SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA CELULAR
Las células tienen propiedades fundamentales que no
necesariamente son comunes a todas la células, como
respiración, irritabilidad, conductividad, contractibilidad,
reproducción, absorción, secreción y excreción, etc.
La absorción es la capacidad de las células de captar
sustancias del entorno, la cuales pueden ser procesadas en el
interior de la célula y posteriormente secretadas para
desempeñar diversas funciones, o excretadas como producto de
desecho.
La capacidad celular de responder a diversos estímulos se le
denomina irritabilidad. Si este estimulo es lo suficientemente
fuerte, se puede transmitir (Conductividad) como en el caso de
los potenciales de acción entre las neuronas.
Otras funciones celulares son:
RELACION: Esta función permite la interacción de las
células con el medio ambiente, y se basa en sus movimientos
internos ( ciclosis) o externos ( tropismos y taxismos). La ciclosis
es el movimiento cíclico que se genera en el citoplasma por
acciones del citoesqueleto ante estímulos internos y externos.
Los tropismos son movimientos de las células vegetales que
orientan el crecimiento hacia o en contra del estimulo internos y
externos. Los taxismos son movimientos que realizan células
animales para trasladarse de un lugar a otro mediante cilios,
flagelos o por seudópodos en respuestas a estímulos.
SENCIBILIDAD:
Las células reaccionan a estímulos físicos o químicos en su
ambiente externo o interno. Los estímulos que producen en su
mayoría de las células son los cambios en la temperatura,
presión, vibraciones, luminosidad y cambios en la composición
química del entorno, entre otros. Las plantas también
reaccionan a la luz, la gravedad, la humedad, etc.
 ADAPTACIÓN:
La capacidad que tienen la células para adaptarse a su
ambiente es la características que le permite sobrevivir en un
mundo en constante cambio. Estas adaptaciones son rasgos
que incrementa la capacidad de sobrevivir en ambientes
hostiles. Tales adaptaciones pueden ser estructurales,
bioquímicas, genéticas, fisiológicas, conductuales o una
combinación de ellas.
Riesgo ambiental en poblaciones genéticamente sensibles
 El dilema entre herencia y ambiente ha marcado
gran parte de la historia de la Psicología
generando fuertes polémicas dentro de este
campo. Donde los factores genéticos y
ambientales aparecen operando en conjunción.
(Bleichmar, 2004)
 Actualmente, la Genética del comportamiento es,
sin lugar a dudas, uno de los principales campos
de investigación psicológica.
 Genética cuantitativa y molecular se han dado
cuenta de que los genes juegan un papel
importante en la conducta humana, aportando,
asimismo, la mejor evidencia disponible sobre la
importancia del ambiente en las diferencias
individuales de los caracteres psicológicos.
 En este sentido los aportes más interesantes al
estudio del ambiente en el campo de la Genética
del comportamiento están relacionados con tres
aspectos: el impacto de las influencias
ambientales no compartidas, las correlaciones
entre los genes y el ambiente, y las interacciones
genotipo ambiente Este último aspecto se refiere
a la sensibilidad genética de los individuos a
determinadas condiciones ambientales
permiten considerar al Síndrome de Turner como un
“modelo genético sensible” en el cual analizar
asociaciones entre caracteres psicológicos y factores
genéticos y ambientales
 Esta vía de estudio síndrome-gen-conducta
proporciona resultados mas rápidos que otros
niveles de análisis en términos de predicción,
intervención y prevención.
Comprendiendo las contribuciones relativas
de los genes y el ambiente al fenotipo
 A diferencia de los caracteres de localización única, los
rasgos multigénicos no poseen una herencia sencilla,
identificable, resultando complejo analizar las
contribuciones relativas de los genes y el ambiente al
fenotipo.
 La interacción entre determinados genes y ambientes
confiere a los individuos diferentes grados de
susceptibilidad en la aparición de una característica
determinada
 . La expresión diferencial de los genes dependiendo del
ambiente se denomina norma de reacción, y alude a
genes que pueden expresarse de una manera diferente en
distintos individuos, dependiendo del ambiente en que
esos individuos se desarrollen
 Lo anterior da cuenta que un gen no determina un fenotipo
actuando aisladamente, sino en relación con el ambiente
y, en muchas ocasiones, con otros genes del mismo
individuo a lo largo de la embriogénesis (Molenaar,
Boomsma, & Dolan, 1993)
 conceptos que marcan parte de estas relaciones, en el
caso del Síndrome de Turner son: mosaicismo, impronta
genómica, penetrancia y expresividad.
 Mosaicismo corresponde a la coexistencia, en un mismo
individuo, de dos o más poblaciones celulares con distinto
genotipo.
 La penetrancia se define como el porcentaje de individuos
que presentan el fenotipo correspondiente a un
determinado genotipo.
 Por último, la expresividad, es el porcentaje de individuos
que muestran el fenotipo completo de un rasgo en relación
con aquellos que poseen el mismo genotipo pero lo
expresan parcialmente, hace referencia a la variabilidad de
un rasgo heredado (Suzuki, Griffiths, Miller, & Lewontin,
1996).
 Cabe considerar que estos mismos efectos podrían
deberse también a la influencia de factores de naturaleza
ambiental.
 En Genética cuantitativa la palabra “ambiente” incluye
todas las influencias excepto la herencia, esto implica un
uso mucho más amplio del que se hace en Psicología.
(Plomin & Crabbe, 2000).
 Lo expuesto da cuenta de lo compleja, sutil y probabilística
que suele ser la vinculación entre el genotipo y el fenotipo.
Comprendiendo las contribuciones relativas
de los genes y el ambiente al fenotipo
 Los avances científicos en Genética molecular
han permitido el conocimiento de la secuencia
completa del genoma humano, facilitando la
localización e identificación de genes, sin
embargo aún no se conoce la totalidad de
proteínas codificadas por los mismos y la
relación entre éstas y el comportamiento
humano.
 La Genética cuantitativa determina, a través
de estudios poblacionales (familiares, de
gemelos, de adopción y combinados), la
heredabilidad de un carácter. Estimando (a
partir de valores fenotípicos, observables y
medibles) las varianzas genéticas y
ambientales entre individuos, sin identificar
genes o ambientes concretos (Plomin et al.,
2002).
 Estudios de adopción realizados en Finlandia
(Tienari, Wynne, & Moring, 1994) y estudios
familiares realizados en Dinamarca (Kety,
 Si bien estos resultados proporcionan una prueba
indiscutible de la existencia de influencia genética
sobre caracteres psicológicos, también
proporcionan la mejor evidencia acerca de la
importancia de los factores ambientales.
 Rutter (2007) considera que los hallazgos en
Genética del comportamiento tienen implicancias
tanto para la investigación genética como para la
psicosocial: “para la genética, el mensaje es que
parte del efecto genético se debe en realidad a
su impacto indirecto sobre variaciones en la
exposición a riesgos ambientales. Para la
investigación psicosocial el mensaje es paralelo:
algunos de los efectos que parecen ser
enteramente ambientales están, en realidad,
mediados parcialmente por los genes”.
Aspectos neuropsicológicos en el
Síndrome de Turner: interacción genes-
ambiente
 se han reportado dificultades en diversos procesos de
aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento
ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y
tareas que requieren control de la impulsividad y
automonitoreo (Ross, Roeltgen, & Zinn, 2006).
 La amplia variabilidad en las características
neuropsicológicas dentro de esta población impide
establecer un único perfil.
 Teniendo en cuenta la amplia variabilidad g e n o t í p
i c a d e l s í n d r o m e , c i e r t o s descubrimientos
científicos apoyan la hipótesis de que la variabilidad
en el perfil neuropsicológico podría deberse a la
interacción genes-ambiente
 Los principales hallazgos dentro de esta línea revelan
la presencia de una organización cortical y una
morfología cerebral atípica, con una alteración en el
funcionamiento de cortex prefrontal y una reducción
en el volumen del hipocampo y de los lóbulos occipital
y parietal superior y anterior (Brown, et al., 2004;
Kesler, et al., 2004).
 La investigación realizada por Monereo Megias y
Peñalver Talavera (2003) demostró alteraciones en el
desarrollo cerebral de mujeres con Síndrome de
Turner, los autores refieren hipodesarrollo de la zona
hipocampal y del lóbulo temporal, adjudicando la
causa de estas anomalías no sólo al cariotipo sino
también a factores ambientales como la deficiencia
estrogénica.
 Cabe destacar, también, la importancia del ambiente
familiar y social en el desarrollo neuropsicológico de
las mujeres con Síndrome de Turner
 Las investigaciones presentadas refuerzan la
hipótesis que considera al Síndrome de Turner como
un “modelo genético sensible” donde la expresión
diferencial en las características neuropsicológicas
surge de la interacción, durante el desarrollo pre y
postnatal, de factores genéticos y ambientales.
Los modelos propuestos para el estudio de la disfunción social indagan sobre la forma en que actúa el
ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos
que actúan en interacción.
 Identificar mecanismos de riesgo ambiental, tales como, falta de estimulación temprana, retraso en la
inducción puberal, escaso apoyo social, experiencias educativas y familiares negativas, etc.
 El desarrollo de nuevas técnicas de investigación como la genética molecular, la neuroimagen
funcional y el estudio de la bioquímica cerebral, así como la incorporación de un equipo de trabajo
multidisciplinario (neurólogos, pediatras, genetistas, psicólogos, docentes y padres) al estudio de los
trastornos genéticos como el Síndrome de Turner, permite un abordaje integral, desde un enfoque
biopsicosocial, y un mayor conocimiento y comprensión de la interacción entre los genes y el
ambiente en la expresión de la conducta.
REFERENCIAS
 Sánchez González, D.J. (2006). Biología celular y molecular. Editorial Alfil,
S.A de C.V
 file:///C:/Users/Nelly/Downloads/Dialnet-
VulnerabilidadSocialEnElSindromeDeTurner-6152840%20(2).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

biologia y genetica
biologia y geneticabiologia y genetica
biologia y genetica
Karen Lorena Dajome
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
yeimipadilla2
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
ssusere98e99
 
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
David Rodriguez
 
Act.7
Act.7Act.7
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
leydybenites
 
Diapositivas tema 6
Diapositivas tema 6Diapositivas tema 6
Diapositivas tema 6
DINORAMACHADO
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Claudia Vsd
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Carolina Gonzalez
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Marysol Ospino
 
Gentica ambiente
Gentica ambienteGentica ambiente
Gentica ambiente
VictorMorales236
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Angélica Cacais
 
Act 7-relacion_genetica_y_comportamiento
Act  7-relacion_genetica_y_comportamientoAct  7-relacion_genetica_y_comportamiento
Act 7-relacion_genetica_y_comportamiento
NATHALYMMARTINEZCHAP
 
Genetica y comportamiento_(wecompress.com)
Genetica y comportamiento_(wecompress.com)Genetica y comportamiento_(wecompress.com)
Genetica y comportamiento_(wecompress.com)
CarolinaGmez99
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
LeidyYuliethGuerrero
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
AndreaMoica
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
AngelaArteaga6
 
La genetica
La geneticaLa genetica
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTERELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
alexhinestroza1
 
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
jesicalopez31
 

La actualidad más candente (20)

biologia y genetica
biologia y geneticabiologia y genetica
biologia y genetica
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
 
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
 
Act.7
Act.7Act.7
Act.7
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Diapositivas tema 6
Diapositivas tema 6Diapositivas tema 6
Diapositivas tema 6
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Gentica ambiente
Gentica ambienteGentica ambiente
Gentica ambiente
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Act 7-relacion_genetica_y_comportamiento
Act  7-relacion_genetica_y_comportamientoAct  7-relacion_genetica_y_comportamiento
Act 7-relacion_genetica_y_comportamiento
 
Genetica y comportamiento_(wecompress.com)
Genetica y comportamiento_(wecompress.com)Genetica y comportamiento_(wecompress.com)
Genetica y comportamiento_(wecompress.com)
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
La genetica
La geneticaLa genetica
La genetica
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTERELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
 
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
 

Similar a Genetica y ambiente

Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
fernanda yessi
 
Ambiente y Genética
Ambiente y Genética Ambiente y Genética
Ambiente y Genética
DennisMichellVegaChi
 
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana ValenciaGenetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
MarianaValencia37
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
StephanyDayannaCubil
 
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionActividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
AlissonRojas4
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
JuanCarlosTorres119
 
Relacion entre genetica y comportamiento - Juan David Ibarra
Relacion entre genetica y comportamiento - Juan David IbarraRelacion entre genetica y comportamiento - Juan David Ibarra
Relacion entre genetica y comportamiento - Juan David Ibarra
Juan David Ibarra Salcedo
 
Genética y ambiente
Genética y ambienteGenética y ambiente
Genética y ambiente
Cristina Rodriguez
 
Genetica ambiente
Genetica   ambienteGenetica   ambiente
Genetica ambiente
monica ibarra zapata
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
dinamichellramirezco
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
liriamorabustos1
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
NELCY LORENA VALERO BUSTOS
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
JohanaSaavedra5
 
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
LauraBohorquez13
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
LeilaVanessaArdilaFi
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
LeidyYuliethGuerrero
 
Relación entre genética y ambiente.
Relación entre genética y ambiente.Relación entre genética y ambiente.
Relación entre genética y ambiente.
PaulaFabra
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
wilsoncordoba4
 
Actividad 7 Genética y comportamiento por Wilder Ruiz.
Actividad 7 Genética y comportamiento por Wilder Ruiz.Actividad 7 Genética y comportamiento por Wilder Ruiz.
Actividad 7 Genética y comportamiento por Wilder Ruiz.
JustDesigns
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Leinir (Negra) Mosquera
 

Similar a Genetica y ambiente (20)

Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Ambiente y Genética
Ambiente y Genética Ambiente y Genética
Ambiente y Genética
 
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana ValenciaGenetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionActividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento - Juan David Ibarra
Relacion entre genetica y comportamiento - Juan David IbarraRelacion entre genetica y comportamiento - Juan David Ibarra
Relacion entre genetica y comportamiento - Juan David Ibarra
 
Genética y ambiente
Genética y ambienteGenética y ambiente
Genética y ambiente
 
Genetica ambiente
Genetica   ambienteGenetica   ambiente
Genetica ambiente
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Relación entre genética y ambiente.
Relación entre genética y ambiente.Relación entre genética y ambiente.
Relación entre genética y ambiente.
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
 
Actividad 7 Genética y comportamiento por Wilder Ruiz.
Actividad 7 Genética y comportamiento por Wilder Ruiz.Actividad 7 Genética y comportamiento por Wilder Ruiz.
Actividad 7 Genética y comportamiento por Wilder Ruiz.
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

Genetica y ambiente

  • 1.
  • 2. FISIOLOGÍA CELULAR Las células tienen propiedades fundamentales que no necesariamente son comunes a todas la células, como respiración, irritabilidad, conductividad, contractibilidad, reproducción, absorción, secreción y excreción, etc. La absorción es la capacidad de las células de captar sustancias del entorno, la cuales pueden ser procesadas en el interior de la célula y posteriormente secretadas para desempeñar diversas funciones, o excretadas como producto de desecho. La capacidad celular de responder a diversos estímulos se le denomina irritabilidad. Si este estimulo es lo suficientemente fuerte, se puede transmitir (Conductividad) como en el caso de los potenciales de acción entre las neuronas. Otras funciones celulares son: RELACION: Esta función permite la interacción de las células con el medio ambiente, y se basa en sus movimientos internos ( ciclosis) o externos ( tropismos y taxismos). La ciclosis es el movimiento cíclico que se genera en el citoplasma por acciones del citoesqueleto ante estímulos internos y externos. Los tropismos son movimientos de las células vegetales que orientan el crecimiento hacia o en contra del estimulo internos y externos. Los taxismos son movimientos que realizan células animales para trasladarse de un lugar a otro mediante cilios, flagelos o por seudópodos en respuestas a estímulos. SENCIBILIDAD: Las células reaccionan a estímulos físicos o químicos en su ambiente externo o interno. Los estímulos que producen en su mayoría de las células son los cambios en la temperatura, presión, vibraciones, luminosidad y cambios en la composición química del entorno, entre otros. Las plantas también reaccionan a la luz, la gravedad, la humedad, etc.  ADAPTACIÓN: La capacidad que tienen la células para adaptarse a su ambiente es la características que le permite sobrevivir en un mundo en constante cambio. Estas adaptaciones son rasgos que incrementa la capacidad de sobrevivir en ambientes hostiles. Tales adaptaciones pueden ser estructurales, bioquímicas, genéticas, fisiológicas, conductuales o una combinación de ellas.
  • 3. Riesgo ambiental en poblaciones genéticamente sensibles  El dilema entre herencia y ambiente ha marcado gran parte de la historia de la Psicología generando fuertes polémicas dentro de este campo. Donde los factores genéticos y ambientales aparecen operando en conjunción. (Bleichmar, 2004)  Actualmente, la Genética del comportamiento es, sin lugar a dudas, uno de los principales campos de investigación psicológica.  Genética cuantitativa y molecular se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta humana, aportando, asimismo, la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en las diferencias individuales de los caracteres psicológicos.  En este sentido los aportes más interesantes al estudio del ambiente en el campo de la Genética del comportamiento están relacionados con tres aspectos: el impacto de las influencias ambientales no compartidas, las correlaciones entre los genes y el ambiente, y las interacciones genotipo ambiente Este último aspecto se refiere a la sensibilidad genética de los individuos a determinadas condiciones ambientales permiten considerar al Síndrome de Turner como un “modelo genético sensible” en el cual analizar asociaciones entre caracteres psicológicos y factores genéticos y ambientales  Esta vía de estudio síndrome-gen-conducta proporciona resultados mas rápidos que otros niveles de análisis en términos de predicción, intervención y prevención.
  • 4. Comprendiendo las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al fenotipo  A diferencia de los caracteres de localización única, los rasgos multigénicos no poseen una herencia sencilla, identificable, resultando complejo analizar las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al fenotipo.  La interacción entre determinados genes y ambientes confiere a los individuos diferentes grados de susceptibilidad en la aparición de una característica determinada  . La expresión diferencial de los genes dependiendo del ambiente se denomina norma de reacción, y alude a genes que pueden expresarse de una manera diferente en distintos individuos, dependiendo del ambiente en que esos individuos se desarrollen  Lo anterior da cuenta que un gen no determina un fenotipo actuando aisladamente, sino en relación con el ambiente y, en muchas ocasiones, con otros genes del mismo individuo a lo largo de la embriogénesis (Molenaar, Boomsma, & Dolan, 1993)  conceptos que marcan parte de estas relaciones, en el caso del Síndrome de Turner son: mosaicismo, impronta genómica, penetrancia y expresividad.  Mosaicismo corresponde a la coexistencia, en un mismo individuo, de dos o más poblaciones celulares con distinto genotipo.  La penetrancia se define como el porcentaje de individuos que presentan el fenotipo correspondiente a un determinado genotipo.  Por último, la expresividad, es el porcentaje de individuos que muestran el fenotipo completo de un rasgo en relación con aquellos que poseen el mismo genotipo pero lo expresan parcialmente, hace referencia a la variabilidad de un rasgo heredado (Suzuki, Griffiths, Miller, & Lewontin, 1996).  Cabe considerar que estos mismos efectos podrían deberse también a la influencia de factores de naturaleza ambiental.  En Genética cuantitativa la palabra “ambiente” incluye todas las influencias excepto la herencia, esto implica un uso mucho más amplio del que se hace en Psicología. (Plomin & Crabbe, 2000).  Lo expuesto da cuenta de lo compleja, sutil y probabilística que suele ser la vinculación entre el genotipo y el fenotipo.
  • 5. Comprendiendo las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al fenotipo  Los avances científicos en Genética molecular han permitido el conocimiento de la secuencia completa del genoma humano, facilitando la localización e identificación de genes, sin embargo aún no se conoce la totalidad de proteínas codificadas por los mismos y la relación entre éstas y el comportamiento humano.  La Genética cuantitativa determina, a través de estudios poblacionales (familiares, de gemelos, de adopción y combinados), la heredabilidad de un carácter. Estimando (a partir de valores fenotípicos, observables y medibles) las varianzas genéticas y ambientales entre individuos, sin identificar genes o ambientes concretos (Plomin et al., 2002).  Estudios de adopción realizados en Finlandia (Tienari, Wynne, & Moring, 1994) y estudios familiares realizados en Dinamarca (Kety,  Si bien estos resultados proporcionan una prueba indiscutible de la existencia de influencia genética sobre caracteres psicológicos, también proporcionan la mejor evidencia acerca de la importancia de los factores ambientales.  Rutter (2007) considera que los hallazgos en Genética del comportamiento tienen implicancias tanto para la investigación genética como para la psicosocial: “para la genética, el mensaje es que parte del efecto genético se debe en realidad a su impacto indirecto sobre variaciones en la exposición a riesgos ambientales. Para la investigación psicosocial el mensaje es paralelo: algunos de los efectos que parecen ser enteramente ambientales están, en realidad, mediados parcialmente por los genes”.
  • 6. Aspectos neuropsicológicos en el Síndrome de Turner: interacción genes- ambiente  se han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad y automonitoreo (Ross, Roeltgen, & Zinn, 2006).  La amplia variabilidad en las características neuropsicológicas dentro de esta población impide establecer un único perfil.  Teniendo en cuenta la amplia variabilidad g e n o t í p i c a d e l s í n d r o m e , c i e r t o s descubrimientos científicos apoyan la hipótesis de que la variabilidad en el perfil neuropsicológico podría deberse a la interacción genes-ambiente  Los principales hallazgos dentro de esta línea revelan la presencia de una organización cortical y una morfología cerebral atípica, con una alteración en el funcionamiento de cortex prefrontal y una reducción en el volumen del hipocampo y de los lóbulos occipital y parietal superior y anterior (Brown, et al., 2004; Kesler, et al., 2004).  La investigación realizada por Monereo Megias y Peñalver Talavera (2003) demostró alteraciones en el desarrollo cerebral de mujeres con Síndrome de Turner, los autores refieren hipodesarrollo de la zona hipocampal y del lóbulo temporal, adjudicando la causa de estas anomalías no sólo al cariotipo sino también a factores ambientales como la deficiencia estrogénica.  Cabe destacar, también, la importancia del ambiente familiar y social en el desarrollo neuropsicológico de las mujeres con Síndrome de Turner  Las investigaciones presentadas refuerzan la hipótesis que considera al Síndrome de Turner como un “modelo genético sensible” donde la expresión diferencial en las características neuropsicológicas surge de la interacción, durante el desarrollo pre y postnatal, de factores genéticos y ambientales.
  • 7. Los modelos propuestos para el estudio de la disfunción social indagan sobre la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en interacción.  Identificar mecanismos de riesgo ambiental, tales como, falta de estimulación temprana, retraso en la inducción puberal, escaso apoyo social, experiencias educativas y familiares negativas, etc.  El desarrollo de nuevas técnicas de investigación como la genética molecular, la neuroimagen funcional y el estudio de la bioquímica cerebral, así como la incorporación de un equipo de trabajo multidisciplinario (neurólogos, pediatras, genetistas, psicólogos, docentes y padres) al estudio de los trastornos genéticos como el Síndrome de Turner, permite un abordaje integral, desde un enfoque biopsicosocial, y un mayor conocimiento y comprensión de la interacción entre los genes y el ambiente en la expresión de la conducta.
  • 8. REFERENCIAS  Sánchez González, D.J. (2006). Biología celular y molecular. Editorial Alfil, S.A de C.V  file:///C:/Users/Nelly/Downloads/Dialnet- VulnerabilidadSocialEnElSindromeDeTurner-6152840%20(2).pdf