SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA
ANTONIO NARRO U-l
MATERIA:

Manejo de pastizales.
TEMA:

“Definición de conceptos” &
“Método de muestreo”
INTEGRANTE:
Bravo Salas José Ambrocio.
SEMESTRE:
7º
CARRERA:
Ing. Agrónomo
CATEDRATICO:
Ing. Cantú Brito Jesús Enrique
Torreón Coahuila, a 18 de septiembre de 2013
Biomasa: Citado por Pieper (1978)
La biomasa es el peso de los organismos vivos incluyendo el alimento
almacenado. (Odum)
Define la biomasa como el peso total seco total de los organismos por
unidad de área en un ecosistema. (Billings)

Residuo
urbano

Cosecha Fija. Define la cosecha fija como biomasa existente en el
sistema en cualquier tiempo dado.

(Standing Crop).Billings
Generalmente la Biomasa incluye a todos los componentes vivos del
ecosistema desde productores primarios hasta consumidores y
desintegradores.

B
I
O
M
A
S
A

Zoomasa Es el peso de todos los organismos animales por
unidad área.

Fitomasa

Es el peso de todos los organismos vegetales
por unidad área.
Producción de
Forraje:

Cobertura:

Cobertura Basal
(tallo):

Cobertura
Aérea:

Se refiere a la cantidad real de forraje producido en
un período de tiempo dado. La mejor forma de medir
la producción de forraje en pastizales es : Kg de
Ms/ha.
Se define como la proyección vertical hacia abajo del
follaje ó partes superiores de las plantas sobre el
suelo, es decir, es la proporción del suelo
ocupado por las plantas.
Es el área ocupada por una planta a nivel del suelo.
Esta cobertura se emplea para medir la vegetación
que se desarrolla sobre el nivel del suelo como
zacates.
Es el área superior cubierta por el follaje de la parte
superior de las plantas. Esta se usa para medir
cobertura en arbustos, ya que en este tipo de
plantas la cobertura basal es muy pequeña,
produciendo la abundancia de su follaje en la parte
área como en el caso de mezquites y huizaches. La
medición se realiza desde un nivel de 1.20 m hasta
la superficie del suelo.
(Wayne et al., 1962)

Muy rara

Se refiere a la relación de la densidad de las especies
comparado con un total existente. Para su determinación
se puede utilizar la siguiente clasificación:

Rara

Ocasional

Abundante

Muy abundante

Se refiere como el numero de plantas o individuos
unidad de área o superficie.

por
Expresa el número de individuos como un porcentaje total
de los ejemplares de todas las especies.
(Del Río, 1962).

Indica el grado de participación de las especies en la
comunidad. Para algunos autores es sinónimo de
cobertura.

Diente de león

zacate
Composición Botánica
o Florística:
(Cisneros, 1979),

Menciona que la composición botánica se refiere a
la identificación de las especies vegetales
presenten en una área determinada.

Elemento:
(Rodríguez, 1998; Bern Es un objeto o individuo en el cual se toman las
et al., 1999).
mediciones (Una planta de mezquite).

Variable:

Es la características o atributo a medir en los
individuos y puede ser cualitativas o cuantitativas
(Vigor, altura, densidad, cobertura, producción,
frescura, etc.)
Marco de
muestreo:

Muestra:
(Rodríguez, 1998;
Bern et al., 1999).

Parámetro:
Arena- limo- arcilla

Es una lista de unidades de muestreo. Puede estar
constituido por un croquis en el cual aparecen
delimitadas las unidades de muestreo.

Es una colección de unidades seleccionadas de uno
o varios marcos. Con los datos de la muestra, se
estiman ciertos parámetros de la población y fijar
límites para el error de estimación.

Es una medida descriptiva que caracteriza a una
población. Los parámetros son constantes y
desconocidos por lo que se proponen estimadores.
Estructura:

Composición:

Vigor de la
planta:
(Wayne et
al., 1962)

Se refiere a cómo la vegetación está arreglada en un
plano tridimensional, se puede medir en capas sobre un
plano vertical o bien midiendo la altura de las plantas.
Ayuda a evaluar el valor de las comunidades vegetales
para promover hábitat a la fauna asociada; además de
estar relacionada con aspectos productivos en la
formación de fitomasa aérea.
Es la proporción de varias especies de plantas en
relación al total de un área dada y se expresa en
términos relativos. Se ha utilizado para describir los sitios
ecológicos y para evaluar la condición de la vegetación.

Es un sinónimo de la salud de la planta, y denota la
apariencia relativa, vitalidad, tasa de crecimiento y
producción de forraje, siendo un término relativamente
abstracto.
Frecuencia. Es definida como “una expresión estadística de la presencia
o ausencia de individuos en una serie de sub-muestras". En otras
palabras, es la relación entre el número de muestras que contiene una
especie y el total del número de áreas muestreadas (SRM,1974).
Frecuencia. La frecuencia se puede determinar por medio del
cuadrante contando el número de parcelas multiplicado por 100.

Frecuencia=

Nota:
Este parámetro da una idea de la distribución de las especies de un
área siendo esto fundamental para conocer la estructura de la
comunidad (Melgoza,1980).
Algunos métodos empleados para determinar frecuencia se menciona
los siguientes: método de la punta del pie, cuadrantes, línea de
Canfield.
Diversidad. Puede ser definido como expresión del número de
especies en la población, así como la distribución de la abundancia
entre las especies de la composición de las comunidades de plantas
(Cook y Stubbendieck, 1996).

Donde:
S= No. de sp. en la muestra.
ni= No. de individuos para las especies.
N= No. de individuos en la muestra.
Valor Relativo de
Importancia.
(Del Río, 1983).

Este valor es el que realmente informa sobre el
funcionamiento de cada uno de los individuos que
integran el ecosistema y se obtiene mediante la
suma de los valores relativos de:
Densidad
+ Dominancia
Frecuencia

Total
El máximo valor que una especie puede obtener es de
300 %.

Vigor:
(Cook y
stubbendieck,1986)

El vigor de las plantas es sinónimo del estado de
salud de las plantas y está estrechamente
relacionado con el número de hojas, color, tamaño y
apariencia general de la planta.
La vegetación puede ser descrita en términos de:
 Número de individuos.
 Frecuencia.
 Densidad.
 Composición botánica.
 Abundancia.
 Cobertura o área ocupada, o producción.
Los constituyentes de la vegetación pueden ser descritos en
términos absolutos o relativos (Wayne et al., 1962; Huss y Aguirre,
1979).
Según (Wayne et al., 1962).
Para permitir comparaciones ecológicas la vegetación también puede
ser analizada e interpretada como:









Composición de especies.
Estratificación.
Crecimiento.
Desarrollo (fenología).
Vitalidad.
Vigor.
Forma de vida.
Producción de forraje.
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPUCE SEDE IBARRA
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasAlma Ibarra
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
pamelaleongiron
 
Morfologia gramineas
Morfologia gramineasMorfologia gramineas
Morfologia gramineas
Sergio Salgado Velazquez
 
Gramineas
GramineasGramineas
Gramineas
Anthony Bravo
 
Holcus lanatus
Holcus lanatusHolcus lanatus
Holcus lanatus
AndreaCordova77
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
Debbie Chavez
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Ottoniel Lopez
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos itiagofahu
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
Gustavo Argote Deheza
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
BANDA DE GUERRA DE CHAPINGO
 
Sistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesSistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesJennifer Vega
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraPUCE SEDE IBARRA
 
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales  en la alimentación animalUso de productos no tradicionales  en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
pablos1991
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costa
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderas
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
 
Morfologia gramineas
Morfologia gramineasMorfologia gramineas
Morfologia gramineas
 
Gramineas
GramineasGramineas
Gramineas
 
Holcus lanatus
Holcus lanatusHolcus lanatus
Holcus lanatus
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos i
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
 
Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
 
Sistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesSistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastoriles
 
Sistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreoSistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreo
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierra
 
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales  en la alimentación animalUso de productos no tradicionales  en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
 

Destacado

Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezTipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezAdri Uñas Bellas
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetaciónVideoconferencias UTPL
 
03 gradientes del suelo
03 gradientes del suelo03 gradientes del suelo
03 gradientes del suelo
Fausto Inzunza
 
Transectos
TransectosTransectos
Transectos
unesp
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOHOTELES2
 
01 contexto conceptual
01 contexto conceptual01 contexto conceptual
01 contexto conceptual
Fausto Inzunza
 
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Michael Campos Huamani
 
Gregor Mendel
Gregor MendelGregor Mendel
Gregor Mendel
lisasolisj
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
Tomás Calderón
 
Alimento Parte 2
Alimento Parte 2Alimento Parte 2
Alimento Parte 2jkw
 
Trebol rojo
Trebol rojoTrebol rojo
Trebol rojo
Gaby Lara
 
Trifolium pratense
Trifolium pratenseTrifolium pratense
Trifolium pratense
Karlita Jess
 
Las plantas forrajeras de la región pampeana
Las plantas forrajeras de la región pampeanaLas plantas forrajeras de la región pampeana
Las plantas forrajeras de la región pampeana
IgnaciaML
 
Ray grass perenne
Ray grass perenneRay grass perenne
Ray grass perenne
Wilmer Chimborazo
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)DavidOrtiz90
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)DavidOrtiz90
 
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Pablo Acosta
 

Destacado (20)

Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezTipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación
 
Transectos
TransectosTransectos
Transectos
 
03 gradientes del suelo
03 gradientes del suelo03 gradientes del suelo
03 gradientes del suelo
 
Transectos
TransectosTransectos
Transectos
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREO
 
01 contexto conceptual
01 contexto conceptual01 contexto conceptual
01 contexto conceptual
 
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
 
Gregor Mendel
Gregor MendelGregor Mendel
Gregor Mendel
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Alimento Parte 2
Alimento Parte 2Alimento Parte 2
Alimento Parte 2
 
Tema 4. los ecosistemas
Tema 4. los ecosistemasTema 4. los ecosistemas
Tema 4. los ecosistemas
 
Trebol rojo
Trebol rojoTrebol rojo
Trebol rojo
 
Trifolium pratense
Trifolium pratenseTrifolium pratense
Trifolium pratense
 
Trebol rojo
Trebol rojoTrebol rojo
Trebol rojo
 
Las plantas forrajeras de la región pampeana
Las plantas forrajeras de la región pampeanaLas plantas forrajeras de la región pampeana
Las plantas forrajeras de la región pampeana
 
Ray grass perenne
Ray grass perenneRay grass perenne
Ray grass perenne
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
 
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacosta
 

Similar a Definición de conceptos & método de muestreo

EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptxEXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
nohemi53
 
biodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdfbiodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdf
lizette89
 
U6 - Población Vegetal -ECOLOGIA AVANZADA.pptx
U6 - Población Vegetal -ECOLOGIA AVANZADA.pptxU6 - Población Vegetal -ECOLOGIA AVANZADA.pptx
U6 - Población Vegetal -ECOLOGIA AVANZADA.pptx
LauraGonzalez938720
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 
Principios ecología
Principios  ecologíaPrincipios  ecología
Principios ecología
Fabian Rojas Sanchez
 
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
Realidadagropecuaria
 
Microsoft word articulo docente de sociedad
Microsoft word   articulo docente de sociedadMicrosoft word   articulo docente de sociedad
Microsoft word articulo docente de sociedad
74689899
 
La perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidadLa perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidad
Pelodytes
 
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidadPractica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Paty Astudillo
 
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Atributos y Variables de la Población  Vegetal Atributos y Variables de la Población  Vegetal
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Andres F. Cardenas Cusiatado
 
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Amigos de la agricultura y la salud
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
Jhon Sneider Becerra Serna
 
Parte 7 liquenes
Parte 7 liquenesParte 7 liquenes
Parte 7 liquenes
william tito nina
 
EvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesEvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De Poblaciones
Carlos Cáceres
 

Similar a Definición de conceptos & método de muestreo (20)

EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptxEXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
 
biodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdfbiodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdf
 
U6 - Población Vegetal -ECOLOGIA AVANZADA.pptx
U6 - Población Vegetal -ECOLOGIA AVANZADA.pptxU6 - Población Vegetal -ECOLOGIA AVANZADA.pptx
U6 - Población Vegetal -ECOLOGIA AVANZADA.pptx
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Principios ecología
Principios  ecologíaPrincipios  ecología
Principios ecología
 
Los componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta yLos componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta y
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
 
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
 
Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
 
DIVERSIDAD
DIVERSIDADDIVERSIDAD
DIVERSIDAD
 
Microsoft word articulo docente de sociedad
Microsoft word   articulo docente de sociedadMicrosoft word   articulo docente de sociedad
Microsoft word articulo docente de sociedad
 
La perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidadLa perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidad
 
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidadPractica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidad
 
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Atributos y Variables de la Población  Vegetal Atributos y Variables de la Población  Vegetal
Atributos y Variables de la Población Vegetal
 
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
 
Parte 7 liquenes
Parte 7 liquenesParte 7 liquenes
Parte 7 liquenes
 
Teorica 3
Teorica 3Teorica 3
Teorica 3
 
EvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesEvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De Poblaciones
 

Más de josecito91

Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesjosecito91
 
Farmacia en casa
Farmacia en casaFarmacia en casa
Farmacia en casajosecito91
 
Guía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejoGuía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejojosecito91
 
Esterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantasEsterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantasjosecito91
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasjosecito91
 
Variación en mejoramiento de plantas
Variación  en mejoramiento de plantasVariación  en mejoramiento de plantas
Variación en mejoramiento de plantasjosecito91
 
Punto de rocio
Punto de rocioPunto de rocio
Punto de rociojosecito91
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesjosecito91
 
Residuo solido
Residuo solidoResiduo solido
Residuo solidojosecito91
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Consistencia del suelo
Consistencia del sueloConsistencia del suelo
Consistencia del suelojosecito91
 
Avena fatua (avena silvestre )
Avena fatua  (avena silvestre )Avena fatua  (avena silvestre )
Avena fatua (avena silvestre )josecito91
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepojosecito91
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del duraznojosecito91
 
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)josecito91
 
Metales pesados (Josecito Bravo)
Metales pesados (Josecito Bravo)Metales pesados (Josecito Bravo)
Metales pesados (Josecito Bravo)josecito91
 
Látice simple experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
Látice simple   experimentacion agricola II (Josecito Bravo)Látice simple   experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
Látice simple experimentacion agricola II (Josecito Bravo)josecito91
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 

Más de josecito91 (20)

Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
 
Farmacia en casa
Farmacia en casaFarmacia en casa
Farmacia en casa
 
Guía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejoGuía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejo
 
Esterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantasEsterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantas
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantas
 
Variación en mejoramiento de plantas
Variación  en mejoramiento de plantasVariación  en mejoramiento de plantas
Variación en mejoramiento de plantas
 
Punto de rocio
Punto de rocioPunto de rocio
Punto de rocio
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajes
 
Residuo solido
Residuo solidoResiduo solido
Residuo solido
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Consistencia del suelo
Consistencia del sueloConsistencia del suelo
Consistencia del suelo
 
Avena fatua (avena silvestre )
Avena fatua  (avena silvestre )Avena fatua  (avena silvestre )
Avena fatua (avena silvestre )
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
 
Metales pesados (Josecito Bravo)
Metales pesados (Josecito Bravo)Metales pesados (Josecito Bravo)
Metales pesados (Josecito Bravo)
 
Látice simple experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
Látice simple   experimentacion agricola II (Josecito Bravo)Látice simple   experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
Látice simple experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Definición de conceptos & método de muestreo

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO U-l MATERIA: Manejo de pastizales. TEMA: “Definición de conceptos” & “Método de muestreo” INTEGRANTE: Bravo Salas José Ambrocio. SEMESTRE: 7º CARRERA: Ing. Agrónomo CATEDRATICO: Ing. Cantú Brito Jesús Enrique Torreón Coahuila, a 18 de septiembre de 2013
  • 2. Biomasa: Citado por Pieper (1978) La biomasa es el peso de los organismos vivos incluyendo el alimento almacenado. (Odum) Define la biomasa como el peso total seco total de los organismos por unidad de área en un ecosistema. (Billings) Residuo urbano Cosecha Fija. Define la cosecha fija como biomasa existente en el sistema en cualquier tiempo dado. (Standing Crop).Billings
  • 3. Generalmente la Biomasa incluye a todos los componentes vivos del ecosistema desde productores primarios hasta consumidores y desintegradores. B I O M A S A Zoomasa Es el peso de todos los organismos animales por unidad área. Fitomasa Es el peso de todos los organismos vegetales por unidad área.
  • 4. Producción de Forraje: Cobertura: Cobertura Basal (tallo): Cobertura Aérea: Se refiere a la cantidad real de forraje producido en un período de tiempo dado. La mejor forma de medir la producción de forraje en pastizales es : Kg de Ms/ha. Se define como la proyección vertical hacia abajo del follaje ó partes superiores de las plantas sobre el suelo, es decir, es la proporción del suelo ocupado por las plantas. Es el área ocupada por una planta a nivel del suelo. Esta cobertura se emplea para medir la vegetación que se desarrolla sobre el nivel del suelo como zacates. Es el área superior cubierta por el follaje de la parte superior de las plantas. Esta se usa para medir cobertura en arbustos, ya que en este tipo de plantas la cobertura basal es muy pequeña, produciendo la abundancia de su follaje en la parte área como en el caso de mezquites y huizaches. La medición se realiza desde un nivel de 1.20 m hasta la superficie del suelo.
  • 5. (Wayne et al., 1962) Muy rara Se refiere a la relación de la densidad de las especies comparado con un total existente. Para su determinación se puede utilizar la siguiente clasificación: Rara Ocasional Abundante Muy abundante Se refiere como el numero de plantas o individuos unidad de área o superficie. por
  • 6. Expresa el número de individuos como un porcentaje total de los ejemplares de todas las especies. (Del Río, 1962). Indica el grado de participación de las especies en la comunidad. Para algunos autores es sinónimo de cobertura. Diente de león zacate
  • 7. Composición Botánica o Florística: (Cisneros, 1979), Menciona que la composición botánica se refiere a la identificación de las especies vegetales presenten en una área determinada. Elemento: (Rodríguez, 1998; Bern Es un objeto o individuo en el cual se toman las et al., 1999). mediciones (Una planta de mezquite). Variable: Es la características o atributo a medir en los individuos y puede ser cualitativas o cuantitativas (Vigor, altura, densidad, cobertura, producción, frescura, etc.)
  • 8. Marco de muestreo: Muestra: (Rodríguez, 1998; Bern et al., 1999). Parámetro: Arena- limo- arcilla Es una lista de unidades de muestreo. Puede estar constituido por un croquis en el cual aparecen delimitadas las unidades de muestreo. Es una colección de unidades seleccionadas de uno o varios marcos. Con los datos de la muestra, se estiman ciertos parámetros de la población y fijar límites para el error de estimación. Es una medida descriptiva que caracteriza a una población. Los parámetros son constantes y desconocidos por lo que se proponen estimadores.
  • 9. Estructura: Composición: Vigor de la planta: (Wayne et al., 1962) Se refiere a cómo la vegetación está arreglada en un plano tridimensional, se puede medir en capas sobre un plano vertical o bien midiendo la altura de las plantas. Ayuda a evaluar el valor de las comunidades vegetales para promover hábitat a la fauna asociada; además de estar relacionada con aspectos productivos en la formación de fitomasa aérea. Es la proporción de varias especies de plantas en relación al total de un área dada y se expresa en términos relativos. Se ha utilizado para describir los sitios ecológicos y para evaluar la condición de la vegetación. Es un sinónimo de la salud de la planta, y denota la apariencia relativa, vitalidad, tasa de crecimiento y producción de forraje, siendo un término relativamente abstracto.
  • 10. Frecuencia. Es definida como “una expresión estadística de la presencia o ausencia de individuos en una serie de sub-muestras". En otras palabras, es la relación entre el número de muestras que contiene una especie y el total del número de áreas muestreadas (SRM,1974). Frecuencia. La frecuencia se puede determinar por medio del cuadrante contando el número de parcelas multiplicado por 100. Frecuencia= Nota: Este parámetro da una idea de la distribución de las especies de un área siendo esto fundamental para conocer la estructura de la comunidad (Melgoza,1980). Algunos métodos empleados para determinar frecuencia se menciona los siguientes: método de la punta del pie, cuadrantes, línea de Canfield.
  • 11. Diversidad. Puede ser definido como expresión del número de especies en la población, así como la distribución de la abundancia entre las especies de la composición de las comunidades de plantas (Cook y Stubbendieck, 1996). Donde: S= No. de sp. en la muestra. ni= No. de individuos para las especies. N= No. de individuos en la muestra.
  • 12. Valor Relativo de Importancia. (Del Río, 1983). Este valor es el que realmente informa sobre el funcionamiento de cada uno de los individuos que integran el ecosistema y se obtiene mediante la suma de los valores relativos de: Densidad + Dominancia Frecuencia Total El máximo valor que una especie puede obtener es de 300 %. Vigor: (Cook y stubbendieck,1986) El vigor de las plantas es sinónimo del estado de salud de las plantas y está estrechamente relacionado con el número de hojas, color, tamaño y apariencia general de la planta.
  • 13. La vegetación puede ser descrita en términos de:  Número de individuos.  Frecuencia.  Densidad.  Composición botánica.  Abundancia.  Cobertura o área ocupada, o producción. Los constituyentes de la vegetación pueden ser descritos en términos absolutos o relativos (Wayne et al., 1962; Huss y Aguirre, 1979).
  • 14. Según (Wayne et al., 1962). Para permitir comparaciones ecológicas la vegetación también puede ser analizada e interpretada como:         Composición de especies. Estratificación. Crecimiento. Desarrollo (fenología). Vitalidad. Vigor. Forma de vida. Producción de forraje.