SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 7-PRESENTACION EN
SLIDESHARE QUE ABORDE LA RELACION
ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
OSCAR RODRIGUEZ
BIOLOGIA
IBEROAMERICANA CORPORACION
UNIVERSITARIA
02 ABRIL 2020
Riesgo ambiental en poblaciones
genéticamente sensibles
• Actualmente en nuestra sociedad la genética del comportamiento es uno de los principales campos de
investigación psicológica.
• Durante el siglo pasado, ambientalistas e innatistas trataron de demostrar el predominio de un u otro aspecto
en el desarrollo humano.
• Los avances científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de genética cuantitativa y molecular
se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta humana, aportando,
asimismo, la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en las diferencias individuales de
los caracteres psicológicos.
• En este sentido los aportes más interesantes al estudio del ambiente en el campo de la Genética del
comportamiento están relacionados con tres aspectos: el impacto de las influencias ambientales no
compartidas, las correlaciones entre los genes y el ambiente, y las interacciones genotipoambiente (Plomin,
DeFries, McClearn, & McGuffin, 2002).
Este aspecto se refiere a la sensibilidad genética de los individuos a
determinadas condiciones ambientales, uno de los principales objetivos dentro
de este campo de investigación es identificar factores de riesgo ambiental en
individuos genéticamente sensibles.
El Síndrome de Turner se considera como un “modelo genético sensible” en
el cual analizar asociaciones entre caracteres psicológicos y factores genéticos
y ambientales. La investigación en esta línea permitiría dilucidar mecanismos
de riesgo ambiental y comprender el grado de “vulnerabilidad” que presentan
las mujeres con el síndrome. Esta vía de estudio proporciona resultados mas
rápidos que otros niveles de análisis en términos de predicción, intervención y
prevención
La interacción entre determinados genes y ambientes confiere a los individuos
diferentes grados de susceptibilidad en la aparición de una característica
determinada. El rasgo aparece en individuos que han alcanzado un
determinado umbral, así la variabilidad en la expresión fenotípica podría estar
relacionada con el mayor o menor número de genes predisponentes en cada
individuo. La expresión diferencial de los genes dependiendo del ambiente se
denomina norma de reacción, y alude a genes que pueden expresarse de una
manera diferente en distintos individuos, dependiendo del ambiente en que
esos individuos se desarrollen.
Comprendiendo las contribuciones relativas
de los genes y el ambiente al fenotipo
El análisis genético clásico se centra en caracteres que están
determinados por la variabilidad alélica de un único gen,
presentando un modo mendeliano simple de transmisión,
donde la posibilidad de expresión fenotípica queda definida
por la presencia de un determinado par de alelos. El
fenómeno de impronta hace referencia a la expresión
diferencial de los genes según sean de procedencia paterna o
materna. Cabe considerar que estos mismos efectos podrían
deberse también a la influencia de factores de naturaleza
ambiental. Los avances científicos en Genética molecular
han permitido el conocimiento de la secuencia completa del
genoma humano, facilitando la localización e identificación
de genes, sin embargo aún no se conoce la totalidad de
proteínas codificadas por los mismos y la relación entre éstas
y el comportamiento humano.
• La Genética cuantitativa determina, a través de estudios poblacionales (familiares, de gemelos, de adopción
y combinados), la heredabilidad1 de un carácter. Estimando (a partir de valores fenotípicos, observables y
medibles) las varianzas genéticas y ambientales entre individuos, sin identificar genes o ambientes
concretos.
Diversas investigaciones en este campo han dado cuenta que los genes contribuyen a la variación
poblacional de caracteres psicológicos. Estudios de adopción realizados en Finlandia y estudios familiares
realizados en Dinamarca mostraron claras evidencias de influencia genética en la esquizofrenia. Sin
embargo, la heredabilidad para el trastorno es del 50-60%, por lo tanto, otros factores diferentes a los
genes deben desempeñar un papel importante a la hora de determinar
Las nuevas tecnologías en biología molecular establecen relaciones entre el cuadro clínico observado
en esta población y la deleción e inactivación2 del material genético del cromosoma X, relacionando
regiones cromosómicas críticas y sus genes correspondientes con determinadas alteraciones físicas y
psicológicas. Un ejemplo de lo expuesto lo constituye la talla, cuando la deleción se presenta en el
brazo corto (p) la mujer con Síndrome de Turner presentará talla baja. Sin embargo, cuando la
deleción se produce en el brazo largo (q), no presentará dificultades en su talla pero tendrá disgenesia
gonadal.
La dificultad de las personas con Síndrome de Turner para interactuar
con sus pares es consideraron que la asociación entre baja estatura y
maduración lenta podría ser la responsable de gran parte de las
dificultades psicológicas.
El tratamiento hormonal estrogénico (acción ambiental) y su
consecuente inducción de la pubertad desempeñan un papel importante
en el desarrollo y madurez emocional. El retraso puberal podría afectar
el funcionamiento psicosocial al menos de dos maneras.
Por un lado, el desarrollo sexual en concordancia con sus parejas es
preferible por razones psicológicas (autoestima, ansiedad social, estrés,
etc.) y por el otro lado, los tratamientos estrogénicos reducen la talla
final La mayoría de las investigaciones consideran que, si bien la
inducción puberal podría establecerse entre los 12 y 15 años, es
necesario no sólo tener en cuenta características físicas como: talla, edad
ósea, densidad mineral de los huesos; sino también el perfil psicosocial
de cada niña.
En este punto, es necesario considerar la importancia que tiene en el
desarrollo de la propia imagen corporal el inicio del tratamiento
sustitutivo con estrógenos en el momento adecuado.
Consideraciones finales
• El análisis precedente da cuenta de como las particularidades genéticas, físicas y psicológicas que expresan las
mujeres con Síndrome de Turner afectan la capacidad y calidad de sus relaciones sociales. Si bien en la
infancia las dificultades en el aprendizaje solapan esta disfunción, en la adolescencia se vuelve más
pronunciada teniendo repercusiones en la edad adulta. Los modelos propuestos para el estudio de la
disfunción social indagan sobre la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo
a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en interacción. Identificar mecanismos de
riesgo ambiental, tales como, falta de estimulación temprana, retraso en la inducción puberal, escaso apoyo
social, experiencias educativas y familiares negativas, etc., que repercuten a nivel psicológico y potencian la
disfunción social en una población vulnerable como las mujeres con Síndrome de Turner, permite el diseño
de programas de prevención e intervención psicológica en el ámbito individual y familiar. Estos programas
favorecerán el fortalecimiento y generación de nuevos recursos en las mujeres con Síndrome de Turner,
potenciando la calidad de sus interacciones, la confianza en sí mismas y en sus capacidades para comunicarse
y vincularse. Asimismo, el desarrollo de nuevas técnicas de investigación como la genética molecular, la
neuroimagen funcional y el estudio Síndrome de Turner, permite un abordaje integral, desde un enfoque
biopsicosocial, y un mayor conocimiento y comprensión de la interacción entre los genes y el ambiente en la
expresión de la conducta.
Bibliografía
https://www.google.com/search?q=gnetica+y+comportamiento+&tbm=isch&ved=2ahUKEwjQkaD
_sKXpAhWqTDABHUJXBxcQ2-
cCegQIABAA&oq=gnetica+y+comportamiento+&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJzoCCAA6BAg
AEEM6BAgAEB46BggAEAUQHjoGCAAQChAYOgQIABAYUP30CljfowtgvKULaAFwAHgCgAH
hBYgBjj2SAQ0wLjMuNy40LjUuMS4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=NOa
1XtCnJKqZwbkPwq6duAE&bih=730&biw=1517&rlz=1C1RLNS_esCO860CO860#imgrc=zFJu_6t2
dMN8GM
https://www.monografias.com/trabajos69/genetica-comportamiento-humano/genetica-
comportamiento-humano2.shtml
https://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
https://www.google.com/search?q=genetica+y+comportamiento&tbm=isch&chips=q:genetica+y+co
mportamiento,g_1:ambientales&rlz=1C1RLNS_esCO860CO860&hl=es-
419&ved=2ahUKEwjIsYTasaXpAhXfSzABHb6nAocQ4lYoB3oECAEQHA&biw=1499&bih=730#i
mgrc=kGmyI62itfY7HM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento originalRelacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento original
Orlando Ariza Vesga
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
LauraCaceres26
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Marysol Ospino
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
fernanda yessi
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
jennymurillo10
 
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamientoDiapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
yadis Guerra
 
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
MelissaRivero3
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
jennymurillo10
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
lunaubarnes
 
Actividad 7.
Actividad 7.Actividad 7.
Actividad 7.
NataliaTabares6
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
liriamorabustos1
 
Genetica y Comportamiento
Genetica y ComportamientoGenetica y Comportamiento
Genetica y Comportamiento
JUAN ORTEGA VENECIA
 
Actividad 7 final
Actividad 7 finalActividad 7 final
Actividad 7 final
LUZBIBIANAROJASROJAS
 
Actividad 7 final
Actividad 7 finalActividad 7 final
Actividad 7 final
LUZBIBIANAROJASROJAS
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
InesKatherineVillaco
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
dinamichellramirezco
 
Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.
KARENBURBANO6
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
RocioLancheros
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
maria laura rosado
 
la relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamientola relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamiento
Jhon NiNo S
 

La actualidad más candente (20)

Relacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento originalRelacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento original
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
 
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamientoDiapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
 
Actividad 7.
Actividad 7.Actividad 7.
Actividad 7.
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Genetica y Comportamiento
Genetica y ComportamientoGenetica y Comportamiento
Genetica y Comportamiento
 
Actividad 7 final
Actividad 7 finalActividad 7 final
Actividad 7 final
 
Actividad 7 final
Actividad 7 finalActividad 7 final
Actividad 7 final
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
la relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamientola relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamiento
 

Similar a Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion

Relacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamientoRelacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamiento
Jhaircalambas
 
Genetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humanoGenetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humano
carolina JIMENEZ
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
wilsoncordoba4
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
7764421
 
Genética y Ambiente
Genética y AmbienteGenética y Ambiente
Genética y Ambiente
ErikaSarmiento19
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Genetica ycomportamiento
Genetica ycomportamientoGenetica ycomportamiento
Genetica ycomportamiento
LissettMejia
 
La genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamientoLa genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamiento
Jhon NiNo S
 
genetica y comportamiento
genetica y comportamientogenetica y comportamiento
genetica y comportamiento
yomajo18
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Leinir (Negra) Mosquera
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
LeilaVanessaArdilaFi
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Relacion entre genetica y comportamiento biologia
Relacion entre genetica y comportamiento biologiaRelacion entre genetica y comportamiento biologia
Relacion entre genetica y comportamiento biologia
Yuranitorres1
 
Genética y ambiente
Genética y ambienteGenética y ambiente
Genética y ambiente
Cristina Rodriguez
 
Genética y ambiente
Genética y ambiente Genética y ambiente
Genética y ambiente
ElenaAlvarez61
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Leinir (Negra) Mosquera
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
DIANAMARCELACASAGUAL
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Laura Romero
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
liriamorabustos1
 
biologia y genetica
biologia y geneticabiologia y genetica
biologia y genetica
Karen Lorena Dajome
 

Similar a Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion (20)

Relacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamientoRelacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamiento
 
Genetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humanoGenetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humano
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Genética y Ambiente
Genética y AmbienteGenética y Ambiente
Genética y Ambiente
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Genetica ycomportamiento
Genetica ycomportamientoGenetica ycomportamiento
Genetica ycomportamiento
 
La genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamientoLa genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamiento
 
genetica y comportamiento
genetica y comportamientogenetica y comportamiento
genetica y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
 
Relacion entre genetica y comportamiento biologia
Relacion entre genetica y comportamiento biologiaRelacion entre genetica y comportamiento biologia
Relacion entre genetica y comportamiento biologia
 
Genética y ambiente
Genética y ambienteGenética y ambiente
Genética y ambiente
 
Genética y ambiente
Genética y ambiente Genética y ambiente
Genética y ambiente
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
biologia y genetica
biologia y geneticabiologia y genetica
biologia y genetica
 

Último

Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 

Último (13)

Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 

Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion

  • 1. ACTIVIDAD 7-PRESENTACION EN SLIDESHARE QUE ABORDE LA RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO OSCAR RODRIGUEZ BIOLOGIA IBEROAMERICANA CORPORACION UNIVERSITARIA 02 ABRIL 2020
  • 2. Riesgo ambiental en poblaciones genéticamente sensibles • Actualmente en nuestra sociedad la genética del comportamiento es uno de los principales campos de investigación psicológica. • Durante el siglo pasado, ambientalistas e innatistas trataron de demostrar el predominio de un u otro aspecto en el desarrollo humano. • Los avances científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de genética cuantitativa y molecular se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta humana, aportando, asimismo, la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en las diferencias individuales de los caracteres psicológicos. • En este sentido los aportes más interesantes al estudio del ambiente en el campo de la Genética del comportamiento están relacionados con tres aspectos: el impacto de las influencias ambientales no compartidas, las correlaciones entre los genes y el ambiente, y las interacciones genotipoambiente (Plomin, DeFries, McClearn, & McGuffin, 2002).
  • 3. Este aspecto se refiere a la sensibilidad genética de los individuos a determinadas condiciones ambientales, uno de los principales objetivos dentro de este campo de investigación es identificar factores de riesgo ambiental en individuos genéticamente sensibles. El Síndrome de Turner se considera como un “modelo genético sensible” en el cual analizar asociaciones entre caracteres psicológicos y factores genéticos y ambientales. La investigación en esta línea permitiría dilucidar mecanismos de riesgo ambiental y comprender el grado de “vulnerabilidad” que presentan las mujeres con el síndrome. Esta vía de estudio proporciona resultados mas rápidos que otros niveles de análisis en términos de predicción, intervención y prevención La interacción entre determinados genes y ambientes confiere a los individuos diferentes grados de susceptibilidad en la aparición de una característica determinada. El rasgo aparece en individuos que han alcanzado un determinado umbral, así la variabilidad en la expresión fenotípica podría estar relacionada con el mayor o menor número de genes predisponentes en cada individuo. La expresión diferencial de los genes dependiendo del ambiente se denomina norma de reacción, y alude a genes que pueden expresarse de una manera diferente en distintos individuos, dependiendo del ambiente en que esos individuos se desarrollen.
  • 4. Comprendiendo las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al fenotipo El análisis genético clásico se centra en caracteres que están determinados por la variabilidad alélica de un único gen, presentando un modo mendeliano simple de transmisión, donde la posibilidad de expresión fenotípica queda definida por la presencia de un determinado par de alelos. El fenómeno de impronta hace referencia a la expresión diferencial de los genes según sean de procedencia paterna o materna. Cabe considerar que estos mismos efectos podrían deberse también a la influencia de factores de naturaleza ambiental. Los avances científicos en Genética molecular han permitido el conocimiento de la secuencia completa del genoma humano, facilitando la localización e identificación de genes, sin embargo aún no se conoce la totalidad de proteínas codificadas por los mismos y la relación entre éstas y el comportamiento humano.
  • 5. • La Genética cuantitativa determina, a través de estudios poblacionales (familiares, de gemelos, de adopción y combinados), la heredabilidad1 de un carácter. Estimando (a partir de valores fenotípicos, observables y medibles) las varianzas genéticas y ambientales entre individuos, sin identificar genes o ambientes concretos. Diversas investigaciones en este campo han dado cuenta que los genes contribuyen a la variación poblacional de caracteres psicológicos. Estudios de adopción realizados en Finlandia y estudios familiares realizados en Dinamarca mostraron claras evidencias de influencia genética en la esquizofrenia. Sin embargo, la heredabilidad para el trastorno es del 50-60%, por lo tanto, otros factores diferentes a los genes deben desempeñar un papel importante a la hora de determinar Las nuevas tecnologías en biología molecular establecen relaciones entre el cuadro clínico observado en esta población y la deleción e inactivación2 del material genético del cromosoma X, relacionando regiones cromosómicas críticas y sus genes correspondientes con determinadas alteraciones físicas y psicológicas. Un ejemplo de lo expuesto lo constituye la talla, cuando la deleción se presenta en el brazo corto (p) la mujer con Síndrome de Turner presentará talla baja. Sin embargo, cuando la deleción se produce en el brazo largo (q), no presentará dificultades en su talla pero tendrá disgenesia gonadal.
  • 6. La dificultad de las personas con Síndrome de Turner para interactuar con sus pares es consideraron que la asociación entre baja estatura y maduración lenta podría ser la responsable de gran parte de las dificultades psicológicas. El tratamiento hormonal estrogénico (acción ambiental) y su consecuente inducción de la pubertad desempeñan un papel importante en el desarrollo y madurez emocional. El retraso puberal podría afectar el funcionamiento psicosocial al menos de dos maneras. Por un lado, el desarrollo sexual en concordancia con sus parejas es preferible por razones psicológicas (autoestima, ansiedad social, estrés, etc.) y por el otro lado, los tratamientos estrogénicos reducen la talla final La mayoría de las investigaciones consideran que, si bien la inducción puberal podría establecerse entre los 12 y 15 años, es necesario no sólo tener en cuenta características físicas como: talla, edad ósea, densidad mineral de los huesos; sino también el perfil psicosocial de cada niña. En este punto, es necesario considerar la importancia que tiene en el desarrollo de la propia imagen corporal el inicio del tratamiento sustitutivo con estrógenos en el momento adecuado.
  • 7. Consideraciones finales • El análisis precedente da cuenta de como las particularidades genéticas, físicas y psicológicas que expresan las mujeres con Síndrome de Turner afectan la capacidad y calidad de sus relaciones sociales. Si bien en la infancia las dificultades en el aprendizaje solapan esta disfunción, en la adolescencia se vuelve más pronunciada teniendo repercusiones en la edad adulta. Los modelos propuestos para el estudio de la disfunción social indagan sobre la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en interacción. Identificar mecanismos de riesgo ambiental, tales como, falta de estimulación temprana, retraso en la inducción puberal, escaso apoyo social, experiencias educativas y familiares negativas, etc., que repercuten a nivel psicológico y potencian la disfunción social en una población vulnerable como las mujeres con Síndrome de Turner, permite el diseño de programas de prevención e intervención psicológica en el ámbito individual y familiar. Estos programas favorecerán el fortalecimiento y generación de nuevos recursos en las mujeres con Síndrome de Turner, potenciando la calidad de sus interacciones, la confianza en sí mismas y en sus capacidades para comunicarse y vincularse. Asimismo, el desarrollo de nuevas técnicas de investigación como la genética molecular, la neuroimagen funcional y el estudio Síndrome de Turner, permite un abordaje integral, desde un enfoque biopsicosocial, y un mayor conocimiento y comprensión de la interacción entre los genes y el ambiente en la expresión de la conducta.
  • 8. Bibliografía https://www.google.com/search?q=gnetica+y+comportamiento+&tbm=isch&ved=2ahUKEwjQkaD _sKXpAhWqTDABHUJXBxcQ2- cCegQIABAA&oq=gnetica+y+comportamiento+&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJzoCCAA6BAg AEEM6BAgAEB46BggAEAUQHjoGCAAQChAYOgQIABAYUP30CljfowtgvKULaAFwAHgCgAH hBYgBjj2SAQ0wLjMuNy40LjUuMS4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=NOa 1XtCnJKqZwbkPwq6duAE&bih=730&biw=1517&rlz=1C1RLNS_esCO860CO860#imgrc=zFJu_6t2 dMN8GM https://www.monografias.com/trabajos69/genetica-comportamiento-humano/genetica- comportamiento-humano2.shtml https://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09 https://www.google.com/search?q=genetica+y+comportamiento&tbm=isch&chips=q:genetica+y+co mportamiento,g_1:ambientales&rlz=1C1RLNS_esCO860CO860&hl=es- 419&ved=2ahUKEwjIsYTasaXpAhXfSzABHb6nAocQ4lYoB3oECAEQHA&biw=1499&bih=730#i mgrc=kGmyI62itfY7HM