SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN EN SLIDESHARE QUE ABORDE LA RELACIÓN ENTRE
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
AUTOR
KAREN LORENA DAJOME
ASIGNATURA
BIOLOGIA
INSTITUCION
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
2 SEMESTRE DE PSICOLOGIA
SAN ANDRES DE TUMACO 8 DIC 2019
LA RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
La mayoría de las investigaciones que intentan comprender los procesos
involucrados en el desarrollo requieren modelos relacionados, interactivos, donde
los factores genéticos y ambientales aparecen operando en conjunción,
actualmente, la genética del comportamiento, es sin lugar a dudas, uno de los
principales campos de la investigación psicológica.
GENETICA COMPORTANIENTO AMBIENTAL
la transmisión los caracteres hereditarios complejo y es influido por los genes
crianza, estilo de vida se dividen en dos: Genética molecular y como por el ambiente
en el cual se y costumbres pueden inferir el genético cuantitativo. Desarrollo la
persona. Comportamiento.
SINDROME DE TURNER
r es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la selección total o
parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es de
1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo, la frecuencia de aparición prenatal es
aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos que
portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre,
El desarrollo de nuevas técnicas de investigación como la genética molecular, la
neuroimagen funcional y el estudio de la bioquímica cerebral, así como la
incorporación de un equipo de trabajo multidisciplinario (neurólogos, pediatras,
genetistas, psicólogos, docentes y padres) al estudio de los trastornos genéticos
como el Síndrome de Turner, permite un abordaje integral, desde un enfoque
biopsicosocial, y un mayor conocimiento y comprensión
LEYES DE LA HERENCIA (MENDEL)
Las leyes básicas de la transferencia de la información genética fueron definidas
por G. Mendel en 1865. El trabajo de Mendel, basado en la hibridación de plantas,
fue fundamental para determinar el concepto de gen. Mendel utilizó como modelo
experimental para estudiar las leyes de la herencia acepas puras de plantas de
chícharo (Pisum sativum), las cuales son fáciles En los organismos diploides las
copias maternas paterna de unimismó gen se segregan de forma separada al
formarse los gametos. En los organismos homocigoto paterna y materna mismos
de un mismo gene son iguales; en los heterocigotos son diferentes. Las
características genéticas se segregan de manera independiente. La información
genética codifica para todas las moléculas de proteína y RNA presentes en un
organismo. La información genética para las proteínas está codificada en triple
desde bases o codones: código genético. La cantidad total de DNA presente en las
células, o valor C, varía entre los diferentes organismos. En los procariontes
(bacterias y arqueas), el tamaño de los genomas varía en un intervalo de
aproximadamente 20 veces, de 6 _105 pares de bases (pb) en algunos organismos
parásitos intracelulares obligados(micoplasmas), a más de 107 pb en varias
cianobacterias. En cambio, en los eucariontes los valores C (cantidad de DNA
contenida en un genoma haploide) son mayores que en los procariontes, aunque
hay excepciones.
El estudio de la disfunción social que presentan las mujeres con este síndrome, es decir, de la
capacidad para relacionarse con el entorno y la calidad de los vínculos tiene importantes
implicaciones en la comprensión de la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo
psicológico,yde cómoasuvezéste seve afectadoporfactoresgenéticosque actúaneninteracción.
Palabras claves: Síndrome de Turner. Interacción genes-ambiente. Riesgo ambiental. Disfunción
sociaDurante el siglopasado,ambientalistase innatitastrataronde demostrarel predominio de un
u otro aspecto en el desarrollo humano. Sin embargo, en el presente, la mayoría de las
investigaciones que intentan comprender los procesos involucrados en el desarrollo requieren
modelosrelacionales,interactivos,donde losfactoresgenéticos lamejorevidenciadisponiblesobre
la importancia del ambiente en las diferencias individuales de los caracteres psicológicos. En este
sentido los aportes más interesantes al estudio del ambiente en el campo de la Genética del
comportamiento al Síndrome de Turner como un “modelo genético sensible” en el cual analizar
asociaciones entre caracteres psicológicos y factores genéticos y ambientales. La investigaciónen
esta línea permitiría dilucidar mecanismos de riesgo ambiental y comprender el grado de
“vulnerabilidad” que presentan las mujeres con el síndrome. Esta vía de estudio síndrome-gen-
conducta proporciona resultados más rápidos La norma de reacción es el conjunto de vías que
puede seguirungenotipo,entodoslosambientesfavorablesydesfavorables,hastadarlugar a los
diversos fenotipos posibles
COMPRENDIENDO LAS CONTRIBUCIONES RELATIVAS DE LOS GENES Y EL
AMBIENTE AL FENOTIPO
El análisisgenéticoclásicose centraencaracteresqueestándeterminadosporlavariabilidadalélica
de un únicogen,presentandounmodomendelianosimplede transmisión,donde laposibilidadde
expresiónfenotípicaquedadefinidaporlapresenciade undeterminadoparde alelos.Sinembargo,
Cabe considerar que estos mismos efectos podrían deberse también a la influencia de factores de
naturaleza ambiental. En Genética cuantitativa la palabra “ambiente” incluye todas las influencias
excepto la herencia, esto implica un uso mucho más amplio del que se hace en Psicología. Según
estadefinición del50-60%,porlotanto,otros factoresdiferentesalosgenesdebendesempeñarun
papel importante a la hora de determinar Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner:
Interacción Genes-Ambiente Marcela Carolina López & María José Aguilar PSICOLOGIA CIÊNCIA E
PROFISSÃO,2009, 29 (2), 318-329 1 La heredabilidadesunestadísticopoblacional que estimaque
proporción de las diferencias fenotípicas observadasse debe a diferencias genéticas.322 su inicio
(O ‘Dónovan & Owen, 1999). Asimismo, la heredabilidad estimada para la habilidad cognitiva
general (g) esdel 52% (Plomanetal.,2002) y para la personalidadesdel 30-50% (Johnson,McGee,
& Krueger,2005). Si bienestosresultadosproporcionanunapruebaindiscutible de laexistenciade
influenciagenéticasobre caracteres psicológicos,tambiénproporcionanlamejorevidenciaacerca
de la importancia de los factores ambientales. Rutter (2007) considera que los hallazgos
ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS EN EL SÍNDROME DE TURNER:
INTERACCIÓN GENES-AMBIENTE
en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales (sólo el 10% poseen cierto grado de
retraso mental o trastornos del lenguaje). Sinembargo, se han reportado dificultades en diversos
procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en
memoriade trabajo y tareas que requierencontrol de laimpulsividadyautomonitoreoc i e r t o s
descubrimientoscientíficosapoyanlahipótesisde que la variabilidadenel perfil neuropsicológico
podría deberse a la interacción genes-ambiente. Uno de los hallazgos que contribuye al
conocimiento de la asociación entre características neuropsicológicas y factores genéticos es la
localización molecular de una delación específica del cromosoma X: Xp22.3 El significado que le
atribuyan va a depender de su condición médica, y de factores asociados de fuerte impacto
emocional como la posibilidad de inferir futuras consecuencias biológicas, psicológicas y sociales
para su vida.
CONSIDERACIONES FINALES
Identificar mecanismos de riesgo ambiental, tales como, falta de estimulación temprana, retraso
en la inducción puberal, escaso apoyo social, experiencias educativas y familiares negativas, etc.,
que repercuten a nivel psicológico y potencian la disfunción social en una población vulnerable
como las mujeres con Síndrome de Turner, permite el diseño de programas de prevención e
intervención psicológica en el ámbito individual y familiar. Estos programas favorecerán el
fortalecimiento y generación de nuevos recursos en las mujeres con Síndrome de Turner,
potenciando la calidad de sus interacciones, la confianza en sí mismas y en sus capacidades para
comunicarse y vincularse.Síndrome de Turner, permite un abordaje integral, desde un enfoque
biopsicosocial, y un mayor conocimiento y comprensión de la interacción entre los genes y el
ambiente en la expresión de la conducta.
EJEMPLO
HERENCIA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO HEREDABILIDAD Y EFECTOS
AMBIENTALES SOBRE LA VARIACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
ERRORES CONCEPTUALES EN LA APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE
HERENCIA
El concepto de Herencia de Comportamiento como herramienta fundamental en la
comprensión del efecto del Ambiente en las diferencias entre individuos y el rol del
Psicólogo Quién puede dudar de que existe un fenómeno que habitualmente
llamamos Herencia, el cual podemos constatar de manera muy simple a través del
parecido entre padres e hijos, entre hermanos y, en especial, entre hermanos
gemelos. Al comparar la altura de padres e hijos observamos que si el padre es alto
las chances de que el hijo también lo sea son elevadas y viceversa, como puede
apreciarse en la figura 1.
A
Pero los efectos de la herencia pueden hacerse evidentes mediante observaciones
más cercanas al interés del psicólogo, como por ejemplo si la presencia de un
cuadro esquizofrénico estará relacionada con el grado de parentesco de los
individuos
Los valores se muestran para población general, primos, tíos, sobrinos, nietos,
medio hermanos, padres hermanos, hijos, mellizos (gemelos dicóticos) o gemelos
(gemelos homocigóticos). Los valores están detallados en el texto contiguo.
(Tomado de Gottesman,.
1991)
Los procesos del desarrollo responsables del surgimiento de cualquier rasgo, por
ejemplo, un cuadro esquizofrénico, implican una increíblemente compleja serie de
interacciones entre genes y la secuencia de ambientes en la cual el organismo se
desarrolla. Los genes se activan y desactivan temporalmente y los productos de
determinados genes condicionan el ambiente en el cual se expresarán otros genes
o ellos mismos. Partes tempranas de lasecuencia condicionan o afectan estados
posteriores del desarrollo (Merikangas y Risch,
(flecha gruesa inferior punteada roja de una sola
punta) son fáciles de entender debido a que podemos elegir y moldear los
ambientes. Lo efectos del propio fenotipo sobre los genes (flecha delgada superior
punteada verde de una sola punta) están siendo estudiados en detalle en las últimas
décadas arrojando resultados asombrosos como que un evento traumático (ej:
bullying a edad temprana) puede establecer cambios permanentes en el genoma
que modifican el tipo de respuesta del ejemplar a mayor edad por ejemplo a
estímulos estresantes (Ouellet-Morin et. al. 2013). Por último, las flechas punteadas
de doble punta representan las relaciones que puede un investigador establecer
entre variables genéticas, ambientales y el/los rasgos (fenotipo) bajo análisis. A lo
largo del desarrollo (ontogenia) del sujeto, el comportamiento emerge de manera
compleja donde genotipo y ambiente interactúan de forma permanente a través de
procesos no lineales. La Figura 3 sugiere la forma de dicho proceso, su complejidad
y dinamismo, los genes 1, 2 y 3 y sus ambientes (lo cual incluye a otros genes y sus
expresiones) interactúan iniciando un complejo proceso de desarrollo que modula
la personalidad del sujeto. Si hay una característica que identifica al diagrama, y al
proceso en sí, es que todo es INTERACTIVO, no hay flechas que procedan
ininterrumpidamente de causa a efecto, ningún gen, ni ambiente individual es
responsable de un efecto por sí solo. Debido a ello la población, es la unidad
deestudio de la herencia y no los sujetos aislados. En la figura 2, resulta claro que
parte de la variación en la expresión de la esquizofrenia está asociada a diferencias
genéticas entre los sujetos, pero no menos importante, podemos también deducir
que parte de la variación se deberá a aspectos relacionados con el ambiente, solo
así podremos explicar que dos hermanos gemelos con un genoma idéntico posean
solo un 50% de probabilidades de compartir la patología. Un error muy frecuente
ante resultados como los de la figura 2 es considerar, basándonos por ejemplo en
el dato de los gemelos, que si un 50% de la esquizofrenia de un sujeto es genética
y el resto será ambiental
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
 Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Recuperado de la
base de datos de E - Libro. Para consultarlo, revise la carpeta “Herramientas
de apoyo”
 ánchez, González, D. J, & Bahena, N. I. (2006). Biología celular y molecular,
Editorial Alfil, S. A. de C. V. Recuperado de la base de datos de E - Libro.
Para consultarlo, revise la carpeta “Herramientas de apoyo” (Manual
bibliotecas virtuales) http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
 López, M. C. (2009). Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner:
Interacción Genes-Ambiente. PSICOLOGÍA CÊNCIA E PROFISSÃO, 29 (2),
318-329. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
 http://www.webquestcreator2.com/majwq/ver/ver/9865
https://definicion.de/comportamiento •https://conceptodefinicion.de/genetica/
 Lic. Fabian Gabelli Cátedra de Biología del Comportamiento Facultad de
Psicología UBA 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genética y Comportamiento
Genética y ComportamientoGenética y Comportamiento
Genética y Comportamiento
Brenda Navarrete
 
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
David Rodriguez
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Marysol Ospino
 
Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.
Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.
Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.
IngridyeseniaPabon
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7   genetica y comportamientoActividad 7   genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
christhianRoos
 
Vulnerabilidad y sindrome de turner art
Vulnerabilidad y sindrome de turner artVulnerabilidad y sindrome de turner art
Vulnerabilidad y sindrome de turner art
Cecilia Gonzalez.
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
ERIKAB9
 
Tuner del carpio
Tuner del carpioTuner del carpio
Tuner del carpio
NayibisMendez
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
kass4
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
janethdb
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
ANAMARIALEONMONTERRO
 
Relación entre Genética y Comportamiento
 Relación entre Genética y Comportamiento Relación entre Genética y Comportamiento
Relación entre Genética y Comportamiento
DianaIsaza7
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
DerlyGuerrero3
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
AndreaMoica
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Angélica Cacais
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
yeimipadilla2
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
CarolinaCediel
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
ErikaTorres148
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
Elvira Maria Benavides Atencia
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamientoActividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
KARENMAYERLISALGADOS
 

La actualidad más candente (20)

Genética y Comportamiento
Genética y ComportamientoGenética y Comportamiento
Genética y Comportamiento
 
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.
Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.
Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7   genetica y comportamientoActividad 7   genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 
Vulnerabilidad y sindrome de turner art
Vulnerabilidad y sindrome de turner artVulnerabilidad y sindrome de turner art
Vulnerabilidad y sindrome de turner art
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Tuner del carpio
Tuner del carpioTuner del carpio
Tuner del carpio
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relación entre Genética y Comportamiento
 Relación entre Genética y Comportamiento Relación entre Genética y Comportamiento
Relación entre Genética y Comportamiento
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamientoActividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 

Similar a biologia y genetica

Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
LeilaVanessaArdilaFi
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
dinamichellramirezco
 
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionActividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
AlissonRojas4
 
Actividad 7.
Actividad 7.Actividad 7.
Actividad 7.
RubyColimba
 
Ambiente y Genética
Ambiente y Genética Ambiente y Genética
Ambiente y Genética
DennisMichellVegaChi
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
fernanda yessi
 
Act.7
Act.7Act.7
Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..
angiem18
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
AuryCogollo
 
Slideshare biologia
Slideshare biologiaSlideshare biologia
Slideshare biologia
CLAUDIAINES1
 
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana ValenciaGenetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
MarianaValencia37
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
ssuserd7c4a5
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
Alexandra Muñoz
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
13579fre
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
StephanyDayannaCubil
 
Genetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humanoGenetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humano
carolina JIMENEZ
 
Actividad 7. genetica y ambiente ximena ceron pardo
Actividad 7. genetica y ambiente ximena ceron pardoActividad 7. genetica y ambiente ximena ceron pardo
Actividad 7. genetica y ambiente ximena ceron pardo
GLORIACERON
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
MariajoseSolanotapia
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Laura Romero
 

Similar a biologia y genetica (20)

Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionActividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
 
Actividad 7.
Actividad 7.Actividad 7.
Actividad 7.
 
Ambiente y Genética
Ambiente y Genética Ambiente y Genética
Ambiente y Genética
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Act.7
Act.7Act.7
Act.7
 
Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Slideshare biologia
Slideshare biologiaSlideshare biologia
Slideshare biologia
 
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana ValenciaGenetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humanoGenetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humano
 
Actividad 7. genetica y ambiente ximena ceron pardo
Actividad 7. genetica y ambiente ximena ceron pardoActividad 7. genetica y ambiente ximena ceron pardo
Actividad 7. genetica y ambiente ximena ceron pardo
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 

biologia y genetica

  • 1. PRESENTACIÓN EN SLIDESHARE QUE ABORDE LA RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO AUTOR KAREN LORENA DAJOME ASIGNATURA BIOLOGIA INSTITUCION CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA 2 SEMESTRE DE PSICOLOGIA SAN ANDRES DE TUMACO 8 DIC 2019
  • 2. LA RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO La mayoría de las investigaciones que intentan comprender los procesos involucrados en el desarrollo requieren modelos relacionados, interactivos, donde los factores genéticos y ambientales aparecen operando en conjunción, actualmente, la genética del comportamiento, es sin lugar a dudas, uno de los principales campos de la investigación psicológica. GENETICA COMPORTANIENTO AMBIENTAL la transmisión los caracteres hereditarios complejo y es influido por los genes crianza, estilo de vida se dividen en dos: Genética molecular y como por el ambiente en el cual se y costumbres pueden inferir el genético cuantitativo. Desarrollo la persona. Comportamiento. SINDROME DE TURNER r es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la selección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es de 1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo, la frecuencia de aparición prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos que portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre, El desarrollo de nuevas técnicas de investigación como la genética molecular, la neuroimagen funcional y el estudio de la bioquímica cerebral, así como la incorporación de un equipo de trabajo multidisciplinario (neurólogos, pediatras, genetistas, psicólogos, docentes y padres) al estudio de los trastornos genéticos como el Síndrome de Turner, permite un abordaje integral, desde un enfoque biopsicosocial, y un mayor conocimiento y comprensión LEYES DE LA HERENCIA (MENDEL) Las leyes básicas de la transferencia de la información genética fueron definidas por G. Mendel en 1865. El trabajo de Mendel, basado en la hibridación de plantas, fue fundamental para determinar el concepto de gen. Mendel utilizó como modelo experimental para estudiar las leyes de la herencia acepas puras de plantas de chícharo (Pisum sativum), las cuales son fáciles En los organismos diploides las copias maternas paterna de unimismó gen se segregan de forma separada al formarse los gametos. En los organismos homocigoto paterna y materna mismos de un mismo gene son iguales; en los heterocigotos son diferentes. Las características genéticas se segregan de manera independiente. La información genética codifica para todas las moléculas de proteína y RNA presentes en un organismo. La información genética para las proteínas está codificada en triple desde bases o codones: código genético. La cantidad total de DNA presente en las células, o valor C, varía entre los diferentes organismos. En los procariontes (bacterias y arqueas), el tamaño de los genomas varía en un intervalo de aproximadamente 20 veces, de 6 _105 pares de bases (pb) en algunos organismos parásitos intracelulares obligados(micoplasmas), a más de 107 pb en varias cianobacterias. En cambio, en los eucariontes los valores C (cantidad de DNA
  • 3. contenida en un genoma haploide) son mayores que en los procariontes, aunque hay excepciones. El estudio de la disfunción social que presentan las mujeres con este síndrome, es decir, de la capacidad para relacionarse con el entorno y la calidad de los vínculos tiene importantes implicaciones en la comprensión de la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico,yde cómoasuvezéste seve afectadoporfactoresgenéticosque actúaneninteracción. Palabras claves: Síndrome de Turner. Interacción genes-ambiente. Riesgo ambiental. Disfunción sociaDurante el siglopasado,ambientalistase innatitastrataronde demostrarel predominio de un u otro aspecto en el desarrollo humano. Sin embargo, en el presente, la mayoría de las investigaciones que intentan comprender los procesos involucrados en el desarrollo requieren modelosrelacionales,interactivos,donde losfactoresgenéticos lamejorevidenciadisponiblesobre la importancia del ambiente en las diferencias individuales de los caracteres psicológicos. En este sentido los aportes más interesantes al estudio del ambiente en el campo de la Genética del comportamiento al Síndrome de Turner como un “modelo genético sensible” en el cual analizar asociaciones entre caracteres psicológicos y factores genéticos y ambientales. La investigaciónen esta línea permitiría dilucidar mecanismos de riesgo ambiental y comprender el grado de “vulnerabilidad” que presentan las mujeres con el síndrome. Esta vía de estudio síndrome-gen- conducta proporciona resultados más rápidos La norma de reacción es el conjunto de vías que puede seguirungenotipo,entodoslosambientesfavorablesydesfavorables,hastadarlugar a los diversos fenotipos posibles COMPRENDIENDO LAS CONTRIBUCIONES RELATIVAS DE LOS GENES Y EL AMBIENTE AL FENOTIPO El análisisgenéticoclásicose centraencaracteresqueestándeterminadosporlavariabilidadalélica de un únicogen,presentandounmodomendelianosimplede transmisión,donde laposibilidadde expresiónfenotípicaquedadefinidaporlapresenciade undeterminadoparde alelos.Sinembargo, Cabe considerar que estos mismos efectos podrían deberse también a la influencia de factores de naturaleza ambiental. En Genética cuantitativa la palabra “ambiente” incluye todas las influencias excepto la herencia, esto implica un uso mucho más amplio del que se hace en Psicología. Según estadefinición del50-60%,porlotanto,otros factoresdiferentesalosgenesdebendesempeñarun papel importante a la hora de determinar Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente Marcela Carolina López & María José Aguilar PSICOLOGIA CIÊNCIA E PROFISSÃO,2009, 29 (2), 318-329 1 La heredabilidadesunestadísticopoblacional que estimaque proporción de las diferencias fenotípicas observadasse debe a diferencias genéticas.322 su inicio (O ‘Dónovan & Owen, 1999). Asimismo, la heredabilidad estimada para la habilidad cognitiva general (g) esdel 52% (Plomanetal.,2002) y para la personalidadesdel 30-50% (Johnson,McGee, & Krueger,2005). Si bienestosresultadosproporcionanunapruebaindiscutible de laexistenciade influenciagenéticasobre caracteres psicológicos,tambiénproporcionanlamejorevidenciaacerca de la importancia de los factores ambientales. Rutter (2007) considera que los hallazgos
  • 4. ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS EN EL SÍNDROME DE TURNER: INTERACCIÓN GENES-AMBIENTE en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales (sólo el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sinembargo, se han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoriade trabajo y tareas que requierencontrol de laimpulsividadyautomonitoreoc i e r t o s descubrimientoscientíficosapoyanlahipótesisde que la variabilidadenel perfil neuropsicológico podría deberse a la interacción genes-ambiente. Uno de los hallazgos que contribuye al conocimiento de la asociación entre características neuropsicológicas y factores genéticos es la localización molecular de una delación específica del cromosoma X: Xp22.3 El significado que le atribuyan va a depender de su condición médica, y de factores asociados de fuerte impacto emocional como la posibilidad de inferir futuras consecuencias biológicas, psicológicas y sociales para su vida. CONSIDERACIONES FINALES Identificar mecanismos de riesgo ambiental, tales como, falta de estimulación temprana, retraso en la inducción puberal, escaso apoyo social, experiencias educativas y familiares negativas, etc., que repercuten a nivel psicológico y potencian la disfunción social en una población vulnerable como las mujeres con Síndrome de Turner, permite el diseño de programas de prevención e intervención psicológica en el ámbito individual y familiar. Estos programas favorecerán el fortalecimiento y generación de nuevos recursos en las mujeres con Síndrome de Turner, potenciando la calidad de sus interacciones, la confianza en sí mismas y en sus capacidades para comunicarse y vincularse.Síndrome de Turner, permite un abordaje integral, desde un enfoque biopsicosocial, y un mayor conocimiento y comprensión de la interacción entre los genes y el ambiente en la expresión de la conducta. EJEMPLO HERENCIA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO HEREDABILIDAD Y EFECTOS AMBIENTALES SOBRE LA VARIACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. ERRORES CONCEPTUALES EN LA APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE HERENCIA El concepto de Herencia de Comportamiento como herramienta fundamental en la comprensión del efecto del Ambiente en las diferencias entre individuos y el rol del Psicólogo Quién puede dudar de que existe un fenómeno que habitualmente llamamos Herencia, el cual podemos constatar de manera muy simple a través del parecido entre padres e hijos, entre hermanos y, en especial, entre hermanos gemelos. Al comparar la altura de padres e hijos observamos que si el padre es alto las chances de que el hijo también lo sea son elevadas y viceversa, como puede apreciarse en la figura 1.
  • 5. A Pero los efectos de la herencia pueden hacerse evidentes mediante observaciones más cercanas al interés del psicólogo, como por ejemplo si la presencia de un cuadro esquizofrénico estará relacionada con el grado de parentesco de los individuos Los valores se muestran para población general, primos, tíos, sobrinos, nietos, medio hermanos, padres hermanos, hijos, mellizos (gemelos dicóticos) o gemelos (gemelos homocigóticos). Los valores están detallados en el texto contiguo. (Tomado de Gottesman,. 1991)
  • 6. Los procesos del desarrollo responsables del surgimiento de cualquier rasgo, por ejemplo, un cuadro esquizofrénico, implican una increíblemente compleja serie de interacciones entre genes y la secuencia de ambientes en la cual el organismo se desarrolla. Los genes se activan y desactivan temporalmente y los productos de determinados genes condicionan el ambiente en el cual se expresarán otros genes o ellos mismos. Partes tempranas de lasecuencia condicionan o afectan estados posteriores del desarrollo (Merikangas y Risch, (flecha gruesa inferior punteada roja de una sola punta) son fáciles de entender debido a que podemos elegir y moldear los ambientes. Lo efectos del propio fenotipo sobre los genes (flecha delgada superior punteada verde de una sola punta) están siendo estudiados en detalle en las últimas décadas arrojando resultados asombrosos como que un evento traumático (ej: bullying a edad temprana) puede establecer cambios permanentes en el genoma que modifican el tipo de respuesta del ejemplar a mayor edad por ejemplo a estímulos estresantes (Ouellet-Morin et. al. 2013). Por último, las flechas punteadas de doble punta representan las relaciones que puede un investigador establecer entre variables genéticas, ambientales y el/los rasgos (fenotipo) bajo análisis. A lo largo del desarrollo (ontogenia) del sujeto, el comportamiento emerge de manera compleja donde genotipo y ambiente interactúan de forma permanente a través de procesos no lineales. La Figura 3 sugiere la forma de dicho proceso, su complejidad y dinamismo, los genes 1, 2 y 3 y sus ambientes (lo cual incluye a otros genes y sus expresiones) interactúan iniciando un complejo proceso de desarrollo que modula la personalidad del sujeto. Si hay una característica que identifica al diagrama, y al proceso en sí, es que todo es INTERACTIVO, no hay flechas que procedan ininterrumpidamente de causa a efecto, ningún gen, ni ambiente individual es responsable de un efecto por sí solo. Debido a ello la población, es la unidad deestudio de la herencia y no los sujetos aislados. En la figura 2, resulta claro que parte de la variación en la expresión de la esquizofrenia está asociada a diferencias genéticas entre los sujetos, pero no menos importante, podemos también deducir que parte de la variación se deberá a aspectos relacionados con el ambiente, solo así podremos explicar que dos hermanos gemelos con un genoma idéntico posean solo un 50% de probabilidades de compartir la patología. Un error muy frecuente ante resultados como los de la figura 2 es considerar, basándonos por ejemplo en el dato de los gemelos, que si un 50% de la esquizofrenia de un sujeto es genética y el resto será ambiental
  • 7. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA  Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Recuperado de la base de datos de E - Libro. Para consultarlo, revise la carpeta “Herramientas de apoyo”  ánchez, González, D. J, & Bahena, N. I. (2006). Biología celular y molecular, Editorial Alfil, S. A. de C. V. Recuperado de la base de datos de E - Libro. Para consultarlo, revise la carpeta “Herramientas de apoyo” (Manual bibliotecas virtuales) http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/  López, M. C. (2009). Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente. PSICOLOGÍA CÊNCIA E PROFISSÃO, 29 (2), 318-329. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09  http://www.webquestcreator2.com/majwq/ver/ver/9865 https://definicion.de/comportamiento •https://conceptodefinicion.de/genetica/  Lic. Fabian Gabelli Cátedra de Biología del Comportamiento Facultad de Psicología UBA 2018