SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AÑOS
Eloy Alfaro era hijo del comerciante español Manuel Alfaro y la manabita
Natividad Delgado. Su padre se dedicaba a la exportación y Alfaro
participó en los negocios paternos, viajando al Perú, Colombia, América
Central y el Caribe. En lo político se inclinó por el liberalismo, y en 1864
participó en una fracasada insurrección contra Gabriel García Moreno.
Exiliado en Panamá, allí emprendió varios negocios con éxito. En 1872, y
siendo ya un hombre rico, contrajo matrimonio con Ana Paredes
Arosemena, hija de uno de los notables del Istmo.
José Eloy, recibió su instrucción primaria en su lugar natal, después de
terminar se dedicó a ayudar a su padre en los negocios comerciales.
Durante su juventud se nutrió de las doctrinas que producen libertad y
democracia, todo lo que olía a tiranía hervía de odio y rencor su sangre
por eso luchó contra García Moreno, Borrero, Veintimilla y Caamaño, y
con enfáticas luchas conquistó el título de "Viejo Luchador". Eloy Alfaro
pasó por muchas y serias dificultades en la diversas campañas que
emprendió, tendientes a combatir la tiranía, en estos combates gastó su
fortuna adquirida en Panamá con la ayuda de su esposa de esa
nacionalidad Ana Paredes Arosemena, de ese matrimonio nacieron
nueve hijos: Bolívar, Esmeraldas, Colombia, Colón, Bolívar (2), Ana
María, América, Olmedo y Colón Eloy; Rafael nació fuera del matrimonio.
En su vida privada fue intachable: su hogar, semillero de
virtudes; su familia, dechado de moderación y buenas
costumbres. Amigo consecuente y leal, jamás consentía que se
hablara mal ni se pusiera en duda la hombría de bien de las
personas que estimaba. Sin embargo, reprendía severamente
cualquiera falta grave de los suyos; y varias veces retiró su
amistad a sujetos de consideración, por hechos que no se
compadecían con la inquebrantable moralidad del egregio
anciano.
Eloy Alfaro fue valeroso hasta la muerte; buscaba una
transformación radical en su país. Su sangre rebelde y
espíritu visionario le dieron un carácter férreo que lo
distinguió en la acción liberal de la cual sigue siendo ejemplo
inigualable. Desde muy joven participó en gestas rebeldes
como en el Colorado; casi pierde la vida en el desastre del
Alajuela. Participó en los combates de Montecristi, Galta, San
Mateo, esmeraldas, Guayaquil, Jaramijó, Gatazo, Cuenca y
Chasqui.
EL COMIENZO DE SU LUCHA
Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años
60 del siglo XIX, la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de
las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de
1883, rebelión que terminó el 11 de octubre del mismo año cuando fue
organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el
poder.
El 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil se pronuncia en contra
del presidente interino Vicente Lucio Salazar y lo nombra Jefe
Supremo, por lo que Eloy Alfaro vuelve al país desde el destierro en
Panamá y se da inicio a la Revolución liberal y a una corta guerra
civil con la que conquista el poder.
Se embarcó para Esmeraldas y asumió la dirección del
movimiento armado, pero fue vencido y tras un escape
prodigioso y lleno de sufrimientos a través de los Andes y la
selva llegó a Panamá. Allí le nació una hija a la que puso el
nombre de Esmeralda. Y volvió otra vez a combatir en la
campaña de la Restauración, lo que le valió ser nombrado jefe
supremo de Manabí y Esmeraldas. Los opositores le echaron
en cara el decreto del 2 de julio de 1883, en el que ordenaba
que los "sindicados sean juzgados sumaria y verbalmente sin
apelación" y que "los bienes de todos estos criminales se les
confisquen mientras dure la guerra y para emplearlos en
sostener la guerra".
Sus tropas fueron las primeras en cercar a Guayaquil. Combatió
en la batalla del 9 de julio de 1883 y entró triunfante en la ciudad
amada. Convocada la Convención de 1884, renunció a la jefatura
suprema de Manabí, recibió la confirmación de su grado de
general y se desterró del Ecuador. Poco después, volvió para
combatir a Caamaño y liderar a los montoneros. Se le acusó de
haber hecho la guerra a Caamaño "apenas éste fue elegido y sin
el más leve pretexto para una sublevación".
En diciembre de 1884 perdió el combate naval de Jaramijó en
el vapor "Pichincha", antes "Alajuela", contra la flotilla del
presidente Caamaño, comandada por el general Reinaldo
Flores. Para no rendirse, encalló la nave y la incendió. Escapó
a Panamá atravesando Colombia en una odisea plagada de
dificultades de la que salió nimbado con la aureola de héroe
mítico siempre derrotado pero jamás definitivamente vencido.
ADMINISTRACIÓN
Primer Gobierno: Desde el 5 de junio de 1895 al 31 de
agosto de 1901. Durante este primer período de la
administración de Alfaro se firmó el "Contrato Harman", en
virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de
los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta
Costa. En este período Eloy Alfaro también dio mucho
impulso a la educación. El 25 de mayo de 1896 su mano
derecha, el Coronel Luciano Coral Morillo, inaugura el
Colegio Bolívar de Tulcán siendo el primer colegio laico del
país, en 1907 la Escuela de Artes y Oficios, el 11 de junio de
1897 el Instituto Nacional "Mejía", el 20 de octubre de 1900
la Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de
1901 el Colegio Normal Manuela Cañizares; el 25 de mayo
de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo, el 11 de agosto
de 1901 el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el
Colegio Militar Eloy Alfaro. En 1901, se establecen locales
para el funcionamiento de los Colegios Normales Montalvo
y Manuela Cañizares, el edificio del Colegio Vicente
Rocafuerte de Guayaquil. En definitiva, en el gobierno de
Eloy Alfaro también se dio mucho impulso a la educación.
Segunda Administración: En la segunda administración del
General Alfaro, se realizaron las siguientes obras: el 25 de
junio de 1908 se inauguró el ferrocarril del Sur que unía Quito
con Guayaquil; se dio 1’700.000 sucres para la construcción
del sistema de agua potable de Quito, dotó a Guayaquil de
canalización para este mismo servicio básico, se construyó,
por el centenario del primer grito de la Independencia, un
monumento conmemorativo en la Plaza Grande de Quito, y se
realizó una Exposición Universal. Para sede de esa
exposición se construyó el Palacio de la Exposición, actual
sede del Ministerio de Defensa del Ecuador. Hizo levantar
planos de nuestra frontera y proporcionó adecuados edificios
a diversas instituciones militares. En 1910, ante una posible
guerra con el Perú por el centenario conflicto territorial, se
trasladó a la frontera sur para organizar la defensa de la
República, y adquirió armamento moderno.
En 1906 se promulgó la Constitución liberal, que
consagró el Estado laico, poniendo fin a la injerencia
de la Iglesia Católica en la política. Un dato interesante
es que desde el gobierno de Eloy Alfaro se le dio
oportunidad a las mujeres de estudiar y ser parte de la
sociedad. OBRAS OBRAS.- Hallazgo de los restos
mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José
de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral
metropolitana donde se los guarda, se los conserva y
se los venera muy respetuosamente. Reorganizó el
desaparecido conservatorio de música Desapareció
privilegios militares y eclesiásticos.
EL LAICISMO
Uno de los principales aportes de Eloy Alfaro fue la creación de colegios públicos
laicos, quitándole a la Iglesia Católica el monopolio de la educación. Estas medidas
fueron inspiradas por librepensadores como Juan Montalvo y José Peralta, quienes
impulsaron la secularización de la sociedad ecuatoriana. Una de las medidas de la
Revolución liberal que se mantuvo durante décadas fue la obligación de los
estudiantes de los colegios católicos de rendir sus exámenes y validar sus
conocimientos ante los maestros laicos del Estado. El primer colegio laico del país,
fundado en 1896 por Eloy Alfaro fue el colegio Bolívar de Tulcán, siguiéndole colegios
como el Mejía y Manuela Cañizares de Quito. El general fue miembro de las logias
masónicas, al igual que los próceres de la Independencia, y sus esfuerzos para
separar la Iglesia del Estado fueron consagrados en aspectos como la creación del
Registro Civil. Esta medida permitió que las personas tuvieran derecho a la identidad
sin necesidad de ser católicos. Alfaro promovió la libertad de cultos, permitiendo el
ingreso al país de misiones protestantes, en especial, de Estados Unidos. De esta
forma, Alfaro puso las bases de la secularización de la sociedad y su apertura al
mundo, que se desarrollaría ampliamente a lo largo del siglo XX.
FERROCARRIL TRASANDINO
La construcción del ferrocarril del Ecuador constituye un símbolo de unidad
nacional que ayudó al progreso del país. El mentalizador de la obra fue el
presidente Gabriel García Moreno, quien inició este proyecto después que la
Asamblea Constituyente de 1861 autorizó la contratación de empresas nacionales
y extranjeras para que se construya la línea férrea que uniría a las regiones de
costa y sierra.
Tantos fueron los problemas que se presentaron que incluso el general Alfaro
estuvo dispuesto a encargar el poder a su vicepresidente para supervisar el
avance de la construcción; esto no sucedió puesto que la empresa cumplió
con los plazos acordados en el tiempo estipulado. Un clavo de oro macizo
colocado en la última riel selló la obra de infraestructura más grande del
Ecuador. El tren arribó a la estación de Chimbacalle de Quito el 25 de junio
de 1 908 y fue recibido por la hija del presidente Alfaro, América. La obra se
complementó el 25 de agosto de 1 957 con el tramo Quito - San Lorenzo
(373.4 Kilómetros) y constituyó un impulso modernizador para el país.
REVOLUCIÓN LIBERAL
En 1895 estalló una guerra civil en Ecuador: intelectuales, artesanos y
campesinos costeños organizados en las llamadas "montoneras" fueron la
base para sitiar al ejército conservador y dar el golpe de Estado.
Este golpe de Estado nombra al general Eloy Alfaro, como Jefe
Supremo de la República. Para 1896 se estableció la 1ª. Asamblea
Constituyente Liberal y la consiguiente Constitución (la XI) expedida
en 1897 donde se establecieron libertades civiles fundamentales
como la derogación de la pena de muerte, la libertad de culto y la
posibilidad de que todo habitante de Ecuador sea ciudadano.
En esta época Ecuador se completó como Estado-Nación. El
movimiento alfarista fue un catalizador de la integración nacional, en
lo ideológico al forjar una identidad nacional liberal, y en lo
económico con la creación del Ferrocarril Guayaquil-Quito.
El régimen liberal y la nueva Constitución (1916), arrebataron la
educación y el registro civil de manos de la Iglesia. Se instauró el
matrimonio civil y el divorcio. Gran parte de los latifundios de la Iglesia
fueron expropiados. Se eliminó el diezmo, se despenalizó la deuda de
tributos impuestas a los indígenas. Además, la educación primaria se
instauró como obligatoria, gratuita y laica.
La oligarquía liberal,no estaba dispuesta a poner en riesgo los mecanismos de
producción
Es entonces que se aliaron con el general Leonidas Plaza, quien tuvo
apoyo de Alfaro al subir a la presidencia, pero que luego se empeñó en
evitar la vuelta al poder del Viejo Luchador.
Alfaro dio otro golpe de Estado y concluyó su obra más
importante: la construcción del ferrocarril. Después de
abandonar el poder en 1911, Alfaro se ausentó brevemente del
país, sin embargo empezó un litigio democrático que obligó al
Viejo Luchador a regresar, pero en su retorno cayó víctima de
una conspiración entre conservadores y la oligarquía liberal.
Fue aprehendido por orden del nuevo Presidente de la
República (Carlos Freile Zaldumbide) y llevado a Quito.
En enero de 1912, una turba iracunda perteneciente a
las esferas más conservadoras de Quito (vinculadas al
clero) fue a buscar a Alfaro y sus colaboradores. Bajo
orden superior, los militares que resguardaban en su
prisión a Alfaro, permitieron el paso de la turba que
ingresó a masacrar al Viejo Luchador y su compañía.
LA HOGUERA BÁRBARA
En este atroz crimen estuvo involucrado directamente el general Leonidas Plaza
Gutiérrez, con la complicidad de notables personajes como el Arzobispo
Gonzáles Suárez, quién como Jefe de la Iglesia Ecuatoriana, con su sola
presencia pudo haber evitado la masacre.
Era poco después del mediodía cuando una turba, estimada por el fiscal Pío
Jaramillo Alvarado en el año de 1919, en cuatro mil personas, rodeó el Penal
para asaltarlo. Los militares, según pudo establecer el fiscal, no solo que no
ofrecieron resistencia, sino que llamaron a la gente para darle armas y
elementos para el ataque. Solo la guardia interna del Penal resistió,
asegurando las puertas con lo que tenían a mano, pero estas fueron
rápidamente destruidas.
Todos los tiros disparados fueron contra el Penal, sin que se hiciera fuego desde
el interior. Según pudo establecer Gangotena en una visita a los pocos días, los
asesinos forzaron a tiros una ventana y una puerta de madera, mientras que no
pudieron romper la puerta principal. La puerta de madera había sido asegurada
con unos adobes, sin éxito. Quienes entraron abrieron luego la puerta principal y
supieron rápidamente en donde estaban los presos, pues se dirigieron a la Serie
E sin demoras.
El general Alfaro, que tenía 70 años, le dijo al director del Penal, Rubén
Estrada, que se ahogaba y pidió un cajón para sentarse, pues en la celda no
había mueble alguno. El director declaró que había dispuesto que le den una
silla.
Un grupo de artesanos de Quito, armados con fusiles, pistolas y garrotes,
ingresaron con facilidad a las celdas donde se había conducido al ex
presidente y sus tenientes. Las puertas de las celdas estaban abiertas, pues,
según declararon los empleados del presidio, no tuvieron tiempo de
asegurarlas con candados, salvo en el caso de la celda de Flavio Alfaro.
Cuando el general anciano sintió un ruido, púsose en pie y se acercó a
la puerta, en ademán de imponer silencio. Un cochero llamado José
Cevallos, al parecer un sicario contratado por el ministro de Gobierno
de Freile, Octavio Díaz, entró en la celda a matarlo. Según Gangotena,
el general llevaba consigo una botella de coñac, que lanzó contra él.
Al parecer, Cevallos tras golpear al ex presidente le disparó dos tiros,
uno en la cara y otro en el ojo, quedando en la celda un charco de
sangre y la botella rota.
Flavio Alfaro, que tenía la puerta de su celda cerrada, pudo resistir varios
minutos a los balazos que le disparaban desde el exterior, pero finalmente fue
alcanzado por tiros de rifle.
El espectáculo fue horrendo. Los cadáveres desnudos fueron amarrados por la turba
de pies y manos. Mujeres como María Mónica Constante, alías La Chimborazo y
Emilia Laso arrastraron ellas mismas los restos de los generales asesinados por
prácticamente toda la ciudad, desde el Penal García Moreno en el centro hacia las
afueras, a un descampado en el norte de Quito conocido como El Ejido (hoy es un
parque de la ciudad) desde tiempos coloniales. de piedra.
Los cadáveres de Eloy Alfaro y Ulpiano Páez, fueron arrastrados por las calles
Rocafuerte, Venezuela y Guayaquil, pasando por las plazas de Santo Domingo y La
Independencia, para luego converger hacia el Ejido. Una vez ahí, se encendieron por
lo menos cinco hogueras para quemar los restos, ya muy deteriorados por el arrastre
a lo largo de muchas cuadras sobre calles pavimentadas de piedra.
Vargas Vila atribuyó el crimen tanto a los conservadores, como Carlos Tobar,
quien había declarado años antes de la tragedia, que a Alfaro había que
quemarlo como a un hereje, cuanto a Plaza, por su afán de quedarse con el
poder.
Junto a Eloy Alfaro, murieron (aunque no todos en el mismo día ni en el mismo
lugar) Manuel Serrano, Flavio Alfaro, Ulpiano Páez, Luciano Coral, Pedro
Montero, Medardo Alfaro, Belisario Torres, Luis Quirola.
FUENTES
http://www.desdemitrinchera.com/2008/08/28/un-hombre-llamado-eloy-
alfaro-delgado/
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfaro_eloy.htm
http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion-
ecuador/historia/historia-ecuador/revolucion-liberal-ecuador.html
http://presidentecuador.galeon.com/ELOY.html
http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=25244
http://edusalazar---la-hoguera-barbara.blogspot.com/
http://eloyalfaro1b.blogspot.com/2013/05/gobierno.html
http://eloyalfaro1b.blogspot.com/2013/05/el-laicismo.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La plutocracia
La plutocraciaLa plutocracia
Velasco ibarra (3)
Velasco ibarra (3)Velasco ibarra (3)
Velasco ibarra (3)
ana maria cordero
 
Crisis cacaotera
Crisis cacaoteraCrisis cacaotera
Crisis cacaotera
Jona Revelo
 
Presentación eloy alfaro
Presentación eloy alfaroPresentación eloy alfaro
Presentación eloy alfaro
alkosto
 
Revolucion liberal y abolicion de la esclavitud en
Revolucion liberal y abolicion de la esclavitud enRevolucion liberal y abolicion de la esclavitud en
Revolucion liberal y abolicion de la esclavitud en
Tebo Alejandro
 
Biografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy AlfaroBiografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy Alfaro
Sofia Sanchez
 
Historia dele ecuador parte ii
Historia dele ecuador parte iiHistoria dele ecuador parte ii
Historia dele ecuador parte ii
Sammy Ortiz
 
La Revolución Liberal
La Revolución LiberalLa Revolución Liberal
La Revolución Liberal
Walter Chamba
 
Presidentes del Ecuador
Presidentes del EcuadorPresidentes del Ecuador
Presidentes del Ecuador
Jonathan Cfigueroa
 
La revolucion liberal
La revolucion liberalLa revolucion liberal
La revolucion liberal
sandra_chavez
 
Eloy alfaro
Eloy alfaro Eloy alfaro
Eloy alfaro
loveer
 
Febres
FebresFebres
Presidentes Anevma
Presidentes AnevmaPresidentes Anevma
Presidentes Anevma
Andrea Garcia
 
PRESIDENTES DEL ECUADOR
PRESIDENTES DEL ECUADORPRESIDENTES DEL ECUADOR
PRESIDENTES DEL ECUADOR
shomarajaramillo
 
Dictaduras del-ecuador
Dictaduras del-ecuadorDictaduras del-ecuador
Dictaduras del-ecuador
Daniel Saavedra
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Sergio León
 
Independencia del Ecuador
Independencia del EcuadorIndependencia del Ecuador
Independencia del Ecuador
Manual De Corazones
 
Obras de eloy alfaro
Obras de eloy alfaroObras de eloy alfaro
Obras de eloy alfaro
Sara Caizaluisa
 
Revolucion Liberal
Revolucion LiberalRevolucion Liberal
Revolucion Liberal
AnaGabriela170
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Leidy Oleas Ausay
 

La actualidad más candente (20)

La plutocracia
La plutocraciaLa plutocracia
La plutocracia
 
Velasco ibarra (3)
Velasco ibarra (3)Velasco ibarra (3)
Velasco ibarra (3)
 
Crisis cacaotera
Crisis cacaoteraCrisis cacaotera
Crisis cacaotera
 
Presentación eloy alfaro
Presentación eloy alfaroPresentación eloy alfaro
Presentación eloy alfaro
 
Revolucion liberal y abolicion de la esclavitud en
Revolucion liberal y abolicion de la esclavitud enRevolucion liberal y abolicion de la esclavitud en
Revolucion liberal y abolicion de la esclavitud en
 
Biografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy AlfaroBiografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy Alfaro
 
Historia dele ecuador parte ii
Historia dele ecuador parte iiHistoria dele ecuador parte ii
Historia dele ecuador parte ii
 
La Revolución Liberal
La Revolución LiberalLa Revolución Liberal
La Revolución Liberal
 
Presidentes del Ecuador
Presidentes del EcuadorPresidentes del Ecuador
Presidentes del Ecuador
 
La revolucion liberal
La revolucion liberalLa revolucion liberal
La revolucion liberal
 
Eloy alfaro
Eloy alfaro Eloy alfaro
Eloy alfaro
 
Febres
FebresFebres
Febres
 
Presidentes Anevma
Presidentes AnevmaPresidentes Anevma
Presidentes Anevma
 
PRESIDENTES DEL ECUADOR
PRESIDENTES DEL ECUADORPRESIDENTES DEL ECUADOR
PRESIDENTES DEL ECUADOR
 
Dictaduras del-ecuador
Dictaduras del-ecuadorDictaduras del-ecuador
Dictaduras del-ecuador
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Independencia del Ecuador
Independencia del EcuadorIndependencia del Ecuador
Independencia del Ecuador
 
Obras de eloy alfaro
Obras de eloy alfaroObras de eloy alfaro
Obras de eloy alfaro
 
Revolucion Liberal
Revolucion LiberalRevolucion Liberal
Revolucion Liberal
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
 

Similar a Biografía del viejo luchador

General. Eloy Alfaro.
General. Eloy Alfaro.General. Eloy Alfaro.
General. Eloy Alfaro.
AlisGis
 
GENERAL. Eloy Alfaro Delgado.
GENERAL. Eloy Alfaro Delgado.GENERAL. Eloy Alfaro Delgado.
GENERAL. Eloy Alfaro Delgado.
AlisGis
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
Camii Marin
 
Eloy alfaro-delgado
Eloy alfaro-delgadoEloy alfaro-delgado
Eloy alfaro-delgado
Domi Romero
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Michael Chamorro
 
General Eloy Alfaro
General Eloy AlfaroGeneral Eloy Alfaro
General Eloy Alfaro
Mabellchala
 
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
Richard Sarabino
 
"ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO""ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO"
Julian Manosalvas
 
Camila
CamilaCamila
Camila
camila-samba
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Juanfer Bolaños
 
la vida del " viejo luchador"
la vida del " viejo luchador"la vida del " viejo luchador"
la vida del " viejo luchador"
sebasymache
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
Kevin Davila
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
ericke241
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
junfut
 
Eloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgadoEloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgado
Jessiie25
 
Eloy alfaro
Eloy alfaro Eloy alfaro
Eloy alfaro
Martiin Alejandro
 
Reseaedison 110926134913-phpapp01
Reseaedison 110926134913-phpapp01Reseaedison 110926134913-phpapp01
Reseaedison 110926134913-phpapp01
kevs010
 
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
Mateo Enríquez
 
Eloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro DelgadoEloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro Delgado
Nathi Quinton
 
ELOY ALFARO "Historia, Vida, Obras"
ELOY ALFARO "Historia, Vida, Obras"ELOY ALFARO "Historia, Vida, Obras"
ELOY ALFARO "Historia, Vida, Obras"
Gabo26102000
 

Similar a Biografía del viejo luchador (20)

General. Eloy Alfaro.
General. Eloy Alfaro.General. Eloy Alfaro.
General. Eloy Alfaro.
 
GENERAL. Eloy Alfaro Delgado.
GENERAL. Eloy Alfaro Delgado.GENERAL. Eloy Alfaro Delgado.
GENERAL. Eloy Alfaro Delgado.
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Eloy alfaro-delgado
Eloy alfaro-delgadoEloy alfaro-delgado
Eloy alfaro-delgado
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
General Eloy Alfaro
General Eloy AlfaroGeneral Eloy Alfaro
General Eloy Alfaro
 
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
"ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO""ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO"
 
Camila
CamilaCamila
Camila
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
la vida del " viejo luchador"
la vida del " viejo luchador"la vida del " viejo luchador"
la vida del " viejo luchador"
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Eloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgadoEloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgado
 
Eloy alfaro
Eloy alfaro Eloy alfaro
Eloy alfaro
 
Reseaedison 110926134913-phpapp01
Reseaedison 110926134913-phpapp01Reseaedison 110926134913-phpapp01
Reseaedison 110926134913-phpapp01
 
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Eloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro DelgadoEloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro Delgado
 
ELOY ALFARO "Historia, Vida, Obras"
ELOY ALFARO "Historia, Vida, Obras"ELOY ALFARO "Historia, Vida, Obras"
ELOY ALFARO "Historia, Vida, Obras"
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Biografía del viejo luchador

  • 1.
  • 2. PRIMEROS AÑOS Eloy Alfaro era hijo del comerciante español Manuel Alfaro y la manabita Natividad Delgado. Su padre se dedicaba a la exportación y Alfaro participó en los negocios paternos, viajando al Perú, Colombia, América Central y el Caribe. En lo político se inclinó por el liberalismo, y en 1864 participó en una fracasada insurrección contra Gabriel García Moreno. Exiliado en Panamá, allí emprendió varios negocios con éxito. En 1872, y siendo ya un hombre rico, contrajo matrimonio con Ana Paredes Arosemena, hija de uno de los notables del Istmo.
  • 3. José Eloy, recibió su instrucción primaria en su lugar natal, después de terminar se dedicó a ayudar a su padre en los negocios comerciales. Durante su juventud se nutrió de las doctrinas que producen libertad y democracia, todo lo que olía a tiranía hervía de odio y rencor su sangre por eso luchó contra García Moreno, Borrero, Veintimilla y Caamaño, y con enfáticas luchas conquistó el título de "Viejo Luchador". Eloy Alfaro pasó por muchas y serias dificultades en la diversas campañas que emprendió, tendientes a combatir la tiranía, en estos combates gastó su fortuna adquirida en Panamá con la ayuda de su esposa de esa nacionalidad Ana Paredes Arosemena, de ese matrimonio nacieron nueve hijos: Bolívar, Esmeraldas, Colombia, Colón, Bolívar (2), Ana María, América, Olmedo y Colón Eloy; Rafael nació fuera del matrimonio.
  • 4. En su vida privada fue intachable: su hogar, semillero de virtudes; su familia, dechado de moderación y buenas costumbres. Amigo consecuente y leal, jamás consentía que se hablara mal ni se pusiera en duda la hombría de bien de las personas que estimaba. Sin embargo, reprendía severamente cualquiera falta grave de los suyos; y varias veces retiró su amistad a sujetos de consideración, por hechos que no se compadecían con la inquebrantable moralidad del egregio anciano. Eloy Alfaro fue valeroso hasta la muerte; buscaba una transformación radical en su país. Su sangre rebelde y espíritu visionario le dieron un carácter férreo que lo distinguió en la acción liberal de la cual sigue siendo ejemplo inigualable. Desde muy joven participó en gestas rebeldes como en el Colorado; casi pierde la vida en el desastre del Alajuela. Participó en los combates de Montecristi, Galta, San Mateo, esmeraldas, Guayaquil, Jaramijó, Gatazo, Cuenca y Chasqui.
  • 5. EL COMIENZO DE SU LUCHA Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo XIX, la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, rebelión que terminó el 11 de octubre del mismo año cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el poder. El 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil se pronuncia en contra del presidente interino Vicente Lucio Salazar y lo nombra Jefe Supremo, por lo que Eloy Alfaro vuelve al país desde el destierro en Panamá y se da inicio a la Revolución liberal y a una corta guerra civil con la que conquista el poder.
  • 6. Se embarcó para Esmeraldas y asumió la dirección del movimiento armado, pero fue vencido y tras un escape prodigioso y lleno de sufrimientos a través de los Andes y la selva llegó a Panamá. Allí le nació una hija a la que puso el nombre de Esmeralda. Y volvió otra vez a combatir en la campaña de la Restauración, lo que le valió ser nombrado jefe supremo de Manabí y Esmeraldas. Los opositores le echaron en cara el decreto del 2 de julio de 1883, en el que ordenaba que los "sindicados sean juzgados sumaria y verbalmente sin apelación" y que "los bienes de todos estos criminales se les confisquen mientras dure la guerra y para emplearlos en sostener la guerra".
  • 7. Sus tropas fueron las primeras en cercar a Guayaquil. Combatió en la batalla del 9 de julio de 1883 y entró triunfante en la ciudad amada. Convocada la Convención de 1884, renunció a la jefatura suprema de Manabí, recibió la confirmación de su grado de general y se desterró del Ecuador. Poco después, volvió para combatir a Caamaño y liderar a los montoneros. Se le acusó de haber hecho la guerra a Caamaño "apenas éste fue elegido y sin el más leve pretexto para una sublevación". En diciembre de 1884 perdió el combate naval de Jaramijó en el vapor "Pichincha", antes "Alajuela", contra la flotilla del presidente Caamaño, comandada por el general Reinaldo Flores. Para no rendirse, encalló la nave y la incendió. Escapó a Panamá atravesando Colombia en una odisea plagada de dificultades de la que salió nimbado con la aureola de héroe mítico siempre derrotado pero jamás definitivamente vencido.
  • 8. ADMINISTRACIÓN Primer Gobierno: Desde el 5 de junio de 1895 al 31 de agosto de 1901. Durante este primer período de la administración de Alfaro se firmó el "Contrato Harman", en virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta Costa. En este período Eloy Alfaro también dio mucho impulso a la educación. El 25 de mayo de 1896 su mano derecha, el Coronel Luciano Coral Morillo, inaugura el Colegio Bolívar de Tulcán siendo el primer colegio laico del país, en 1907 la Escuela de Artes y Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto Nacional "Mejía", el 20 de octubre de 1900 la Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de 1901 el Colegio Normal Manuela Cañizares; el 25 de mayo de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo, el 11 de agosto de 1901 el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro. En 1901, se establecen locales para el funcionamiento de los Colegios Normales Montalvo y Manuela Cañizares, el edificio del Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil. En definitiva, en el gobierno de Eloy Alfaro también se dio mucho impulso a la educación.
  • 9. Segunda Administración: En la segunda administración del General Alfaro, se realizaron las siguientes obras: el 25 de junio de 1908 se inauguró el ferrocarril del Sur que unía Quito con Guayaquil; se dio 1’700.000 sucres para la construcción del sistema de agua potable de Quito, dotó a Guayaquil de canalización para este mismo servicio básico, se construyó, por el centenario del primer grito de la Independencia, un monumento conmemorativo en la Plaza Grande de Quito, y se realizó una Exposición Universal. Para sede de esa exposición se construyó el Palacio de la Exposición, actual sede del Ministerio de Defensa del Ecuador. Hizo levantar planos de nuestra frontera y proporcionó adecuados edificios a diversas instituciones militares. En 1910, ante una posible guerra con el Perú por el centenario conflicto territorial, se trasladó a la frontera sur para organizar la defensa de la República, y adquirió armamento moderno.
  • 10. En 1906 se promulgó la Constitución liberal, que consagró el Estado laico, poniendo fin a la injerencia de la Iglesia Católica en la política. Un dato interesante es que desde el gobierno de Eloy Alfaro se le dio oportunidad a las mujeres de estudiar y ser parte de la sociedad. OBRAS OBRAS.- Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los conserva y se los venera muy respetuosamente. Reorganizó el desaparecido conservatorio de música Desapareció privilegios militares y eclesiásticos.
  • 11. EL LAICISMO Uno de los principales aportes de Eloy Alfaro fue la creación de colegios públicos laicos, quitándole a la Iglesia Católica el monopolio de la educación. Estas medidas fueron inspiradas por librepensadores como Juan Montalvo y José Peralta, quienes impulsaron la secularización de la sociedad ecuatoriana. Una de las medidas de la Revolución liberal que se mantuvo durante décadas fue la obligación de los estudiantes de los colegios católicos de rendir sus exámenes y validar sus conocimientos ante los maestros laicos del Estado. El primer colegio laico del país, fundado en 1896 por Eloy Alfaro fue el colegio Bolívar de Tulcán, siguiéndole colegios como el Mejía y Manuela Cañizares de Quito. El general fue miembro de las logias masónicas, al igual que los próceres de la Independencia, y sus esfuerzos para separar la Iglesia del Estado fueron consagrados en aspectos como la creación del Registro Civil. Esta medida permitió que las personas tuvieran derecho a la identidad sin necesidad de ser católicos. Alfaro promovió la libertad de cultos, permitiendo el ingreso al país de misiones protestantes, en especial, de Estados Unidos. De esta forma, Alfaro puso las bases de la secularización de la sociedad y su apertura al mundo, que se desarrollaría ampliamente a lo largo del siglo XX.
  • 12. FERROCARRIL TRASANDINO La construcción del ferrocarril del Ecuador constituye un símbolo de unidad nacional que ayudó al progreso del país. El mentalizador de la obra fue el presidente Gabriel García Moreno, quien inició este proyecto después que la Asamblea Constituyente de 1861 autorizó la contratación de empresas nacionales y extranjeras para que se construya la línea férrea que uniría a las regiones de costa y sierra. Tantos fueron los problemas que se presentaron que incluso el general Alfaro estuvo dispuesto a encargar el poder a su vicepresidente para supervisar el avance de la construcción; esto no sucedió puesto que la empresa cumplió con los plazos acordados en el tiempo estipulado. Un clavo de oro macizo colocado en la última riel selló la obra de infraestructura más grande del Ecuador. El tren arribó a la estación de Chimbacalle de Quito el 25 de junio de 1 908 y fue recibido por la hija del presidente Alfaro, América. La obra se complementó el 25 de agosto de 1 957 con el tramo Quito - San Lorenzo (373.4 Kilómetros) y constituyó un impulso modernizador para el país.
  • 13. REVOLUCIÓN LIBERAL En 1895 estalló una guerra civil en Ecuador: intelectuales, artesanos y campesinos costeños organizados en las llamadas "montoneras" fueron la base para sitiar al ejército conservador y dar el golpe de Estado. Este golpe de Estado nombra al general Eloy Alfaro, como Jefe Supremo de la República. Para 1896 se estableció la 1ª. Asamblea Constituyente Liberal y la consiguiente Constitución (la XI) expedida en 1897 donde se establecieron libertades civiles fundamentales como la derogación de la pena de muerte, la libertad de culto y la posibilidad de que todo habitante de Ecuador sea ciudadano. En esta época Ecuador se completó como Estado-Nación. El movimiento alfarista fue un catalizador de la integración nacional, en lo ideológico al forjar una identidad nacional liberal, y en lo económico con la creación del Ferrocarril Guayaquil-Quito.
  • 14. El régimen liberal y la nueva Constitución (1916), arrebataron la educación y el registro civil de manos de la Iglesia. Se instauró el matrimonio civil y el divorcio. Gran parte de los latifundios de la Iglesia fueron expropiados. Se eliminó el diezmo, se despenalizó la deuda de tributos impuestas a los indígenas. Además, la educación primaria se instauró como obligatoria, gratuita y laica. La oligarquía liberal,no estaba dispuesta a poner en riesgo los mecanismos de producción Es entonces que se aliaron con el general Leonidas Plaza, quien tuvo apoyo de Alfaro al subir a la presidencia, pero que luego se empeñó en evitar la vuelta al poder del Viejo Luchador.
  • 15. Alfaro dio otro golpe de Estado y concluyó su obra más importante: la construcción del ferrocarril. Después de abandonar el poder en 1911, Alfaro se ausentó brevemente del país, sin embargo empezó un litigio democrático que obligó al Viejo Luchador a regresar, pero en su retorno cayó víctima de una conspiración entre conservadores y la oligarquía liberal. Fue aprehendido por orden del nuevo Presidente de la República (Carlos Freile Zaldumbide) y llevado a Quito. En enero de 1912, una turba iracunda perteneciente a las esferas más conservadoras de Quito (vinculadas al clero) fue a buscar a Alfaro y sus colaboradores. Bajo orden superior, los militares que resguardaban en su prisión a Alfaro, permitieron el paso de la turba que ingresó a masacrar al Viejo Luchador y su compañía.
  • 16. LA HOGUERA BÁRBARA En este atroz crimen estuvo involucrado directamente el general Leonidas Plaza Gutiérrez, con la complicidad de notables personajes como el Arzobispo Gonzáles Suárez, quién como Jefe de la Iglesia Ecuatoriana, con su sola presencia pudo haber evitado la masacre. Era poco después del mediodía cuando una turba, estimada por el fiscal Pío Jaramillo Alvarado en el año de 1919, en cuatro mil personas, rodeó el Penal para asaltarlo. Los militares, según pudo establecer el fiscal, no solo que no ofrecieron resistencia, sino que llamaron a la gente para darle armas y elementos para el ataque. Solo la guardia interna del Penal resistió, asegurando las puertas con lo que tenían a mano, pero estas fueron rápidamente destruidas.
  • 17. Todos los tiros disparados fueron contra el Penal, sin que se hiciera fuego desde el interior. Según pudo establecer Gangotena en una visita a los pocos días, los asesinos forzaron a tiros una ventana y una puerta de madera, mientras que no pudieron romper la puerta principal. La puerta de madera había sido asegurada con unos adobes, sin éxito. Quienes entraron abrieron luego la puerta principal y supieron rápidamente en donde estaban los presos, pues se dirigieron a la Serie E sin demoras. El general Alfaro, que tenía 70 años, le dijo al director del Penal, Rubén Estrada, que se ahogaba y pidió un cajón para sentarse, pues en la celda no había mueble alguno. El director declaró que había dispuesto que le den una silla. Un grupo de artesanos de Quito, armados con fusiles, pistolas y garrotes, ingresaron con facilidad a las celdas donde se había conducido al ex presidente y sus tenientes. Las puertas de las celdas estaban abiertas, pues, según declararon los empleados del presidio, no tuvieron tiempo de asegurarlas con candados, salvo en el caso de la celda de Flavio Alfaro.
  • 18. Cuando el general anciano sintió un ruido, púsose en pie y se acercó a la puerta, en ademán de imponer silencio. Un cochero llamado José Cevallos, al parecer un sicario contratado por el ministro de Gobierno de Freile, Octavio Díaz, entró en la celda a matarlo. Según Gangotena, el general llevaba consigo una botella de coñac, que lanzó contra él. Al parecer, Cevallos tras golpear al ex presidente le disparó dos tiros, uno en la cara y otro en el ojo, quedando en la celda un charco de sangre y la botella rota. Flavio Alfaro, que tenía la puerta de su celda cerrada, pudo resistir varios minutos a los balazos que le disparaban desde el exterior, pero finalmente fue alcanzado por tiros de rifle. El espectáculo fue horrendo. Los cadáveres desnudos fueron amarrados por la turba de pies y manos. Mujeres como María Mónica Constante, alías La Chimborazo y Emilia Laso arrastraron ellas mismas los restos de los generales asesinados por prácticamente toda la ciudad, desde el Penal García Moreno en el centro hacia las afueras, a un descampado en el norte de Quito conocido como El Ejido (hoy es un parque de la ciudad) desde tiempos coloniales. de piedra.
  • 19. Los cadáveres de Eloy Alfaro y Ulpiano Páez, fueron arrastrados por las calles Rocafuerte, Venezuela y Guayaquil, pasando por las plazas de Santo Domingo y La Independencia, para luego converger hacia el Ejido. Una vez ahí, se encendieron por lo menos cinco hogueras para quemar los restos, ya muy deteriorados por el arrastre a lo largo de muchas cuadras sobre calles pavimentadas de piedra. Vargas Vila atribuyó el crimen tanto a los conservadores, como Carlos Tobar, quien había declarado años antes de la tragedia, que a Alfaro había que quemarlo como a un hereje, cuanto a Plaza, por su afán de quedarse con el poder. Junto a Eloy Alfaro, murieron (aunque no todos en el mismo día ni en el mismo lugar) Manuel Serrano, Flavio Alfaro, Ulpiano Páez, Luciano Coral, Pedro Montero, Medardo Alfaro, Belisario Torres, Luis Quirola.
  • 20.