de hierbas con el fin de evitar
el deterioro de los individuos al caminar, luego se levanta la información de
las subparcelas del estrato arbustivo y finalmente, el inventario de todos los
individuos ≥ a 5 cm de DAP.
 Se colecta muestras botánicas fértiles, que serán identificadas en el
herbario, donde quedan depositadas.
 Las siguientes hojas de campo se usan para colectar los datos para cada
transecto:
Hoja de campo para toma de datos de arbustos y de hierbas
Regeneración natural
 La regeneración natural se estudia dentro de la misma parcela o transecto
de muestreo.
 Se realiza en unidades de registro de diferentes tamaños, dependiendo de
la categoría.
 El muestreo se realiza en forma sistemática y en forma especifica para las
especies arbóreas.
 Se contabiliza todos los individuos arbóreos de interés, agrupados en
categorías. Las categorías usadas y la hoja de campo son:
 Plántula: se refiere aquí a individuos jóvenes de árboles usados para establecer plantaciones,
producidas en viveros o cosechadas en un sitio de manera natural
 Brinzal: Etapa en el desarrollo de un árbol entre plántula y árbol joven; aunque arbitrario,
usualmente se aplica cuando se alcanza una altura de 1.37 m pero menos de 8 cm en d.a.p.
 Latizal: Etapa de desarrollo de un rodal en que se intensifica la poda natural en los individuos, y
se alcanza el máximo crecimiento en altura.
Hoja de campo para recolección de datos en parcelas de estudio de la regeneración
natural
Procedimiento para realizar perfiles estructurales de la vegetación natural en
parcelas permanentes y temporales
En parcelas permanentes
 Para elaborar la estructura vertical y horizontal, en la misma parcela de
muestreo de 100 x 100 m, se traza un transecto de 10 x 100 m, dentro de éste
se traza un eje céntrico y, desde el central se mide la distancia horizontal a la
que se encuentra cada árbol tanto hacia la izquierda y derecha.
 Se considera los individuos iguales o mayores a 5 cm de DAP. Se registra la
altura de los árboles, arbustos, la forma de la copa y la proyección de cada
individuo.
 El diseño y toma de datos para elaborar los perfiles
 La estructura horizontal da a
conocer la posición de las copas
de las especies que componen el
área de estudio, al observarlas
desde el centro es decir como una
proyección vertical o vista de
planta
 La estructura vertical
La estructura vertical del bosque
está determinada por la
distribución de distintas especies
arbóreas que componen un
ecosistema y ocupan sitios
definidos en respuesta a los
factores microclimáticos,
gradientes ambientales o al
disturbio natural o al provocado por
el hombre (Remmert, 1991)
Esquema de un perfil estructural horizontal.
Esquema de un perfil vertical de un bosque.
Esquema de levantamiento de datos para los perfiles vertical y horizontal
 Para determinar los perfiles estructurales horizontal y vertical, se selecciona
uno de los transectos establecidos (10 x 50 m), se traza un eje céntrico y desde
este eje se mide la distancia horizontal a la que se encuentra cada árbol de
izquierda a derecha.
 Se considera los individuos iguales o mayores a 5 cm de DAP.
 Se registra distancias horizontales, altura total del árbol o arbusto, forma y
diámetro de la copa de cada individuo.
En parcelas temporales
Diseño del transecto para levantar datos para elaborar los perfiles
estructurales.
METODOS PARA DETERMINAR
BIODIVERSIDAD
5
 La diversidad biológica representa un tema central de la teoría ecológica y
ha sido objeto de amplio debate (Magurran, 1988).
 La falta de definición y de parámetros adecuados para su medición hasta
principios de los 70's llevó incluso a declarar la falta de validez del
concepto (Hurlbert, 1971).
 Actualmente el significado y la importancia de la biodiversidad no están en
duda y se han desarrollado una gran cantidad de parámetros para medirla
como un indicador del estado de los sistemas ecológicos, con aplicabilidad
práctica para fines de conservación, manejo y monitoreo ambiental
(Spellerberg, 1991, Moreno 2001).
 La diversidad de especies en su definición considera:
El número de especies o riqueza que pueden expresarse como la cantidad de tipo
(variedades, especies, categorías) de uso de suelo por unidad de espacio.
El número de individuos y abundancia de individuos de cada especie que existen en
un determinado lugar.
Conteo del número
de especies
(Riqueza)
Describe sus
abundancias
relativas
(Frecuencia)
Combinación de los
dos componentes
(Riqueza y
abundancia)
Equitabilidad Distribución de las especies en el ecosistemas :
BIODIVERSIDAD A NIVEL DE ESPECIES
 El número de especies es la medida más frecuentemente utilizada, por varias razones
(Gaston, 1996; Moreno, 2000):
• Primero, la riqueza de especies refleja distintos aspectos de la biodiversidad.
• Segundo, a pesar de que existen muchas aproximaciones para definir el concepto
de especie, su significado es ampliamente entendido (Aguilera y Silva, 1997: Mayr,
1992).
• Tercero, al menos para ciertos grupos, las especies son fácilmente detectables y
cuantificables.
• Y cuarto, aunque el conocimiento taxonómico no es completo (especialmente para
grupos como los hongos, insectos y otros invertebrados en zonas tropicales)
existen muchos datos disponibles sobre números de especies.
(Whittaker, 1972).
Diversidad Alfa (α)
Es la riqueza de
especies de una
comunidad particular a
la que consideramos
homogénea
Diversidad Beta (β)
Es el grado de cambio o
reemplazo en la
composición de especies
entre diferentes
comunidades en un
paisaje
Diversidad Gama (¥)
Es la riqueza de
especies del conjunto
de comunidades que
integran un paisaje,
resultante tanto de las
diversidades alfa como
de las diversidades beta
ESPECIES
ALFA
Riqueza especifica
Índice de Margaleft
Índice de diversidad de Shannon
Índice de equitatividad de Pielou (J)
Índice de dominancia de Simpson
BETA
Índice de similitud/disimilitud
Índice Sorensen
Índice Jaccard
GAMA
La riqueza de especies
Índice de Shannon
Índice de Simpson
DIVERSIDAD ALFA (α)
• La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular a la
que consideramos homogénea,
Se expresa mediante la suma de todas las especies que se han registrado
en cada uno de los transectos o parcelas de muestreo.
Se puede separar las especies de acuerdo a: forma de vida, hábitat donde
crecen, en el caso de fauna hábito de alimentación.
1. Riqueza especifica (S).- Es el número total de especies obtenido en un
inventario de la comunidad/hábitat en estudio (Magurran 1988, Moreno,
2001). Es la riqueza de especies de un determinado ecosistema, lugar,
región, provincia, país.
Índice de Simpson
 Índice de diversidad de Simpson (también conocido como
el índice de la diversidad de las especies o índice de
dominancia) es uno de los parámetros que nos permiten
medir la riqueza de organismos.
 Toma un determinado número de especies presentes en el
hábitat y su abundancia relativa.
 Representa la probabilidad de que dos individuos, dentro
de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la
misma especie.
 Se parte de la base de que un sistema es mas diverso
cuanto más dominancia de especies hay y la distribución
es más equitativa.
Cuanto más se acerca el valor de este índice a la unidad, existe una mayor posibilidad de dominancia
de una especie y de una población; y cuanto más se acerque el valor de este índice a cero mayor es
la biodiversidad de un hábitat.
El índice de Simpson (D) mide
la probabilidad de que dos
individuos seleccionados
aleatoriamente de una muestra
pertenezcan a la misma
especie (o a la misma
categoría).
Es un parámetro que permite medir la riqueza de los organismos en una zona o
comunidad dada. Este se cuantifica partiendo del número de organismos encontrados y
de su abundancia relativa. Este índice tendrá valores entre 0 y 1. entre más cerca de 1
se encuentre el valor obtenido habrá una mayor diversidad, y entre mas cercana de cero
menor será la biodiversidad.
Fórmula:
Dónde:
S= 𝟏 − 𝒑𝒊2
S = indice de diversidad de 𝐒𝐢𝐦𝐩𝐬𝐨𝐧.
pi =
ni
𝛴 𝑛𝑖
(abundancia relativa)
ni= número de individuos
D = 𝑝𝑖2 (dominancia)
El índice de 𝐒𝐢𝐦𝐩𝐬𝐨𝐧 (𝟏𝟗𝟒𝟗)
Número Especie observada Número de
individuos
1 Limón dulce 3
2 Menta 5
3 Orégano 4
4 Culantro de coyote 3
5 Menta 6
6 Yerbabuena 5
7 Árbol de cas 2
8 Palmera cocotera 4
9 Árbol de mango 6
10 Limón ácido 7
Ejemplo:
Estudiantes de un colegio establecieron un transecto en zonas verdes del colegio, donde se han
plantado algunas especies medicinales y frutales entre otros que estaban originalmente.
Los datos registrados son los siguientes:
De acuerdo con los datos
a) Determinar el índice de Simpson y realice un análisis de los resultados. Para determinarlo.
a.1. Sumar el total de los individuos: = 3+5+4+3+6+5+2+4+6+7=45
a.2. Hallar la abundancia relativa, o sea pi, y el valor de la dominancia, pi2
Especie
𝐧𝐢
𝜮 𝒏𝒊
pi
(abundancia relativa)
pi2
(dominancia)
1 3/45 0.067 0.0672 = 0.0045
2 5/45 0.110 0.1102 = 0.0121
3 4/45 0.089 0.0892 = 0.0079
4 3/45 0.067 0.0672 = 0.0045
5 6/45 0.130 0.1302 = 0.0169
6 5/45 0.110 0.1102 = 0.0121
7 2/45 0.044 0.0442 = 0.0019
8 4/45 0.089 0.0892 = 0.0079
9 6/45 0.130 0.1302 = 0.017
10 7/45 0.156 0.1562 = 0.0243
Total 𝒑𝒊2= 0.1091
a.3. Aplicando la formula de Simpson:
S= 𝟏 − 𝒑𝒊2𝒑 = 𝟏 − 𝟎, 𝟏𝟎𝟗𝟏 = 𝟎. 𝟖𝟗𝟎𝟗
a.4. Resultados:
Según la dominancia es de 0,1091, lo cual indica que es un valor relativamente bajo.
Por lo tanto, que no hay una especie que domine relativamente sobre las demás.
Por otra parte el índice de Simpson da 0,8909, por lo que al estar cercano a 1, es un indicativo de alta
biodiversidad en el transecto observado.
Los resultados se interpretan usando la siguiente escala de significancia entre 0 – 1 así:
Índice de diversidad de Shannon -Weiner
Es uno de los índices más utilizados para cuantificar la biodiversidad específica derivado de
la teoría de información como una medida de la entropía.
El índice refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el
número de especies presentes y su abundancia relativa. Conceptualmente es una medida
del grado de incertidumbre asociada a la selección aleatoria de un individuo en la
comunidad.
Esto es, si una comunidad de S especies es muy homogénea, por ejemplo porque existe una
especie claramente dominante y las restantes S-1 especies apenas presentes, el grado de
incertidumbre será más bajo que si todas las S especies fueran igualmente abundantes. O
sea, al tomar al azar un individuo, en el primer caso tendremos un grado de certeza mayor
(menos incertidumbre, producto de una menor entropía) que en el segundo; porque mientras
en el primer caso la probabilidad de que pertenezca a la especie dominante será cercana a
1, mayor que para cualquier otra especie, en el segundo la probabilidad será la misma para
cualquier especie.
Diversidad de especies los valores van a ser entre 0 y 3 cuando los valores son mayores a 3 quiere
decir que la diversidad de muy alta cuando está entre 2 y 3 quiere decir que la diversidad es está en
equilibrio y cuando son menores de 2 que hay un poco diversidad. Este índice cuantifica la variedad de
especies en los ecosistemas y sus abundancia relativa…
Fórmula:
Dónde:
𝑯ˊ
= − 𝐩𝐢
𝟏𝒐𝒈𝒑𝟏
𝟏𝒐𝒈𝟐
𝑯ˊ = indice de 𝐒𝐡𝐚𝐧𝐧𝐨𝐧
ni = número de individuos
𝐩𝐢 =
ni
𝛴 𝑛𝑖
(abundancia relativa)
Especie
ni
𝛴 𝑛𝑖
pi
(abundancia relativa pi
1𝑜𝑔𝑝1
1𝑜𝑔2
1 3/45 0.067 -0.2612
2 5/45 0.110 -0.3503
3 4/45 0.089 -0.3106
4 3/45 0.067 -0.2612
5 6/45 0.130 -0.3826
6 5/45 0.110 -0.3503
7 2/45 0.044 -0.1983
8 4/45 0.089 -0.3106
9 6/45 0.130 -0.3826
10 7/45 0.156 -0.4181
Total (suma) -3.2258
El índice de 𝐒𝐡𝐚𝐧𝐧𝐨𝐧 − 𝐖𝐞𝐢𝐧𝐞𝐫
Ejemplo, para pi = 0.067, se escribe:
𝐻ˊ
= − 𝐩𝐢
𝟏𝒐𝒈𝒑𝟏
𝟏𝒐𝒈𝟐
= − −𝟑. 𝟐𝟐𝟓𝟗 = 𝟑. 𝟐𝟑
0.067 x
1𝑜𝑔 0.067
1𝑜𝑔2
= −0.2612
Aplicando la fórmula de
Shannon:
Las especies se encuentran en equilibrio, dado que el valor obtenido se
encuentra entre 2 y 3. DIVERSIDAD ES ALTA
Indicador de la riqueza especifica de un área determinada de acuerdo a la relación que
hay, entre distribución de los individuos entre la cantidad total de la muestra. Valores
inferiores a dos son considerados como zonas de baja biodiversidad y valores
superiores a cinco son indicativos de alta biodiversidad.
Fórmula:
Dónde:
D=
(s−1)
𝑙𝑛𝑁
D = Diversidad
S = número de especies
diferentes
N = número total de
individuos
El índice de 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒂𝒍𝒆𝒇
Especie
𝐧𝐢
𝜮 𝒏𝒊
pi
(abundancia
relativa
𝐩𝐢
𝟏𝒐𝒈𝒑𝟏
𝟏𝒐𝒈𝟐
1 3/45 0.067 -0.2612
2 5/45 0.110 -0.3503
3 4/45 0.089 -0.3106
4 3/45 0.067 -0.2612
5 6/45 0.130 -0.3826
6 5/45 0.110 -0.3503
7 2/45 0.044 -0.1983
8 4/45 0.089 -0.3106
9 6/45 0.130 -0.3826
10 7/45 0.156 -0.4181
Total
(suma)
-3.2258
Calcule el índice de Margalef con los datos
1. el numero total de especies
diferentes: S= 10
2. el número total de individuos: N=
45
Aplicando la fórmula
D= =
(S−1)
𝑙𝑛𝑁
=
10−1
𝑙𝑛45
= 2.36
El resultado, nos indica ser el índice superior a 2, el área en la que se tomaron los
datos se tiene un nivel medio de diversidad.
DIVERSIDAD BETA (β)
 La medición de la diversidad beta esta basada en proporciones o diferencias. Estas
proporciones pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud, de
disimilitud o de distancia entre las muestras.
 Se calcula a partir de:
Datos cualitativos (presencia – ausencia de especies.)
Datos cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida como
número de individuos, biomas) (Magurran, 1988, Moreno , 2001).
Índices de similitud/disimilitud
 Expresan el grado en el que dos muestras son semejantes por las
especies presentes en ellas, por lo que son una medida inversa de
la diversidad beta, que se refiere al cambio de especies entre dos
muestras (Magurran, 1988; Baev y Penev, 1995; Pielou, 1975).
 Los coeficientes de similaridad han sido muy utilizados,
específicamente para comparar comunidades con atributos
diferentes.
 También son útiles para otro tipo de comparaciones, por ejemplo
para comparar las comunidades de plantas u animales de
estaciones diferentes o micro-sitios con distintos grados de
perturbación.
Índice de equitatividad de Pielou (J)
 Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima
diversidad esperada.
 Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las
especies son igualmente abundantes (Moreno, 2001)(Moreno, 2001).
𝑱ˊ
=
𝑯′
H max
Fórmula :
Donde:
J’ = Equidad
H´ = Índice de Shannon
H max = ln (S).
El significado de diversidad se interpreta en base a la siguiente escala entre 0 – 1 así:
 Sin embargo, a partir de un valor de similitud (s) se puede
calcular fácilmente la disimilitud (d) entre las muestras: d=1s
(Magurran, 1988).
 Estos índices pueden obtenerse con base en datos cualitativos o
cuantitativos directamente o a través de métodos de ordenación
o clasificación de las comunidades (Baev y Penev, 1995).
Existen muchos índices de similitud, pero, los índices más
usados son Sorensen y Jaccard.
Similitud
Medida de cuán semejantes o parecidos son dos objetos de dato.
Es mayor cuando los objetos son más parecidos.–Frecuentemente
caen en el rango [0,1]
Disimilitud
Medida de cuán diferentes son dos objetos de dato.
Menor cuando los objetos son más parecidos
Disimilitud mínima es frecuentemente 0
El límite superior varía
Proximidad se refiere a similitud o a disimilitud
 Medición de la diversidad beta con
unidades de cambio medio.
Comunidades hipotéticas (a, b, c) con
una distancia de N.
 La similitud en la composición de
especies disminuye conforme
aumenta la distancia entre las
comunidades.
 La distancia a la cual la similitud
disminuye a la mitad (de 80 a 40%)
representa una unidad de cambio
medio (UCM), lo que constituye una
medida de diversidad beta (Whittaker,
1960).
Ejemplo hipotético de la disimilitud y sus componentes de recambio
y diferencias en riqueza
(Tomado de Carvalho et al., 2012).
Matriz para organizar la información para los índices de
Sorensen y Jaccard.
Índices con datos cualitativos
 Índice de Similitud de Jaccard (Ij).
Considera las especies que tienen en común dos muestras diferentes y
el número de especies total que tiene cada una. Se calcula con la
siguiente fórmula:
Ij =
𝒄
𝒂 + 𝒃 − 𝒄
Donde
Ij = Índice de Similitud de Jaccard.
a = número de especies presentes en el sitio A
b = número de especies presentes en el sitio B
c = número de especies presentes en ambos sitios A y B
Para ejemplificar su uso, se
utilizarán datos de murciélagos
de la subfamilia
Stenodermatinae
(Quiroptera: Phyllostomidae)
del municipio de Jalcomulco,
Veracruz, México (entre 19º17'
y 19º22' de latitud norte, y
96º43' y 96º49' de longitud
oeste).
Los datos corresponden a
individuos de esta subfamilia
capturados en dos
comunidades vegetales: selva
mediana y cultivo de maíz.
Moreno (2000) y Moreno y Halffter (2000 y 2001).
 Si consideramos los datos de la selva como sitio A y el cultivo como
sitio B, entonces a = 11, b = 7 y c = 7.
1.- Aplicamos formula :
Ij =
𝒄
𝒂 + 𝒃 − 𝒄
Ij =
7
11 +7 −7
= 0.636
El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay
especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos
sitios tienen la misma composición de especies.
Índice de Similitud de Sorensen
 Considera las especies que tienen en común dos comunidades diferentes y el número de especies
totales que tienen cada una.
 Fue desarrollado independientemente por los botánicos Thorvald Sørensen1 y Lee Raymond Dice,2
1948-1945.
Fórmula: Is=
2𝑐
𝑎+𝑏
Donde:
ls = Índice de Similitud de Sorensen.
a = número de especies de la muestra 1.
b = número de especies de la muestra 2.
c = número de especies en común.
Siguiendo la comparación entre selva y cultivo:
Sustituir valores
Is=
𝟐(𝟕)
𝟏𝟏+𝟕
= 14/ 18 = 0.778
Is=
𝟐𝒄
𝒂+𝒃
Índices con datos cuantitativos
Índice Sørensen
𝐈𝐬𝐜 =
2pN
aN + bN
Donde:
aN = número total de individuos en el sitio A.
bN = número total de individuos en el sitio B.
pN = sumatoria de abundancia más baja de cada una de
las especies compartidas entre ambos sitios.
(Magurran, 1988)
Interpretación
El intervalo de valores para este índice va de cero cuando no hay
especies compartidas entre dos comunidades, hasta 1 cuando los dos
sitios tienen similar composición de especies.
 Para la comparación de la selva (sitio A) y el cultivo (sitio B):
 aN = 493
 bN = 230
 pN = 48 + 35 + 9 +
1 + 3 + 62 + 2 = 160.
𝐈𝐬𝐜 =
2pN
aN + bN
𝐈𝐬𝐜 =
2(160)
493 + 230
𝐈𝐬𝐜 =
320
723
𝐈𝐬𝐜 = 0.44
Formula:
Sustituir valores:
DIVERSIDAD GAMMA (¥)
 Whittaker (1972) define la diversidad gamma como la riqueza en especies de un grupo
de hábitats (un paisaje, un área geográfica, una isla) que resulta como consecuencia de
la diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciación entre
ellas (diversidad beta).
 La diversidad gamma (γ), permite comparar grandes áreas que contienen comunidades
biológicas diversas.
De acuerdo a Lande (1996), este índice se obtiene usando las fórmulas:
 La riqueza de especies
 El índice de Shannon
 El índice de Simpson
.
 Estas fórmulas dividen el valor de la diversidad gamma en dos componentes
aditivos y positivos: diversidad dentro de las comunidades (alfa) y diversidad
entre comunidades (beta), de forma que: Gamma = alfa promedio + beta
Cálculo basado en la Riqueza de especies
 Suponiendo que tenemos un paisaje con solamente dos tipos de comunidades,
selva y cultivo, donde la selva ocupa el 20% y el cultivo el 80% del área, la
diversidad gamma de murciélagos, de acuerdo a los datos del Cuadro 1, sería:
Gamma = alfa promedio + beta
Gamma = 9 + [0.20(11-11) + 0.80(11-7)] = 9 + (0 + 3.2)
Gamma = 9 + 3.2 = 12.2
En este caso encontramos que la diversidad alfa comprende el
73.77% y la diversidad beta el 26.23% de la diversidad gamma del
paisaje
INDICADORES BIOLOGICOS
(DIVERSIDAD DE FAUNA)
 La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento
de los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan.
 Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua, la
formación y retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la
polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las
plagas y la contaminación.
 Un plan de monitoreo de fauna silvestre comprende el seguimiento y el
registro de especies o poblaciones, a través de diferentes técnicas en un
área y en un tiempo determinado.
 Los inventarios de fauna y flora y su evaluación constituyen la base
para la conservación y protección de la biodiversidad, ya que son los
insumos fundamentales del diagnóstico ambiental
 La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la
vida, esta en constante cambio, ya que los genes, organismos y
ecosistemas pueden ir evolucionando para adaptarse al
ambiente.
 Más allá de las clasificaciones, la biodiversidad es importante
para la generación y sostenimiento de la vida en la Tierra,
incluyendo a la especie humana.
 Los desequilibrios en los ecosistemas alteran ciclos biológicos,
cadenas alimenticias, condiciones climáticas, etc.
 Esto amenaza la existencia de nuevas generaciones de
especies y de condiciones biológicas que permitan la vida.
CONCLUSIÓN
 Las abejas tienen un papel esencial en la polinización de las plantas, lo que permite que
estas se reproduzcan y generen flores, frutos y alimentos diversos.
 Si las abejas llegaran a extinguirse por la acción del cambio climático o la
contaminación, se alteraría drásticamente este proceso, poniendo en riesgo las fuentes
de alimento del planeta.
biodiversidadppt-.pdf

Más contenido relacionado

Similar a biodiversidadppt-.pdf

Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
Jhon Sneider Becerra Serna
 
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptxMétodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
RobinChuNogueira1
 
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
rusoy
 
Flora Ecuador
Flora EcuadorFlora Ecuador
Flora Ecuador
Steward Nieto
 
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdfFlora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Leonciocorneliochuju
 
Guia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidadGuia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidad
anaprofebiogeo1
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
gorne
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
gorne
 
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Sufer Baez Quispe
 
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJORESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
Sergio Andrés Peña Mejia
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación
Videoconferencias UTPL
 
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Presentacion dmed m castelo
Presentacion dmed   m casteloPresentacion dmed   m castelo
Presentacion dmed m castelo
marcecastelo
 
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...
PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
faridum
 
Evaluaciones para la solicitud de levantameinto de veda (2) (1).pdf
Evaluaciones para la solicitud de levantameinto de veda (2) (1).pdfEvaluaciones para la solicitud de levantameinto de veda (2) (1).pdf
Evaluaciones para la solicitud de levantameinto de veda (2) (1).pdf
yessikavasquezfrieri
 
Capítulo 8
Capítulo 8Capítulo 8
Capítulo 8
correo correo
 
Tecnicas de biologia
Tecnicas de biologiaTecnicas de biologia
Tecnicas de biologia
gabytazhinin
 
Manual ecológico
Manual ecológicoManual ecológico
Manual ecológico
Angela Argotty
 
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de SueloConceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Laboratorio Marasas y Asociados. Servicios Agropecuarios
 

Similar a biodiversidadppt-.pdf (20)

Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
 
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptxMétodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
 
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
 
Flora Ecuador
Flora EcuadorFlora Ecuador
Flora Ecuador
 
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdfFlora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
 
Guia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidadGuia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidad
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
 
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
 
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJORESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación
 
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
 
Presentacion dmed m castelo
Presentacion dmed   m casteloPresentacion dmed   m castelo
Presentacion dmed m castelo
 
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Evaluaciones para la solicitud de levantameinto de veda (2) (1).pdf
Evaluaciones para la solicitud de levantameinto de veda (2) (1).pdfEvaluaciones para la solicitud de levantameinto de veda (2) (1).pdf
Evaluaciones para la solicitud de levantameinto de veda (2) (1).pdf
 
Capítulo 8
Capítulo 8Capítulo 8
Capítulo 8
 
Tecnicas de biologia
Tecnicas de biologiaTecnicas de biologia
Tecnicas de biologia
 
Manual ecológico
Manual ecológicoManual ecológico
Manual ecológico
 
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de SueloConceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
 

Más de lizette89

MIM.pdf
MIM.pdfMIM.pdf
MIM.pdf
lizette89
 
“POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE LÍNEAS MUTANTES DE ARROZ (Oryza sativa L.) DESAR...
“POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE LÍNEAS MUTANTES DE ARROZ (Oryza sativa L.) DESAR...“POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE LÍNEAS MUTANTES DE ARROZ (Oryza sativa L.) DESAR...
“POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE LÍNEAS MUTANTES DE ARROZ (Oryza sativa L.) DESAR...
lizette89
 
ANLA.pptx
ANLA.pptxANLA.pptx
ANLA.pptx
lizette89
 
dulceacuicolas.ppt
dulceacuicolas.pptdulceacuicolas.ppt
dulceacuicolas.ppt
lizette89
 
ANLA.pptx
ANLA.pptxANLA.pptx
ANLA.pptx
lizette89
 
Indice Biodiversidad Potencial (IBP).pdf
Indice Biodiversidad Potencial (IBP).pdfIndice Biodiversidad Potencial (IBP).pdf
Indice Biodiversidad Potencial (IBP).pdf
lizette89
 
clase-ciclos-biogeoquimicos-27-octubre.pdf
clase-ciclos-biogeoquimicos-27-octubre.pdfclase-ciclos-biogeoquimicos-27-octubre.pdf
clase-ciclos-biogeoquimicos-27-octubre.pdf
lizette89
 
flujodeenergaconvers.pdf
flujodeenergaconvers.pdfflujodeenergaconvers.pdf
flujodeenergaconvers.pdf
lizette89
 
acuicolas. ppt
acuicolas. pptacuicolas. ppt
acuicolas. ppt
lizette89
 
ciclos-biogeoquímicos-.pptx
ciclos-biogeoquímicos-.pptxciclos-biogeoquímicos-.pptx
ciclos-biogeoquímicos-.pptx
lizette89
 
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdfsoftware en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
lizette89
 
Com22018.pptx
Com22018.pptxCom22018.pptx
Com22018.pptx
lizette89
 
11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt
lizette89
 
ppt_agrobiodiversidad_y_transgenicos_3.pdf
ppt_agrobiodiversidad_y_transgenicos_3.pdfppt_agrobiodiversidad_y_transgenicos_3.pdf
ppt_agrobiodiversidad_y_transgenicos_3.pdf
lizette89
 
Fitohormonas...pptx
Fitohormonas...pptxFitohormonas...pptx
Fitohormonas...pptx
lizette89
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdfIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
lizette89
 
Clase_1.pptx
Clase_1.pptxClase_1.pptx
Clase_1.pptx
lizette89
 
Clase3.pptx
Clase3.pptxClase3.pptx
Clase3.pptx
lizette89
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
lizette89
 
2CN_26_3P_procnutriplanta.pptx
2CN_26_3P_procnutriplanta.pptx2CN_26_3P_procnutriplanta.pptx
2CN_26_3P_procnutriplanta.pptx
lizette89
 

Más de lizette89 (20)

MIM.pdf
MIM.pdfMIM.pdf
MIM.pdf
 
“POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE LÍNEAS MUTANTES DE ARROZ (Oryza sativa L.) DESAR...
“POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE LÍNEAS MUTANTES DE ARROZ (Oryza sativa L.) DESAR...“POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE LÍNEAS MUTANTES DE ARROZ (Oryza sativa L.) DESAR...
“POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE LÍNEAS MUTANTES DE ARROZ (Oryza sativa L.) DESAR...
 
ANLA.pptx
ANLA.pptxANLA.pptx
ANLA.pptx
 
dulceacuicolas.ppt
dulceacuicolas.pptdulceacuicolas.ppt
dulceacuicolas.ppt
 
ANLA.pptx
ANLA.pptxANLA.pptx
ANLA.pptx
 
Indice Biodiversidad Potencial (IBP).pdf
Indice Biodiversidad Potencial (IBP).pdfIndice Biodiversidad Potencial (IBP).pdf
Indice Biodiversidad Potencial (IBP).pdf
 
clase-ciclos-biogeoquimicos-27-octubre.pdf
clase-ciclos-biogeoquimicos-27-octubre.pdfclase-ciclos-biogeoquimicos-27-octubre.pdf
clase-ciclos-biogeoquimicos-27-octubre.pdf
 
flujodeenergaconvers.pdf
flujodeenergaconvers.pdfflujodeenergaconvers.pdf
flujodeenergaconvers.pdf
 
acuicolas. ppt
acuicolas. pptacuicolas. ppt
acuicolas. ppt
 
ciclos-biogeoquímicos-.pptx
ciclos-biogeoquímicos-.pptxciclos-biogeoquímicos-.pptx
ciclos-biogeoquímicos-.pptx
 
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdfsoftware en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
 
Com22018.pptx
Com22018.pptxCom22018.pptx
Com22018.pptx
 
11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt
 
ppt_agrobiodiversidad_y_transgenicos_3.pdf
ppt_agrobiodiversidad_y_transgenicos_3.pdfppt_agrobiodiversidad_y_transgenicos_3.pdf
ppt_agrobiodiversidad_y_transgenicos_3.pdf
 
Fitohormonas...pptx
Fitohormonas...pptxFitohormonas...pptx
Fitohormonas...pptx
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdfIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
 
Clase_1.pptx
Clase_1.pptxClase_1.pptx
Clase_1.pptx
 
Clase3.pptx
Clase3.pptxClase3.pptx
Clase3.pptx
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
2CN_26_3P_procnutriplanta.pptx
2CN_26_3P_procnutriplanta.pptx2CN_26_3P_procnutriplanta.pptx
2CN_26_3P_procnutriplanta.pptx
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 

biodiversidadppt-.pdf

  • 1. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DE BIODIVERSIDAD 3. IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD 4. DEFINICIÓN DE INDICADOR 5. METODOS PARA DETERMINAR BIODIVERSIDAD TEMA: BIODIVERSIDAD
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN “México, un país megadiverso” Es uno de los centros de origen y domesticación más importantes del mundo. Al menos 120 especies de plantas han sido domesticadas (entre ellas algunas de importancia alimentaria mundial, como el maíz, el frijol y el jitomate).
  • 3.  La Biodiversidad ha permitido a los sistemas agrícolas a evolucionar desde que agricultura fue inicialmente desarrollada hace unos 10,000 años en regiones a través del mundo incluyendo Mesopotamia, Nueva Guinea, China, Meso-América y los Andes. En 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “biodiversidad”.
  • 4. 2.- DEFINICIÓN DE BIODIVERSIDAD BIO= VIDA DIVERSIDAD = VARIEDAD Biodiversidad es la variabilidad entre los organismos vivos y los complejos ecológicos de los que forman parte, incluyendo la diversidad entre las especies (diversidad genética), y los ecosistemas.
  • 5. Genética • La diversidad genética es la variación de los genes de todos los individuos dentro de una especie, que determina el carácter único de cada persona, o de la población, dentro de una especie. Especies • Una especie es un grupo de organismos morfológicamente similares que pueden entrecruzarse y producir descendencia fértil. Ecosistema • Un complejo dinámico de comunidades de plantas, animales, microorganismos y su medio ambiente no- viviente interactuando como una unidad funcional.
  • 6. 3.-IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD • La biodiversidad posee un valor intrínseco independiente de las necesidades de los seres humanos. • Constituye el sustento de la mayoría de las actividades humanas y la base de una gran variedad de bienes y servicios ambientales que contribuyen al bienestar social. • Representa diversos roles en la provisión de servicios de los ecosistemas. • Funciona como reguladora de los procesos en los ecosistemas.
  • 7.  Al hacer uso de los ecosistemas, el hombre cambia las estructuras y la composición de los ambientes, alterando la biodiversidad y por ende las funciones, y los servicios ecosistémicos que los mismos proveen.  Es por ello necesario conocer las relaciones entre la biodiversidad y estas funciones, para poder definir límites y alternativas de manejo que permitan el sostén de las funciones críticas del ecosistema Agricultura Deforestación Urbanización
  • 8. 4.- DEFINICIÓN DE INDICADOR Es un parámetro o variable cuantitativa o cualitativa empleado como instrumento de medición, Provee evidencia de un fenómeno que se desea conocer, monitorear y analizar, Permite evaluar el estado de un aspecto de un sistema Que pueda ser contrastado en diferentes momentos del tiempo. Describe un elemento del ecosistema o sistema socio- ecológicos de manera objetivamente verificable
  • 9. INDICADORES BIODIVERSIDAD Índice de Bienestar “A mayor bienestar mayor salud del Ecosistema”. Dos variables: Riqueza y la abundancia de las especies Selección del área de estudio Muestreos Áreas Protegidas Áreas de conservación
  • 10. METODOLOGÍA PARA LEVANTAR INFORMACIÓN PARA DETERMINAR LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN. Composición florística, estructura en parcelas permanentes Selección del área para implementar la parcela  Las parcelas permanentes se deben ubicar en lugares representativos, de pendiente moderada, de preferencia en la mitad del área a muestrear para evitar el efecto de borde y abarcar los diferentes estratos. Delimitación de la parcela de estudio Con una brújula se delimita e instala el cuadrante permanente de una hectárea (100 x 100 m), ésta se subdivide en 25 subparcelas de 400 m 2 (20 x 20 m) para árboles, se identifican usando letras del alfabeto. Para la delimitación se utiliza mojones de cemento y piola.
  • 11. Diseño y distribución del cuadrante y subparcelas.  Dentro de la subparcela de 400 m2 y al azar se delimita con estacas y cinco subparcelas de 25 m2 (5 x 5 m) para muestrear arbustos y 10 subparcelas de 1 m2 (1 x 1 m) para hierbas  Cada planta mayor o igual a 5 cm de DAP se señala con una placa de aluminio con un código numérico, la placa se coloca a una altura de 1,5 m desde el suelo
  • 12. Levantamiento de datos individuales  En las parcelas de 400 m2 se recopila información de cada uno de los individuos mayores o iguales a 5 cm de DAP.  Se mide la distancia horizontal (coordenada X) y vertical (coordenada Y) de cada uno de los individuos tomando como ejes la delimitación entre subparcelas para luego ubicar en un croquis.  Se colecta muestras botánicas fértiles de todas las especies con su respectivo duplicado, éstas serán identificadas en herbarios o mediante el uso de claves.  Es importante prever que quede depositado un duplicado en un herbario nacional. Para registrar los datos de cada una de las parcelas se usa la siguiente hoja de campo: Registro de datos de campo
  • 13.
  • 14.  En las parcelas de 25 m2 y 1 m2 se registra el número de individuos (densidad y frecuencia) de arbustos y hierbas, para ambos casos se utiliza la siguiente hoja de campo.  Cuando no es posible contabilizar los individuos, se estima el porcentaje de cobertura del conjunto de individuos de cada especie. Levantamientos de datos de los estratos arbustivo y herbáceo Hoja de campo para evaluar arbustos y hierbas
  • 15. El método fitosociológico se basa en la elaboración del inventario fitosociológico, un método de estudio, desarrollado por Josias Braun-Blanquet (1884-1980), que permite el análisis comparado de las especies que componen las comunidades vegetales y que definen la estructura de las asociaciones. Para levantar la información de cobertura se puede usar la escala de Braun- Blanquet.
  • 16. O también la escala de cobertura y significancia del sistema DAFOR DAFOR es un método que mide la abundancia. que implica una estimación basada en la visualización de un área específica de un tamaño designado.
  • 17.  Para levantar información para determinar la composición florística de los tipos de cobertura vegetal identificada, se sigue la metodología planteada por Aguirre y Aguirre (1999). Selección y delimitación de los transectos de muestreo  Para instalar las parcelas o transectos en los remanentes de cobertura vegetal natural, se considera un alejamiento de al menos 50 metros a partir de los límites del área a muestrear para evitar el efecto de borde.  Se seleccionan los sitios para instalar los transectos temporales en un número de 10 por cada tipo de cobertura vegetal o en su defecto trabajar con la curva de acumulación de especies. Composición Florística, Estructura en Transectos y Parcelas de Muestreo Temporales
  • 18.  Se instalan transectos de 10 m x 50 m (500 m²) o parcelas de 20 x 20 m (400 m²) separados a una distancia de 250 m el uno del otro.  Dentro de cada transecto se instalan tres subparcelas de 5 m x 5 m (25 m²) en dos esquinas y en sentido diagonal y cinco subparcelas de 1 m x 1 m (1 m²) a distancias iguales en dirección diagonal dentro del transecto.  Tanto el transecto o parcelas se delimitan con brújula, GPS, estacas y piola. muestra la forma de distribución de las subparcelas Distribución de las unidades muestréales dentro del transecto, subparcelas y parcela grande
  • 19. Transectos Un transecto corresponde a ciertas técnicas de observación y de recopilación de datos, que permiten obtenerlos, sobre especies de flora y fauna que luego son analizados A) Transecto lineal B) Transecto de banda C) Transecto a lo largo de un perfil
  • 20. Diseño del transecto y subparcelas para matorral
  • 21. Recolección de datos  Se inicia con el inventario de las subparcelas de hierbas con el fin de evitar el deterioro de los individuos al caminar, luego se levanta la información de las subparcelas del estrato arbustivo y finalmente, el inventario de todos los individuos ≥ a 5 cm de DAP.  Se colecta muestras botánicas fértiles, que serán identificadas en el herbario, donde quedan depositadas.  Las siguientes hojas de campo se usan para colectar los datos para cada transecto:
  • 22. Hoja de campo para toma de datos de arbustos y de hierbas
  • 23. Regeneración natural  La regeneración natural se estudia dentro de la misma parcela o transecto de muestreo.  Se realiza en unidades de registro de diferentes tamaños, dependiendo de la categoría.  El muestreo se realiza en forma sistemática y en forma especifica para las especies arbóreas.  Se contabiliza todos los individuos arbóreos de interés, agrupados en categorías. Las categorías usadas y la hoja de campo son:
  • 24.  Plántula: se refiere aquí a individuos jóvenes de árboles usados para establecer plantaciones, producidas en viveros o cosechadas en un sitio de manera natural  Brinzal: Etapa en el desarrollo de un árbol entre plántula y árbol joven; aunque arbitrario, usualmente se aplica cuando se alcanza una altura de 1.37 m pero menos de 8 cm en d.a.p.  Latizal: Etapa de desarrollo de un rodal en que se intensifica la poda natural en los individuos, y se alcanza el máximo crecimiento en altura.
  • 25. Hoja de campo para recolección de datos en parcelas de estudio de la regeneración natural
  • 26. Procedimiento para realizar perfiles estructurales de la vegetación natural en parcelas permanentes y temporales En parcelas permanentes  Para elaborar la estructura vertical y horizontal, en la misma parcela de muestreo de 100 x 100 m, se traza un transecto de 10 x 100 m, dentro de éste se traza un eje céntrico y, desde el central se mide la distancia horizontal a la que se encuentra cada árbol tanto hacia la izquierda y derecha.  Se considera los individuos iguales o mayores a 5 cm de DAP. Se registra la altura de los árboles, arbustos, la forma de la copa y la proyección de cada individuo.  El diseño y toma de datos para elaborar los perfiles
  • 27.  La estructura horizontal da a conocer la posición de las copas de las especies que componen el área de estudio, al observarlas desde el centro es decir como una proyección vertical o vista de planta  La estructura vertical La estructura vertical del bosque está determinada por la distribución de distintas especies arbóreas que componen un ecosistema y ocupan sitios definidos en respuesta a los factores microclimáticos, gradientes ambientales o al disturbio natural o al provocado por el hombre (Remmert, 1991) Esquema de un perfil estructural horizontal. Esquema de un perfil vertical de un bosque.
  • 28. Esquema de levantamiento de datos para los perfiles vertical y horizontal
  • 29.  Para determinar los perfiles estructurales horizontal y vertical, se selecciona uno de los transectos establecidos (10 x 50 m), se traza un eje céntrico y desde este eje se mide la distancia horizontal a la que se encuentra cada árbol de izquierda a derecha.  Se considera los individuos iguales o mayores a 5 cm de DAP.  Se registra distancias horizontales, altura total del árbol o arbusto, forma y diámetro de la copa de cada individuo. En parcelas temporales Diseño del transecto para levantar datos para elaborar los perfiles estructurales.
  • 31.  La diversidad biológica representa un tema central de la teoría ecológica y ha sido objeto de amplio debate (Magurran, 1988).  La falta de definición y de parámetros adecuados para su medición hasta principios de los 70's llevó incluso a declarar la falta de validez del concepto (Hurlbert, 1971).  Actualmente el significado y la importancia de la biodiversidad no están en duda y se han desarrollado una gran cantidad de parámetros para medirla como un indicador del estado de los sistemas ecológicos, con aplicabilidad práctica para fines de conservación, manejo y monitoreo ambiental (Spellerberg, 1991, Moreno 2001).
  • 32.  La diversidad de especies en su definición considera: El número de especies o riqueza que pueden expresarse como la cantidad de tipo (variedades, especies, categorías) de uso de suelo por unidad de espacio. El número de individuos y abundancia de individuos de cada especie que existen en un determinado lugar. Conteo del número de especies (Riqueza) Describe sus abundancias relativas (Frecuencia) Combinación de los dos componentes (Riqueza y abundancia) Equitabilidad Distribución de las especies en el ecosistemas :
  • 33. BIODIVERSIDAD A NIVEL DE ESPECIES  El número de especies es la medida más frecuentemente utilizada, por varias razones (Gaston, 1996; Moreno, 2000): • Primero, la riqueza de especies refleja distintos aspectos de la biodiversidad. • Segundo, a pesar de que existen muchas aproximaciones para definir el concepto de especie, su significado es ampliamente entendido (Aguilera y Silva, 1997: Mayr, 1992). • Tercero, al menos para ciertos grupos, las especies son fácilmente detectables y cuantificables. • Y cuarto, aunque el conocimiento taxonómico no es completo (especialmente para grupos como los hongos, insectos y otros invertebrados en zonas tropicales) existen muchos datos disponibles sobre números de especies.
  • 34. (Whittaker, 1972). Diversidad Alfa (α) Es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que consideramos homogénea Diversidad Beta (β) Es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje Diversidad Gama (¥) Es la riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta
  • 35.
  • 36. ESPECIES ALFA Riqueza especifica Índice de Margaleft Índice de diversidad de Shannon Índice de equitatividad de Pielou (J) Índice de dominancia de Simpson BETA Índice de similitud/disimilitud Índice Sorensen Índice Jaccard GAMA La riqueza de especies Índice de Shannon Índice de Simpson
  • 37. DIVERSIDAD ALFA (α) • La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que consideramos homogénea, Se expresa mediante la suma de todas las especies que se han registrado en cada uno de los transectos o parcelas de muestreo. Se puede separar las especies de acuerdo a: forma de vida, hábitat donde crecen, en el caso de fauna hábito de alimentación. 1. Riqueza especifica (S).- Es el número total de especies obtenido en un inventario de la comunidad/hábitat en estudio (Magurran 1988, Moreno, 2001). Es la riqueza de especies de un determinado ecosistema, lugar, región, provincia, país.
  • 38.
  • 39. Índice de Simpson  Índice de diversidad de Simpson (también conocido como el índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia) es uno de los parámetros que nos permiten medir la riqueza de organismos.  Toma un determinado número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa.  Representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie.  Se parte de la base de que un sistema es mas diverso cuanto más dominancia de especies hay y la distribución es más equitativa. Cuanto más se acerca el valor de este índice a la unidad, existe una mayor posibilidad de dominancia de una especie y de una población; y cuanto más se acerque el valor de este índice a cero mayor es la biodiversidad de un hábitat.
  • 40. El índice de Simpson (D) mide la probabilidad de que dos individuos seleccionados aleatoriamente de una muestra pertenezcan a la misma especie (o a la misma categoría).
  • 41. Es un parámetro que permite medir la riqueza de los organismos en una zona o comunidad dada. Este se cuantifica partiendo del número de organismos encontrados y de su abundancia relativa. Este índice tendrá valores entre 0 y 1. entre más cerca de 1 se encuentre el valor obtenido habrá una mayor diversidad, y entre mas cercana de cero menor será la biodiversidad. Fórmula: Dónde: S= 𝟏 − 𝒑𝒊2 S = indice de diversidad de 𝐒𝐢𝐦𝐩𝐬𝐨𝐧. pi = ni 𝛴 𝑛𝑖 (abundancia relativa) ni= número de individuos D = 𝑝𝑖2 (dominancia) El índice de 𝐒𝐢𝐦𝐩𝐬𝐨𝐧 (𝟏𝟗𝟒𝟗)
  • 42. Número Especie observada Número de individuos 1 Limón dulce 3 2 Menta 5 3 Orégano 4 4 Culantro de coyote 3 5 Menta 6 6 Yerbabuena 5 7 Árbol de cas 2 8 Palmera cocotera 4 9 Árbol de mango 6 10 Limón ácido 7 Ejemplo: Estudiantes de un colegio establecieron un transecto en zonas verdes del colegio, donde se han plantado algunas especies medicinales y frutales entre otros que estaban originalmente. Los datos registrados son los siguientes:
  • 43. De acuerdo con los datos a) Determinar el índice de Simpson y realice un análisis de los resultados. Para determinarlo. a.1. Sumar el total de los individuos: = 3+5+4+3+6+5+2+4+6+7=45 a.2. Hallar la abundancia relativa, o sea pi, y el valor de la dominancia, pi2 Especie 𝐧𝐢 𝜮 𝒏𝒊 pi (abundancia relativa) pi2 (dominancia) 1 3/45 0.067 0.0672 = 0.0045 2 5/45 0.110 0.1102 = 0.0121 3 4/45 0.089 0.0892 = 0.0079 4 3/45 0.067 0.0672 = 0.0045 5 6/45 0.130 0.1302 = 0.0169 6 5/45 0.110 0.1102 = 0.0121 7 2/45 0.044 0.0442 = 0.0019 8 4/45 0.089 0.0892 = 0.0079 9 6/45 0.130 0.1302 = 0.017 10 7/45 0.156 0.1562 = 0.0243 Total 𝒑𝒊2= 0.1091
  • 44. a.3. Aplicando la formula de Simpson: S= 𝟏 − 𝒑𝒊2𝒑 = 𝟏 − 𝟎, 𝟏𝟎𝟗𝟏 = 𝟎. 𝟖𝟗𝟎𝟗 a.4. Resultados: Según la dominancia es de 0,1091, lo cual indica que es un valor relativamente bajo. Por lo tanto, que no hay una especie que domine relativamente sobre las demás. Por otra parte el índice de Simpson da 0,8909, por lo que al estar cercano a 1, es un indicativo de alta biodiversidad en el transecto observado. Los resultados se interpretan usando la siguiente escala de significancia entre 0 – 1 así:
  • 45. Índice de diversidad de Shannon -Weiner Es uno de los índices más utilizados para cuantificar la biodiversidad específica derivado de la teoría de información como una medida de la entropía. El índice refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el número de especies presentes y su abundancia relativa. Conceptualmente es una medida del grado de incertidumbre asociada a la selección aleatoria de un individuo en la comunidad. Esto es, si una comunidad de S especies es muy homogénea, por ejemplo porque existe una especie claramente dominante y las restantes S-1 especies apenas presentes, el grado de incertidumbre será más bajo que si todas las S especies fueran igualmente abundantes. O sea, al tomar al azar un individuo, en el primer caso tendremos un grado de certeza mayor (menos incertidumbre, producto de una menor entropía) que en el segundo; porque mientras en el primer caso la probabilidad de que pertenezca a la especie dominante será cercana a 1, mayor que para cualquier otra especie, en el segundo la probabilidad será la misma para cualquier especie.
  • 46. Diversidad de especies los valores van a ser entre 0 y 3 cuando los valores son mayores a 3 quiere decir que la diversidad de muy alta cuando está entre 2 y 3 quiere decir que la diversidad es está en equilibrio y cuando son menores de 2 que hay un poco diversidad. Este índice cuantifica la variedad de especies en los ecosistemas y sus abundancia relativa… Fórmula: Dónde: 𝑯ˊ = − 𝐩𝐢 𝟏𝒐𝒈𝒑𝟏 𝟏𝒐𝒈𝟐 𝑯ˊ = indice de 𝐒𝐡𝐚𝐧𝐧𝐨𝐧 ni = número de individuos 𝐩𝐢 = ni 𝛴 𝑛𝑖 (abundancia relativa) Especie ni 𝛴 𝑛𝑖 pi (abundancia relativa pi 1𝑜𝑔𝑝1 1𝑜𝑔2 1 3/45 0.067 -0.2612 2 5/45 0.110 -0.3503 3 4/45 0.089 -0.3106 4 3/45 0.067 -0.2612 5 6/45 0.130 -0.3826 6 5/45 0.110 -0.3503 7 2/45 0.044 -0.1983 8 4/45 0.089 -0.3106 9 6/45 0.130 -0.3826 10 7/45 0.156 -0.4181 Total (suma) -3.2258 El índice de 𝐒𝐡𝐚𝐧𝐧𝐨𝐧 − 𝐖𝐞𝐢𝐧𝐞𝐫
  • 47. Ejemplo, para pi = 0.067, se escribe: 𝐻ˊ = − 𝐩𝐢 𝟏𝒐𝒈𝒑𝟏 𝟏𝒐𝒈𝟐 = − −𝟑. 𝟐𝟐𝟓𝟗 = 𝟑. 𝟐𝟑 0.067 x 1𝑜𝑔 0.067 1𝑜𝑔2 = −0.2612 Aplicando la fórmula de Shannon: Las especies se encuentran en equilibrio, dado que el valor obtenido se encuentra entre 2 y 3. DIVERSIDAD ES ALTA
  • 48. Indicador de la riqueza especifica de un área determinada de acuerdo a la relación que hay, entre distribución de los individuos entre la cantidad total de la muestra. Valores inferiores a dos son considerados como zonas de baja biodiversidad y valores superiores a cinco son indicativos de alta biodiversidad. Fórmula: Dónde: D= (s−1) 𝑙𝑛𝑁 D = Diversidad S = número de especies diferentes N = número total de individuos El índice de 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒂𝒍𝒆𝒇
  • 49. Especie 𝐧𝐢 𝜮 𝒏𝒊 pi (abundancia relativa 𝐩𝐢 𝟏𝒐𝒈𝒑𝟏 𝟏𝒐𝒈𝟐 1 3/45 0.067 -0.2612 2 5/45 0.110 -0.3503 3 4/45 0.089 -0.3106 4 3/45 0.067 -0.2612 5 6/45 0.130 -0.3826 6 5/45 0.110 -0.3503 7 2/45 0.044 -0.1983 8 4/45 0.089 -0.3106 9 6/45 0.130 -0.3826 10 7/45 0.156 -0.4181 Total (suma) -3.2258 Calcule el índice de Margalef con los datos 1. el numero total de especies diferentes: S= 10 2. el número total de individuos: N= 45 Aplicando la fórmula D= = (S−1) 𝑙𝑛𝑁 = 10−1 𝑙𝑛45 = 2.36 El resultado, nos indica ser el índice superior a 2, el área en la que se tomaron los datos se tiene un nivel medio de diversidad.
  • 50.
  • 51. DIVERSIDAD BETA (β)  La medición de la diversidad beta esta basada en proporciones o diferencias. Estas proporciones pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud, de disimilitud o de distancia entre las muestras.  Se calcula a partir de: Datos cualitativos (presencia – ausencia de especies.) Datos cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida como número de individuos, biomas) (Magurran, 1988, Moreno , 2001).
  • 52. Índices de similitud/disimilitud  Expresan el grado en el que dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas, por lo que son una medida inversa de la diversidad beta, que se refiere al cambio de especies entre dos muestras (Magurran, 1988; Baev y Penev, 1995; Pielou, 1975).  Los coeficientes de similaridad han sido muy utilizados, específicamente para comparar comunidades con atributos diferentes.  También son útiles para otro tipo de comparaciones, por ejemplo para comparar las comunidades de plantas u animales de estaciones diferentes o micro-sitios con distintos grados de perturbación.
  • 53. Índice de equitatividad de Pielou (J)  Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada.  Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes (Moreno, 2001)(Moreno, 2001). 𝑱ˊ = 𝑯′ H max Fórmula : Donde: J’ = Equidad H´ = Índice de Shannon H max = ln (S). El significado de diversidad se interpreta en base a la siguiente escala entre 0 – 1 así:
  • 54.  Sin embargo, a partir de un valor de similitud (s) se puede calcular fácilmente la disimilitud (d) entre las muestras: d=1s (Magurran, 1988).  Estos índices pueden obtenerse con base en datos cualitativos o cuantitativos directamente o a través de métodos de ordenación o clasificación de las comunidades (Baev y Penev, 1995). Existen muchos índices de similitud, pero, los índices más usados son Sorensen y Jaccard.
  • 55. Similitud Medida de cuán semejantes o parecidos son dos objetos de dato. Es mayor cuando los objetos son más parecidos.–Frecuentemente caen en el rango [0,1] Disimilitud Medida de cuán diferentes son dos objetos de dato. Menor cuando los objetos son más parecidos Disimilitud mínima es frecuentemente 0 El límite superior varía Proximidad se refiere a similitud o a disimilitud
  • 56.  Medición de la diversidad beta con unidades de cambio medio. Comunidades hipotéticas (a, b, c) con una distancia de N.  La similitud en la composición de especies disminuye conforme aumenta la distancia entre las comunidades.  La distancia a la cual la similitud disminuye a la mitad (de 80 a 40%) representa una unidad de cambio medio (UCM), lo que constituye una medida de diversidad beta (Whittaker, 1960).
  • 57. Ejemplo hipotético de la disimilitud y sus componentes de recambio y diferencias en riqueza (Tomado de Carvalho et al., 2012).
  • 58. Matriz para organizar la información para los índices de Sorensen y Jaccard.
  • 59. Índices con datos cualitativos  Índice de Similitud de Jaccard (Ij). Considera las especies que tienen en común dos muestras diferentes y el número de especies total que tiene cada una. Se calcula con la siguiente fórmula: Ij = 𝒄 𝒂 + 𝒃 − 𝒄 Donde Ij = Índice de Similitud de Jaccard. a = número de especies presentes en el sitio A b = número de especies presentes en el sitio B c = número de especies presentes en ambos sitios A y B
  • 60. Para ejemplificar su uso, se utilizarán datos de murciélagos de la subfamilia Stenodermatinae (Quiroptera: Phyllostomidae) del municipio de Jalcomulco, Veracruz, México (entre 19º17' y 19º22' de latitud norte, y 96º43' y 96º49' de longitud oeste). Los datos corresponden a individuos de esta subfamilia capturados en dos comunidades vegetales: selva mediana y cultivo de maíz. Moreno (2000) y Moreno y Halffter (2000 y 2001).
  • 61.  Si consideramos los datos de la selva como sitio A y el cultivo como sitio B, entonces a = 11, b = 7 y c = 7. 1.- Aplicamos formula : Ij = 𝒄 𝒂 + 𝒃 − 𝒄 Ij = 7 11 +7 −7 = 0.636 El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen la misma composición de especies.
  • 62. Índice de Similitud de Sorensen  Considera las especies que tienen en común dos comunidades diferentes y el número de especies totales que tienen cada una.  Fue desarrollado independientemente por los botánicos Thorvald Sørensen1 y Lee Raymond Dice,2 1948-1945. Fórmula: Is= 2𝑐 𝑎+𝑏 Donde: ls = Índice de Similitud de Sorensen. a = número de especies de la muestra 1. b = número de especies de la muestra 2. c = número de especies en común. Siguiendo la comparación entre selva y cultivo: Sustituir valores Is= 𝟐(𝟕) 𝟏𝟏+𝟕 = 14/ 18 = 0.778 Is= 𝟐𝒄 𝒂+𝒃
  • 63. Índices con datos cuantitativos Índice Sørensen 𝐈𝐬𝐜 = 2pN aN + bN Donde: aN = número total de individuos en el sitio A. bN = número total de individuos en el sitio B. pN = sumatoria de abundancia más baja de cada una de las especies compartidas entre ambos sitios. (Magurran, 1988)
  • 64. Interpretación El intervalo de valores para este índice va de cero cuando no hay especies compartidas entre dos comunidades, hasta 1 cuando los dos sitios tienen similar composición de especies.  Para la comparación de la selva (sitio A) y el cultivo (sitio B):  aN = 493  bN = 230  pN = 48 + 35 + 9 + 1 + 3 + 62 + 2 = 160. 𝐈𝐬𝐜 = 2pN aN + bN 𝐈𝐬𝐜 = 2(160) 493 + 230 𝐈𝐬𝐜 = 320 723 𝐈𝐬𝐜 = 0.44 Formula: Sustituir valores:
  • 65. DIVERSIDAD GAMMA (¥)  Whittaker (1972) define la diversidad gamma como la riqueza en especies de un grupo de hábitats (un paisaje, un área geográfica, una isla) que resulta como consecuencia de la diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciación entre ellas (diversidad beta).  La diversidad gamma (γ), permite comparar grandes áreas que contienen comunidades biológicas diversas. De acuerdo a Lande (1996), este índice se obtiene usando las fórmulas:  La riqueza de especies  El índice de Shannon  El índice de Simpson .
  • 66.  Estas fórmulas dividen el valor de la diversidad gamma en dos componentes aditivos y positivos: diversidad dentro de las comunidades (alfa) y diversidad entre comunidades (beta), de forma que: Gamma = alfa promedio + beta Cálculo basado en la Riqueza de especies
  • 67.  Suponiendo que tenemos un paisaje con solamente dos tipos de comunidades, selva y cultivo, donde la selva ocupa el 20% y el cultivo el 80% del área, la diversidad gamma de murciélagos, de acuerdo a los datos del Cuadro 1, sería: Gamma = alfa promedio + beta Gamma = 9 + [0.20(11-11) + 0.80(11-7)] = 9 + (0 + 3.2) Gamma = 9 + 3.2 = 12.2 En este caso encontramos que la diversidad alfa comprende el 73.77% y la diversidad beta el 26.23% de la diversidad gamma del paisaje
  • 69.  La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan.  Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua, la formación y retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las plagas y la contaminación.
  • 70.  Un plan de monitoreo de fauna silvestre comprende el seguimiento y el registro de especies o poblaciones, a través de diferentes técnicas en un área y en un tiempo determinado.  Los inventarios de fauna y flora y su evaluación constituyen la base para la conservación y protección de la biodiversidad, ya que son los insumos fundamentales del diagnóstico ambiental
  • 71.  La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida, esta en constante cambio, ya que los genes, organismos y ecosistemas pueden ir evolucionando para adaptarse al ambiente.  Más allá de las clasificaciones, la biodiversidad es importante para la generación y sostenimiento de la vida en la Tierra, incluyendo a la especie humana.  Los desequilibrios en los ecosistemas alteran ciclos biológicos, cadenas alimenticias, condiciones climáticas, etc.  Esto amenaza la existencia de nuevas generaciones de especies y de condiciones biológicas que permitan la vida. CONCLUSIÓN
  • 72.  Las abejas tienen un papel esencial en la polinización de las plantas, lo que permite que estas se reproduzcan y generen flores, frutos y alimentos diversos.  Si las abejas llegaran a extinguirse por la acción del cambio climático o la contaminación, se alteraría drásticamente este proceso, poniendo en riesgo las fuentes de alimento del planeta.