SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO CEPU - UNICA
1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
CENTRO DE ESTUDIOS
PREUNIVERSITARIOS
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO
2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Dr. Alejandro Gabriel ENCINAS FERNÁNDEZ
Rector
Dr. Mario Gustavo REYES MEJÍA
Vice - Rector Académico
Dr. Máximo Isaac SEVILLANO DÍAZ
Vice Rector de Investigación y Desarrollo
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS
DIRECTORIO
Dr. Pedro Marcelino VELÁSQUEZ RUBIO
DIRECTOR GENERAL
Lic. Manuel Mariano CUPE LUNASCO
DIRECTOR ACADÉMICO
Dra. Francisca Martha GARCIA WONG
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
COORDINADORES DE UNIDADES ACADÉMICAS
Mg. Frediberto MALDONADO ESPINOZA
U.A. DE HUMANIDADES
Ing. Jaime Renán QUINTANA BERAMENDI
U.A. DE RAZONAMIENTO
Mg. Juan PISCONTE VILCA
U.A. DE CIENCIAS NATURALES
Mg. César LOZA ROJAS
U.A. DE MATEMÁTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO CEPU - UNICA
3
CONTENIDO
PAGINA
BIOLOGIA - II
UNIDAD 9 REINO ANIMALIA 4
UNIDAD 10 ECOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ECOSISTEMAS 9
UNIDAD 11 APARATO DIGESTIVO 14
UNIDAD 12 SISTEMA CARDIO VASCULAR 23
UNIDAD 13 SISTEMA RESPIRATORIO Y RENAL 28
UNIDAD 14 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO 36
FÍSICA
UNIDAD 9 ANÁLISIS DIMENSIONAL Y VECTORIAL 43
UNIDAD 10 ESTÁTICA 50
UNIDAD 11 CINEMÁTICA - I 56
UNIDAD 12 MOVIMIENTO DE PROYECTILES O MOVIMIENTO COMPUESTO 63
UNIDAD 13 DINAMICA, TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA 69
UNIDAD 14 HIDROSTÁTICA 75
GEOMETRÍA
UNIDAD 9 SEGMENTOS Y ÁNGULOS 79
UNIDAD 10 TRIÁNGULOS, PROPIEDADES, LINEAS, PUNTOS NOTABLES,
CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS
82
UNIDAD 11 POLIGONOS Y CUADRILÁTEROS 87
UNIDAD 12 CIRCUNFERENCIA PROPORCIONAL Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS 91
UNIDAD 13 RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO 96
UNIDAD 14 RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA Y AREAS DE
REGIONES
99
TRIGONOMETRÍA
UNIDAD 9 ÁNGULOS TRIGONOMÉTRICOS Y SISTEMAS DE MEDIDAS 103
UNIDAD 10 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 107
UNIDAD 11 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS 110
UNIDAD 12 REDUCCIÓN DE ANGULOS, FUNCIONES TRIGONOMETRICAS DE
ÁNGULOS COMPUESTOS
113
UNIDAD 13 TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS 116
UNIDAD 14 ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS, LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS 119
YYYY
4
El reino animalia comprende una variedad de organismo que van
desde los seres más simples (poríferos) hasta los más complejos
(cordados). Los organismos se caracterizan por su capacidad para
la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus
células, y por su desarrollo embrionario.
CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMALIA.
Filum Porífera.
Comprende organismos sésiles, el cuerpo está formado por dos
capas de células separadas por un esqueleto fibroso o mineral, con
cavidad interna (espongiocelT), presentan poros. La mayoría son
marinos. Ejemplos: Clathrina coriácea, Spongia officinalis “esponja
de baño”
Filum Cnidaria.
Los organismos son libres o sésiles, con dos formas (pólipos y
medusas), el cuerpo está formado por dos capas celulares
separadas por la mesoglea (sustancia de aspecto gelatinoso), la
mayoría son marinos. Ejemplos: Mycrohidra, Obelia, Actinia equina.
Filum Platyhelminthes.
Son los animales triploblásticos más simples y probablemente los
más primitivos. Cuerpo aplanado, no segmentado o segmentado en
anillos o proglotides. Presenta simetría bilateral. No tienen cavidad
en el cuerpo a lo que se denomina animales acelomados. Sistema
digestivo incompleto, carecen de sistema esquelético, circulatorio y
respiratorio, Tiene un sencillo sistema nervioso bilateral que recorre
el cuerpo y un aparato excretor rudimentario. Ejemplos: Dugesia
tigrina “planaria de agua dulce” (TurbellariP), Fasciola hepática y
Schistosoma mansoni (Tremátodes), Taenia solium “tenia del
cerdo”, solitaria; Taenia saginata, “tenia del buey”; Echinococcus
granulossus, “tenia del perro” (Céstodes).
Filum: Nematyhelminthes.
Son los llamados gusanos, algunos son de vida libre y otros
parásitos. Presentan cuerpo cilíndrico y simetría bilateral. Tienen
una cavidad adicional desarrollada entre el endodermo y el
mesodermo por lo que se les denominan animales
seudocelomados. El sistema digestivo es completo. Carece de
órganos respiratorios y circulatorios. No presentan segmentación
verdadera. Órganos excretores ausentes. Anillos nerviosos
alrededor del esófago. Sexos separados, fecundación interna.
Ejemplos: Enterobius vermicularis “Oxyuro”, Ascaris lumbricoides
“Lombriz intestinal”, Trichinella spiralis “Triquina”
Filum: Rotifera.
Agrupa a organismos pluricelulares, presentan discos de cilios
retráctiles en el extremo cefálico; sistema digestivo con estructuras
para triturar (mastax). La mayoría son de agua dulce. Ejemplos.
Philodina, Rotaria.
Filum: Annelida.
Los organismos presentan cuerpo cilíndrico, la mayoría revestidos
por cutícula y dividido en segmentos iguales, con respiración
cutánea, sistema digestivo completo, generalmente hermafroditas;
se encuentran en diversos ambientes. Ejemplos Hirudo medicinalis
“Sanguijuela”, Eisenia foetida “Lombriz californiana”
Filum: Mollusca.
Triploblásticos celomados con simetría bilateral. Están cubiertos
externamente por una concha calcárea (CaCO2) segregada por la
epidermis (manto). Las estructuras cinéticas son los músculos de
diversos tipos. Sistema digestivo completo, la boca presenta la
rádula (estructura raspadorP). Reproducción sexual, generalmente
ovíparos, algunos vivíparos. Respiración pulmonar y branquial.
Comprende las siguientes clases:
a) Clase Gasterópoda (Concholepas concholepas “chanque”,
Fissurella maxima “lapa”, Thais chocolata “caracol”.
b) Clase Bivalvia (Argopecten purpuratus “concha de abanico”,
Aulacomya ater “choro”, Mesodesma donacium “macha”.
c) Clase Cefalópoda (Octopus “pulpo”, Loligo gahi “calamar”).
Filum: Arthropoda.
Son animales segmentados con apéndices articulados. Presentan
simetría bilateral. Presentan exoesqueleto de quitina, el cual
presenta mudas periódicas. Sistema digestivo completo. Sistema
circulatorio abierto o lagunar, corazón dorsal. Con ojos simples o
compuestos. Sexos separados. Con fases larvarias y metamorfosis.
Comprende las siguientes clases:
a) Clase: Arácnida (Arácnidos)
Cuerpo dividido en cefalotórax (prosomP) y abdomen
(opistosomP). Respiración por tráqueas, por filotráqueas o
cutánea. Sistema excretor formado por glándulas coxales y
tubos de Malpighi. Presentan 4 pares de patas para la
locomoción.
Ejemplos: Latrodectus mactans “Viuda negra”, Laxosceles laeta
“Araña casera”, Sarcoptes scabiei “arador de la sarna”.
Hadruroides lunatus “alacrán de los pedregales”
b) Clase: Crustácea
Generalmente acuáticos. Cuerpo dividido en cefalotórax y
abdomen. La respiración es branquial. Sistema excretor
formado por uno o dos pares de glándulas verdes.
Generalmente con dos pares de antenas y extremidades
bífidas. Las larvas se llaman NAUPLIOS. Presentan
regeneración y autotomía. Ejemplos: Porcellio laevis “cochinito
de la humedad”. Emerita analoga “muy muy”, Hepatus chilensis
“cangrejo puñete”.
c) Clase Insecta (HexápodP)
Cuerpo dividido en tres tagmas: cefálico, toráxico y abdominal.
Respiran por tráqueas. Sistema excretor formado por tubos de
Malpighi. Piezas bucales masticadoras, chupadoras o
lamedoras. Tienen 3 pares de patas y 2 pares de alas
modificadas de distintas maneras. Presentan metamorfosis
completa (con estadios de huevo, larva, pupa o capullo y
adulto). Incompleta (con estadios de huevo-ninfa y adulto). Para
poder crecer realizan mudas, ecdisis o exilias. Ejemplos:
Periplaneta americana “cucaracha”; Gryllus assimilis “grillo”;
Pediculus humanus capitis “piojo de la cabeza”; Phthirius pubis
“ladilla”; Triatoma infestans “chirimacha”, Musca domestica
“mosca doméstica”, Anopheles pseudopunctipennis “zancudo”,
Hippodamia convergens “mariquita”, Apis mellifera “abeja
común”.
Filum: Chordata.
Sub filum: Vertebrata.
UNIDAD
Nº 09
REINO ANIMALIA
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO
5
Agrupa organismos con columna vertebral y generalmente con dos
pares de extremidades. Comprende las Súper Clases Pisces y
Tetrápoda.
Súper Clase: Pisces.
Animales adoptados totalmente a la vida acuática, cuerpo fusiforme
(con excepciones de: rayas, lenguado, etc.); cubierto de escamas:
ctenoideas, cicloideas, ganoideas y placoideas. Tienen locomoción
por aletas: pares, impares y caudal; con línea lateral con células
sensitivas. Celomados, sin diafragma, pero con septum
transversum. Corazón con una aurícula y un ventrículo, de
circulación cerrada, simple completa. Respiración branquial
(branquias o agallas). Aparato excretor formado por riñones. Ojos
sin párpados. De sexos separados, la mayoría con dimorfismo
sexual. Comprende a la Clase Condricties o Peces
Cartilaginosos (“Tiburón”, “tollo”, “pez guitarra”, “raya”,
“mantarraya”, “pez sierra”, “químeras”, “torpedo”) y Clase
Osteicties o Peces Óseos (“trucha”, “perca”, “paiche”, “carpa”,
“pirañas”, “anguila de río”, “salmón”, “caballito de mar”, “cabrilla”,
“lenguado”, “corvina”, “borracho”, “pejerrey”, “sardina”, “anchoveta”,
“caballa”, “jurel”, “lorna”, “bonito”, “atún”, etc.
Súper Clase: Tetrápoda
Comprende a organismos con 4 extremidades, incluye las
siguientes clases:
Clase Anfibios.
Son animales que habitan parcialmente en el agua dulce y
parcialmente en la tierra. Presentan las siguientes características:
 Piel húmeda, glandular, desnuda. Algunos con glándulas
venenosas o parótidas.
 Cuatro miembros de locomoción o patas de 4 dedos anteriores
y 5 posteriores (las Cecilias sin patas).
 Ojos con 3 párpados: superior, inferior e intermedio o
membrana nictitante.
 Son oído externo o pabellón, con membrana timpánica
 Con dos fosas nasales externas que se4 comunican con las
coanas o la cavidad bucal, provistas de válvulas para impedir la
entrada de agua.
 Lengua a menudo protráctil, fija por la parte anterior y libre por
la parte posterior.
 Celomados, sin diafragma.
 Esqueleto óseo, la mayoría sin costillas.
 Corazón con 2 aurículas y 1 ventrículo, glóbulos rojos ovalados
y nucleados. Circulación sanguínea cerrada, doble e
incompleta.
 Respiración mixta, pulmonar y cutánea cuando son adultos y
branquial cuando son juveniles.
 Temperatura del cuerpo variable (poiquilotermos)
 Aparato digestivo completo
 Aparato excretor formado por riñones, uréter que desemboca
en la cloaca, con vejiga urinaria.
 Con aparato reproductor, sexos separados, órganos genitales
dentro del celoma, con difícil dimorfismo sexual.
 Fecundación externa pero con apareamiento (abrazo nupcial en
anuros)
 Reproducción sexual, ovípara, suelen tener fase larvaria
(renacuajo) acuática con metamorfosis hasta la forma adulta
Comprende los siguientes grupos taxonómicos:
a) Gimnofiones.
Su nombre proviene de Gymnophiona, que en griego
significa "serpiente desnuda", conocidos como Cecilias o
apodos. Caracterizados principalmente por presentar un
aspecto vermiforme, corresponden a los anfibios modernos
más escasos, desconocidos y peculiares. Habitan únicamente
en las regiones tropicales húmedas.
b) Caudados.
Son las salamandras o tritones. Están provistos de
miembros iguales y de una cola. Los adultos se parecen
bastante a los renacuajos, las únicas diferencias son la
presencia de pulmones en lugar de las branquias y la
posibilidad de reproducirse y de vivir fuera del agua. En ella
se mueven con soltura gracias a los movimientos laterales de
la cola. Fuera de ella utilizan las cuatro patas para andar.
c) Anuros.
Son las ranas o sapos. Están provistos de miembros
desiguales y carecen de cola en el estado adulto,
presentando, como adaptación al salto, una columna vertebral
reducida y rígida llamada urostilo. Durante la etapa larvaria
atraviesan por un estado pisciforme.
Clase Reptilia.
 La piel de los anfibios es dura, seca y sin glándulas. Está
recubierta de escamas, placas óseas y caparazón o
carpancho.
 Esqueleto óseo, paladar que separa la cavidad bucal de la
nasal. Presencia del hueso cuadrado que permite una mayor
apertura de la boca. Los ofidios carecen de esternón. Las
vértebras y costillas en los quelonios (tortugas) se encuentran
pegadas a la región interna del espaldar. Las extremidades
están dirigidas en ángulo recto con respecto al suelo, lo que
obliga a la reptación.
 La circulación es doble e incompleta. El corazón presenta 3
cavidades (2 aurículas y un ventrículo).En los cocodrilos se
puede observar que el corazón posee 4 cavidades (2
aurículas y 2 ventrículos).
 Presenta aparato digestivo completo. La boca con dientes.
Esófago diferenciado del estómago. Intestino delgado
desarrollado, sirve para la absorción de las sustancias
alimenticias, desemboca en el colon. Intestino grueso que
presenta un ciego bastante desarrollado, desemboca en una
cloaca. La cloaca está dividida en 2 porciones: EL URODEO,
región donde desembocan productos de los aparatos urinario
y reproductor y el COPRODEO, región donde desembocan
los productos del aparato digestivo.
 La respiración es de tipo pulmonar, Las tortugas marinas
presentan respiración cloacal.
 Presentan 2 riñones metanéfricos, que desembocan en 2
uréteres, los cuales llevan la orina hasta la cloaca, salvo en
saurios y quelonios en los que existe vejiga urinaria, que se
forma como repliegue de la pared interna de la cloaca.
 La reproducción es sexual, presenta sexos separados
(dioicos). Las hembras son capaces de desarrollar huevos
cleidoicos (encerrado en una cubiertP). Algunos machos
poseen una estructura copulativa denominada pene, el cual
tiene capacidad de erección por acción muscular o
sanguínea. Sirve para depositar el esperma dentro del
Urodeo de la hembra.
Comprende los siguientes grupos taxonómicos:
a) Orden Ofidios.
Presentan el cuerpo alargado y sin miembros. Boca muy
dilatada, sin vejiga urinaria. Comprende las familias:
 Boidos: no son venenosos, poseen rudimentos de
cintura escapular. Matan a sus presas comprimiéndolas
entre las espiras que forman enrollándose sobre ellas.
Ejemplos: Boa constrictor, Anaconda.
 Colúbridos: con maxilares largos y horizontales, poseen
numerosos dientes en ambas mandíbulas. Ejemplo:
culebras, coral, cobra.
 Vipéridos: poseen dientes ponzoñosos tubulares y
glándulas de veneno en el maxilar superior, cabeza
6
6
triangular, son muy venenosos. Ejemplo: Shushupe,
cascabel.
b) Orden Saurios.
Cuerpo prolongado, con 4 miembros. Se alimentan de
animales vivos. Son ovíparos. Ejemplos: lagartija, iguana,
geko.
c) Orden Cocodrylia (Cocodrilos)
Tienen hueso cuadrado inmóvil, cuerpo cubierto por gruesas
placas óseas dérmicas, son acuáticos. Ejemplos: cocodrilo de
Tumbes, Caimán.
d) Orden Quelonios.
Tienen cuerpo cubierto por una doble coraza (peto y
espaldar) que solo deja asomar la cabeza, la cola y los
miembros. La epidermis está transformada en láminas
córneas. Ejemplos: tortuga de carey, charapa, taricaya,
motelo.
Clase Aves.
 Son animales terrestres adaptados a la vida aérea. Presentan
2 pares de extremidades; par anterior modificado en forma de
alas; par posterior adaptado para posarse, andar o nadar (con
membranas interdigitales). En la mayoría de especies las
patas tienen 4 dedos cubiertos por una piel cornificada.
 Piel delgada cubierta de plumas, con glándula uropigial.
Posee melanocitos para dar coloración a las plumas.
 Esqueleto óseo, el cráneo osificado y huesos fusionados para
darle mayor solidez. Las mandíbulas han sido reemplazadas
por el pico. Presencia de 1 sólo cóndilo en el occipital, esto
permite girar la cabeza hasta más de 180 grados. Las
vértebras cervicales permiten gran movilidad en el cuello. Las
vértebras lumbares, sacras y las primeras caudales, se
fusionan formando el Sinsacro. Presentan Pigóstilo al final de
la columna vertebral (rabadillP). Las clavículas presentan la
Fúrcula o “Hueso de la Suerte”. El esternón puede ser plano o
presentar prolongación en forma de quilla que se denomina
Carena. Los huesos largos carecen de médula ósea,
presentan la denominada Cavidad neumática que se llena de
aire y aligera el peso durante el vuelo.
 La circulación es a vasos cerrados, doble y completa. El
corazón presenta 4 cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos.
 Respiración pulmonar; los pulmones se comunican con 9
sacos aéreos que sirven para aumentar la capacidad
volumétrica de aire. Estos sacos aéreos se distribuyen de la
siguiente manera: 1 impar interclavicular, 4 pares de sacos
aéreos: 2 cervicales, 2 pretóraxicos, 2 abdominales y, 2
postoráxicos. Presentan la siringe para la emisión de sonidos.
 Aparato digestivo completo; boca sin dientes, transformada
en pico; presentan glándulas mucosas para lubricar los
alimentos, sin glándulas salivales verdaderas, sin embargo
existe producción de saliva. El esófago es tubular con
glándulas mucosas, sirve de vía para el pasaje de los
alimentos. El buche (que no siempre está presente en todas
las especies) sirve como depósito de alimentos, los cuales se
reblandecen por acción de la saliva. El estómago se
encuentra dividido en 2 porciones: el proventrículo o
estómago glandular, es el encargado de secreciones
enzimáticas que contribuyen a la digestión y la molleja o
estómago muscular que se encarga de la trituración, para lo
cual posee un revestimiento interno que secreta una
sustancia queratinosa que forma cordones los cuales ayudan
a la trituración de los alimentos. El intestino no está dividido
en delgado y grueso como en los mamíferos, presenta un par
de ciegos que reabsorben el agua. La cloaca está dividida en
3 porciones: el coprodeum, por donde pasan las heces, el
urodeum, donde desembocan los conductos genitales y el
proctodeum, en donde se almacenan las heces y son
expulsadas finalmente.
 Los riñones de las aves presentan los uréteres que
desembocan directamente en la cloaca, carecen de vejiga
urinaria. El macho posee 2 testículos situados cerca de los
riñones, algunas especies poseen un pene eréctil (Ej. Pato,
avestruz), aunque la mayoría carece de esta estructura. En
las hembras sólo la gónada izquierda es funcional, de la
misma manera el oviducto del mismo lado.
Comprende los siguientes grupos taxonómicos:
a) Familia Spheniscidae.
Comprende a los pingüinos. Estas aves no pueden volar, pero
sus alas les sirven como aletas. Su plumaje es oscuro por
encima y blanco por debajo. Como único representante en el
Perú tenemos al Pingüino de Humboldt.
b) Familia Pelecanidae.
Comprende a los pelícanos que son aves marinas guaneras
muy grandes. Tienen un enorme pico con una bolsa gular en
la parte inferior.
c) Familia Sulidae.
Agrupa aves marinas guaneras. Son gregarias, se las puede
reconocer por su costumbre de pescar lanzándose en picada
al mar. El piquero común es el más abundante.
d) Familia Phalacrocoracidae.
Agrupa a los cormoranes; aves acuáticas guaneras. Esta
familia incluye tanto a especies marinas como de agua dulce.
Cuando están en tierra adoptan una postura erguida. Cazan
peces persiguiéndolos bajo el agua. Incluye al guanay, el
cushuri y la chuita.
e) Familia Phoenicopteridae.
Comprende a los flamencos. Es fácil de reconocerlos por el
color rosado de su cuerpo, patas largas y pico grueso doblado
a la mitad.
f) Familia Anatidae.
Su hábitat natural es el agua dulce. Tienen las patas
palmeadas, pico grueso y plano. Incluye al pato gargantilla y
al pato colorado.
g) Familia Columbidae.
Algunas especies de esta familia están muy ligadas al
hombre. Presentan vuelo rápido, cabeza pequeña, plumaje
suave y denso con brillos metálicos en el dorso. Son
representantes la paloma doméstica, cuculí, rabiblanca,
tortolita y cascabelita.
h) Familia Psitacidae.
Agrupa a los loros. De pico grande en forma de gancho y sus
patas están adaptadas para trepar. Son ejemplos la Cotorra
de Wagler, loro de cabeza roja, perico esmeralda y pihuicho.
i) Familia Trochilidae.
Llamados también colibríes. Tienen plumaje brillante a la luz
del sol. Son las únicas aves que pueden volar en cualquier
dirección porque sus alas rotan de un extremo a otro. Son
importantes polinizadores. Las especies representativas son:
picaflor de Cora, amazilia costeña, picaflor de cola
ahorquillada.
j) Familia Mimidae.
Agrupa animales de cuerpo fino y cola larga. Algunas
especies pueden imitar el canto de otras aves. Su hábitat se
encuentra en matorrales arbolados. En su mayoría son
insectívoras, pero ocasionalmente comen fruta. En esta
familia se encuentra al Chaucato.
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO
7
Clase Mammalia.
Los organismos presentan el cuerpo cubierto de pelos, lana,
cerdas, etc. Poseen glándulas mamarias, sebáceas y sudoríparas.
Respiración pulmonar. Circulación doble, completa y a vasos
cerrados. Unisexuales y vivíparos, algunos ovíparos. Poseen
sistema nervioso y órganos de los sentidos bien desarrollados.
Temperatura constante. Cuerpo dividido en cabeza, tórax y
abdomen. Cavidad torácica separada de la abdominal por el
diafragma.
Comprende los siguientes grupos taxonómicos:
Orden Monotremas
Se le considera en general como más mamíferos primitivos. Son
ovíparos y tienen mamas sin pezones. Ejemplo: ornitorrinco,
Equidna.
Orden Marsupiales
Único orden. Comprende a la zarigüeya, rata marsupial (especies
americanas ambas), a los canguros, diablo de Tasmania, Koala,
etc.
Orden Chiroptera
Son mamíferos voladores dotados de una membrana a la que dan
rigidez cuatro de los cinco dedos de sus extremidades anteriores.
Este orden agrupa a una gran variedad de murciélagos, en su
mayoría insectívoros.
Orden Primates
Este orden, que proviene directamente de los insectívoros, incluye
al ser humano. Agrupa a: lémures, tarsio de la India o Tarsius, Titi,
el mandril de Asia y África, Gibón, Orangután, Chimpancé y Gorila.
Orden CarnívoraAgrupa a todos los carnívoros actuales como:
nutria, lobos, zorros, hienas, leones, tigres, panteras, etc.
Orden Perissodactyla
Son ungulados (animales con pezuñas), herbívoros, de número
impar de dedos (tres o uno). Comprende: caballos, burros, cebras,
tapir, rinocerontes.
Orden Proboscidae
Agrupa a dos tipos de elefantes, el africano (de orejas grandes) y el
asiático (de orejas pequeñas).
Orden Cetácea
Agrupa a los mamíferos más especializados para la vida marina.
Las extremidades anteriores estan transformadas en aletas, las
posteriores han desaparecido, y la cola se convirtió en un órgano
natatorio muy desarrollado. Incluye las orcas, los delfines, la ballena
azul.
ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA SILVESTRE PERUANA.
Mediante DECRETO SUPREMO Nº 034-2004-AG, se aprobó las
siguientes categorías de fauna silvestre peruana en situación de
amenaza. Se presentan las categorías y la relación de algunas
especies.
EN PELIGRO CRÍTICO (CR)
Mamíferos
Chinchilla brevicaudata “chinchilla”, Tapirus pinchaque “pinchaque”
Aves
Pelecanoides garnotii “potoyunco”, Penelope albipennis “pava
aliblanca”, Podiceps taczanowskii “zambullidor de Junín”
Reptiles
Crocodylus acutus “cocodrilo de Tumbes”, Dermochelys coriacea
“tortuga de mar gigante”
Anfibios
Batrachophrynus macrostomus “rana de Junín”
EN PELIGRO (EN)
Mamíferos
Arctocephalus australis “lobo fino”, Lama guanicoe “guanaco”,
Lontra felina “nutria marina”, Trichechus inunguis “manatí”
Aves.
Phalacrocorax bouganvilli “guanay”, Phalacrocorax gaimardi
“chuita”, Spheniscus humboldti “pingüino de Humboldt”, Sula granti
“piquero de Nazca”, Sula variegata “piquero peruano”, Vultur
gryphus “cóndor andino”.
Reptiles.
Boa constrictor ortonii “boa de costa”, Chelonia mydas agassizzii
“tortuga verde”, Podocnemis expansa “charapa”, Geochelone
carbonaria “motelo”, “supay motelo”.
Anfibios.
Atelopus peruensis “sapo”, Batrachophrynus brachydactylus “rana”.
VULNERABLE (VU)
Mamíferos.
Ateles chamek “maquisapa”, Cacajao calvus “huapo colorado”,
Mazama rufina “venado”, Otaria byronia “lobo chusco”, Tapirus
terrestris “sachavaca”.
Aves.
Ara chloroptera “guacamayo rojo y verde”, Larosterna inca “zarcillo”,
Progne murphyi “golondrina peruana”, Sterna lorata “gaviotín
peruano”, Xenospingus concolor “fringilo apizarrado”,
Reptiles.
Bothrops andianus “jergón”, Dicrodon heterolepis “lagartija de
cabeza colorada”, Melanosuchus niger “caimán negro”.
Anfibios.
Telmatobius arequipensis “rana de Arequipa”, Telmatobius culeus
“rana del Titicaca”.
CASI AMENAZADO (NT)
Mamíferos.
Puma concolor “puma”, Vicugna vicugna “vicuña”
Aves.
Falco peregrinus “halcón peregrino”, Phoenicopterus chilensis
“parihuana”
Reptiles.
Microlophus tigris “lagartija”, Callopistes flavipunctatus “iguana
marrón”
Anfibios.
Bufo spinulosus “sapo”, Dendrobates reticulatus “rana rojita”,
Telmatobius brevirostris “rana”
1. Es la clase de platelmintos que son conocidos como “duelas”:
P) Tremátoda
Q) Nemátoda
R) Céstoda
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 9
8
8
S) Gasterópoda
T) Turberlaria
2. Los animales denominados gusanos de cuerpo cilíndrico,
corresponden al filum:
P) Platelmintos
Q) Turberlaria
R) Nematelmintos
S) Céstoda
T) Helmintos
3. Los animales que poseen cuerpo blando protegido por una
concha calcárea, corresponden al filum:
P) Artrópodos
Q) Nematelmintos
R) Moluscos
S) Cordados
T) Platelmintos
4. (B – KPR). La alternativa que indica una especie del Filum
Platelmintos, es:
P) Ascaris
Q) Oxiuros
R) Triquina
S) Tenia del cerdo
T) Lombriz intestinal
5. Son especies platelmintos, excepto:
P) Tenia del cerdo
Q) Tenia de buey
R) Lombriz intestinal
S) Tenia del perro
T) Duela del hígado
6. La alternativa que indica la Clase del Filum molusca a la que
pertenece los caracoles,es:
P) Gasterópoda
Q) Bivalvia
R) Cefalópoda
S) Crustácea
T) Pelecipoda
7. Filum que agrupa a organismos con formas de pólipos y
medusas:
P) Rotifera
Q) Cnidaria
R) Porífera
S) Annelida
T) Arthropoda
8. El arador de la sarna es un artrópodo que pertenece a la clase:
P) Anélida
Q) Platelmintos
R) Crustácea
S) Insecta
T) Arácnida
9. La glándula uropigial se encuentra presente en:
P) Peces
Q) Anfibios
R) Reptiles
S) Aves
T) Mamíferos
10. El sistema digestivo de los rotíferos se caracteriza por presentar
una estructura llamada….…que sirve para:
P) Quelícero , masticar
Q) Rádula, raspar
R) Pieza bucal, masticar
S) Mastax, triturar
T) Diente, moler
11. Son reptiles con respiración cloacal:
P) Cocodrilos
Q) Lagartijas
R) Iguanas
S) Boas
T) Tortugas marinas
12. Es un animal ungulado:
P) Murciélago
Q) Koala
R) Otorongo
S) Manatí
T) Tapir
13. La rádula es una estructura que está presente en los
organismos del filum:
P) Porífero.
Q) Caudados.
R) Rotífero.
S) Annelida.
T) Mollusca.
14. El individuo que presenta su cuerpo dividido en dos tagmas ,es:
P) Muy muy.
Q) Fasciola.
R) Mariposa.
S) Araña.
T) Sarna.
15. El urostilo es una estructura que está presente en las :
P) Aves.
Q) Cucarachas.
R) Ranas.
S) Lagartijas.
T) Salamandras.
16. Son características de los insectos. Excepto.
P) Presentan dos pares de ojos.
Q) Presentan respiración traqueal.
R) Su cuerpo consta de cefalotórax y abdomen.
S) Poseen una metamorfosis completa.
T) Presentan aparatos bucales, chupadores, lamedores,
masticadores.
17. La golondrina peruana es una ave vulnerable de la fauna
silvestre, su nombre científico es:
P) Ana chloroptera
Q) Progna murphyi
R) Mazama rufina
S) Falco peregrinus
T) Sula variegata
18. La “sachavaca” Tapirus terrestris, se encuentra en una
situación:
P) En peligro critico
Q) Casi amenazado
R) Vulnerable
S) En peligro
T) Extinto
19. Con respecto a los anfibios marca verdadero (V) o falso (F),
según corresponda:
• Oído interno con membrana timpánica ( )
• Celomados con diafragma ( )
• Anuros con abrazo nupcial ( )
• Los tritones adultos parecidos a los renacuajos ( )
P) VFVF
Q) FFVV
R) VVFF
S) VVFV
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO
9
t) FVFV
20. La relación correcta del nombre científico y común de aves
silvestre en peligro es:
P) Sula variegata “piquero peruano”
Q) Spheniscus humboldti “gaviotìn peruano”
R) Phalacrocorax grimadardi “lobo chusco”
S) Sula granti “parihuana”
T) Vultur gryphus “halcón peregrino”
La palabra Ecología fue creada por el biólogo alemán Ernest
Haeckel en 1868, a partir de las voces griegas: oicos: casa; logos;
tratado. Etimológicamente, es la ciencia del hábitat. En términos
científicos, la Ecología es la ciencia que estudia las condiciones de
existencia de los seres vivos y las interacciones de todo tipo que
existen entre los diversos organismos (vivos y muertos) y el medio
ambiente. Para ello, la Ecología se apoya en otras ciencias como:
la Física, la Química, Matemática, Geografía, Meteorología,
Hidrobiología, Etología, etc. Su campo de investigación abarca
todos los aspectos vitales de los organismos, su posición
sistemática, sus reacciones frente al ambiente y entre sí y la
naturaleza física y química de su entorno inanimado. La Ecología
juega actualmente un rol muy importante ya que permite conocer,
proteger, conservar y mejorar el ambiente y los seres que en él
viven.
Terminología básica
Partiendo de que la Ecología es una ciencia muy amplia, es fácil
deducir la cantidad de términos que se emplean para su estudio. A
continuación, presentaremos la terminología elemental sobre esta
ciencia:
1. Individuo. Hace referencia a cada ser vivo que ocupa un
lugar dentro de la Biósfera y se constituye en el anfitrión de
cada interrelación con su medio ambiente. Ejemplo: una
bacteria, un alga, un protozoario, un hongo, una planta, un
animal.
2. Especie. Es el conjunto de individuos que comparten
caracteres externos e internos comunes y además son
interfecundos porque al aparearse producen descendencia
fértil.
3. Población. Se define como el conjunto de individuos de la
misma especie que ocupan un lugar físico determinado y que
viven durante un determinado tiempo. Ejemplo: una colonia
bacteriana, una población de vicuñas, un grupo de alumnos,
un cardumen, una colonia de setas, una jauría de lobos, etc.
Dinámica de Poblaciones
Se refiere a los cambios en el número de individuos de una
población, así como los factores que causan esos cambios y
los mecanismos por lo que se producen.
La población crece debido fundamentalmente a dos factores:
natalidad (números proporcional de nacimientos en un lugar y
tiempo determinados) e inmigración (individuos que llegan
procedentes de otras poblaciones). La población decrece por
dos factores principales: mortalidad (número proporcional de
defunciones en un lugar y tiempo dado) y emigración (salida
de individuos hacia otros biotopos).
La Tasa de Crecimiento Poblacional (TCP) está en función
de estos cuatro parámetros, por eso es que:
T C P = N + I – ( M + E )
Donde:
N = Natalidad I = Inmigración
M = Mortalidad E = Emigración
Si : N + I  M + E la TCP > 0 ⇒ La población crece
N + I = M + E la TCP = 0 ⇒ La población está en equilibrio
N + I  M + E la TCP < 0 ⇒ La población decrece
4. Comunidad biótica. (Biocenosis) Es el conjunto de diversos
seres vivos de diferentes especies que concurren u ocupan un
lugar o espacio físico determinado durante un tiempo. Por
ejemplo: En una playa rocosa, la comunidad estará
representada por gaviotas, estrellas de mar, choros, algas,
pulpos, cangrejos, etc.
Características de las comunidades
a. Presenta diversidad de especies, es una medida
sencilla de la riqueza o diversidad de especies,
b. Tienen estructura y formas de crecimiento, sean
árboles, arbustos, hierbas y musgos; además de la
estratificación o disposición vertical en capas de la
comunidad.
c. Existe predominio de especies. Hay algunas que
dominan el escenario y determinan el éxito de la
comunidad.
d. Presenta abundancia relativa, se pueden medir las
proporciones relativas de las especies.
e. Presentan estructura trófica, que se manifiestan en
relaciones alimenticias de las especies (cadenas,
pirámides y tejidos).
5. Medio ambiente. (Biotopo) Es el lugar o espacio físico
ocupado por una determinada comunidad biótica o biocenosis.
Ejemplo: En una playa rocosa, el biotopo estará formado por
las rocas, el agua, la humedad, el calor, la luz, la salinidad,
etc.
6. Ecosistema. Representa la unidad básica y fundamental de la
Ecología. Se le define como las múltiples interrelaciones que
existen entre la comunidad y su medio ambiente. Ejemplo: En
una laguna se distinguen dos conjuntos que interactúan entre
sí: el primero es el medio físico y químico formado
esencialmente por el agua y las sustancias disueltas que
constituyen el medio en donde viven los organismos
acuáticos, este medio (biotopo) es el conjunto de factores
abióticos de la laguna. El segundo conjunto está formado por
los seres vivos que han encontrado en la laguna las
condiciones ambientales adecuadas para vivir y reproducirse
(biocenosis).
FACTORES DE UN ECOSISTEMA.
A. Factores abióticos. Conjunto de condiciones físicas y
químicas de los que dependemos los seres vivos y que
determinan la distribución de los diferentes tipos de
organismos. Los de mayor importancia son:
 Temperatura: Su rango varía entre 0ºC y 50ºC,
algunas bacterias viven por encima de 80ºC mientras
que algunas semillas pueden tolerar temperaturas por
debajo de –50ºC.
 Presión: Su rango varía desde valores menores a 1
atmósfera (montañas altas) hasta valores de 1000
atmósferas, (océanos profundos)
 Agua: Factor indispensable para la vida, dada su
condición de solvente universal. Sirve, además, como
medio de vida a muchas especies.
 Otros factores son: Topografía, pH, textura y
profundidad del suelo, salinidad, clima (humedad
relativa, viento, etR).
B. Factores bióticos. Son aquellos que resultan de las
interacciones de los seres vivos, como son, la sociabilidad,
la competencia, el parasitismo, la predación, la
disponibilidad de alimento, entre otros.
UNIDAD
Nº 10
ECOLOGIA. MEDIO AMBIENTE
Y ECOSISTEMAS
10
10
7. Nicho ecológico.. Aunque la palabra “nicho” puede traer a la
mente un espacio muy pequeño, en Ecología significa mucho
más. Cada especie ocupa un nicho ecológico único, que
comprende todos los aspectos de su estilo de vida. Las
especies que viven en un hábitat determinado tienen un
régimen alimenticio conocido u “ocupación” que es la función
natural de la especie dentro del ecosistema. Es decir, “tienen
una profesión con la cual se ganan la vida”. La combinación
de función y hábitat se define como “nicho ecológico”, a través
del cual se conoce la posición trófica de la especie y por lo
tanto, sus relaciones con otras especies. Por ejemplo: Al decir
que el paiche (Arapaima gigas) es un depredador de peces
pequeños que viven en lagunas amazónicas, nos referimos a
su nicho ecológico.
8. Hábitat (domicilio). Es el lugar o espacio físico natural que
ocupa una determinada especie dentro de la comunidad
biótica. Hay que considerar en este espacio las condiciones o
factores físico-químicos como: temperatura, humedad, luz,
salinidad, pH, etc. Ejemplo: El hábitat de la vicuña son las
punas andinas; el paiche es un pez que vive en las aguas
negras y cálidas de algunas lagunas amazónicas, las
lombrices de tierra habitan en las galerías que construyen en
terrenos fangosos, etc.
9. Bioma. Es un conjunto de comunidades de flora y fauna que
ocupan extensiones bastante grandes. También se le define
como un tipo general de ecosistema que ocupa áreas
geográficas extensas, caracterizadas por comunidades
similares de plantas. Ejemplo: desiertos, sabanas, bosques
tropicales, bosques caducifolios, tundras, etc. Los biomas
generalmente reciben el nombre de la vegetación
predominante, que está determinada por la interacción
compleja entre la lluvia y la temperatura.
10. Biósfera. (Esfera de la vidP) Dentro de la concepción
moderna, se considera a nuestro planeta constituido por una
serie de esferas concéntricas (atmósfera, hidrosfera y
litósferP). La Biósfera comprende todas las áreas de la tierra,
agua y aire, donde se encuentran y se desarrollan las formas
de vida.
11. Ecósfera. Se puede definir como la suma total de los
ecosistemas de la tierra, por lo tanto, incluye a la biósfera y a
los factores físicos con los que se interrelaciona. La Ecósfera
es el nivel más alto de organización.
12. Ecotipo. Grupo de individuos obtenidos por cruzamiento en
una especie, que se distinguen por caracteres hereditarios
que garantizan su adaptación a un hábitat.
13. Ecotono. Zona de transición de un ecosistema a otro.
14. Zonas de Vida. Es un grupo de asociaciones vegetales
dentro de una división natural del clima, los cuales toman en
cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión
tienen una fisonomía natural en cualquier parte del mundo.
Los factores que se tienen en cuenta son: la biotemperatura,
la lluvia, la altitud y la evapotranspiración.
RAMAS DE LA ECOLOGÍA
 La autoecología o ecología del individuo: estudia el hábitat
y los efectos y reacciones que produce sobre un organismo.
 La ecología de poblaciones o demoecología: se ocupa de
las relaciones que los individuos establecen entre sí, y con su
propio entorno, cuando se agrupan en poblaciones.
 La sinecología o ecología de las comunidades y
ecosistemas: estudia la interacción de las poblaciones entre
sí y con el medio que ocupan.
 La ecología cultural: estudia los modos en que el hombre se
relaciona con el ambiente y en que las actividades humanas
afectan a este. Intenta explicar el origen de los rasgos
culturales característicos y las formas que caracterizan las
distintas zonas.
 La ecología sociológica: es la disciplina del campo de las
ciencias sociales que se ocupa del estudio de las relaciones
del hombre con el medio geográfico. Centra su atención en
las relaciones humanas que se desarrollan en la acción de
una población frente a su medio urbano. La ecología analiza
la distribución de la población en el espacio según categorías
étnicas, lingüísticas o sociales, e intenta establecer la relación
entre las modificaciones de la estructura social y las que
producen en el espacio habitado.
RELACIONES INTRAESPECIFICAS. Ocurren entre individuos de
la misma especie. La habilidad locomotora tiene influencia en los
tipos de asociación que existen entre los individuos. Algunos
animales son solitarios, viven solos, excepto durante la época de
reproducción. Otros son gregarios, viven en grupos, rebaños,
bandadas, manadas u otras asociaciones similares.
 Compensación. Se da en el cuidado de las crías propias y
ajenas. En la especie llamada comúnmente “pingüino
emperador” algunos individuos como nodrizas, cuidado sus
crías y las de otros, mientras que los demás adultos se
encuentran pescando.
 Sociedades. En algunas especies se produce una
diferenciación morfológica de acuerdo a la función que realizan
sus miembros, por ejemplo en las abejas, hormigas, comejenes,
etc. Así tenemos que en las abejas existen la reina, las obreras
y los zánganos.
 Migraciones. Es otra forma de mantener el equilibrio de la
población para aprovechar mejor el alimento y el espacio
existente. Por ejemplo, la migración del salmón desde el mar
hasta las nacientes de los ríos donde depositan sus huevos.
Existen las llamadas “migraciones sin retorno”, como las que
realizan los “lemmings” de Escandinavia y Canadá que migran
hacia el mar muriendo despeñado en el trayecto y ahogado en
su mayor parte.
 Resistencia del ambiente. El ambiente cuenta con factores
físicos con los cuales impide la sobrepoblación, la limitación de
alimentos, la competencia con otras especies. Tiende al
equilibrio de los componentes del ecosistema.
 Territorialidad. Es la tendencia a ocupar cierto territorio, es una
forma de conducta para controlar el tamaño de una población.
Es muy común en las aves, ciertos mamíferos, peces,
crustáceos, insectos.
 Predominio social en el grupo. Algunas veces existen
especies que hacen uso de su posición social más alta para
humillar y ahuyentar a los de posición social más baja. En un
gallinero por ejemplo, se establece el "orden de picoteo" donde
una gallina puede picar a otra y ésta picar a la de orden inferior,
pero no a la del orden superior. Existe también la jefatura en el
grupo ejercido generalmente por un macho que se encarga de
cuidar y conducir al grupo; esto se observa por ejemplo, en la
vicuña donde un macho, cuida y vigila al resto. Por ello los
cazadores matan primero al macho para después matar a las
hembras que desorientadas no aciertan a escapar. También en
un rebaño de cabras, una manada de monos o ganado existe
un jefe al que los demás obedecen.
 Competencia. Ocurre cuando dos o más organismos (o
poblaciones) interfieren o inhiben uno a otro. Los organismos
implicados usan algún recurso común cuya oferta es escasa
(espacio vital, alimento, lugar de anidación, pareja, etR). Como
a cualquiera de las partes le es más ventajoso evitar a la otra,
siempre que sea posible, la competencia promueve el uso de
diferentes recursos, generando una gran diversidad ecológica
(hábitos de alimentación diferentes, tamaños de presa, hora de
forrajeo, etc.)
RELACIONES INTERESPECIFICAS: Ocurren entre individuos de
diferentes especies. Se utiliza el término simbiosis para describir en
un sentido genérico la relación estrecha entre dos o más especies,
asociación que puede darse de diferentes formas. El neutralismo es
un término opuesto al de simbiosis, y se refiere al caso poco
frecuente que una especie no ejerza influencia sobre otra.
 Comensalismo. Es el caso de un organismo que vive a
expensas de otro sin causante daño beneficio. Ejemplo:
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO
11
insectos que viven en nidos de aves o madrigueras de
mamíferos.
 Protocooperación. En esta relación ambos se benefician, sin
existir dependencia entre ellos. Ejemplo: algunas anémonas
que viven sobre el caparazón de crustáceos, los primeros se
sirven de los crustáceos como medio de transporte y los
crustáceos se sirven de las anémonas para pasar inadvertidos.
 Mutualismo. En esta relación ambos se benefician, pero hay
una gran dependencia entre ellos (uno no podría vivir sin el
otro) Ejemplo: las bacterias que degradan la celulosa en las
vías digestivas de los rumiantes y los líquenes.
 Predación. Esta relación se caracteriza porque una especie
(predador) mata a otra (presP) para alimentarse de ella.
Ejemplo: un otorongo (jaguar) que se alimenta de un sajino
(jabalí).
 Parasitismo. El elemento activo de esta relación es el parásito
que vive a expensas de u hospedero, pero sin causar su
muerte. Ejemplo: piojos en humanos.
 Antibiosis. Ocurre cuando una especie produce una sustancia
perjudicial para una especie competidora. Ejemplo: El hongo
Penicillum produce una toxina (penicilinP) que inhibe el
desarrollo de algunas bacterias.
ECOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN
Los organismos de una comunidad se agrupan en categorías, y
desempeñan funciones de productores, consumidores y
desintegradores. Los productores elaboran moléculas orgánicas
complejas a partir de sustancias inorgánicas simples, para lo cual
usan la energía como la del sol. Los consumidores utilizan el
cuerpo de otros organismos, incluyendo el de otros consumidores
como fuente de energía alimenticia.
Algunos son consumidores primarios como los herbívoros, por
ejemplo la llama, alpaca y vizcachas. Los consumidores
secundarios incluyen a los depredadores carnívoros, por ejemplo el
puma, el zorro. Otros consumen gran variedad de organismos, ya
sean plantas o animales y se les llama omnívoros, como por
ejemplo los osos, cerdos y seres humanos.
Los desintegradores son aquellos organismos que van a
descomponer el cuerpo de los organismos muertos, ya sea animal o
planta. Por ejemplo al morir un árbol, los hongos invaden la madera
y la digieren; las bacterias pueden intervenir en este proceso.
CADENAS, REDES Y PIRÁMIDES ALIMENTICIAS:
El número de organismos de cada especie es determinado por la
velocidad del flujo de energía por la parte biológica del ecosistema
que los incluye.
La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las
plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de los
cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que
le sigue, se llama cadena alimenticia. El número de eslabones de
la cadena debe ser limitado a no más de cuatro o cinco, esto se
debe a la gran degradación de energía en cada uno.
El flujo de energía en los ecosistemas (procedente de la luz solar
por medio de la fotosíntesis) determina el peso total y número de
cada organismo en el ecosistema.
La pirámide alimenticia nos da una referencia del número de
organismos en cada nivel trófico. Es mayor en los niveles inferiores
y menor en los niveles superiores.
SUCESION ECOLÓGICA
La sucesión es resultado de la modificación del ambiente físico por
causas internas o externas a la comunidad. Culmina con el
establecimiento de un ecosistema biológicamente estable (se
alcanza el clímax) que se perpetúa a sí mismo.
Odum definió la sucesión ecológica como un proceso ordenado de
cambios direccionales de la comunidad y por tanto predecibles. Las
comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las especies
entre sí, y éstas con las propiedades ambientales; es pues la
máxima meta biológica a la que una sucesión puede llegar.
SUCESIÓN PRIMARIA O SERIE COMPLETA. Se denomina así al
proceso de sucesión que se desarrolla desde una zona desnuda
hasta alcanza la clímax.
SUCESIÓN SECUNDARIA. Se produce cuando la sucesión parte
de una etapa cualquiera de la serie causado por una perturbación,
sea un incendio, inundación, etc.; en este caso, transcurrido un
tiempo retorna a la serie primaria completa. Por tanto, toda
sucesión primaria conduce y culmina en el clímax.
SUCESIÓN REGRESIVA O DISCLIMAX. Son las que llevan en
sentido contrario al clímax, es decir, hacia etapas inmaduras del
ecosistema. Las causas del disclímax tienen su origen en el
ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre. No se
trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión
forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la
serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin
regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.
Cuando el biotopo inicial del que parten las comunidades hacia el
clímax tiene un origen acuático, a las series de sucesión se les
denomina hidroseries. Si las series se producen sobre
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SUS CAUSAS.
Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no
se tiene en cuenta una perspectiva global, ya que surgen como
consecuencia de múltiples factores que interactúan. Nuestro
modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y
energéticos cada vez más creciente e insostenible. Las formas
industriales de producción y consumo masivos que lo hacen posible
suponen a medio plazo la destrucción del planeta. Algunos efectos
de la crisis ecológica ya están claramente perceptibles: aumento de
las temperaturas, agujero en la capa de ozono, desertificación,
acumulación de residuos radiactivos, extensión de enfermedades
como el cáncer o la malaria, insalubridad del agua dulce,
inseguridad alimentaria, agotamiento de los recursos renovables y
no renovables, etc. El despilfarro de unas sociedades repercute
directamente en la pobreza de otras y contribuye al deterioro
ambiental general. Es sabido que con sólo el 23% de la población
mundial, los países industrializados consumen el 80% de la
producción mundial de energía comercial, el 79% del acero, el 85%
del papel y el 86% de los metales no ferrosos.
Las empresas transnacionales promueven un desmesurado
crecimiento del transporte de mercancías a grandes distancias -
causando enormes emisiones de CO2, la construcción de
infraestructura de transporte y una mayor dependencia de la
extracción de recursos petrolíferos. El aumento generalizado de las
demandas de transporte es preciso satisfacerla con grandes
infraestructuras que permitan un funcionamiento fluido de la
economía mundial y, al mismo tiempo, incentiva los procesos de
urbanización y extensión de la movilidad motorizada.
Hay que tener en cuenta que los límites de los recursos naturales
(petróleo, madera, minerales, biodiversidad, etc.) indican que el
actual modo de vida es insostenible. El consumo en constante
expansión somete a tensión al medio ambiente, con emisiones y
derroches que contaminan la tierra y destruyen los ecosistemas. Se
produce un agotamiento y la degradación en aumento de los
recursos: la quema de combustibles fósiles se ha casi quintuplicado
desde 1950; el consumo de agua dulce se ha casi duplicado desde
1960; la captura marina se ha cuadruplicado; el consumo de
madera es ahora 40% superior a lo que era hace 25 años. Entre
1960 y 1998 mientras la población mundial se ha duplicado, las
emisiones de CO2 por tres, el consumo de fertilizantes por cinco y la
producción de energía por seis. Además, este nivel de consumo no
repercute sólo en la naturaleza, sino también en la mayor parte de
las personas de este planeta, puesto que sufren directamente los
efectos de este irracional modelo de vida. Los países empobrecidos
no son los mayores causantes de esta crisis ambiental pese a ser
lugares donde se producen buena parte de los efectos que a su vez
generan importantes flujos migratorios.
Consecuencias ambientales de los modos de vida y consumo
12
12
Aumento del efecto invernadero. El efecto invernadero es un
fenómeno natural de la atmósfera que consiste en que la energía
solar que llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja
sólo en parte, siendo el resto absorbida. El efecto de esta absorción
es un calentamiento y se manifiesta por una irradiación de energía
hacia la atmósfera. Sin embargo, al viajar hacia la atmósfera se
encuentra con gases que actúan de freno, produciéndose la vuelta
hacia la tierra y evitando que la energía se escape en su totalidad
hacia el exterior calentado más el suelo del planeta. La actividad
humana, con el uso de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas
natural) está variando este equilibrio natural, produciendo la
emisión de gases de invernadero (las emisiones anuales de dióxido
de carbono CO2 se cuadruplicaron en los últimos cincuenta años)
que, junto con otros provenientes de otras actividades, provocan el
recalentamiento mundial de la atmósfera, que está generando una
ruptura de los equilibrios naturales.
Algunos de los efectos son: cambios climáticos, lo que supone una
grave amenaza para las cosechas, inundaciones, aumento de la
frecuencia de las tormentas y las sequías, aceleración de la
extinción de especies, difusión de enfermedades contagiosas. La
generación de energía y el transporte motorizado son las causas
más importantes del efecto invernadero.
El agujero de la capa de ozono. El ozono es el gas encargado de
la protección de la Tierra contra las radiaciones ultravioletas. La
introducción de nuevos compuestos artificiales (como los
clorofluorocarbonos o CFCs, presentes en los aerosoles y aparatos
de refrigeración), así como de fertilizantes, reducen la
concentración de ozono en la atmósfera, lo que hace que penetren
más cantidad de rayos ultravioletas. Esto provoca graves
consecuencias para el desarrollo de la vida vegetal y animal,
pudiendo producir mutaciones genéticas, y cáncer de piel en las
personas.
La lluvia ácida. El grado de acidez de las lluvias ha aumentado en
los últimos años. Esto se debe al incremento de emisiones de
óxidos de azufre y de nitrógeno en el aire. Estos gases se
combinan con el vapor de agua y se convierten en ácido sulfúrico
y ácido nítrico, que caen en la tierra mezclados con el agua de la
lluvia. El pH de la lluvia varía, dependiendo de la cantidad de ácidos
disueltos que contengan; muchas veces llega a alcanzar valores de
acidez de hasta 1,5 más que el limón.
Los efectos de la lluvia ácida son muchos y perjudiciales. Así,
afecta a las plantas y a los animales porque disuelve los
nutrientes del suelo, como calcio y magnesio, pero también libera
el aluminio del suelo, que intoxica a las plantas. Este mismo
elemento, luego de intoxicar a las plantas, es llevado a los ríos y
lagos, donde provoca alteraciones en el metabolismo de los seres
acuáticos.
Si las lluvias ácidas continúan y no hacemos algo urgente al
respecto, entonces a lo largo del tiempo seremos testigos de la
desaparición de nuestros bosques, con todo lo que esto implica.
Contaminación de aguas y suelo. Se debe tanto a los vertidos
urbanos, industriales y ganaderos, como a la utilización de
pesticidas y fertilizantes en la agricultura intensiva. Además la
explotación y el transporte de recursos naturales (petróleo, oro,
carbón, mercurio, metales, etc.) son enormemente contaminantes.
Para conseguir un anillo de oro es necesario sacar 4.000 kilo de
tierra. La erosión y la salinización del suelo siguen siendo
problemas graves.
Contaminación del aire. El aumento de tráfico origina "smog"
(ozono) con la consiguiente amenaza para la salud humana (graves
problemas respiratorios) y la vegetación. Las concentraciones más
altas se registran a lo largo del verano. Los datos muestran que una
gran mayoría de ciudades superan los valores permitidos para no
poner en riesgo la salud humana. Cerca de 25 millones de
personas en Europa sufren episodios de niebla tóxica invernal y
cerca de 40 millones están expuestos a nieblas tóxicas del verano.
Deforestación. La deforestación es la pérdida de bosques, lo que
tiene graves consecuencias, como son la erosión del suelo debido a
la falta de vegetación, la pérdida de terreno fértil, ya que se pierden
los nutrientes del suelo, la pérdida de flora y fauna, interrupción del
ciclo del agua o el aumento de los niveles de CO2 cuando se
queman los bosques. Una sexta parte de la superficie terrestre del
mundo se ha degradado como resultado de la ganadería intensiva y
de malas prácticas de cultivo agrícola. Si sigue el actual ritmo de
tala de árboles en el Amazonas, nuestro “pulmón verde” más
importante del mundo desaparece en 40 años.
Erosión-desertificación del suelo. El proceso de deforestación
está íntimamente ligado al de la erosión y desertificación, que
supone una pérdida irreversible de la fertilidad del suelo. Pero la
infertilidad del suelo, que provoca su desertificación, también puede
estar causada por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la
agricultura o por la acumulación de residuos de todo tipo.
Producción de residuos. Otro problema es el tipo de residuos que
se producen y su acumulación. Hay un incremento en la cantidad
de basuras y desechos, tanto domésticos como industriales
(mención especial merecen los residuos nucleares y tóxicos por su
peligrosidad y no descomposición durante mucho tiempo). En los
países industriales la generación per cápita de desechos se ha casi
triplicado en los últimos 20 años. Cada año se producen 400
millones de toneladas de residuos tóxicos. El reducir la cantidad de
residuos y evitar su acumulación son medidas necesarias pero que
no son llevados a la práctica, en cambio sigue dominando la opción
más económica: los vertederos.
Productos químicos. Debido al gran número de sustancias de uso
común y el desconocimiento sobre sus consecuencias ecológicas y
para el ser humano el uso de los productos químicos representa un
peligro y una amenaza muy importante para el medio ambiente y
para la salud humana.
Agotamiento de los recursos naturales: 38 países del mundo
sufren una aguda escasez de agua dulce, 1.200 millones de
personas no tienen acceso a agua potable, 2.400 millones están sin
saneamiento. De los 4.000 millones de casos de Diarrea cada año,
2.2 millones de personas se mueren innecesariamente.
Enfermedades prevenibles relacionadas a agua contaminada
causan 5 millones de muertos al año. Mientras un turista en un
hotel gasta 1.200 litros de agua al día, un tercio de la población
mundial sobrevive con menos de 30 litros. La agricultura intensiva
utiliza el 80% del agua dulce disponible en el mundo; así por
ejemplo para producir 1 kilo de carne de vacuno se utilizan entre
100.000 y 200.000 litros de agua. La calidad de las aguas se ve
amenazada por las altas concentraciones de productos químicos
(nitratos, plaguicidas, metales pesados, hidrocarburos clorados,
fosfatos de los detergentes, etc.) de la agricultura, la industria y los
usos domésticos, con el consiguiente riesgo para la salud humana.
Pérdida de biodiversidad y de espacios naturales. Las especies
silvestres se están extinguiendo de 50 a 100 veces más rápido que
su tasa natural de extinción por la presión de las actividades
humanas (agricultura intensiva, actividades de explotación de los
bosques, pesca intensiva, urbanización, desarrollo de
infraestructuras, contaminación). Si estas especies se pierden, las
consecuencias más inmediatas son la ruptura del equilibrio de los
ecosistemas y del equilibrio planetario y, a más largo plazo, la
pérdida de información genética. Así por ejemplo las existencias de
peces se están reduciendo: cerca de la cuarta parte está
actualmente agotada o en peligro de agotamiento y otro 44% se
está pescando hasta llegar a su límite biológico. Las presiones
sobre la biodiversidad y los espacios naturales proceden de una
agricultura insostenible y la explotación de bosques cada vez a
mayor escala, una fragmentación del paisaje, el vertido de
productos químicos, la construcción de embalses y trasvases de
agua, la caza o pesca industrial y el desplazamiento de especies,
etc.
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO
13
Medio ambiente urbano: La población urbana no cesa en crecer y
las ciudades muestran importantes signos de tensión ambiental:
mala calidad del aire (industria, generación de electricidad,
transportT), exceso de ruido, atascos de tráfico, pérdida de zonas
verdes, invasión de espacios protegidos, vertidos de agua no
depurada y de residuos, insalubridad del agua potable, falta de
servicios públicos adecuados, etc.
DESARROLLO SOSTENIBLE.
Término aplicado al desarrollo económico y social que permite
hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la
capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los
recursos naturales del planeta.
a. Objetivos fundamentales del desarrollo
Los principales objetivos son: la paz en la sociedad, la justicia
(respeto a los derechos y deberes), el bienestar económico
para todos, conservar los recursos naturales del medio
ambiente, pilar de la sostenibilidad económica, y tener una
democracia participativa y responsable.
Nace de la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo. En el
país se plantean tres alternativas: continuar con el estilo de
desarrollo que se viene aplicando, frenar o detener el desarrollo
en espera de mayores elementos de juicio para tomar
decisiones, o iniciar un desarrollo sostenible prudente, pero
firme, que nos lleve hacia el desarrollo sostenible
b. Componentes esenciales:
b.1. Componente Ambiental: conservar el medio ambiente y
los recursos naturales.
b.2. Componente social: basar el desarrollo en bien de las
poblaciones locales, ser participativo y toma de
decisiones en forma participativa.
b.3. Componente Tecnológico: usar tecnologías limpias,
eficientes y de ahorro de recursos naturales, mitigando
los impactos sobre el ambiente.
b.4. Componente económico: buscar un crecimiento con
equidad generacional e intergeneracional, calidad y
distribución de la riqueza.
1. La unidad fundamental de la ecología es:
P) Nichos ecológicos.
Q) Ecosistema.
R) Zonas de vidas.
S) Hábitat.
T) Ecotono.
2. La función natural de la especie dentro del ecosistema se
denomina:
P) Ecología.
Q) Interacción biológica
R) Relaciones interespecificas.
S) Nicho ecológico.
T) Conducta animal.
3. Es un conjunto de comunidades de flora y fauna que ocupan
extensiones bastante grandes:
P) Zonas de vida.
Q) Hábitat
R) Biósfera.
S) Ecósfera.
T) Bioma.
4. El tipo de relación intraespecífica en donde un individuo
produce una sustancia que inhibe a la otra es:
P) Antibiosis
Q) Comensalismo.
R) Mutualismo.
S) Protocooperación.
U) Simbiosis.
5. La zona de transición de un ecosistema a otro; se denomina:
P) Bioma
Q) Ecósfera
R) Ecotipo
S) Ecotono
T) Hábitat
6. El conjunto de seres vivos que viven y se reproducen en
determinadas condiciones de un ambiente común se denomina:
P) Biocenosis
Q) Nicho ecológico
R) Biotopo
S) Cadena trófica
T) Hábitat
7. El más grande ecosistema del mundo es:
P) La comunidad y su ambiente
Q) La ecósfera
R) Un bioma
S) La biósfera más la litosfera
T) La biósfera más la atmósfera
8. Es el tipo de relación en la que ambos miembros de una
comunidad se benefician, existiendo dependencia entre ellas.
P) Comensalismo
Q) Sociedad
R) Colonias
S) Mutualismo
T) Predación
9. La sucesión primaria de una isla, la etapa areno-rocosa se
caracteriza por la presencia de:
P) Árboles, arbustos y hierbas
Q) Protistas
R) Especies pioneras
S) Arboles
T) Especies de Insectos
10. La sucesión secundaria se produce de un biotopo ya existente
que tuvo:
P) Una gran comunidad pionera
Q) Una comunidad clímax
R) Muchas especies
S) Un gran incendio
T) Ninguna sucesión primaria
11. La aparición de una comunidad pionera en los espacios en
que se dejan por la tala excesiva de árboles es un ejemplo de
sucesión ecológica:
P) Secundaria
Q) Evolutiva
R) Primaria
S) Biocenótica
T) Explosiva
12. El medio ambiente:
P) Es un espacio físico ocupado por una comunidad de flora
y fauna
Q) Es un espacio geográfico ocupado por parásitos
R) Es un lugar ocupado por una comunidad biótica
S) Es un espacio comprendido por tierra, agua y aire
T) Es la suma total de los ecosistemas de la tierra
13. La definición de mutualismo es:
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 10
14
14
P) Cuando un individuo vive a expensas de un hospedero,
sin causarle la muerte
Q) Cuando ambos individuos se benefician, sin existir
dependencia entre ellos
R) Cuando un organismo vive a expensas de otro sin
causarle daño
S) Cuando ambos organismos se benefician, pero uno no
podría vivir sin el otro
T) Cuando una especie produce una sustancia perjudicial
para una especie competidora
14. La infertilidad de los suelos, es causada por:
P) Falta de fertilizantes
Q) Uso excesivo de pesticidas
R) Presencia de aerosoles
S) Explotación de recursos naturales
T) Trasvases de agua
15. La demoecologia se ocupa:
P) De la relación del hombre con las poblaciones
Q) De la relación del hombre con el medio geográfico
R) De la interacción de la poblaciones entre si
S) Del estudio del hábitat y sus efectos
T) De las relaciones de los individuos entre sí y con su
propio entorno
16. La natalidad, mortalidad, emigración y la inmigración, son
factores que influyen en:
P) La salida de individuos hacia otros biotopos
Q) Las causas que producen el crecimiento
R) El grado de aislamiento del fenotipo
S) La fecundidad de las especies
T) La densidad de una población
17. La relación intraespecífica, en la que algunas especies se
diferencian morfológicamente según la función que realizan, es
conocida como:
P) Sociedades
Q) Cooperación
R) Mutualismo
S) Compensación
T) Amensalismo
18. Cuál de las siguientes proposiciones respecto a la lluvia ácida
es incorrecta:
P) Disuelve los nutrientes del suelo.
Q) El aluminio provoca alteraciones en el metabolismo de los
seres acuáticos.
R) Puede producir la desaparición de los bosques.
S) El pH alcanza valores de acidez de 1.5
T) Los ácidos que se forman con el vapor de agua son:
sulfúrico y nítrico.
19. Son consecuencias ambientales, excepto :
P) Pérdida de los bosques.
Q) Uso excesivo de pesticidas y fertilizantes.
R) Producción de residuos.
S) Aumento del efecto invernadero.
T) Desertificación del suelo.
20. La deforestación es la perdida de los bosques, traería como
consecuencia:
P) Adaptaciones
Q) Desertificación
R) Agotamiento de los recursos naturales
S) Pérdida de Biodiversidad
T) Mutaciones
El aparato
digestivo es el
conjunto de
órganos
encargados del
proceso de la
digestión, es decir,
la transformación
de los alimentos
para que puedan
ser absorbidos y
utilizados por las
células del
organismo.
La función que
realiza es la de
transporte
(alimentos),
secreción (jugos
digestivos),
absorción
(nutrientes) y
excreción
mediante el proceso de defecación.
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales:
transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más
sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser
absorbidas y transportadas por la sangre a través del cuerpo.
PARTES DEL APARATO DIGESTIVO
Está compuesto por el Tubo Digestivo y las Glándulas Anexas.
TUBO DIGESTIVO.
Es un largo conducto (10 – 12 m) abierto en sus extremos
mediante un orificio de entrada: la BOCA; y un orificio de salida: el
ANO. El tubo digestivo está situado sucesivamente en la cara,
cuello, tórax, abdomen y pelvis, presentando en su porción
abdominal una dilatación especial llamada estómago.
a. HISTOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO
La estructura es casi idéntica en toda su longitud,
especialmente desde el esófago hasta el ano. Presenta 4
capas o túnicas que de adentro hacia fuera son:
a.1 Mucosa
Es la capa más interna del tubo digestivo y está
formada por tres regiones: Epitelio, Corion o
lamina propia (constituida por tejido conectivo laxo) y
la Muscularis mucosae (formada por musculo liso).
UNIDAD
Nº 11
APARATO DIGESTIVO
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO
15
a.2 Submucosa
Inmediatamente adyacente al epitelio. Está formada
básicamente por tejido conjuntivo y contiene vasos
sanguíneos y linfáticos y el plexo submucoso de
Meissner, teniendo este último la función de controlar
la secreción glandular gastrointestinal.
a.3 Muscular
Constituida por fibras musculares lisas o
involuntarias, dispuestas en dos capas: una interna
circular (IR) y la otra externa longitudinal (EL). Entre
ambas capas está ubicado el plexo nervioso
mientérico o de Auerbach, el cual controla los
movimientos gastrointestinales. El estómago, además
de las capas IC y EL, presenta por dentro una tercera
capa muscular de fibras oblicuas.
a.4 Capa Externa
Adquiere diversos nombres según el lugar que
envuelva. Así, a nivel del tórax se denomina capa
adventicia y está formada por un tejido fibroso laxo; a
nivel del abdomen y pelvis se llama capa serosa
peritoneal o peritoneo formada por una membrana
epitelial de doble hoja. La boca y faringe poseen una
estructura histológica diferente a lo mencionado, pero
semejante entre sí, presentando numerosas
formaciones anexas.
b. ÓRGANOS DEL TUBO DIGESTIVO.
Consta de los siguientes órganos: boca, faringe, esófago,
estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano.
b.1. Boca
La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque
también se emplea para respirar. Está tapizada por una
membrana mucosa (mucosa oral) con epitelio plano
estratificado no queratinizado.
Es una cavidad ovoidea situada en la parte antero
inferior de la cara, entre las fosas nasales y la región
suprahioidea. En ella se realizan diferentes funciones
principalmente digestivas pero también cumple función
respiratoria accesoria y sensorial gustativa.
b.1.1 Porciones:
 Vestíbulo
Región en forma de herradura, comprendida
entre los dientes y encías por dentro y los labios
y carrillos por fuera.
 Boca propiamente dicha
Porción situada por dentro de los dientes y
encías.
b.1.2 Paredes:
 Anterior. Conformada por los labios superior e
inferior.
 Posterior. Constituida por el velo del paladar
(paladar blando) que tiene una prolongación
vertical y media llamada úvula o campanilla. La
cara anterior o bucal del velo del paladar es
muy sensible y su estimulación genera el reflejo
nauseoso.
 Superior. Formada por la bóveda palatina o
paladar duro.
 Inferior: Llamado también piso de la boca, está
formado principalmente por el músculo
milohioideo.
 Laterales: Constituidos por los carrillos que
están conformados fundamentalmente por los
músculos buccinadores. Estos músculos son
muy distensibles y permiten aumentar
considerablemente el tamaño de la cavidad
bucal.
1.3 Funciones:
 Realiza la ingestión, masticación, insalivación, formación
del bolo alimenticio y deglución.
 Es el lugar de inicio de la digestión de los carbohidratos, por
acción de la enzima amilasa salival o ptialina.
 Produce modificaciones al sonido laríngeo, originando la
voz articulada.
 Es el lugar donde se localizan los receptores del gusto
(lenguP).
La saliva: Está formada, en un 95% por agua y el 5%
restante por solutos tales como iones sodio, potasio, cloruro,
bicarbonato y fosfatos. La saliva contiene enzimas digestivas,
hormonas, proteínas y agentes antimicrobianos (Lisozimas).
b.1.4 ÓRGANOS ANEXOS DE LA BOCA.
DIENTES.
Son órganos duros, lisos y blanquecinos implantados
en los alvéolos dentarios de los maxilares superior e
inferior mediante una articulación denominada
gonfosis. Presentan las porciones siguientes:
• Corona, porción visible del diente que sobresale de
la encía.
• Cuello, estrechamiento entre la corona y la raíz.
• Raíz, parte ubicada totalmente en el alveolo
dentario y cubierta por la encía. Es la porción no
visible del diente.
Estructura de los dientes
Constituidos por 4 tejidos que de afuera hacia dentro
son:
• Esmalte. Sustancia blanco azulada que cubre la
dentina a nivel de la corona. Es el tejido más duro
del organismo constituido principalmente por fosfato
16
16
cálcico (en forma de hidroxiapatitP) y material
orgánico en forma de glucoproteínas.
• Cemento. Sustancia dura, opaca y amarillenta;
cubre la dentina a nivel de la raíz. Fija el diente al
alveolo mediante la membrana periodontal.
• Dentina (marfil). Sustancia dura y amarillenta que
rodea completamente a la pulpa excepto en el ápice
radicular. Es el principal tejido del diente que le da
forma y rigidez.
• Pulpa. Es una masa de tejido conjuntivo
(mesenquimatoso) que contiene vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios. Está ubicada en la parte central
del diente. De su vitalidad depende la vida del
diente.
Clases de dientes:
 Incisivos. Situados en la región anterior y son en número de 8
(4 superiores y 4 inferiores). Poseen una sola raíz y su función
es cortar los alimentos.
 Caninos. Poseen coronas puntiagudas y una raíz única y
voluminosa. Son 4 (2 superiores y 2 inferiores). Su función es
desgarrar los alimentos.
 Premolares o bicúspides. Su corona es gruesa y cuadrangular
con dos tubérculos o cúspides. Su raíz es única y son en
número de 8 (4 superiores y 4 inferiores). Tienen la función de
moler y triturar los alimentos.
 Molares. Su corona es grande, cuboidea y con 4 ó 5 cúspides.
Su raíz es múltiple, presentando los molares superiores 3 raíces
y 2 los inferiores. Son en número de 12 (6 superiores y 6
inferiores). Se designan de delante atrás como 1er., 2do. y 3er.
molar. El 3er. molar aparece tardíamente y se le llama la muela
del juicio o cordal. La función de los molares también es moler
y triturar los alimentos.
Fórmula dentaria: Expresa la mitad del número total de dientes
por arcada (superior e inferior)
LENGUA.
Es un órgano muscular, movible, que además de experimentar la
sensación del gusto sirve para otras funciones como el habla,
masticar y deglutir los alimentos, además ayuda a la emisión de los
sonidos. Está formada por 17 músculos que le confieren una gran
movilidad y están inervados principalmente por el nervio Hipogloso
Mayor.
La cara superior de la lengua presenta un epitelio escamoso
estratificado con numerosas papilas gustativas para el sentido del
gusto. Estas papilas son de 3 tipos:
• Papilas caliciformes. Son las más grandes y se disponen en
forma de una “V” invertida. Son en número de 8 a 12.
• Papilas fungiformes. Están situadas principalmente en la
punta y bordes de la lengua y son más numerosas que las
caliciformes.
• Papilas filiformes. Son las más pequeñas y las más
numerosas. Se sitúan en la superficie de los dos tercios
anteriores de la lengua. 3
b.2. FARINGE
Es un conducto músculo-membranoso vertical, impar y
simétrico que funciona como un conducto mixto porque da
paso al bolo alimenticio y al aire inspirado, es una vía
digestiva y aérea a la vez. Se extiende desde las coanas
(orificios nasales internos) y base craneal, hasta el nivel del
cartílago cricoides (altura de la 6ta vértebra cervical, 6R).
Mide aproximadamente 13 cm.
b.2.1. Ubicación
Delante de la columna vertebral cervical, detrás de las
fosas nasales, de la boca y de la laringe, además se
sitúa debajo de la apófisis basilar del occipital.
b.2.2. Porciones
Nasofaringe (RinofaringT), porción situada detrás de
las fosas nasales que se extiende desde la base
craneal hasta el velo del paladar. Es una vía netamente
respiratoria que se comunica con las fosas nasales por
medio de las coanas.
Bucofaringe (OrofaringT), situada detrás de la boca
desde el velo del paladar hasta el hueso hioides (a nivel
de la C3). Su pared posterior se relaciona con la 2da. y
3ra. vértebra cervical (C2 – C3). Comunica con la boca
por medio del istmo de las fauces. Es una vía
respiratoria y digestiva a la vez, porque da paso al aire
y al bolo alimenticio, por esta razón también se le
denomina encrucijada aero-digestiva.
Laringofaringe (HipofaringT), está detrás de la laringe
con la que se comunica por medio del aditus laríngeo
(entrada a la laringT). Se extiende desde el hioides
hasta el borde inferior del cartílago cricoides, donde se
continúa con el esófago. Su pared anterior se relaciona
con los cartílagos epiglotis, aritenoides y cricoides y la
pared posterior corresponde a las vértebras: C4, C5 y
C6. La laringofaringe es sólo una vía digestiva.
Dentición
Temporal
I = 2/2 C =1/1 M = 2/2
Dentición
Permanente
I = 2/2 C =1/1 PM=2/2
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO
17
b.3.Esófago
Es un tubo músculo membranoso que conduce el bolo
alimenticio desde la faringe hasta el estómago. Mide de 23 a 25
cm de longitud.
b.3.1. Límites
Por arriba limita con el borde inferior del cartílago
cricoides y por debajo con el cardias (de C6 a T10-
T11).
b.3.2. Ubicación
Está situado en la porción inferior del cuello, detrás de
la tráquea, luego pasa al tórax, ubicándose en el
mediastino posterior, delante de la columna vertebral,
finalmente atraviesa el músculo Diafragma (por el
orificio esofágico) e ingresa al abdomen.
b.3.3. Porciones:
• Superior o cervical, del cricoides a la horquilla
esternal.
• Media o torácica, de la horquilla esternal al
Diafragma.
• Diafragmática, a nivel del orificio esofágico del
diafragma.
• Inferior o abdominal, del Diafragma al Cardias.
b.3.4. Glándulas:
• Esofágicas, son de tipo acinosas y producen
mucus.
• Cardiacas o cardiales, son tubulares, compuestas
y están cerca al estómago.
b.3.5. Esfínteres:
• Superior o cricofaríngeo, impide el paso del aire
al esófago durante la inspiración y la aspiración del
contenido esofágico.
• Inferior o esofágico, evita el reflujo del contenido
gástrico al esófago.
b.3.6. Función:
• Transporta el bolo alimenticio de la faringe al
estómago mediante los movimientos peristálticos.
Realiza la última fase de la deglución.
• Evita la regurgitación involuntaria del contenido
gástrico.
b.4. Estómago
Es una dilatación del tubo digestivo a manera de una bolsa
muscular y membranosa. Está situado debajo del Diafragma
en la parte superior izquierda y media del abdomen,
ocupando gran parte del Epigastrio, Mesogastrio y casi todo
el Hipocondrio izquierdo. Su forma es generalmente la de una
“J” mayúscula y su capacidad es de 1300 - 1500 cm3
, pero se
modifica según la alimentación del individuo. Comunica
libremente con el esófago por medio del cardias y con el
intestino delgado por medio del píloro. Ambos son orificios
estrechos, estando el inferior provisto de un esfínter que
funciona a manera de válvula.
Topografía
Abdominal
b.4.1.
Configuraci
ón Externa.
El estómago
presenta
dos caras,
dos bordes, dos extremidades y dos orificios.
• Caras: anterior y posterior
• Bordes: derecho (curvatura menor) e izquierdo
(curvatura mayor).
• Extremidades:
izquierda (tuberosidad
mayor) y derecha
(tuberosidad menor).
• Orificios: superior o
esofágico constituido
por el cardias, y el
inferior o duodenal
representado por el
píloro.
b.4.2. Glándulas
Son de tres tipos:
• Cardiacas, del cardias, secretan moco.
• Fúndicas, del fondo y cuerpo gástricos. Producen
mucus, pepsinógeno, ácido clorhídrico, etc.
• Pilóricas, pertenecen al píloro; elaboran la
hormona gastrina.
1.Epigastrio
2.Mesogastrio
3.Hipogastrio
4.Hipocondrio derecho
5.Hipocondrio izquierdo
6.Flanco derecho
7.Flanco izquierdo
8.Fosa iliaca derecha
9.Fosa iliaca izquierda
18
18
Funciones
• El estómago es un reservorio temporal para el alimento.
• Produce el jugo gástrico que inicia la digestión química de
las proteínas.
• La acción de los músculos gástricos mezcla el alimento
(bolo alimenticio) con el jugo gástrico y luego lo desplaza
hacia el intestino delgado. El alimento transformado en una
masa semilíquida toma el nombre de quimo.
• Realiza una absorción limitada (agua, alcohol, fármacos,
etc.)
• Separa el hierro de los alimentos por acción del ácido
clorhídrico.
b.5. INTESTINO DELGADO
Es un tubo cilíndrico que se extiende desde el estómago al
intestino grueso (Se localiza entre dos esfínteres: el pilórico, y
el esfínter ileocecal); En el cuerpo humano, mide
aproximadamente 3 m. Se sitúa en la cavidad abdominal
rodeado por el intestino grueso.
En el intestino delgado se completa la digestión química de
los alimentos y se lleva a cabo la mayor parte de la absorción
de nutrientes; es por ello que se considera como órgano de
digestión y de absorción. Este órgano está envuelto y
suspendido de la columna vertebral por unos repliegues del
peritoneo denominado mesenterio.
b.5.1. Porciones
Tradicionalmente se considera tres porciones: duodeno,
yeyuno, íleon; pero por carecer de límite anatómico y
tener semejanzas morfológicas, actualmente se
reconoce al yeyuno e íleon como una sola porción
(yeyuno-íleon).
Duodeno
Es la porción fija del intestino delgado que sigue
inmediatamente al estómago y que tiene una longitud
de 25 cm. Tiene la forma de una C en cuya concavidad
se aloja la cabeza del páncreas.
Su función principal es la disgregación de los alimentos.
En el duodeno se secreta agua rápidamente para diluir
la acidez del contenido digestivo (quimo) procedente del
estómago. Conforme el contenido o bolo digestivo
avanza hacia la porción inferior del intestino delgado, se
hace más líquido a medida que van añadiéndose agua,
moco, bilis y enzimas pancreáticas.
• Límites
Por arriba, con el píloro; por debajo, con el ángulo
duodeno-yeyunal (ángulo de Treitz).
• Ubicación
En la parte
posterior y
superior de la
cavidad abdominal.
• Porciones
Son cuatro: primera porción, tiene una dirección
oblicua hacia arriba y atrás; segunda porción, de
dirección vertical y descendente; tercera porción, de
disposición horizontal; cuarta porción, de dirección
ascendente.
De todas estas porciones, la más importante es la
segunda porque allí desembocan los conductos
colédoco (del hígado) y de Wirsung (del páncreas),
que al unirse forman un corto conducto dilatado
llamado Ampolla de Vater. El conducto colédoco trae
la bilis del hígado y el conducto de Wirsung el jugo
pancreático. La ampolla de Vater desemboca en un
orificio común que posee el esfínter de Oddi.
Yeyuno-íleon
Es la porción más larga del intestino delgado situada entre el
duodeno y el ciego; se extiende desde el ángulo duodeno-
yeyunal hasta la válvula ileocecal, que la comunica con el
intestino grueso.
Es la porción móvil o flotante del intestino delgado y representa
casi toda la longitud de éste. Su función principal es la
absorción de nutrientes.
El yeyuno tiene 4 metros de longitud y el íleon 2 m
aproximadamente.
El yeyuno tiene más pliegues circulares, más vellosidades
intestinales y más finas, mientras que el íleon tiene menos. En
cambio, en el íleon los folículos linfoides (placas de Peyer) y la
irrigación vascular en forma de arcadas es mayor, que en el
yeyuno.
La pared intestinal está ricamente abastecida de vasos
sanguíneos que conducen los nutrientes absorbidos hacia el
hígado, a través de la vena porta. La pared intestinal libera
moco y agua, que lubrican y disuelven el contenido intestinal,
ayudando a disolver los fragmentos digeridos. También se
liberan pequeñas cantidades de enzimas que digieren las
proteínas, los azúcares y las grasas. Secreta las siguientes
enzimas digestivas: 1) peptidasas, para dividir los polipéptidos
en aminoácidos, 2) cuatro enzimas para desintegrar los
disacáridos en monosacáridos: Sacarasa, maltasa, isomaltasa y
lactasa, y 3) pequeñas cantidades de lipasa intestinal, para
digerir las grasas.
b.5.2. Medios de fijación
El yeyuno-íleon puede desplazarse en masa, sin
embargo mantiene una posición constante debido a la
presión intra abdominal y al mesenterio. El mesenterio
es una membrana peritoneal que fija al yeyuno-íleon a
la pared posterior del abdomen.
b.5.3. Estructura Interna
En el intestino delgado, la digestión y la absorción se
realizan más intensamente y para que ésta última sea
lo más eficiente se necesita la mayor superficie epitelial
posible, por ello este intestino posee una gran longitud y
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO
19
múltiples repliegues y formaciones especiales en su
superficie interna, a nivel macro y microscópico.
b.5.4. Características internas
Para aumentar la superficie de absorción intestinal,
internamente el intestino presenta las siguientes
características:
• Válvulas conniventes
Son pliegues transversales, circulares o en espiral
que comprometen la mucosa y submucosa.
• Vellosidades intestinales
Son proyecciones exclusivamente de la mucosa en
forma de dedos de guante, de tamaño casi
microscópico (0,5 – 1 mm).
• Microvellosidades intestinales
Son proyecciones o repliegues de la membrana
plasmática a manera de dedos, situados en la
superficie libre de la parte apical de las células de
absorción (células epiteliales cilíndricas de la mucosa
intestinal), es decir, en la superficie celular que mira
a la luz intestinal.
b.5.5. Glándulas del Intestino Delgado
Para completar la digestión, el intestino necesita una
gran variedad de enzimas y una cantidad de moco
para proteger su mucosa; para ello posee una serie
de glándulas especiales:
• Glándulas de Lieberkhun.
Son glándulas tubulares simples localizadas en la
mucosa intestinal; producen enzimas como la
erepsina, disacaridasas y ribonucleasas, que
contribuyen a formar el jugo intestinal.
• Glándulas de Brunner.
Son glándulas tubulares compuestas localizadas sólo
en la mucosa del duodeno. Producen moco cuya
alcalinidad sirve para neutralizar la acidez del quimo
gástrico al llegar al duodeno.
• Células caliciformes.
Son glándulas unicelulares situadas en forma
intercalada entre las células epiteliales de la mucosa
intestinal.
b.5.6. Funciones
• Movimiento para transportar gradualmente el
contenido intestinal hacia la porción distal, mediante
el peristaltismo.
• Mezclado del quimo proveniente del estómago con la
bilis, las secreciones pancreáticas e intestinales.
• Secreción del jugo intestinal, con el que completa la
digestión de los glúcidos, proteínas y lípidos.
• Absorción de nutrientes (bajo la forma de quilo).
• Protección antimicrobiana, mediante los folículos
linfáticos solitarios (nódulos de Peyer) y folículos
linfáticos agregados (placas de Peyer).
• Secreción de hormonas: secretina y colecistocinina
(ccR), las cuales estimulan la secreción de jugo
pancreático y bilis, abren el esfínter de la ampolla de
Vater, etc.
b.6. INTESTINO GRUESO
Es el segmento terminal del tubo digestivo; se extiende desde
el yeyuno-íleon (válvula ileocecal) hasta el ano. Mide
aproximadamente 1,5 m. Empieza con el ciego en el
abdomen, y termina en el recto en la profundidad de la pelvis.
Forma un arco alrededor del intestino delgado.
b.6.1. Porciones
Comprende tres partes:
• Ciego
Es el segmento inicial situado en la fosa iliaca
derecha del abdomen; tiene la forma de una bolsa,
ampolla o fondo de saco y constituye la porción
más dilatada del intestino grueso. Mide entre 5 y 7
cm de longitud. Presenta la válvula ileocecal que
permite el paso de materias del intestino delgado al
grueso, y también evita el retorno de estas materias
del intestino grueso al delgado. Posee, así mismo,
una prolongación de unos 8-10 cm denominado
apéndice cecal o apéndice vermiforme, que es
un órgano de naturaleza linfoide (su inflamación se
llama apendicitis).
• El Colon
Es la parte media del intestino grueso situado entre
el ciego y el recto, se subdivide en 4 segmentos:
- Colon Ascendente
Sube verticalmente por la derecha hasta el
hígado, donde cambia de dirección (ángulo
hepático). Se sitúa en el flanco derecho.
- Colon transverso
Pasa casi horizontalmente debajo y delante del
estómago hasta el bazo, donde vuelve a
cambiar de dirección (ángulo esplénico).
- Colon Descendente
Baja por la izquierda, estando situado en el
flanco izquierdo.
- Colon Íleo-pélvico o sigmoideo
Describe una curva en forma de S. Está situado
en la fosa iliaca izquierda.
• El Recto
20
20
Porción del intestino grueso entre el colon y el ano.
Es la parte encargada del almacenamiento de las
heces. Tiene una longitud de 12-14 cm y recorre la
cara anterior del sacro y cóccix.
El recto imita por arriba con la unión recto-
sigmoidea, en el punto en que el recto deja de
poseer un meso (nivel: 3era. Vértebra sacrP) y por
debajo con la línea anorectal que es la unión de la
mucosa rectal con el revestimiento anal que pasa
por el borde inferior de las válvulas semilunares.
b.6.2. Estructura interna
Es similar a la del intestino delgado, aunque no
presenta válvulas conniventes ni vellosidades, pero sí
repliegues falciformes.
b.6.3. Funciones del intestino grueso
• Absorbe agua y electrolitos, hecho que permite la
formación del bolo fecal.
• Realiza movimientos de mezclado y propulsión.
• Secreta moco que protege a la mucosa y sirve
como lubricante.
• Produce vitaminas por acción de la flora
microbiana.
• Forma y almacena heces que están constituidas
por: agua, sales inorgánicas, células epiteliales
desprendidas de la mucosa, bacterias, productos de
la descomposición bacteriana y partes no digeridas
de los alimentos.
b.7. El ano
Es la abertura externa del recto; aunque teóricamente es un
simple orificio, realmente es un conducto de 1,5 - 2 cm de
longitud. El ano limita por arriba con la línea anorectal (a
nivel del borde libre de las válvulas semilunares) y por debajo
con la línea anoperineal (zona en que el revestimiento anal
se continúa con la piel del perineo). El ano en estado de
reposo queda reducido a un simple punto, y la piel que lo
rodea se llama margen del ano.
b.7.1. Constitución anatómica El ano se compone
esencialmente de un aparato muscular tapizado por
dentro con un revestimiento cutáneo especial. El
aparato muscular está conformado por un esfínter
interno, de fibras musculares lisas y de control
involuntario, y por un esfínter externo, formado por
músculo estriado de control voluntario.
Glándulas anexas. Son órganos de secreción encargados de
proporcionar las diferentes enzimas que hacen posible la digestión.
Son tres: glándulas salivales, el hígado y el páncreas.
a. Glándulas salivales. Además de las glándulas salivales
menores situadas en la mucosa y submucosa de la cavidad
bucal, existen tres pares de glándulas situadas a ambos lados
de la línea media (glándulas mayores).
a.1. Glándulas salivales mayores
• Glándulas Parótidas
Están situadas delante y debajo del oído y detrás de
la rama ascendente del maxilar inferior. Vierten su
producto (salivP) en la boca a través del conducto de
Stenon, el cual perfora al músculo buccinador y se
abre a nivel del segundo molar superior. Es la más
voluminosa de las glándulas salivales. Su inflamación
se denomina Parotiditis (“paperas”). Es una glándula
cuya secreción es de naturaleza puramente serosa.
• Glándulas submaxilares
Están situadas por dentro del ángulo del maxilar
inferior (cuello) y vierten su producto en la boca a
través del conducto de Wharton, que desemboca a
ambos lados del frenillo lingual. Son glándulas
primordialmente de tipo seroso.
• Glándulas Sublinguales
Situadas en el piso de boca, debajo de la lengua, por
dentro del cuerpo del maxilar inferior y cada lado del
frenillo lingual, debajo de la mucosa del piso bucal.
Son las más pequeñas de las glándulas salivales
mayores. El conducto excretor principal de esta
glándula se denomina conducto de Bartholin o de
Rivinus, que se abre a ambos lados del frenillo
lingual, por fuera de la desembocadura del conducto
de Wharton.
a.2. Funciones de las glándulas salivales
Elaboran más 1000 cm3
de saliva, cada 24 horas, cuya
función es mantener húmeda la mucosa bucal, ensalivar y
lubricar los alimentos facilitando su deglución, además
dichas glándulas ayudan a formar el bolo alimenticio e
inician la digestión de los carbohidratos mediante la
enzima ptialina (amilasa salival). La saliva producida
también tiene un efecto antimicrobiano, por acción de la
enzima lisozima.
b. El hígado
Es la glándula más voluminosa del organismo; es de naturaleza
mixta y está encargada de múltiples funciones, básicamente
relacionadas con el metabolismo. Se ubica en la parte superior
del abdomen, debajo del diafragma, específicamente en el
hipocondrio derecho, epigastrio y parte del hipocondrio
izquierdo. Su diámetro transversal máximo es un promedio de
23 cm y su peso en el adulto es de 1400 a 1500 g (peso
cadavérico).
La sangre rica en nutrientes va directamente al hígado, donde
es procesada. El hígado se encarga de filtrar las sustancias
nocivas o productos de desecho, transformando algunos de
estos desechos en más bilis. El hígado ayuda a determinar qué
cantidad de nutrientes se distribuirá al resto del cuerpo, y qué
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO
21
cantidad se quedará almacenada a modo de reserva. Por
ejemplo, el hígado almacena ciertas vitaminas y un tipo de
azúcar que el cuerpo utiliza para obtener energía.
b.1. Configuración Externa.
Presenta dos caras:
• Cara antero superior (superior). Es lisa, convexa, y
se aplica contra el diafragma. Está dividida en dos
lóbulos (derecho e izquierdo), por la inserción del
ligamento suspensorio falciforme.
• Cara póstero-inferior (inferior). Es cóncava y tiene
tres surcos en forma de “H”, que lo divide en cuatro
lóbulos desiguales que son: el lóbulo derecho, es el
más voluminoso; el lóbulo izquierdo, es adelgazado;
el lóbulo anterior (o cuadrado), más o menos
abombado; y el lóbulo posterior (caudado o de
Spiegel), que rodea a la vena cava inferior.
El lóbulo anterior y posterior están separados por un
surco transversal que representa el hilio hepático
por el cual pasa el pedículo hepático. Este pedículo
está constituido por la vena porta, la arteria hepática y
el conducto hepático (que luego se une al conducto
cístico y forma el conducto colédoco).
La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña. Su
función es la de almacenar y concentrar la bilis
segregada por el hígado, hasta ser requerida por los
procesos de la digestión. En este momento se
contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el
duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente
piriforme y su diámetro mayor es de unos 5 a 7 cm.
b.2. Funciones del Hígado.
Sus funciones más importantes son:
Metabolismo de los glúcidos.
En este aspecto es importante la participación del hígado
para mantener la glicemia (concentración de glucosa en
la sangrT) dentro de los valores normales.
• Glucogénesis.
Proceso por el cual se unen unidades de glucosa para
formar moléculas de glucógeno.
• Glucogenólisis
Es la degradación del glucógeno en glucosa que es
liberada en la sangre. Para su traslado a las células.
Este proceso se realiza entre comidas.
• Gluconeogénesis
Es la formación de glucosa a partir de aminoácidos y
glicerol de los triglicéridos.
• Glucólisis
Es el catabolismo de la glucosa, la cual se realiza en
todos los tejidos. Como resultado se obtiene energía en
forma de ATP.
Metabolismo de lípidos
Los lípidos (ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos) que
provienen de los alimentos son utilizados por el hígado
para la formación de lipoproteínas. El hígado también
sintetiza colesterol y otros lípidos a partir de
carbohidratos.
• Síntesis de proteínas
El hígado sintetiza proteínas como albúmina, enzimas,
fibrinógeno, globulinas, etc.
• Función Excretora
Sintetiza o elabora productos de excreción como
amoniaco, ácido úrico, bilirrubina. Esta última es
excretada en forma de urobilina en la orina y como
estercobilina en las heces.
• Secreción de bilis
Secreta aproximadamente de 600 a 1200 ml de bilis
que 0’9i8u76ys.
• Función de destoxificación
Mediante reacciones químicas transforman las
sustancias tóxicas en otras inocuas para el organismo.
c. El páncreas
Es una glándula alargada que se aplica contra la cara posterior
del estómago, es relativamente aplanada y está situada entre
la segunda porción del duodeno y el bazo. Mide de 12-15 cm
de longitud. Se divide en cuatro partes: la cabeza, que
corresponde al extremo derecho voluminoso y rodeado por el
duodeno; el istmo, o cuello, muy aplanado de delante atrás; el
cuerpo, que ocupa la porción media, detrás del estómago; y la
cola, que es el extremo izquierdo afilado que se pone en
contacto con el hilio del bazo.
El páncreas está recorrido en toda su longitud por el conducto
pancreático o de Wirsung, el cual se une al conducto
colédoco y ambos desembocan en la Ampolla de Vater. A
nivel de la cabeza del páncreas, del conducto de Wirsung se
desprende el conducto accesorio o de Santorini que
desemboca también en el duodeno a 2 cm por encima de la
llegada de la ampolla de Vater.
c.1. Funciones
El páncreas es una glándula se secreción mixta porque
elabora el jugo pancreático que tiene función digestiva; y
una hormona llamada insulina, que regula el nivel de
glucosa sanguínea. El jugo pancreático contiene enzimas
que digieren los glúcidos, proteínas y lípidos.
1. La capa del tubo digestivo donde se ubica el Plexo mientérico
de Auerbach, es:
P) Submucosa Q) Muscular R) Capa externa
S) Mucosa T) Capa interna.
2. El esmalte de los dientes es el tejido más duro del organismo
y está constituido principalmente por:
P) Oxalato de sodio Q) Fosfato de calcio
R) Bromuro de Zinc S) Sulfato de bromo
T) Fosfato de cobre.
3. Es la porción inicial del intestino grueso, situada en la fosa
iliaca derecha del estómago :
P) Ciego Q) Colon R) Colon transverso
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 11
22
22
S) Apendice T) Recto
4. Es el órgano del tubo digestivo que se extiende desde las
coanas hasta el nivel del cricoides:
P) Esófago Q) Estómago R) Faringe
S) Laringe T) Lengua.
5. El esfínter que impide el paso del aire al esófago durante la
inspiración y la aspiración del contenido esofágico, es:
P) Esofágico Q) Cricofaringeo R) Cardial
S) Fundico T) Treitz
6. La túnica que separa la muscular de la mucosa del tubo
digestivo, es:
P) Muscularis Q) Submucosa R) Serosa
S) Peritoneo T) Corion
7. Son las papilas gustativas que están situadas principalmente
en la punta y bordes de la lengua:
P) Angulares Q) Caliciformes R) Fungiformes
S) Falciformes T) Filiformes
8. La porción del intestino grueso ubicado entre el ciego y el
recto corresponde a:
P) Válvula ileocecal Q) Ángulo de Treitz
R) Colon transverso S) Duodeno
T) Apéndice cecal
9. Los dientes encargados de cortar y desgarrar los alimentos
son:
P) Premolares y molares Q) Incisivos y caninos
R) Caninos y premolares S) Incisivos y premolares
T) Molares y caninos
10. El ano en estado de reposo queda reducido a un simple punto
y la piel que lo rodea se denomina:
P) Línea anorectal Q) Margen rectal
R) Línea anoperineal S) Margen anal
T) Línea anal.
11. Son glándulas que producen moco cuya alcalinidad sirve para
neutralizar la acidez del quimo gástrico al llegar al duodeno:
P) Lieberkhun Q) Brunner R) Caliciformes
S) Oddi T) Fungiformes
12. Las enzimas que se pueden encontrar en la boca, son:
P) Ptialina y Lipasa Q) Tiamina y amilasa
R) Amilasa y lisosoma S) Hidrolasas y Lisozima
T) Amilasa y lisozima
13. Los esfínteres que hay en el esófago, estómago e intestino
respectivamente son:
P) Píloro, ileocecal y cardias
Q) Cricofaríngeo, píloro y ileocecal
R) ileocecal, píloro y cardias
S) Cardias, Cricofaríngeo y píloro
T) Yeyuno-íleon, píloro y válvula ileocecal
14. Los solutos que se encuentran en la saliva, son:
P) Potasio, fosfatos Q) Cloruro, hierro
R) Sodio, Bromo S) Bicarbonatos, Calcio
T) Magnesio, fosfatos
15. La parte que comunica el intestino delgado con el grueso a
través de la válvula ileocecal, es:
P) Colon Q) Duodeno R) Ciego
S) Cardias T) Yeyuno
16. Es el procesos de degradación del glucógeno en glucosa que
es liberada en la sangre:
P) Glucogénesis Q) Glucolisis R) Glucemia
S) Gluconeogenesis T) Glucogenólisis
17. El conducto salival, que desemboca a ambos lados del frenillo
lingual, es:
P) Conducto de Wharton Q) Conducto de Stenon
R) Conducto Wirsung S) Conducto Colédoco
T) Conducto de Santorini
18. El conducto salival, el cual perfora al músculo buccinador y se
abre a nivel del segundo molar superior, es.
P) Conducto de Santorini Q) Conducto de Stenon
R) Conducto de Wirsung S) Conducto Colédoco
T) Conducto de Vater
19. Sintetiza o elabora productos de excreción como amoniaco,
ácido úrico, bilirrubina:
P) Páncreas Q) Riñon R) Hígado
S) El duodeno T) I. grueso
20. El páncreas es recorrido en su totalidad por conducto
llamado:
P) Excretor Q) Wharton R) Colédoco
S) Wirsung T) Vater
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2
Biologia2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Phylum Platyhelmintes
Phylum PlatyhelmintesPhylum Platyhelmintes
Phylum Platyhelmintes
guicelaFalcon
 
Phylum nematoda
Phylum nematodaPhylum nematoda
Phylum nematoda
karina2260
 
Treamtodos generalidades
Treamtodos generalidadesTreamtodos generalidades
Treamtodos generalidades
IPN
 
Zoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesZoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesKazujaru Fukuyama
 
Clase bilvalviay cephalopoda
Clase bilvalviay cephalopodaClase bilvalviay cephalopoda
Clase bilvalviay cephalopoda
Raul Herrera
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
IPN
 
Clase introducción a metazoarios
Clase introducción a metazoariosClase introducción a metazoarios
Clase introducción a metazoarios
Marco Antonio Medina López
 
Moluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parteMoluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parte
Julio Mena
 
Animal 2
Animal 2Animal 2
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
Julio Mena
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosRocío
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
Hernán David
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Artropodos 2da parte mandibulados
Artropodos 2da parte mandibuladosArtropodos 2da parte mandibulados
Artropodos 2da parte mandibuladosArvi Radá
 
Arquetipos Animales
Arquetipos AnimalesArquetipos Animales
Arquetipos Animales
Rosa Ana Vespa Payno
 
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
Pedro Hernández Sandoval
 

La actualidad más candente (19)

Phylum Platyhelmintes
Phylum PlatyhelmintesPhylum Platyhelmintes
Phylum Platyhelmintes
 
Phylum nematoda
Phylum nematodaPhylum nematoda
Phylum nematoda
 
Treamtodos generalidades
Treamtodos generalidadesTreamtodos generalidades
Treamtodos generalidades
 
Zoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesZoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidades
 
Clase bilvalviay cephalopoda
Clase bilvalviay cephalopodaClase bilvalviay cephalopoda
Clase bilvalviay cephalopoda
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Clase introducción a metazoarios
Clase introducción a metazoariosClase introducción a metazoarios
Clase introducción a metazoarios
 
Moluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parteMoluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parte
 
Animal 2
Animal 2Animal 2
Animal 2
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforos
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Reino animales
Reino animalesReino animales
Reino animales
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
Artropodos 2da parte mandibulados
Artropodos 2da parte mandibuladosArtropodos 2da parte mandibulados
Artropodos 2da parte mandibulados
 
Arquetipos Animales
Arquetipos AnimalesArquetipos Animales
Arquetipos Animales
 
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
 

Similar a Biologia2

Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
karina2260
 
Zoologia anelidos
Zoologia anelidosZoologia anelidos
Zoologia anelidos
Eder Ramirez G
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
IE 1198 LA RIBERA
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
dario ibarra
 
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
herrero89
 
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptxreinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
alejandro bautista
 
Bg taxonomia
Bg taxonomiaBg taxonomia
Bg taxonomia
beatrizmoli
 
Presentación2.ppt
Presentación2.pptPresentación2.ppt
Presentación2.ppt
JuniorJosue1
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
teresa villavicencio
 
reino animalea I,S Y B.pptx
reino animalea I,S Y B.pptxreino animalea I,S Y B.pptx
reino animalea I,S Y B.pptx
KaremShamiraHualpaCo
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Moluscos segunda parte
Moluscos segunda parteMoluscos segunda parte
Moluscos segunda parte
Julio Mena
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
Rosa Ana Vespa Payno
 

Similar a Biologia2 (20)

Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
 
Zoologia anelidos
Zoologia anelidosZoologia anelidos
Zoologia anelidos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
 
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptxreinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
 
Bg taxonomia
Bg taxonomiaBg taxonomia
Bg taxonomia
 
Presentación2.ppt
Presentación2.pptPresentación2.ppt
Presentación2.ppt
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
reino animalea I,S Y B.pptx
reino animalea I,S Y B.pptxreino animalea I,S Y B.pptx
reino animalea I,S Y B.pptx
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Moluscos segunda parte
Moluscos segunda parteMoluscos segunda parte
Moluscos segunda parte
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Biologia2

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO CEPU - UNICA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS
  • 2. CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 2 UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Dr. Alejandro Gabriel ENCINAS FERNÁNDEZ Rector Dr. Mario Gustavo REYES MEJÍA Vice - Rector Académico Dr. Máximo Isaac SEVILLANO DÍAZ Vice Rector de Investigación y Desarrollo CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DIRECTORIO Dr. Pedro Marcelino VELÁSQUEZ RUBIO DIRECTOR GENERAL Lic. Manuel Mariano CUPE LUNASCO DIRECTOR ACADÉMICO Dra. Francisca Martha GARCIA WONG DIRECTOR ADMINISTRATIVO COORDINADORES DE UNIDADES ACADÉMICAS Mg. Frediberto MALDONADO ESPINOZA U.A. DE HUMANIDADES Ing. Jaime Renán QUINTANA BERAMENDI U.A. DE RAZONAMIENTO Mg. Juan PISCONTE VILCA U.A. DE CIENCIAS NATURALES Mg. César LOZA ROJAS U.A. DE MATEMÁTICAS
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO CEPU - UNICA 3 CONTENIDO PAGINA BIOLOGIA - II UNIDAD 9 REINO ANIMALIA 4 UNIDAD 10 ECOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ECOSISTEMAS 9 UNIDAD 11 APARATO DIGESTIVO 14 UNIDAD 12 SISTEMA CARDIO VASCULAR 23 UNIDAD 13 SISTEMA RESPIRATORIO Y RENAL 28 UNIDAD 14 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO 36 FÍSICA UNIDAD 9 ANÁLISIS DIMENSIONAL Y VECTORIAL 43 UNIDAD 10 ESTÁTICA 50 UNIDAD 11 CINEMÁTICA - I 56 UNIDAD 12 MOVIMIENTO DE PROYECTILES O MOVIMIENTO COMPUESTO 63 UNIDAD 13 DINAMICA, TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA 69 UNIDAD 14 HIDROSTÁTICA 75 GEOMETRÍA UNIDAD 9 SEGMENTOS Y ÁNGULOS 79 UNIDAD 10 TRIÁNGULOS, PROPIEDADES, LINEAS, PUNTOS NOTABLES, CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS 82 UNIDAD 11 POLIGONOS Y CUADRILÁTEROS 87 UNIDAD 12 CIRCUNFERENCIA PROPORCIONAL Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS 91 UNIDAD 13 RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO 96 UNIDAD 14 RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA Y AREAS DE REGIONES 99 TRIGONOMETRÍA UNIDAD 9 ÁNGULOS TRIGONOMÉTRICOS Y SISTEMAS DE MEDIDAS 103 UNIDAD 10 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 107 UNIDAD 11 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS 110 UNIDAD 12 REDUCCIÓN DE ANGULOS, FUNCIONES TRIGONOMETRICAS DE ÁNGULOS COMPUESTOS 113 UNIDAD 13 TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS 116 UNIDAD 14 ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS, LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS 119 YYYY
  • 4. 4 El reino animalia comprende una variedad de organismo que van desde los seres más simples (poríferos) hasta los más complejos (cordados). Los organismos se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario. CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMALIA. Filum Porífera. Comprende organismos sésiles, el cuerpo está formado por dos capas de células separadas por un esqueleto fibroso o mineral, con cavidad interna (espongiocelT), presentan poros. La mayoría son marinos. Ejemplos: Clathrina coriácea, Spongia officinalis “esponja de baño” Filum Cnidaria. Los organismos son libres o sésiles, con dos formas (pólipos y medusas), el cuerpo está formado por dos capas celulares separadas por la mesoglea (sustancia de aspecto gelatinoso), la mayoría son marinos. Ejemplos: Mycrohidra, Obelia, Actinia equina. Filum Platyhelminthes. Son los animales triploblásticos más simples y probablemente los más primitivos. Cuerpo aplanado, no segmentado o segmentado en anillos o proglotides. Presenta simetría bilateral. No tienen cavidad en el cuerpo a lo que se denomina animales acelomados. Sistema digestivo incompleto, carecen de sistema esquelético, circulatorio y respiratorio, Tiene un sencillo sistema nervioso bilateral que recorre el cuerpo y un aparato excretor rudimentario. Ejemplos: Dugesia tigrina “planaria de agua dulce” (TurbellariP), Fasciola hepática y Schistosoma mansoni (Tremátodes), Taenia solium “tenia del cerdo”, solitaria; Taenia saginata, “tenia del buey”; Echinococcus granulossus, “tenia del perro” (Céstodes). Filum: Nematyhelminthes. Son los llamados gusanos, algunos son de vida libre y otros parásitos. Presentan cuerpo cilíndrico y simetría bilateral. Tienen una cavidad adicional desarrollada entre el endodermo y el mesodermo por lo que se les denominan animales seudocelomados. El sistema digestivo es completo. Carece de órganos respiratorios y circulatorios. No presentan segmentación verdadera. Órganos excretores ausentes. Anillos nerviosos alrededor del esófago. Sexos separados, fecundación interna. Ejemplos: Enterobius vermicularis “Oxyuro”, Ascaris lumbricoides “Lombriz intestinal”, Trichinella spiralis “Triquina” Filum: Rotifera. Agrupa a organismos pluricelulares, presentan discos de cilios retráctiles en el extremo cefálico; sistema digestivo con estructuras para triturar (mastax). La mayoría son de agua dulce. Ejemplos. Philodina, Rotaria. Filum: Annelida. Los organismos presentan cuerpo cilíndrico, la mayoría revestidos por cutícula y dividido en segmentos iguales, con respiración cutánea, sistema digestivo completo, generalmente hermafroditas; se encuentran en diversos ambientes. Ejemplos Hirudo medicinalis “Sanguijuela”, Eisenia foetida “Lombriz californiana” Filum: Mollusca. Triploblásticos celomados con simetría bilateral. Están cubiertos externamente por una concha calcárea (CaCO2) segregada por la epidermis (manto). Las estructuras cinéticas son los músculos de diversos tipos. Sistema digestivo completo, la boca presenta la rádula (estructura raspadorP). Reproducción sexual, generalmente ovíparos, algunos vivíparos. Respiración pulmonar y branquial. Comprende las siguientes clases: a) Clase Gasterópoda (Concholepas concholepas “chanque”, Fissurella maxima “lapa”, Thais chocolata “caracol”. b) Clase Bivalvia (Argopecten purpuratus “concha de abanico”, Aulacomya ater “choro”, Mesodesma donacium “macha”. c) Clase Cefalópoda (Octopus “pulpo”, Loligo gahi “calamar”). Filum: Arthropoda. Son animales segmentados con apéndices articulados. Presentan simetría bilateral. Presentan exoesqueleto de quitina, el cual presenta mudas periódicas. Sistema digestivo completo. Sistema circulatorio abierto o lagunar, corazón dorsal. Con ojos simples o compuestos. Sexos separados. Con fases larvarias y metamorfosis. Comprende las siguientes clases: a) Clase: Arácnida (Arácnidos) Cuerpo dividido en cefalotórax (prosomP) y abdomen (opistosomP). Respiración por tráqueas, por filotráqueas o cutánea. Sistema excretor formado por glándulas coxales y tubos de Malpighi. Presentan 4 pares de patas para la locomoción. Ejemplos: Latrodectus mactans “Viuda negra”, Laxosceles laeta “Araña casera”, Sarcoptes scabiei “arador de la sarna”. Hadruroides lunatus “alacrán de los pedregales” b) Clase: Crustácea Generalmente acuáticos. Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. La respiración es branquial. Sistema excretor formado por uno o dos pares de glándulas verdes. Generalmente con dos pares de antenas y extremidades bífidas. Las larvas se llaman NAUPLIOS. Presentan regeneración y autotomía. Ejemplos: Porcellio laevis “cochinito de la humedad”. Emerita analoga “muy muy”, Hepatus chilensis “cangrejo puñete”. c) Clase Insecta (HexápodP) Cuerpo dividido en tres tagmas: cefálico, toráxico y abdominal. Respiran por tráqueas. Sistema excretor formado por tubos de Malpighi. Piezas bucales masticadoras, chupadoras o lamedoras. Tienen 3 pares de patas y 2 pares de alas modificadas de distintas maneras. Presentan metamorfosis completa (con estadios de huevo, larva, pupa o capullo y adulto). Incompleta (con estadios de huevo-ninfa y adulto). Para poder crecer realizan mudas, ecdisis o exilias. Ejemplos: Periplaneta americana “cucaracha”; Gryllus assimilis “grillo”; Pediculus humanus capitis “piojo de la cabeza”; Phthirius pubis “ladilla”; Triatoma infestans “chirimacha”, Musca domestica “mosca doméstica”, Anopheles pseudopunctipennis “zancudo”, Hippodamia convergens “mariquita”, Apis mellifera “abeja común”. Filum: Chordata. Sub filum: Vertebrata. UNIDAD Nº 09 REINO ANIMALIA
  • 5. CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 5 Agrupa organismos con columna vertebral y generalmente con dos pares de extremidades. Comprende las Súper Clases Pisces y Tetrápoda. Súper Clase: Pisces. Animales adoptados totalmente a la vida acuática, cuerpo fusiforme (con excepciones de: rayas, lenguado, etc.); cubierto de escamas: ctenoideas, cicloideas, ganoideas y placoideas. Tienen locomoción por aletas: pares, impares y caudal; con línea lateral con células sensitivas. Celomados, sin diafragma, pero con septum transversum. Corazón con una aurícula y un ventrículo, de circulación cerrada, simple completa. Respiración branquial (branquias o agallas). Aparato excretor formado por riñones. Ojos sin párpados. De sexos separados, la mayoría con dimorfismo sexual. Comprende a la Clase Condricties o Peces Cartilaginosos (“Tiburón”, “tollo”, “pez guitarra”, “raya”, “mantarraya”, “pez sierra”, “químeras”, “torpedo”) y Clase Osteicties o Peces Óseos (“trucha”, “perca”, “paiche”, “carpa”, “pirañas”, “anguila de río”, “salmón”, “caballito de mar”, “cabrilla”, “lenguado”, “corvina”, “borracho”, “pejerrey”, “sardina”, “anchoveta”, “caballa”, “jurel”, “lorna”, “bonito”, “atún”, etc. Súper Clase: Tetrápoda Comprende a organismos con 4 extremidades, incluye las siguientes clases: Clase Anfibios. Son animales que habitan parcialmente en el agua dulce y parcialmente en la tierra. Presentan las siguientes características:  Piel húmeda, glandular, desnuda. Algunos con glándulas venenosas o parótidas.  Cuatro miembros de locomoción o patas de 4 dedos anteriores y 5 posteriores (las Cecilias sin patas).  Ojos con 3 párpados: superior, inferior e intermedio o membrana nictitante.  Son oído externo o pabellón, con membrana timpánica  Con dos fosas nasales externas que se4 comunican con las coanas o la cavidad bucal, provistas de válvulas para impedir la entrada de agua.  Lengua a menudo protráctil, fija por la parte anterior y libre por la parte posterior.  Celomados, sin diafragma.  Esqueleto óseo, la mayoría sin costillas.  Corazón con 2 aurículas y 1 ventrículo, glóbulos rojos ovalados y nucleados. Circulación sanguínea cerrada, doble e incompleta.  Respiración mixta, pulmonar y cutánea cuando son adultos y branquial cuando son juveniles.  Temperatura del cuerpo variable (poiquilotermos)  Aparato digestivo completo  Aparato excretor formado por riñones, uréter que desemboca en la cloaca, con vejiga urinaria.  Con aparato reproductor, sexos separados, órganos genitales dentro del celoma, con difícil dimorfismo sexual.  Fecundación externa pero con apareamiento (abrazo nupcial en anuros)  Reproducción sexual, ovípara, suelen tener fase larvaria (renacuajo) acuática con metamorfosis hasta la forma adulta Comprende los siguientes grupos taxonómicos: a) Gimnofiones. Su nombre proviene de Gymnophiona, que en griego significa "serpiente desnuda", conocidos como Cecilias o apodos. Caracterizados principalmente por presentar un aspecto vermiforme, corresponden a los anfibios modernos más escasos, desconocidos y peculiares. Habitan únicamente en las regiones tropicales húmedas. b) Caudados. Son las salamandras o tritones. Están provistos de miembros iguales y de una cola. Los adultos se parecen bastante a los renacuajos, las únicas diferencias son la presencia de pulmones en lugar de las branquias y la posibilidad de reproducirse y de vivir fuera del agua. En ella se mueven con soltura gracias a los movimientos laterales de la cola. Fuera de ella utilizan las cuatro patas para andar. c) Anuros. Son las ranas o sapos. Están provistos de miembros desiguales y carecen de cola en el estado adulto, presentando, como adaptación al salto, una columna vertebral reducida y rígida llamada urostilo. Durante la etapa larvaria atraviesan por un estado pisciforme. Clase Reptilia.  La piel de los anfibios es dura, seca y sin glándulas. Está recubierta de escamas, placas óseas y caparazón o carpancho.  Esqueleto óseo, paladar que separa la cavidad bucal de la nasal. Presencia del hueso cuadrado que permite una mayor apertura de la boca. Los ofidios carecen de esternón. Las vértebras y costillas en los quelonios (tortugas) se encuentran pegadas a la región interna del espaldar. Las extremidades están dirigidas en ángulo recto con respecto al suelo, lo que obliga a la reptación.  La circulación es doble e incompleta. El corazón presenta 3 cavidades (2 aurículas y un ventrículo).En los cocodrilos se puede observar que el corazón posee 4 cavidades (2 aurículas y 2 ventrículos).  Presenta aparato digestivo completo. La boca con dientes. Esófago diferenciado del estómago. Intestino delgado desarrollado, sirve para la absorción de las sustancias alimenticias, desemboca en el colon. Intestino grueso que presenta un ciego bastante desarrollado, desemboca en una cloaca. La cloaca está dividida en 2 porciones: EL URODEO, región donde desembocan productos de los aparatos urinario y reproductor y el COPRODEO, región donde desembocan los productos del aparato digestivo.  La respiración es de tipo pulmonar, Las tortugas marinas presentan respiración cloacal.  Presentan 2 riñones metanéfricos, que desembocan en 2 uréteres, los cuales llevan la orina hasta la cloaca, salvo en saurios y quelonios en los que existe vejiga urinaria, que se forma como repliegue de la pared interna de la cloaca.  La reproducción es sexual, presenta sexos separados (dioicos). Las hembras son capaces de desarrollar huevos cleidoicos (encerrado en una cubiertP). Algunos machos poseen una estructura copulativa denominada pene, el cual tiene capacidad de erección por acción muscular o sanguínea. Sirve para depositar el esperma dentro del Urodeo de la hembra. Comprende los siguientes grupos taxonómicos: a) Orden Ofidios. Presentan el cuerpo alargado y sin miembros. Boca muy dilatada, sin vejiga urinaria. Comprende las familias:  Boidos: no son venenosos, poseen rudimentos de cintura escapular. Matan a sus presas comprimiéndolas entre las espiras que forman enrollándose sobre ellas. Ejemplos: Boa constrictor, Anaconda.  Colúbridos: con maxilares largos y horizontales, poseen numerosos dientes en ambas mandíbulas. Ejemplo: culebras, coral, cobra.  Vipéridos: poseen dientes ponzoñosos tubulares y glándulas de veneno en el maxilar superior, cabeza
  • 6. 6 6 triangular, son muy venenosos. Ejemplo: Shushupe, cascabel. b) Orden Saurios. Cuerpo prolongado, con 4 miembros. Se alimentan de animales vivos. Son ovíparos. Ejemplos: lagartija, iguana, geko. c) Orden Cocodrylia (Cocodrilos) Tienen hueso cuadrado inmóvil, cuerpo cubierto por gruesas placas óseas dérmicas, son acuáticos. Ejemplos: cocodrilo de Tumbes, Caimán. d) Orden Quelonios. Tienen cuerpo cubierto por una doble coraza (peto y espaldar) que solo deja asomar la cabeza, la cola y los miembros. La epidermis está transformada en láminas córneas. Ejemplos: tortuga de carey, charapa, taricaya, motelo. Clase Aves.  Son animales terrestres adaptados a la vida aérea. Presentan 2 pares de extremidades; par anterior modificado en forma de alas; par posterior adaptado para posarse, andar o nadar (con membranas interdigitales). En la mayoría de especies las patas tienen 4 dedos cubiertos por una piel cornificada.  Piel delgada cubierta de plumas, con glándula uropigial. Posee melanocitos para dar coloración a las plumas.  Esqueleto óseo, el cráneo osificado y huesos fusionados para darle mayor solidez. Las mandíbulas han sido reemplazadas por el pico. Presencia de 1 sólo cóndilo en el occipital, esto permite girar la cabeza hasta más de 180 grados. Las vértebras cervicales permiten gran movilidad en el cuello. Las vértebras lumbares, sacras y las primeras caudales, se fusionan formando el Sinsacro. Presentan Pigóstilo al final de la columna vertebral (rabadillP). Las clavículas presentan la Fúrcula o “Hueso de la Suerte”. El esternón puede ser plano o presentar prolongación en forma de quilla que se denomina Carena. Los huesos largos carecen de médula ósea, presentan la denominada Cavidad neumática que se llena de aire y aligera el peso durante el vuelo.  La circulación es a vasos cerrados, doble y completa. El corazón presenta 4 cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos.  Respiración pulmonar; los pulmones se comunican con 9 sacos aéreos que sirven para aumentar la capacidad volumétrica de aire. Estos sacos aéreos se distribuyen de la siguiente manera: 1 impar interclavicular, 4 pares de sacos aéreos: 2 cervicales, 2 pretóraxicos, 2 abdominales y, 2 postoráxicos. Presentan la siringe para la emisión de sonidos.  Aparato digestivo completo; boca sin dientes, transformada en pico; presentan glándulas mucosas para lubricar los alimentos, sin glándulas salivales verdaderas, sin embargo existe producción de saliva. El esófago es tubular con glándulas mucosas, sirve de vía para el pasaje de los alimentos. El buche (que no siempre está presente en todas las especies) sirve como depósito de alimentos, los cuales se reblandecen por acción de la saliva. El estómago se encuentra dividido en 2 porciones: el proventrículo o estómago glandular, es el encargado de secreciones enzimáticas que contribuyen a la digestión y la molleja o estómago muscular que se encarga de la trituración, para lo cual posee un revestimiento interno que secreta una sustancia queratinosa que forma cordones los cuales ayudan a la trituración de los alimentos. El intestino no está dividido en delgado y grueso como en los mamíferos, presenta un par de ciegos que reabsorben el agua. La cloaca está dividida en 3 porciones: el coprodeum, por donde pasan las heces, el urodeum, donde desembocan los conductos genitales y el proctodeum, en donde se almacenan las heces y son expulsadas finalmente.  Los riñones de las aves presentan los uréteres que desembocan directamente en la cloaca, carecen de vejiga urinaria. El macho posee 2 testículos situados cerca de los riñones, algunas especies poseen un pene eréctil (Ej. Pato, avestruz), aunque la mayoría carece de esta estructura. En las hembras sólo la gónada izquierda es funcional, de la misma manera el oviducto del mismo lado. Comprende los siguientes grupos taxonómicos: a) Familia Spheniscidae. Comprende a los pingüinos. Estas aves no pueden volar, pero sus alas les sirven como aletas. Su plumaje es oscuro por encima y blanco por debajo. Como único representante en el Perú tenemos al Pingüino de Humboldt. b) Familia Pelecanidae. Comprende a los pelícanos que son aves marinas guaneras muy grandes. Tienen un enorme pico con una bolsa gular en la parte inferior. c) Familia Sulidae. Agrupa aves marinas guaneras. Son gregarias, se las puede reconocer por su costumbre de pescar lanzándose en picada al mar. El piquero común es el más abundante. d) Familia Phalacrocoracidae. Agrupa a los cormoranes; aves acuáticas guaneras. Esta familia incluye tanto a especies marinas como de agua dulce. Cuando están en tierra adoptan una postura erguida. Cazan peces persiguiéndolos bajo el agua. Incluye al guanay, el cushuri y la chuita. e) Familia Phoenicopteridae. Comprende a los flamencos. Es fácil de reconocerlos por el color rosado de su cuerpo, patas largas y pico grueso doblado a la mitad. f) Familia Anatidae. Su hábitat natural es el agua dulce. Tienen las patas palmeadas, pico grueso y plano. Incluye al pato gargantilla y al pato colorado. g) Familia Columbidae. Algunas especies de esta familia están muy ligadas al hombre. Presentan vuelo rápido, cabeza pequeña, plumaje suave y denso con brillos metálicos en el dorso. Son representantes la paloma doméstica, cuculí, rabiblanca, tortolita y cascabelita. h) Familia Psitacidae. Agrupa a los loros. De pico grande en forma de gancho y sus patas están adaptadas para trepar. Son ejemplos la Cotorra de Wagler, loro de cabeza roja, perico esmeralda y pihuicho. i) Familia Trochilidae. Llamados también colibríes. Tienen plumaje brillante a la luz del sol. Son las únicas aves que pueden volar en cualquier dirección porque sus alas rotan de un extremo a otro. Son importantes polinizadores. Las especies representativas son: picaflor de Cora, amazilia costeña, picaflor de cola ahorquillada. j) Familia Mimidae. Agrupa animales de cuerpo fino y cola larga. Algunas especies pueden imitar el canto de otras aves. Su hábitat se encuentra en matorrales arbolados. En su mayoría son insectívoras, pero ocasionalmente comen fruta. En esta familia se encuentra al Chaucato.
  • 7. CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 7 Clase Mammalia. Los organismos presentan el cuerpo cubierto de pelos, lana, cerdas, etc. Poseen glándulas mamarias, sebáceas y sudoríparas. Respiración pulmonar. Circulación doble, completa y a vasos cerrados. Unisexuales y vivíparos, algunos ovíparos. Poseen sistema nervioso y órganos de los sentidos bien desarrollados. Temperatura constante. Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Cavidad torácica separada de la abdominal por el diafragma. Comprende los siguientes grupos taxonómicos: Orden Monotremas Se le considera en general como más mamíferos primitivos. Son ovíparos y tienen mamas sin pezones. Ejemplo: ornitorrinco, Equidna. Orden Marsupiales Único orden. Comprende a la zarigüeya, rata marsupial (especies americanas ambas), a los canguros, diablo de Tasmania, Koala, etc. Orden Chiroptera Son mamíferos voladores dotados de una membrana a la que dan rigidez cuatro de los cinco dedos de sus extremidades anteriores. Este orden agrupa a una gran variedad de murciélagos, en su mayoría insectívoros. Orden Primates Este orden, que proviene directamente de los insectívoros, incluye al ser humano. Agrupa a: lémures, tarsio de la India o Tarsius, Titi, el mandril de Asia y África, Gibón, Orangután, Chimpancé y Gorila. Orden CarnívoraAgrupa a todos los carnívoros actuales como: nutria, lobos, zorros, hienas, leones, tigres, panteras, etc. Orden Perissodactyla Son ungulados (animales con pezuñas), herbívoros, de número impar de dedos (tres o uno). Comprende: caballos, burros, cebras, tapir, rinocerontes. Orden Proboscidae Agrupa a dos tipos de elefantes, el africano (de orejas grandes) y el asiático (de orejas pequeñas). Orden Cetácea Agrupa a los mamíferos más especializados para la vida marina. Las extremidades anteriores estan transformadas en aletas, las posteriores han desaparecido, y la cola se convirtió en un órgano natatorio muy desarrollado. Incluye las orcas, los delfines, la ballena azul. ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA SILVESTRE PERUANA. Mediante DECRETO SUPREMO Nº 034-2004-AG, se aprobó las siguientes categorías de fauna silvestre peruana en situación de amenaza. Se presentan las categorías y la relación de algunas especies. EN PELIGRO CRÍTICO (CR) Mamíferos Chinchilla brevicaudata “chinchilla”, Tapirus pinchaque “pinchaque” Aves Pelecanoides garnotii “potoyunco”, Penelope albipennis “pava aliblanca”, Podiceps taczanowskii “zambullidor de Junín” Reptiles Crocodylus acutus “cocodrilo de Tumbes”, Dermochelys coriacea “tortuga de mar gigante” Anfibios Batrachophrynus macrostomus “rana de Junín” EN PELIGRO (EN) Mamíferos Arctocephalus australis “lobo fino”, Lama guanicoe “guanaco”, Lontra felina “nutria marina”, Trichechus inunguis “manatí” Aves. Phalacrocorax bouganvilli “guanay”, Phalacrocorax gaimardi “chuita”, Spheniscus humboldti “pingüino de Humboldt”, Sula granti “piquero de Nazca”, Sula variegata “piquero peruano”, Vultur gryphus “cóndor andino”. Reptiles. Boa constrictor ortonii “boa de costa”, Chelonia mydas agassizzii “tortuga verde”, Podocnemis expansa “charapa”, Geochelone carbonaria “motelo”, “supay motelo”. Anfibios. Atelopus peruensis “sapo”, Batrachophrynus brachydactylus “rana”. VULNERABLE (VU) Mamíferos. Ateles chamek “maquisapa”, Cacajao calvus “huapo colorado”, Mazama rufina “venado”, Otaria byronia “lobo chusco”, Tapirus terrestris “sachavaca”. Aves. Ara chloroptera “guacamayo rojo y verde”, Larosterna inca “zarcillo”, Progne murphyi “golondrina peruana”, Sterna lorata “gaviotín peruano”, Xenospingus concolor “fringilo apizarrado”, Reptiles. Bothrops andianus “jergón”, Dicrodon heterolepis “lagartija de cabeza colorada”, Melanosuchus niger “caimán negro”. Anfibios. Telmatobius arequipensis “rana de Arequipa”, Telmatobius culeus “rana del Titicaca”. CASI AMENAZADO (NT) Mamíferos. Puma concolor “puma”, Vicugna vicugna “vicuña” Aves. Falco peregrinus “halcón peregrino”, Phoenicopterus chilensis “parihuana” Reptiles. Microlophus tigris “lagartija”, Callopistes flavipunctatus “iguana marrón” Anfibios. Bufo spinulosus “sapo”, Dendrobates reticulatus “rana rojita”, Telmatobius brevirostris “rana” 1. Es la clase de platelmintos que son conocidos como “duelas”: P) Tremátoda Q) Nemátoda R) Céstoda EJERCICIOS PROPUESTOS N° 9
  • 8. 8 8 S) Gasterópoda T) Turberlaria 2. Los animales denominados gusanos de cuerpo cilíndrico, corresponden al filum: P) Platelmintos Q) Turberlaria R) Nematelmintos S) Céstoda T) Helmintos 3. Los animales que poseen cuerpo blando protegido por una concha calcárea, corresponden al filum: P) Artrópodos Q) Nematelmintos R) Moluscos S) Cordados T) Platelmintos 4. (B – KPR). La alternativa que indica una especie del Filum Platelmintos, es: P) Ascaris Q) Oxiuros R) Triquina S) Tenia del cerdo T) Lombriz intestinal 5. Son especies platelmintos, excepto: P) Tenia del cerdo Q) Tenia de buey R) Lombriz intestinal S) Tenia del perro T) Duela del hígado 6. La alternativa que indica la Clase del Filum molusca a la que pertenece los caracoles,es: P) Gasterópoda Q) Bivalvia R) Cefalópoda S) Crustácea T) Pelecipoda 7. Filum que agrupa a organismos con formas de pólipos y medusas: P) Rotifera Q) Cnidaria R) Porífera S) Annelida T) Arthropoda 8. El arador de la sarna es un artrópodo que pertenece a la clase: P) Anélida Q) Platelmintos R) Crustácea S) Insecta T) Arácnida 9. La glándula uropigial se encuentra presente en: P) Peces Q) Anfibios R) Reptiles S) Aves T) Mamíferos 10. El sistema digestivo de los rotíferos se caracteriza por presentar una estructura llamada….…que sirve para: P) Quelícero , masticar Q) Rádula, raspar R) Pieza bucal, masticar S) Mastax, triturar T) Diente, moler 11. Son reptiles con respiración cloacal: P) Cocodrilos Q) Lagartijas R) Iguanas S) Boas T) Tortugas marinas 12. Es un animal ungulado: P) Murciélago Q) Koala R) Otorongo S) Manatí T) Tapir 13. La rádula es una estructura que está presente en los organismos del filum: P) Porífero. Q) Caudados. R) Rotífero. S) Annelida. T) Mollusca. 14. El individuo que presenta su cuerpo dividido en dos tagmas ,es: P) Muy muy. Q) Fasciola. R) Mariposa. S) Araña. T) Sarna. 15. El urostilo es una estructura que está presente en las : P) Aves. Q) Cucarachas. R) Ranas. S) Lagartijas. T) Salamandras. 16. Son características de los insectos. Excepto. P) Presentan dos pares de ojos. Q) Presentan respiración traqueal. R) Su cuerpo consta de cefalotórax y abdomen. S) Poseen una metamorfosis completa. T) Presentan aparatos bucales, chupadores, lamedores, masticadores. 17. La golondrina peruana es una ave vulnerable de la fauna silvestre, su nombre científico es: P) Ana chloroptera Q) Progna murphyi R) Mazama rufina S) Falco peregrinus T) Sula variegata 18. La “sachavaca” Tapirus terrestris, se encuentra en una situación: P) En peligro critico Q) Casi amenazado R) Vulnerable S) En peligro T) Extinto 19. Con respecto a los anfibios marca verdadero (V) o falso (F), según corresponda: • Oído interno con membrana timpánica ( ) • Celomados con diafragma ( ) • Anuros con abrazo nupcial ( ) • Los tritones adultos parecidos a los renacuajos ( ) P) VFVF Q) FFVV R) VVFF S) VVFV
  • 9. CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 9 t) FVFV 20. La relación correcta del nombre científico y común de aves silvestre en peligro es: P) Sula variegata “piquero peruano” Q) Spheniscus humboldti “gaviotìn peruano” R) Phalacrocorax grimadardi “lobo chusco” S) Sula granti “parihuana” T) Vultur gryphus “halcón peregrino” La palabra Ecología fue creada por el biólogo alemán Ernest Haeckel en 1868, a partir de las voces griegas: oicos: casa; logos; tratado. Etimológicamente, es la ciencia del hábitat. En términos científicos, la Ecología es la ciencia que estudia las condiciones de existencia de los seres vivos y las interacciones de todo tipo que existen entre los diversos organismos (vivos y muertos) y el medio ambiente. Para ello, la Ecología se apoya en otras ciencias como: la Física, la Química, Matemática, Geografía, Meteorología, Hidrobiología, Etología, etc. Su campo de investigación abarca todos los aspectos vitales de los organismos, su posición sistemática, sus reacciones frente al ambiente y entre sí y la naturaleza física y química de su entorno inanimado. La Ecología juega actualmente un rol muy importante ya que permite conocer, proteger, conservar y mejorar el ambiente y los seres que en él viven. Terminología básica Partiendo de que la Ecología es una ciencia muy amplia, es fácil deducir la cantidad de términos que se emplean para su estudio. A continuación, presentaremos la terminología elemental sobre esta ciencia: 1. Individuo. Hace referencia a cada ser vivo que ocupa un lugar dentro de la Biósfera y se constituye en el anfitrión de cada interrelación con su medio ambiente. Ejemplo: una bacteria, un alga, un protozoario, un hongo, una planta, un animal. 2. Especie. Es el conjunto de individuos que comparten caracteres externos e internos comunes y además son interfecundos porque al aparearse producen descendencia fértil. 3. Población. Se define como el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar físico determinado y que viven durante un determinado tiempo. Ejemplo: una colonia bacteriana, una población de vicuñas, un grupo de alumnos, un cardumen, una colonia de setas, una jauría de lobos, etc. Dinámica de Poblaciones Se refiere a los cambios en el número de individuos de una población, así como los factores que causan esos cambios y los mecanismos por lo que se producen. La población crece debido fundamentalmente a dos factores: natalidad (números proporcional de nacimientos en un lugar y tiempo determinados) e inmigración (individuos que llegan procedentes de otras poblaciones). La población decrece por dos factores principales: mortalidad (número proporcional de defunciones en un lugar y tiempo dado) y emigración (salida de individuos hacia otros biotopos). La Tasa de Crecimiento Poblacional (TCP) está en función de estos cuatro parámetros, por eso es que: T C P = N + I – ( M + E ) Donde: N = Natalidad I = Inmigración M = Mortalidad E = Emigración Si : N + I  M + E la TCP > 0 ⇒ La población crece N + I = M + E la TCP = 0 ⇒ La población está en equilibrio N + I  M + E la TCP < 0 ⇒ La población decrece 4. Comunidad biótica. (Biocenosis) Es el conjunto de diversos seres vivos de diferentes especies que concurren u ocupan un lugar o espacio físico determinado durante un tiempo. Por ejemplo: En una playa rocosa, la comunidad estará representada por gaviotas, estrellas de mar, choros, algas, pulpos, cangrejos, etc. Características de las comunidades a. Presenta diversidad de especies, es una medida sencilla de la riqueza o diversidad de especies, b. Tienen estructura y formas de crecimiento, sean árboles, arbustos, hierbas y musgos; además de la estratificación o disposición vertical en capas de la comunidad. c. Existe predominio de especies. Hay algunas que dominan el escenario y determinan el éxito de la comunidad. d. Presenta abundancia relativa, se pueden medir las proporciones relativas de las especies. e. Presentan estructura trófica, que se manifiestan en relaciones alimenticias de las especies (cadenas, pirámides y tejidos). 5. Medio ambiente. (Biotopo) Es el lugar o espacio físico ocupado por una determinada comunidad biótica o biocenosis. Ejemplo: En una playa rocosa, el biotopo estará formado por las rocas, el agua, la humedad, el calor, la luz, la salinidad, etc. 6. Ecosistema. Representa la unidad básica y fundamental de la Ecología. Se le define como las múltiples interrelaciones que existen entre la comunidad y su medio ambiente. Ejemplo: En una laguna se distinguen dos conjuntos que interactúan entre sí: el primero es el medio físico y químico formado esencialmente por el agua y las sustancias disueltas que constituyen el medio en donde viven los organismos acuáticos, este medio (biotopo) es el conjunto de factores abióticos de la laguna. El segundo conjunto está formado por los seres vivos que han encontrado en la laguna las condiciones ambientales adecuadas para vivir y reproducirse (biocenosis). FACTORES DE UN ECOSISTEMA. A. Factores abióticos. Conjunto de condiciones físicas y químicas de los que dependemos los seres vivos y que determinan la distribución de los diferentes tipos de organismos. Los de mayor importancia son:  Temperatura: Su rango varía entre 0ºC y 50ºC, algunas bacterias viven por encima de 80ºC mientras que algunas semillas pueden tolerar temperaturas por debajo de –50ºC.  Presión: Su rango varía desde valores menores a 1 atmósfera (montañas altas) hasta valores de 1000 atmósferas, (océanos profundos)  Agua: Factor indispensable para la vida, dada su condición de solvente universal. Sirve, además, como medio de vida a muchas especies.  Otros factores son: Topografía, pH, textura y profundidad del suelo, salinidad, clima (humedad relativa, viento, etR). B. Factores bióticos. Son aquellos que resultan de las interacciones de los seres vivos, como son, la sociabilidad, la competencia, el parasitismo, la predación, la disponibilidad de alimento, entre otros. UNIDAD Nº 10 ECOLOGIA. MEDIO AMBIENTE Y ECOSISTEMAS
  • 10. 10 10 7. Nicho ecológico.. Aunque la palabra “nicho” puede traer a la mente un espacio muy pequeño, en Ecología significa mucho más. Cada especie ocupa un nicho ecológico único, que comprende todos los aspectos de su estilo de vida. Las especies que viven en un hábitat determinado tienen un régimen alimenticio conocido u “ocupación” que es la función natural de la especie dentro del ecosistema. Es decir, “tienen una profesión con la cual se ganan la vida”. La combinación de función y hábitat se define como “nicho ecológico”, a través del cual se conoce la posición trófica de la especie y por lo tanto, sus relaciones con otras especies. Por ejemplo: Al decir que el paiche (Arapaima gigas) es un depredador de peces pequeños que viven en lagunas amazónicas, nos referimos a su nicho ecológico. 8. Hábitat (domicilio). Es el lugar o espacio físico natural que ocupa una determinada especie dentro de la comunidad biótica. Hay que considerar en este espacio las condiciones o factores físico-químicos como: temperatura, humedad, luz, salinidad, pH, etc. Ejemplo: El hábitat de la vicuña son las punas andinas; el paiche es un pez que vive en las aguas negras y cálidas de algunas lagunas amazónicas, las lombrices de tierra habitan en las galerías que construyen en terrenos fangosos, etc. 9. Bioma. Es un conjunto de comunidades de flora y fauna que ocupan extensiones bastante grandes. También se le define como un tipo general de ecosistema que ocupa áreas geográficas extensas, caracterizadas por comunidades similares de plantas. Ejemplo: desiertos, sabanas, bosques tropicales, bosques caducifolios, tundras, etc. Los biomas generalmente reciben el nombre de la vegetación predominante, que está determinada por la interacción compleja entre la lluvia y la temperatura. 10. Biósfera. (Esfera de la vidP) Dentro de la concepción moderna, se considera a nuestro planeta constituido por una serie de esferas concéntricas (atmósfera, hidrosfera y litósferP). La Biósfera comprende todas las áreas de la tierra, agua y aire, donde se encuentran y se desarrollan las formas de vida. 11. Ecósfera. Se puede definir como la suma total de los ecosistemas de la tierra, por lo tanto, incluye a la biósfera y a los factores físicos con los que se interrelaciona. La Ecósfera es el nivel más alto de organización. 12. Ecotipo. Grupo de individuos obtenidos por cruzamiento en una especie, que se distinguen por caracteres hereditarios que garantizan su adaptación a un hábitat. 13. Ecotono. Zona de transición de un ecosistema a otro. 14. Zonas de Vida. Es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, los cuales toman en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión tienen una fisonomía natural en cualquier parte del mundo. Los factores que se tienen en cuenta son: la biotemperatura, la lluvia, la altitud y la evapotranspiración. RAMAS DE LA ECOLOGÍA  La autoecología o ecología del individuo: estudia el hábitat y los efectos y reacciones que produce sobre un organismo.  La ecología de poblaciones o demoecología: se ocupa de las relaciones que los individuos establecen entre sí, y con su propio entorno, cuando se agrupan en poblaciones.  La sinecología o ecología de las comunidades y ecosistemas: estudia la interacción de las poblaciones entre sí y con el medio que ocupan.  La ecología cultural: estudia los modos en que el hombre se relaciona con el ambiente y en que las actividades humanas afectan a este. Intenta explicar el origen de los rasgos culturales característicos y las formas que caracterizan las distintas zonas.  La ecología sociológica: es la disciplina del campo de las ciencias sociales que se ocupa del estudio de las relaciones del hombre con el medio geográfico. Centra su atención en las relaciones humanas que se desarrollan en la acción de una población frente a su medio urbano. La ecología analiza la distribución de la población en el espacio según categorías étnicas, lingüísticas o sociales, e intenta establecer la relación entre las modificaciones de la estructura social y las que producen en el espacio habitado. RELACIONES INTRAESPECIFICAS. Ocurren entre individuos de la misma especie. La habilidad locomotora tiene influencia en los tipos de asociación que existen entre los individuos. Algunos animales son solitarios, viven solos, excepto durante la época de reproducción. Otros son gregarios, viven en grupos, rebaños, bandadas, manadas u otras asociaciones similares.  Compensación. Se da en el cuidado de las crías propias y ajenas. En la especie llamada comúnmente “pingüino emperador” algunos individuos como nodrizas, cuidado sus crías y las de otros, mientras que los demás adultos se encuentran pescando.  Sociedades. En algunas especies se produce una diferenciación morfológica de acuerdo a la función que realizan sus miembros, por ejemplo en las abejas, hormigas, comejenes, etc. Así tenemos que en las abejas existen la reina, las obreras y los zánganos.  Migraciones. Es otra forma de mantener el equilibrio de la población para aprovechar mejor el alimento y el espacio existente. Por ejemplo, la migración del salmón desde el mar hasta las nacientes de los ríos donde depositan sus huevos. Existen las llamadas “migraciones sin retorno”, como las que realizan los “lemmings” de Escandinavia y Canadá que migran hacia el mar muriendo despeñado en el trayecto y ahogado en su mayor parte.  Resistencia del ambiente. El ambiente cuenta con factores físicos con los cuales impide la sobrepoblación, la limitación de alimentos, la competencia con otras especies. Tiende al equilibrio de los componentes del ecosistema.  Territorialidad. Es la tendencia a ocupar cierto territorio, es una forma de conducta para controlar el tamaño de una población. Es muy común en las aves, ciertos mamíferos, peces, crustáceos, insectos.  Predominio social en el grupo. Algunas veces existen especies que hacen uso de su posición social más alta para humillar y ahuyentar a los de posición social más baja. En un gallinero por ejemplo, se establece el "orden de picoteo" donde una gallina puede picar a otra y ésta picar a la de orden inferior, pero no a la del orden superior. Existe también la jefatura en el grupo ejercido generalmente por un macho que se encarga de cuidar y conducir al grupo; esto se observa por ejemplo, en la vicuña donde un macho, cuida y vigila al resto. Por ello los cazadores matan primero al macho para después matar a las hembras que desorientadas no aciertan a escapar. También en un rebaño de cabras, una manada de monos o ganado existe un jefe al que los demás obedecen.  Competencia. Ocurre cuando dos o más organismos (o poblaciones) interfieren o inhiben uno a otro. Los organismos implicados usan algún recurso común cuya oferta es escasa (espacio vital, alimento, lugar de anidación, pareja, etR). Como a cualquiera de las partes le es más ventajoso evitar a la otra, siempre que sea posible, la competencia promueve el uso de diferentes recursos, generando una gran diversidad ecológica (hábitos de alimentación diferentes, tamaños de presa, hora de forrajeo, etc.) RELACIONES INTERESPECIFICAS: Ocurren entre individuos de diferentes especies. Se utiliza el término simbiosis para describir en un sentido genérico la relación estrecha entre dos o más especies, asociación que puede darse de diferentes formas. El neutralismo es un término opuesto al de simbiosis, y se refiere al caso poco frecuente que una especie no ejerza influencia sobre otra.  Comensalismo. Es el caso de un organismo que vive a expensas de otro sin causante daño beneficio. Ejemplo:
  • 11. CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 11 insectos que viven en nidos de aves o madrigueras de mamíferos.  Protocooperación. En esta relación ambos se benefician, sin existir dependencia entre ellos. Ejemplo: algunas anémonas que viven sobre el caparazón de crustáceos, los primeros se sirven de los crustáceos como medio de transporte y los crustáceos se sirven de las anémonas para pasar inadvertidos.  Mutualismo. En esta relación ambos se benefician, pero hay una gran dependencia entre ellos (uno no podría vivir sin el otro) Ejemplo: las bacterias que degradan la celulosa en las vías digestivas de los rumiantes y los líquenes.  Predación. Esta relación se caracteriza porque una especie (predador) mata a otra (presP) para alimentarse de ella. Ejemplo: un otorongo (jaguar) que se alimenta de un sajino (jabalí).  Parasitismo. El elemento activo de esta relación es el parásito que vive a expensas de u hospedero, pero sin causar su muerte. Ejemplo: piojos en humanos.  Antibiosis. Ocurre cuando una especie produce una sustancia perjudicial para una especie competidora. Ejemplo: El hongo Penicillum produce una toxina (penicilinP) que inhibe el desarrollo de algunas bacterias. ECOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN Los organismos de una comunidad se agrupan en categorías, y desempeñan funciones de productores, consumidores y desintegradores. Los productores elaboran moléculas orgánicas complejas a partir de sustancias inorgánicas simples, para lo cual usan la energía como la del sol. Los consumidores utilizan el cuerpo de otros organismos, incluyendo el de otros consumidores como fuente de energía alimenticia. Algunos son consumidores primarios como los herbívoros, por ejemplo la llama, alpaca y vizcachas. Los consumidores secundarios incluyen a los depredadores carnívoros, por ejemplo el puma, el zorro. Otros consumen gran variedad de organismos, ya sean plantas o animales y se les llama omnívoros, como por ejemplo los osos, cerdos y seres humanos. Los desintegradores son aquellos organismos que van a descomponer el cuerpo de los organismos muertos, ya sea animal o planta. Por ejemplo al morir un árbol, los hongos invaden la madera y la digieren; las bacterias pueden intervenir en este proceso. CADENAS, REDES Y PIRÁMIDES ALIMENTICIAS: El número de organismos de cada especie es determinado por la velocidad del flujo de energía por la parte biológica del ecosistema que los incluye. La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia. El número de eslabones de la cadena debe ser limitado a no más de cuatro o cinco, esto se debe a la gran degradación de energía en cada uno. El flujo de energía en los ecosistemas (procedente de la luz solar por medio de la fotosíntesis) determina el peso total y número de cada organismo en el ecosistema. La pirámide alimenticia nos da una referencia del número de organismos en cada nivel trófico. Es mayor en los niveles inferiores y menor en los niveles superiores. SUCESION ECOLÓGICA La sucesión es resultado de la modificación del ambiente físico por causas internas o externas a la comunidad. Culmina con el establecimiento de un ecosistema biológicamente estable (se alcanza el clímax) que se perpetúa a sí mismo. Odum definió la sucesión ecológica como un proceso ordenado de cambios direccionales de la comunidad y por tanto predecibles. Las comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las especies entre sí, y éstas con las propiedades ambientales; es pues la máxima meta biológica a la que una sucesión puede llegar. SUCESIÓN PRIMARIA O SERIE COMPLETA. Se denomina así al proceso de sucesión que se desarrolla desde una zona desnuda hasta alcanza la clímax. SUCESIÓN SECUNDARIA. Se produce cuando la sucesión parte de una etapa cualquiera de la serie causado por una perturbación, sea un incendio, inundación, etc.; en este caso, transcurrido un tiempo retorna a la serie primaria completa. Por tanto, toda sucesión primaria conduce y culmina en el clímax. SUCESIÓN REGRESIVA O DISCLIMAX. Son las que llevan en sentido contrario al clímax, es decir, hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del disclímax tienen su origen en el ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre. No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la desertización. Cuando el biotopo inicial del que parten las comunidades hacia el clímax tiene un origen acuático, a las series de sucesión se les denomina hidroseries. Si las series se producen sobre LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SUS CAUSAS. Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que interactúan. Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez más creciente e insostenible. Las formas industriales de producción y consumo masivos que lo hacen posible suponen a medio plazo la destrucción del planeta. Algunos efectos de la crisis ecológica ya están claramente perceptibles: aumento de las temperaturas, agujero en la capa de ozono, desertificación, acumulación de residuos radiactivos, extensión de enfermedades como el cáncer o la malaria, insalubridad del agua dulce, inseguridad alimentaria, agotamiento de los recursos renovables y no renovables, etc. El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y contribuye al deterioro ambiental general. Es sabido que con sólo el 23% de la población mundial, los países industrializados consumen el 80% de la producción mundial de energía comercial, el 79% del acero, el 85% del papel y el 86% de los metales no ferrosos. Las empresas transnacionales promueven un desmesurado crecimiento del transporte de mercancías a grandes distancias - causando enormes emisiones de CO2, la construcción de infraestructura de transporte y una mayor dependencia de la extracción de recursos petrolíferos. El aumento generalizado de las demandas de transporte es preciso satisfacerla con grandes infraestructuras que permitan un funcionamiento fluido de la economía mundial y, al mismo tiempo, incentiva los procesos de urbanización y extensión de la movilidad motorizada. Hay que tener en cuenta que los límites de los recursos naturales (petróleo, madera, minerales, biodiversidad, etc.) indican que el actual modo de vida es insostenible. El consumo en constante expansión somete a tensión al medio ambiente, con emisiones y derroches que contaminan la tierra y destruyen los ecosistemas. Se produce un agotamiento y la degradación en aumento de los recursos: la quema de combustibles fósiles se ha casi quintuplicado desde 1950; el consumo de agua dulce se ha casi duplicado desde 1960; la captura marina se ha cuadruplicado; el consumo de madera es ahora 40% superior a lo que era hace 25 años. Entre 1960 y 1998 mientras la población mundial se ha duplicado, las emisiones de CO2 por tres, el consumo de fertilizantes por cinco y la producción de energía por seis. Además, este nivel de consumo no repercute sólo en la naturaleza, sino también en la mayor parte de las personas de este planeta, puesto que sufren directamente los efectos de este irracional modelo de vida. Los países empobrecidos no son los mayores causantes de esta crisis ambiental pese a ser lugares donde se producen buena parte de los efectos que a su vez generan importantes flujos migratorios. Consecuencias ambientales de los modos de vida y consumo
  • 12. 12 12 Aumento del efecto invernadero. El efecto invernadero es un fenómeno natural de la atmósfera que consiste en que la energía solar que llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja sólo en parte, siendo el resto absorbida. El efecto de esta absorción es un calentamiento y se manifiesta por una irradiación de energía hacia la atmósfera. Sin embargo, al viajar hacia la atmósfera se encuentra con gases que actúan de freno, produciéndose la vuelta hacia la tierra y evitando que la energía se escape en su totalidad hacia el exterior calentado más el suelo del planeta. La actividad humana, con el uso de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) está variando este equilibrio natural, produciendo la emisión de gases de invernadero (las emisiones anuales de dióxido de carbono CO2 se cuadruplicaron en los últimos cincuenta años) que, junto con otros provenientes de otras actividades, provocan el recalentamiento mundial de la atmósfera, que está generando una ruptura de los equilibrios naturales. Algunos de los efectos son: cambios climáticos, lo que supone una grave amenaza para las cosechas, inundaciones, aumento de la frecuencia de las tormentas y las sequías, aceleración de la extinción de especies, difusión de enfermedades contagiosas. La generación de energía y el transporte motorizado son las causas más importantes del efecto invernadero. El agujero de la capa de ozono. El ozono es el gas encargado de la protección de la Tierra contra las radiaciones ultravioletas. La introducción de nuevos compuestos artificiales (como los clorofluorocarbonos o CFCs, presentes en los aerosoles y aparatos de refrigeración), así como de fertilizantes, reducen la concentración de ozono en la atmósfera, lo que hace que penetren más cantidad de rayos ultravioletas. Esto provoca graves consecuencias para el desarrollo de la vida vegetal y animal, pudiendo producir mutaciones genéticas, y cáncer de piel en las personas. La lluvia ácida. El grado de acidez de las lluvias ha aumentado en los últimos años. Esto se debe al incremento de emisiones de óxidos de azufre y de nitrógeno en el aire. Estos gases se combinan con el vapor de agua y se convierten en ácido sulfúrico y ácido nítrico, que caen en la tierra mezclados con el agua de la lluvia. El pH de la lluvia varía, dependiendo de la cantidad de ácidos disueltos que contengan; muchas veces llega a alcanzar valores de acidez de hasta 1,5 más que el limón. Los efectos de la lluvia ácida son muchos y perjudiciales. Así, afecta a las plantas y a los animales porque disuelve los nutrientes del suelo, como calcio y magnesio, pero también libera el aluminio del suelo, que intoxica a las plantas. Este mismo elemento, luego de intoxicar a las plantas, es llevado a los ríos y lagos, donde provoca alteraciones en el metabolismo de los seres acuáticos. Si las lluvias ácidas continúan y no hacemos algo urgente al respecto, entonces a lo largo del tiempo seremos testigos de la desaparición de nuestros bosques, con todo lo que esto implica. Contaminación de aguas y suelo. Se debe tanto a los vertidos urbanos, industriales y ganaderos, como a la utilización de pesticidas y fertilizantes en la agricultura intensiva. Además la explotación y el transporte de recursos naturales (petróleo, oro, carbón, mercurio, metales, etc.) son enormemente contaminantes. Para conseguir un anillo de oro es necesario sacar 4.000 kilo de tierra. La erosión y la salinización del suelo siguen siendo problemas graves. Contaminación del aire. El aumento de tráfico origina "smog" (ozono) con la consiguiente amenaza para la salud humana (graves problemas respiratorios) y la vegetación. Las concentraciones más altas se registran a lo largo del verano. Los datos muestran que una gran mayoría de ciudades superan los valores permitidos para no poner en riesgo la salud humana. Cerca de 25 millones de personas en Europa sufren episodios de niebla tóxica invernal y cerca de 40 millones están expuestos a nieblas tóxicas del verano. Deforestación. La deforestación es la pérdida de bosques, lo que tiene graves consecuencias, como son la erosión del suelo debido a la falta de vegetación, la pérdida de terreno fértil, ya que se pierden los nutrientes del suelo, la pérdida de flora y fauna, interrupción del ciclo del agua o el aumento de los niveles de CO2 cuando se queman los bosques. Una sexta parte de la superficie terrestre del mundo se ha degradado como resultado de la ganadería intensiva y de malas prácticas de cultivo agrícola. Si sigue el actual ritmo de tala de árboles en el Amazonas, nuestro “pulmón verde” más importante del mundo desaparece en 40 años. Erosión-desertificación del suelo. El proceso de deforestación está íntimamente ligado al de la erosión y desertificación, que supone una pérdida irreversible de la fertilidad del suelo. Pero la infertilidad del suelo, que provoca su desertificación, también puede estar causada por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o por la acumulación de residuos de todo tipo. Producción de residuos. Otro problema es el tipo de residuos que se producen y su acumulación. Hay un incremento en la cantidad de basuras y desechos, tanto domésticos como industriales (mención especial merecen los residuos nucleares y tóxicos por su peligrosidad y no descomposición durante mucho tiempo). En los países industriales la generación per cápita de desechos se ha casi triplicado en los últimos 20 años. Cada año se producen 400 millones de toneladas de residuos tóxicos. El reducir la cantidad de residuos y evitar su acumulación son medidas necesarias pero que no son llevados a la práctica, en cambio sigue dominando la opción más económica: los vertederos. Productos químicos. Debido al gran número de sustancias de uso común y el desconocimiento sobre sus consecuencias ecológicas y para el ser humano el uso de los productos químicos representa un peligro y una amenaza muy importante para el medio ambiente y para la salud humana. Agotamiento de los recursos naturales: 38 países del mundo sufren una aguda escasez de agua dulce, 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable, 2.400 millones están sin saneamiento. De los 4.000 millones de casos de Diarrea cada año, 2.2 millones de personas se mueren innecesariamente. Enfermedades prevenibles relacionadas a agua contaminada causan 5 millones de muertos al año. Mientras un turista en un hotel gasta 1.200 litros de agua al día, un tercio de la población mundial sobrevive con menos de 30 litros. La agricultura intensiva utiliza el 80% del agua dulce disponible en el mundo; así por ejemplo para producir 1 kilo de carne de vacuno se utilizan entre 100.000 y 200.000 litros de agua. La calidad de las aguas se ve amenazada por las altas concentraciones de productos químicos (nitratos, plaguicidas, metales pesados, hidrocarburos clorados, fosfatos de los detergentes, etc.) de la agricultura, la industria y los usos domésticos, con el consiguiente riesgo para la salud humana. Pérdida de biodiversidad y de espacios naturales. Las especies silvestres se están extinguiendo de 50 a 100 veces más rápido que su tasa natural de extinción por la presión de las actividades humanas (agricultura intensiva, actividades de explotación de los bosques, pesca intensiva, urbanización, desarrollo de infraestructuras, contaminación). Si estas especies se pierden, las consecuencias más inmediatas son la ruptura del equilibrio de los ecosistemas y del equilibrio planetario y, a más largo plazo, la pérdida de información genética. Así por ejemplo las existencias de peces se están reduciendo: cerca de la cuarta parte está actualmente agotada o en peligro de agotamiento y otro 44% se está pescando hasta llegar a su límite biológico. Las presiones sobre la biodiversidad y los espacios naturales proceden de una agricultura insostenible y la explotación de bosques cada vez a mayor escala, una fragmentación del paisaje, el vertido de productos químicos, la construcción de embalses y trasvases de agua, la caza o pesca industrial y el desplazamiento de especies, etc.
  • 13. CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 13 Medio ambiente urbano: La población urbana no cesa en crecer y las ciudades muestran importantes signos de tensión ambiental: mala calidad del aire (industria, generación de electricidad, transportT), exceso de ruido, atascos de tráfico, pérdida de zonas verdes, invasión de espacios protegidos, vertidos de agua no depurada y de residuos, insalubridad del agua potable, falta de servicios públicos adecuados, etc. DESARROLLO SOSTENIBLE. Término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. a. Objetivos fundamentales del desarrollo Los principales objetivos son: la paz en la sociedad, la justicia (respeto a los derechos y deberes), el bienestar económico para todos, conservar los recursos naturales del medio ambiente, pilar de la sostenibilidad económica, y tener una democracia participativa y responsable. Nace de la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo. En el país se plantean tres alternativas: continuar con el estilo de desarrollo que se viene aplicando, frenar o detener el desarrollo en espera de mayores elementos de juicio para tomar decisiones, o iniciar un desarrollo sostenible prudente, pero firme, que nos lleve hacia el desarrollo sostenible b. Componentes esenciales: b.1. Componente Ambiental: conservar el medio ambiente y los recursos naturales. b.2. Componente social: basar el desarrollo en bien de las poblaciones locales, ser participativo y toma de decisiones en forma participativa. b.3. Componente Tecnológico: usar tecnologías limpias, eficientes y de ahorro de recursos naturales, mitigando los impactos sobre el ambiente. b.4. Componente económico: buscar un crecimiento con equidad generacional e intergeneracional, calidad y distribución de la riqueza. 1. La unidad fundamental de la ecología es: P) Nichos ecológicos. Q) Ecosistema. R) Zonas de vidas. S) Hábitat. T) Ecotono. 2. La función natural de la especie dentro del ecosistema se denomina: P) Ecología. Q) Interacción biológica R) Relaciones interespecificas. S) Nicho ecológico. T) Conducta animal. 3. Es un conjunto de comunidades de flora y fauna que ocupan extensiones bastante grandes: P) Zonas de vida. Q) Hábitat R) Biósfera. S) Ecósfera. T) Bioma. 4. El tipo de relación intraespecífica en donde un individuo produce una sustancia que inhibe a la otra es: P) Antibiosis Q) Comensalismo. R) Mutualismo. S) Protocooperación. U) Simbiosis. 5. La zona de transición de un ecosistema a otro; se denomina: P) Bioma Q) Ecósfera R) Ecotipo S) Ecotono T) Hábitat 6. El conjunto de seres vivos que viven y se reproducen en determinadas condiciones de un ambiente común se denomina: P) Biocenosis Q) Nicho ecológico R) Biotopo S) Cadena trófica T) Hábitat 7. El más grande ecosistema del mundo es: P) La comunidad y su ambiente Q) La ecósfera R) Un bioma S) La biósfera más la litosfera T) La biósfera más la atmósfera 8. Es el tipo de relación en la que ambos miembros de una comunidad se benefician, existiendo dependencia entre ellas. P) Comensalismo Q) Sociedad R) Colonias S) Mutualismo T) Predación 9. La sucesión primaria de una isla, la etapa areno-rocosa se caracteriza por la presencia de: P) Árboles, arbustos y hierbas Q) Protistas R) Especies pioneras S) Arboles T) Especies de Insectos 10. La sucesión secundaria se produce de un biotopo ya existente que tuvo: P) Una gran comunidad pionera Q) Una comunidad clímax R) Muchas especies S) Un gran incendio T) Ninguna sucesión primaria 11. La aparición de una comunidad pionera en los espacios en que se dejan por la tala excesiva de árboles es un ejemplo de sucesión ecológica: P) Secundaria Q) Evolutiva R) Primaria S) Biocenótica T) Explosiva 12. El medio ambiente: P) Es un espacio físico ocupado por una comunidad de flora y fauna Q) Es un espacio geográfico ocupado por parásitos R) Es un lugar ocupado por una comunidad biótica S) Es un espacio comprendido por tierra, agua y aire T) Es la suma total de los ecosistemas de la tierra 13. La definición de mutualismo es: EJERCICIOS PROPUESTOS N° 10
  • 14. 14 14 P) Cuando un individuo vive a expensas de un hospedero, sin causarle la muerte Q) Cuando ambos individuos se benefician, sin existir dependencia entre ellos R) Cuando un organismo vive a expensas de otro sin causarle daño S) Cuando ambos organismos se benefician, pero uno no podría vivir sin el otro T) Cuando una especie produce una sustancia perjudicial para una especie competidora 14. La infertilidad de los suelos, es causada por: P) Falta de fertilizantes Q) Uso excesivo de pesticidas R) Presencia de aerosoles S) Explotación de recursos naturales T) Trasvases de agua 15. La demoecologia se ocupa: P) De la relación del hombre con las poblaciones Q) De la relación del hombre con el medio geográfico R) De la interacción de la poblaciones entre si S) Del estudio del hábitat y sus efectos T) De las relaciones de los individuos entre sí y con su propio entorno 16. La natalidad, mortalidad, emigración y la inmigración, son factores que influyen en: P) La salida de individuos hacia otros biotopos Q) Las causas que producen el crecimiento R) El grado de aislamiento del fenotipo S) La fecundidad de las especies T) La densidad de una población 17. La relación intraespecífica, en la que algunas especies se diferencian morfológicamente según la función que realizan, es conocida como: P) Sociedades Q) Cooperación R) Mutualismo S) Compensación T) Amensalismo 18. Cuál de las siguientes proposiciones respecto a la lluvia ácida es incorrecta: P) Disuelve los nutrientes del suelo. Q) El aluminio provoca alteraciones en el metabolismo de los seres acuáticos. R) Puede producir la desaparición de los bosques. S) El pH alcanza valores de acidez de 1.5 T) Los ácidos que se forman con el vapor de agua son: sulfúrico y nítrico. 19. Son consecuencias ambientales, excepto : P) Pérdida de los bosques. Q) Uso excesivo de pesticidas y fertilizantes. R) Producción de residuos. S) Aumento del efecto invernadero. T) Desertificación del suelo. 20. La deforestación es la perdida de los bosques, traería como consecuencia: P) Adaptaciones Q) Desertificación R) Agotamiento de los recursos naturales S) Pérdida de Biodiversidad T) Mutaciones El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción mediante el proceso de defecación. El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre a través del cuerpo. PARTES DEL APARATO DIGESTIVO Está compuesto por el Tubo Digestivo y las Glándulas Anexas. TUBO DIGESTIVO. Es un largo conducto (10 – 12 m) abierto en sus extremos mediante un orificio de entrada: la BOCA; y un orificio de salida: el ANO. El tubo digestivo está situado sucesivamente en la cara, cuello, tórax, abdomen y pelvis, presentando en su porción abdominal una dilatación especial llamada estómago. a. HISTOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO La estructura es casi idéntica en toda su longitud, especialmente desde el esófago hasta el ano. Presenta 4 capas o túnicas que de adentro hacia fuera son: a.1 Mucosa Es la capa más interna del tubo digestivo y está formada por tres regiones: Epitelio, Corion o lamina propia (constituida por tejido conectivo laxo) y la Muscularis mucosae (formada por musculo liso). UNIDAD Nº 11 APARATO DIGESTIVO
  • 15. CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 15 a.2 Submucosa Inmediatamente adyacente al epitelio. Está formada básicamente por tejido conjuntivo y contiene vasos sanguíneos y linfáticos y el plexo submucoso de Meissner, teniendo este último la función de controlar la secreción glandular gastrointestinal. a.3 Muscular Constituida por fibras musculares lisas o involuntarias, dispuestas en dos capas: una interna circular (IR) y la otra externa longitudinal (EL). Entre ambas capas está ubicado el plexo nervioso mientérico o de Auerbach, el cual controla los movimientos gastrointestinales. El estómago, además de las capas IC y EL, presenta por dentro una tercera capa muscular de fibras oblicuas. a.4 Capa Externa Adquiere diversos nombres según el lugar que envuelva. Así, a nivel del tórax se denomina capa adventicia y está formada por un tejido fibroso laxo; a nivel del abdomen y pelvis se llama capa serosa peritoneal o peritoneo formada por una membrana epitelial de doble hoja. La boca y faringe poseen una estructura histológica diferente a lo mencionado, pero semejante entre sí, presentando numerosas formaciones anexas. b. ÓRGANOS DEL TUBO DIGESTIVO. Consta de los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. b.1. Boca La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para respirar. Está tapizada por una membrana mucosa (mucosa oral) con epitelio plano estratificado no queratinizado. Es una cavidad ovoidea situada en la parte antero inferior de la cara, entre las fosas nasales y la región suprahioidea. En ella se realizan diferentes funciones principalmente digestivas pero también cumple función respiratoria accesoria y sensorial gustativa. b.1.1 Porciones:  Vestíbulo Región en forma de herradura, comprendida entre los dientes y encías por dentro y los labios y carrillos por fuera.  Boca propiamente dicha Porción situada por dentro de los dientes y encías. b.1.2 Paredes:  Anterior. Conformada por los labios superior e inferior.  Posterior. Constituida por el velo del paladar (paladar blando) que tiene una prolongación vertical y media llamada úvula o campanilla. La cara anterior o bucal del velo del paladar es muy sensible y su estimulación genera el reflejo nauseoso.  Superior. Formada por la bóveda palatina o paladar duro.  Inferior: Llamado también piso de la boca, está formado principalmente por el músculo milohioideo.  Laterales: Constituidos por los carrillos que están conformados fundamentalmente por los músculos buccinadores. Estos músculos son muy distensibles y permiten aumentar considerablemente el tamaño de la cavidad bucal. 1.3 Funciones:  Realiza la ingestión, masticación, insalivación, formación del bolo alimenticio y deglución.  Es el lugar de inicio de la digestión de los carbohidratos, por acción de la enzima amilasa salival o ptialina.  Produce modificaciones al sonido laríngeo, originando la voz articulada.  Es el lugar donde se localizan los receptores del gusto (lenguP). La saliva: Está formada, en un 95% por agua y el 5% restante por solutos tales como iones sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. La saliva contiene enzimas digestivas, hormonas, proteínas y agentes antimicrobianos (Lisozimas). b.1.4 ÓRGANOS ANEXOS DE LA BOCA. DIENTES. Son órganos duros, lisos y blanquecinos implantados en los alvéolos dentarios de los maxilares superior e inferior mediante una articulación denominada gonfosis. Presentan las porciones siguientes: • Corona, porción visible del diente que sobresale de la encía. • Cuello, estrechamiento entre la corona y la raíz. • Raíz, parte ubicada totalmente en el alveolo dentario y cubierta por la encía. Es la porción no visible del diente. Estructura de los dientes Constituidos por 4 tejidos que de afuera hacia dentro son: • Esmalte. Sustancia blanco azulada que cubre la dentina a nivel de la corona. Es el tejido más duro del organismo constituido principalmente por fosfato
  • 16. 16 16 cálcico (en forma de hidroxiapatitP) y material orgánico en forma de glucoproteínas. • Cemento. Sustancia dura, opaca y amarillenta; cubre la dentina a nivel de la raíz. Fija el diente al alveolo mediante la membrana periodontal. • Dentina (marfil). Sustancia dura y amarillenta que rodea completamente a la pulpa excepto en el ápice radicular. Es el principal tejido del diente que le da forma y rigidez. • Pulpa. Es una masa de tejido conjuntivo (mesenquimatoso) que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Está ubicada en la parte central del diente. De su vitalidad depende la vida del diente. Clases de dientes:  Incisivos. Situados en la región anterior y son en número de 8 (4 superiores y 4 inferiores). Poseen una sola raíz y su función es cortar los alimentos.  Caninos. Poseen coronas puntiagudas y una raíz única y voluminosa. Son 4 (2 superiores y 2 inferiores). Su función es desgarrar los alimentos.  Premolares o bicúspides. Su corona es gruesa y cuadrangular con dos tubérculos o cúspides. Su raíz es única y son en número de 8 (4 superiores y 4 inferiores). Tienen la función de moler y triturar los alimentos.  Molares. Su corona es grande, cuboidea y con 4 ó 5 cúspides. Su raíz es múltiple, presentando los molares superiores 3 raíces y 2 los inferiores. Son en número de 12 (6 superiores y 6 inferiores). Se designan de delante atrás como 1er., 2do. y 3er. molar. El 3er. molar aparece tardíamente y se le llama la muela del juicio o cordal. La función de los molares también es moler y triturar los alimentos. Fórmula dentaria: Expresa la mitad del número total de dientes por arcada (superior e inferior) LENGUA. Es un órgano muscular, movible, que además de experimentar la sensación del gusto sirve para otras funciones como el habla, masticar y deglutir los alimentos, además ayuda a la emisión de los sonidos. Está formada por 17 músculos que le confieren una gran movilidad y están inervados principalmente por el nervio Hipogloso Mayor. La cara superior de la lengua presenta un epitelio escamoso estratificado con numerosas papilas gustativas para el sentido del gusto. Estas papilas son de 3 tipos: • Papilas caliciformes. Son las más grandes y se disponen en forma de una “V” invertida. Son en número de 8 a 12. • Papilas fungiformes. Están situadas principalmente en la punta y bordes de la lengua y son más numerosas que las caliciformes. • Papilas filiformes. Son las más pequeñas y las más numerosas. Se sitúan en la superficie de los dos tercios anteriores de la lengua. 3 b.2. FARINGE Es un conducto músculo-membranoso vertical, impar y simétrico que funciona como un conducto mixto porque da paso al bolo alimenticio y al aire inspirado, es una vía digestiva y aérea a la vez. Se extiende desde las coanas (orificios nasales internos) y base craneal, hasta el nivel del cartílago cricoides (altura de la 6ta vértebra cervical, 6R). Mide aproximadamente 13 cm. b.2.1. Ubicación Delante de la columna vertebral cervical, detrás de las fosas nasales, de la boca y de la laringe, además se sitúa debajo de la apófisis basilar del occipital. b.2.2. Porciones Nasofaringe (RinofaringT), porción situada detrás de las fosas nasales que se extiende desde la base craneal hasta el velo del paladar. Es una vía netamente respiratoria que se comunica con las fosas nasales por medio de las coanas. Bucofaringe (OrofaringT), situada detrás de la boca desde el velo del paladar hasta el hueso hioides (a nivel de la C3). Su pared posterior se relaciona con la 2da. y 3ra. vértebra cervical (C2 – C3). Comunica con la boca por medio del istmo de las fauces. Es una vía respiratoria y digestiva a la vez, porque da paso al aire y al bolo alimenticio, por esta razón también se le denomina encrucijada aero-digestiva. Laringofaringe (HipofaringT), está detrás de la laringe con la que se comunica por medio del aditus laríngeo (entrada a la laringT). Se extiende desde el hioides hasta el borde inferior del cartílago cricoides, donde se continúa con el esófago. Su pared anterior se relaciona con los cartílagos epiglotis, aritenoides y cricoides y la pared posterior corresponde a las vértebras: C4, C5 y C6. La laringofaringe es sólo una vía digestiva. Dentición Temporal I = 2/2 C =1/1 M = 2/2 Dentición Permanente I = 2/2 C =1/1 PM=2/2
  • 17. CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 17 b.3.Esófago Es un tubo músculo membranoso que conduce el bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago. Mide de 23 a 25 cm de longitud. b.3.1. Límites Por arriba limita con el borde inferior del cartílago cricoides y por debajo con el cardias (de C6 a T10- T11). b.3.2. Ubicación Está situado en la porción inferior del cuello, detrás de la tráquea, luego pasa al tórax, ubicándose en el mediastino posterior, delante de la columna vertebral, finalmente atraviesa el músculo Diafragma (por el orificio esofágico) e ingresa al abdomen. b.3.3. Porciones: • Superior o cervical, del cricoides a la horquilla esternal. • Media o torácica, de la horquilla esternal al Diafragma. • Diafragmática, a nivel del orificio esofágico del diafragma. • Inferior o abdominal, del Diafragma al Cardias. b.3.4. Glándulas: • Esofágicas, son de tipo acinosas y producen mucus. • Cardiacas o cardiales, son tubulares, compuestas y están cerca al estómago. b.3.5. Esfínteres: • Superior o cricofaríngeo, impide el paso del aire al esófago durante la inspiración y la aspiración del contenido esofágico. • Inferior o esofágico, evita el reflujo del contenido gástrico al esófago. b.3.6. Función: • Transporta el bolo alimenticio de la faringe al estómago mediante los movimientos peristálticos. Realiza la última fase de la deglución. • Evita la regurgitación involuntaria del contenido gástrico. b.4. Estómago Es una dilatación del tubo digestivo a manera de una bolsa muscular y membranosa. Está situado debajo del Diafragma en la parte superior izquierda y media del abdomen, ocupando gran parte del Epigastrio, Mesogastrio y casi todo el Hipocondrio izquierdo. Su forma es generalmente la de una “J” mayúscula y su capacidad es de 1300 - 1500 cm3 , pero se modifica según la alimentación del individuo. Comunica libremente con el esófago por medio del cardias y con el intestino delgado por medio del píloro. Ambos son orificios estrechos, estando el inferior provisto de un esfínter que funciona a manera de válvula. Topografía Abdominal b.4.1. Configuraci ón Externa. El estómago presenta dos caras, dos bordes, dos extremidades y dos orificios. • Caras: anterior y posterior • Bordes: derecho (curvatura menor) e izquierdo (curvatura mayor). • Extremidades: izquierda (tuberosidad mayor) y derecha (tuberosidad menor). • Orificios: superior o esofágico constituido por el cardias, y el inferior o duodenal representado por el píloro. b.4.2. Glándulas Son de tres tipos: • Cardiacas, del cardias, secretan moco. • Fúndicas, del fondo y cuerpo gástricos. Producen mucus, pepsinógeno, ácido clorhídrico, etc. • Pilóricas, pertenecen al píloro; elaboran la hormona gastrina. 1.Epigastrio 2.Mesogastrio 3.Hipogastrio 4.Hipocondrio derecho 5.Hipocondrio izquierdo 6.Flanco derecho 7.Flanco izquierdo 8.Fosa iliaca derecha 9.Fosa iliaca izquierda
  • 18. 18 18 Funciones • El estómago es un reservorio temporal para el alimento. • Produce el jugo gástrico que inicia la digestión química de las proteínas. • La acción de los músculos gástricos mezcla el alimento (bolo alimenticio) con el jugo gástrico y luego lo desplaza hacia el intestino delgado. El alimento transformado en una masa semilíquida toma el nombre de quimo. • Realiza una absorción limitada (agua, alcohol, fármacos, etc.) • Separa el hierro de los alimentos por acción del ácido clorhídrico. b.5. INTESTINO DELGADO Es un tubo cilíndrico que se extiende desde el estómago al intestino grueso (Se localiza entre dos esfínteres: el pilórico, y el esfínter ileocecal); En el cuerpo humano, mide aproximadamente 3 m. Se sitúa en la cavidad abdominal rodeado por el intestino grueso. En el intestino delgado se completa la digestión química de los alimentos y se lleva a cabo la mayor parte de la absorción de nutrientes; es por ello que se considera como órgano de digestión y de absorción. Este órgano está envuelto y suspendido de la columna vertebral por unos repliegues del peritoneo denominado mesenterio. b.5.1. Porciones Tradicionalmente se considera tres porciones: duodeno, yeyuno, íleon; pero por carecer de límite anatómico y tener semejanzas morfológicas, actualmente se reconoce al yeyuno e íleon como una sola porción (yeyuno-íleon). Duodeno Es la porción fija del intestino delgado que sigue inmediatamente al estómago y que tiene una longitud de 25 cm. Tiene la forma de una C en cuya concavidad se aloja la cabeza del páncreas. Su función principal es la disgregación de los alimentos. En el duodeno se secreta agua rápidamente para diluir la acidez del contenido digestivo (quimo) procedente del estómago. Conforme el contenido o bolo digestivo avanza hacia la porción inferior del intestino delgado, se hace más líquido a medida que van añadiéndose agua, moco, bilis y enzimas pancreáticas. • Límites Por arriba, con el píloro; por debajo, con el ángulo duodeno-yeyunal (ángulo de Treitz). • Ubicación En la parte posterior y superior de la cavidad abdominal. • Porciones Son cuatro: primera porción, tiene una dirección oblicua hacia arriba y atrás; segunda porción, de dirección vertical y descendente; tercera porción, de disposición horizontal; cuarta porción, de dirección ascendente. De todas estas porciones, la más importante es la segunda porque allí desembocan los conductos colédoco (del hígado) y de Wirsung (del páncreas), que al unirse forman un corto conducto dilatado llamado Ampolla de Vater. El conducto colédoco trae la bilis del hígado y el conducto de Wirsung el jugo pancreático. La ampolla de Vater desemboca en un orificio común que posee el esfínter de Oddi. Yeyuno-íleon Es la porción más larga del intestino delgado situada entre el duodeno y el ciego; se extiende desde el ángulo duodeno- yeyunal hasta la válvula ileocecal, que la comunica con el intestino grueso. Es la porción móvil o flotante del intestino delgado y representa casi toda la longitud de éste. Su función principal es la absorción de nutrientes. El yeyuno tiene 4 metros de longitud y el íleon 2 m aproximadamente. El yeyuno tiene más pliegues circulares, más vellosidades intestinales y más finas, mientras que el íleon tiene menos. En cambio, en el íleon los folículos linfoides (placas de Peyer) y la irrigación vascular en forma de arcadas es mayor, que en el yeyuno. La pared intestinal está ricamente abastecida de vasos sanguíneos que conducen los nutrientes absorbidos hacia el hígado, a través de la vena porta. La pared intestinal libera moco y agua, que lubrican y disuelven el contenido intestinal, ayudando a disolver los fragmentos digeridos. También se liberan pequeñas cantidades de enzimas que digieren las proteínas, los azúcares y las grasas. Secreta las siguientes enzimas digestivas: 1) peptidasas, para dividir los polipéptidos en aminoácidos, 2) cuatro enzimas para desintegrar los disacáridos en monosacáridos: Sacarasa, maltasa, isomaltasa y lactasa, y 3) pequeñas cantidades de lipasa intestinal, para digerir las grasas. b.5.2. Medios de fijación El yeyuno-íleon puede desplazarse en masa, sin embargo mantiene una posición constante debido a la presión intra abdominal y al mesenterio. El mesenterio es una membrana peritoneal que fija al yeyuno-íleon a la pared posterior del abdomen. b.5.3. Estructura Interna En el intestino delgado, la digestión y la absorción se realizan más intensamente y para que ésta última sea lo más eficiente se necesita la mayor superficie epitelial posible, por ello este intestino posee una gran longitud y
  • 19. CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 19 múltiples repliegues y formaciones especiales en su superficie interna, a nivel macro y microscópico. b.5.4. Características internas Para aumentar la superficie de absorción intestinal, internamente el intestino presenta las siguientes características: • Válvulas conniventes Son pliegues transversales, circulares o en espiral que comprometen la mucosa y submucosa. • Vellosidades intestinales Son proyecciones exclusivamente de la mucosa en forma de dedos de guante, de tamaño casi microscópico (0,5 – 1 mm). • Microvellosidades intestinales Son proyecciones o repliegues de la membrana plasmática a manera de dedos, situados en la superficie libre de la parte apical de las células de absorción (células epiteliales cilíndricas de la mucosa intestinal), es decir, en la superficie celular que mira a la luz intestinal. b.5.5. Glándulas del Intestino Delgado Para completar la digestión, el intestino necesita una gran variedad de enzimas y una cantidad de moco para proteger su mucosa; para ello posee una serie de glándulas especiales: • Glándulas de Lieberkhun. Son glándulas tubulares simples localizadas en la mucosa intestinal; producen enzimas como la erepsina, disacaridasas y ribonucleasas, que contribuyen a formar el jugo intestinal. • Glándulas de Brunner. Son glándulas tubulares compuestas localizadas sólo en la mucosa del duodeno. Producen moco cuya alcalinidad sirve para neutralizar la acidez del quimo gástrico al llegar al duodeno. • Células caliciformes. Son glándulas unicelulares situadas en forma intercalada entre las células epiteliales de la mucosa intestinal. b.5.6. Funciones • Movimiento para transportar gradualmente el contenido intestinal hacia la porción distal, mediante el peristaltismo. • Mezclado del quimo proveniente del estómago con la bilis, las secreciones pancreáticas e intestinales. • Secreción del jugo intestinal, con el que completa la digestión de los glúcidos, proteínas y lípidos. • Absorción de nutrientes (bajo la forma de quilo). • Protección antimicrobiana, mediante los folículos linfáticos solitarios (nódulos de Peyer) y folículos linfáticos agregados (placas de Peyer). • Secreción de hormonas: secretina y colecistocinina (ccR), las cuales estimulan la secreción de jugo pancreático y bilis, abren el esfínter de la ampolla de Vater, etc. b.6. INTESTINO GRUESO Es el segmento terminal del tubo digestivo; se extiende desde el yeyuno-íleon (válvula ileocecal) hasta el ano. Mide aproximadamente 1,5 m. Empieza con el ciego en el abdomen, y termina en el recto en la profundidad de la pelvis. Forma un arco alrededor del intestino delgado. b.6.1. Porciones Comprende tres partes: • Ciego Es el segmento inicial situado en la fosa iliaca derecha del abdomen; tiene la forma de una bolsa, ampolla o fondo de saco y constituye la porción más dilatada del intestino grueso. Mide entre 5 y 7 cm de longitud. Presenta la válvula ileocecal que permite el paso de materias del intestino delgado al grueso, y también evita el retorno de estas materias del intestino grueso al delgado. Posee, así mismo, una prolongación de unos 8-10 cm denominado apéndice cecal o apéndice vermiforme, que es un órgano de naturaleza linfoide (su inflamación se llama apendicitis). • El Colon Es la parte media del intestino grueso situado entre el ciego y el recto, se subdivide en 4 segmentos: - Colon Ascendente Sube verticalmente por la derecha hasta el hígado, donde cambia de dirección (ángulo hepático). Se sitúa en el flanco derecho. - Colon transverso Pasa casi horizontalmente debajo y delante del estómago hasta el bazo, donde vuelve a cambiar de dirección (ángulo esplénico). - Colon Descendente Baja por la izquierda, estando situado en el flanco izquierdo. - Colon Íleo-pélvico o sigmoideo Describe una curva en forma de S. Está situado en la fosa iliaca izquierda. • El Recto
  • 20. 20 20 Porción del intestino grueso entre el colon y el ano. Es la parte encargada del almacenamiento de las heces. Tiene una longitud de 12-14 cm y recorre la cara anterior del sacro y cóccix. El recto imita por arriba con la unión recto- sigmoidea, en el punto en que el recto deja de poseer un meso (nivel: 3era. Vértebra sacrP) y por debajo con la línea anorectal que es la unión de la mucosa rectal con el revestimiento anal que pasa por el borde inferior de las válvulas semilunares. b.6.2. Estructura interna Es similar a la del intestino delgado, aunque no presenta válvulas conniventes ni vellosidades, pero sí repliegues falciformes. b.6.3. Funciones del intestino grueso • Absorbe agua y electrolitos, hecho que permite la formación del bolo fecal. • Realiza movimientos de mezclado y propulsión. • Secreta moco que protege a la mucosa y sirve como lubricante. • Produce vitaminas por acción de la flora microbiana. • Forma y almacena heces que están constituidas por: agua, sales inorgánicas, células epiteliales desprendidas de la mucosa, bacterias, productos de la descomposición bacteriana y partes no digeridas de los alimentos. b.7. El ano Es la abertura externa del recto; aunque teóricamente es un simple orificio, realmente es un conducto de 1,5 - 2 cm de longitud. El ano limita por arriba con la línea anorectal (a nivel del borde libre de las válvulas semilunares) y por debajo con la línea anoperineal (zona en que el revestimiento anal se continúa con la piel del perineo). El ano en estado de reposo queda reducido a un simple punto, y la piel que lo rodea se llama margen del ano. b.7.1. Constitución anatómica El ano se compone esencialmente de un aparato muscular tapizado por dentro con un revestimiento cutáneo especial. El aparato muscular está conformado por un esfínter interno, de fibras musculares lisas y de control involuntario, y por un esfínter externo, formado por músculo estriado de control voluntario. Glándulas anexas. Son órganos de secreción encargados de proporcionar las diferentes enzimas que hacen posible la digestión. Son tres: glándulas salivales, el hígado y el páncreas. a. Glándulas salivales. Además de las glándulas salivales menores situadas en la mucosa y submucosa de la cavidad bucal, existen tres pares de glándulas situadas a ambos lados de la línea media (glándulas mayores). a.1. Glándulas salivales mayores • Glándulas Parótidas Están situadas delante y debajo del oído y detrás de la rama ascendente del maxilar inferior. Vierten su producto (salivP) en la boca a través del conducto de Stenon, el cual perfora al músculo buccinador y se abre a nivel del segundo molar superior. Es la más voluminosa de las glándulas salivales. Su inflamación se denomina Parotiditis (“paperas”). Es una glándula cuya secreción es de naturaleza puramente serosa. • Glándulas submaxilares Están situadas por dentro del ángulo del maxilar inferior (cuello) y vierten su producto en la boca a través del conducto de Wharton, que desemboca a ambos lados del frenillo lingual. Son glándulas primordialmente de tipo seroso. • Glándulas Sublinguales Situadas en el piso de boca, debajo de la lengua, por dentro del cuerpo del maxilar inferior y cada lado del frenillo lingual, debajo de la mucosa del piso bucal. Son las más pequeñas de las glándulas salivales mayores. El conducto excretor principal de esta glándula se denomina conducto de Bartholin o de Rivinus, que se abre a ambos lados del frenillo lingual, por fuera de la desembocadura del conducto de Wharton. a.2. Funciones de las glándulas salivales Elaboran más 1000 cm3 de saliva, cada 24 horas, cuya función es mantener húmeda la mucosa bucal, ensalivar y lubricar los alimentos facilitando su deglución, además dichas glándulas ayudan a formar el bolo alimenticio e inician la digestión de los carbohidratos mediante la enzima ptialina (amilasa salival). La saliva producida también tiene un efecto antimicrobiano, por acción de la enzima lisozima. b. El hígado Es la glándula más voluminosa del organismo; es de naturaleza mixta y está encargada de múltiples funciones, básicamente relacionadas con el metabolismo. Se ubica en la parte superior del abdomen, debajo del diafragma, específicamente en el hipocondrio derecho, epigastrio y parte del hipocondrio izquierdo. Su diámetro transversal máximo es un promedio de 23 cm y su peso en el adulto es de 1400 a 1500 g (peso cadavérico). La sangre rica en nutrientes va directamente al hígado, donde es procesada. El hígado se encarga de filtrar las sustancias nocivas o productos de desecho, transformando algunos de estos desechos en más bilis. El hígado ayuda a determinar qué cantidad de nutrientes se distribuirá al resto del cuerpo, y qué
  • 21. CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 21 cantidad se quedará almacenada a modo de reserva. Por ejemplo, el hígado almacena ciertas vitaminas y un tipo de azúcar que el cuerpo utiliza para obtener energía. b.1. Configuración Externa. Presenta dos caras: • Cara antero superior (superior). Es lisa, convexa, y se aplica contra el diafragma. Está dividida en dos lóbulos (derecho e izquierdo), por la inserción del ligamento suspensorio falciforme. • Cara póstero-inferior (inferior). Es cóncava y tiene tres surcos en forma de “H”, que lo divide en cuatro lóbulos desiguales que son: el lóbulo derecho, es el más voluminoso; el lóbulo izquierdo, es adelgazado; el lóbulo anterior (o cuadrado), más o menos abombado; y el lóbulo posterior (caudado o de Spiegel), que rodea a la vena cava inferior. El lóbulo anterior y posterior están separados por un surco transversal que representa el hilio hepático por el cual pasa el pedículo hepático. Este pedículo está constituido por la vena porta, la arteria hepática y el conducto hepático (que luego se une al conducto cístico y forma el conducto colédoco). La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión. En este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 5 a 7 cm. b.2. Funciones del Hígado. Sus funciones más importantes son: Metabolismo de los glúcidos. En este aspecto es importante la participación del hígado para mantener la glicemia (concentración de glucosa en la sangrT) dentro de los valores normales. • Glucogénesis. Proceso por el cual se unen unidades de glucosa para formar moléculas de glucógeno. • Glucogenólisis Es la degradación del glucógeno en glucosa que es liberada en la sangre. Para su traslado a las células. Este proceso se realiza entre comidas. • Gluconeogénesis Es la formación de glucosa a partir de aminoácidos y glicerol de los triglicéridos. • Glucólisis Es el catabolismo de la glucosa, la cual se realiza en todos los tejidos. Como resultado se obtiene energía en forma de ATP. Metabolismo de lípidos Los lípidos (ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos) que provienen de los alimentos son utilizados por el hígado para la formación de lipoproteínas. El hígado también sintetiza colesterol y otros lípidos a partir de carbohidratos. • Síntesis de proteínas El hígado sintetiza proteínas como albúmina, enzimas, fibrinógeno, globulinas, etc. • Función Excretora Sintetiza o elabora productos de excreción como amoniaco, ácido úrico, bilirrubina. Esta última es excretada en forma de urobilina en la orina y como estercobilina en las heces. • Secreción de bilis Secreta aproximadamente de 600 a 1200 ml de bilis que 0’9i8u76ys. • Función de destoxificación Mediante reacciones químicas transforman las sustancias tóxicas en otras inocuas para el organismo. c. El páncreas Es una glándula alargada que se aplica contra la cara posterior del estómago, es relativamente aplanada y está situada entre la segunda porción del duodeno y el bazo. Mide de 12-15 cm de longitud. Se divide en cuatro partes: la cabeza, que corresponde al extremo derecho voluminoso y rodeado por el duodeno; el istmo, o cuello, muy aplanado de delante atrás; el cuerpo, que ocupa la porción media, detrás del estómago; y la cola, que es el extremo izquierdo afilado que se pone en contacto con el hilio del bazo. El páncreas está recorrido en toda su longitud por el conducto pancreático o de Wirsung, el cual se une al conducto colédoco y ambos desembocan en la Ampolla de Vater. A nivel de la cabeza del páncreas, del conducto de Wirsung se desprende el conducto accesorio o de Santorini que desemboca también en el duodeno a 2 cm por encima de la llegada de la ampolla de Vater. c.1. Funciones El páncreas es una glándula se secreción mixta porque elabora el jugo pancreático que tiene función digestiva; y una hormona llamada insulina, que regula el nivel de glucosa sanguínea. El jugo pancreático contiene enzimas que digieren los glúcidos, proteínas y lípidos. 1. La capa del tubo digestivo donde se ubica el Plexo mientérico de Auerbach, es: P) Submucosa Q) Muscular R) Capa externa S) Mucosa T) Capa interna. 2. El esmalte de los dientes es el tejido más duro del organismo y está constituido principalmente por: P) Oxalato de sodio Q) Fosfato de calcio R) Bromuro de Zinc S) Sulfato de bromo T) Fosfato de cobre. 3. Es la porción inicial del intestino grueso, situada en la fosa iliaca derecha del estómago : P) Ciego Q) Colon R) Colon transverso EJERCICIOS PROPUESTOS N° 11
  • 22. 22 22 S) Apendice T) Recto 4. Es el órgano del tubo digestivo que se extiende desde las coanas hasta el nivel del cricoides: P) Esófago Q) Estómago R) Faringe S) Laringe T) Lengua. 5. El esfínter que impide el paso del aire al esófago durante la inspiración y la aspiración del contenido esofágico, es: P) Esofágico Q) Cricofaringeo R) Cardial S) Fundico T) Treitz 6. La túnica que separa la muscular de la mucosa del tubo digestivo, es: P) Muscularis Q) Submucosa R) Serosa S) Peritoneo T) Corion 7. Son las papilas gustativas que están situadas principalmente en la punta y bordes de la lengua: P) Angulares Q) Caliciformes R) Fungiformes S) Falciformes T) Filiformes 8. La porción del intestino grueso ubicado entre el ciego y el recto corresponde a: P) Válvula ileocecal Q) Ángulo de Treitz R) Colon transverso S) Duodeno T) Apéndice cecal 9. Los dientes encargados de cortar y desgarrar los alimentos son: P) Premolares y molares Q) Incisivos y caninos R) Caninos y premolares S) Incisivos y premolares T) Molares y caninos 10. El ano en estado de reposo queda reducido a un simple punto y la piel que lo rodea se denomina: P) Línea anorectal Q) Margen rectal R) Línea anoperineal S) Margen anal T) Línea anal. 11. Son glándulas que producen moco cuya alcalinidad sirve para neutralizar la acidez del quimo gástrico al llegar al duodeno: P) Lieberkhun Q) Brunner R) Caliciformes S) Oddi T) Fungiformes 12. Las enzimas que se pueden encontrar en la boca, son: P) Ptialina y Lipasa Q) Tiamina y amilasa R) Amilasa y lisosoma S) Hidrolasas y Lisozima T) Amilasa y lisozima 13. Los esfínteres que hay en el esófago, estómago e intestino respectivamente son: P) Píloro, ileocecal y cardias Q) Cricofaríngeo, píloro y ileocecal R) ileocecal, píloro y cardias S) Cardias, Cricofaríngeo y píloro T) Yeyuno-íleon, píloro y válvula ileocecal 14. Los solutos que se encuentran en la saliva, son: P) Potasio, fosfatos Q) Cloruro, hierro R) Sodio, Bromo S) Bicarbonatos, Calcio T) Magnesio, fosfatos 15. La parte que comunica el intestino delgado con el grueso a través de la válvula ileocecal, es: P) Colon Q) Duodeno R) Ciego S) Cardias T) Yeyuno 16. Es el procesos de degradación del glucógeno en glucosa que es liberada en la sangre: P) Glucogénesis Q) Glucolisis R) Glucemia S) Gluconeogenesis T) Glucogenólisis 17. El conducto salival, que desemboca a ambos lados del frenillo lingual, es: P) Conducto de Wharton Q) Conducto de Stenon R) Conducto Wirsung S) Conducto Colédoco T) Conducto de Santorini 18. El conducto salival, el cual perfora al músculo buccinador y se abre a nivel del segundo molar superior, es. P) Conducto de Santorini Q) Conducto de Stenon R) Conducto de Wirsung S) Conducto Colédoco T) Conducto de Vater 19. Sintetiza o elabora productos de excreción como amoniaco, ácido úrico, bilirrubina: P) Páncreas Q) Riñon R) Hígado S) El duodeno T) I. grueso 20. El páncreas es recorrido en su totalidad por conducto llamado: P) Excretor Q) Wharton R) Colédoco S) Wirsung T) Vater