SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMECÁNICA APLICADA A LA NATACIÓN
1. La flotación
Tenemos que distinguir dos tipos de flotación para su correcto estudio, la
flotación estática en la que el cuerpo no semueve respecto al agua y la flotación
dinámica en la que el agua o el cuerpo se mueven uno respecto al otro.
1.1 Flotación estática
Si un cuerpo flota o no en el agua dependerá de si la densidad media es
superior, igual o inferior al del agua dondese encuentra.
La flotación en reposo viene dada por el Principio de Arquímedes, según e
cual, “todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y
ascendente igual al peso del fluido desalojado.”
Dicho empuje se denomina empuje hidrostático (Eh).
Por lo que si el peso del agua desalojada es superior al peso del cuerpo
introducido en ella, dicho cuerpo flotara.
Por el contrario si el peso del agua desalojada es inferior al peso del cuerpo
introducido en ella, dicho cuerpo no flotara.
Ec.1: Eh = magua g = vagua agua g
Ec.2: P = mcuerpo g = vcuerpo ?cuerpo g
vagua = vcuerpo
g = g
?fluido cuerpo
La densidad del agua pura (solamente agua, ya que los minerales aumentan su
densidad) varía ligeramente con la temperatura, pero puede considerarse
próxima a los 1000 Kg./m3.
Por lo que como hemos visto antes si un cuerpo tiene mayor densidad que el
agua se hundirá irremediablemente ya que la fuerza hidrostática será inferior a
la fuerza de su peso (masa por gravedad).
Si por el contrario la fuerza hidrostática, que recuerda es igual al peso del agua
desalojada por el cuerpo, es superior a la fuerza que la gravedad ejerce sobreel
cuerpo, dicho cuerpo flotara.
El cuerpo humano tiene densidades diferentes en función de los materiales con
los que esta hecho. Por ejemplo los huesos, el tejido óseo, tiene una densidad
muy alta de 1800 Kg./M3. Los tejidos como el muscular, el tendinoso y el
ligamentoso poseen densidades ligeramente superiores a las del agua, unos
1020-1050 Kg./m3, y, el único tejido menos denso que el agua, es el tejido
adiposo, con una densidad de unos 950 Kg./m3.
Visto esto uno se puede preguntar porque flotamos, básicamente porlos varios
litros de aire que guardamos en nuestros pulmones, esto aumentan el volumen
a cambio de muy poco pesolo que hace que la densidad media del cuerpo quede
pordebajo de la del agua, poreso si vaciamos totalmente nuestros pulmones de
aire normalmente no flotamos. Puede que un niño obeso o un adulto muy obeso
flote aun si aire en los pulmones.
Podemos poner el ejemplo de una flotador, este solo flota cuando está lleno de
aire.
2. La fuerza de sustentación en la natación
2.1 Teniendo en cuenta el teorema Bernoulli
Cuando la mano se encuentra en el agua y se enfrenta a la corriente esta se
desplaza tanto porarriba como pordebajo de la mano, si el ángulo de ataque es
correcto, la corriente de agua que pasa por encima de la mano se desplazara a
mayor velocidad que la corriente de agua que pasa por debajo de la mano.
Esta diferencia de velocidad provoca una diferencia de presiones que a su vez
provocauna fuerza perpendicular y hacia arriba. A esta fuerza sele llama fuerza
de sustentación, sustentación hidrodinámica, o fuerza ascensional.
Esta fuerza se puedeexplicar desdeotras leyes de la dinámica defluidos o desde
las propias de Newton, los físicos aun no se han puesto de acuerdo y existen
varias teorías, la más usada y la más utilizada por los textos deportivos y
propuesta por Counsilam en los años 70 es la teoría de Bernoulli
“en el seno de un fluido incompresible y sin rozamiento, la suma de la presión
hidrostática, la debida a la altura y la debidaa la velocidad es constanteen todos
los puntos de la corriente fluida” (la teoría de Bernoulli extraído apuntes Raúl
Arrellano Colombina 1996).
De esta ley de la dinámica de fluidos extraemos la conclusión de que la
velocidad es inversamente proporcionala la presión. Es decir cuanto más rápido
circule el agua por el dorso dela mano, menos presión ejercerá esta. Porlo que
la fuerza de sustentación estará en función de la diferencia entre la presión de
la zona de la palma y la presión del dorso. Para conseguir la mayor diferencia
posible y por consecuencias la más alta fuerza de sustentación tenemos que
aumentar las diferencias de velocidad entre los dos lados de la mano, esta
diferencia de velocidad esta en función de la velocidad de la corriente y del
ángulo de ataque.
A un misma velocidad de la corriente pueden corresponderinfinitas magnitudes
de la fuerza de sustentación en función del ángulo de ataque, ángulo conla que
la mano barre el agua, este ángulo solo puede estar entre 0º y 90º, siendo el
ángulo de 45º, para una corriente perfecta, el que mayor magnitud puede
conseguir de la fuerza de sustentación o ascensional.
La fuerza desustentación segenera en dirección perpendicular a la dirección de
la corriente que pasa por la mano.
2.2Factores que afectan a la fuerza de sustentación.
Detalla las variables que nos conciernes, descartando las que como la densidad
del medio, en nuestro caso es siempre constante, no tienen relevancia en este
escrito.
“La fórmula correspondiente sería: L=CL*q*S donde CL es el coeficiente de
sustentación, dependiente del tipo de perfil y del ángulo de ataque; q la presión
aerodinámica (1/2dv² siendo d la densidad y v la velocidad del viento relativo)
y S la superficie alar.
2.3 Aplicación en la técnica de la natación
A principios de los años 70 Counsilman mediante la grabación pudo observar
que los nadadores buscabanplanos inclinados en sus trayectorias, conel tiempo
y más investigaciones se ha descubierto que la mayor eficacia propulsiva se
consigue mediante el correcto equilibrio en la utilización de la fuerza de
sustentación y la fuerza debida a la resistencia de forma).
2.4El Teorema de Bernoulli
Ecuación más usada: v2/2 + p/d + gz = Constante presión estática + presión
dinámica = la presión total = constante presión estática + 1/2 x densidad x
velocidad x velocidad = la presión total = constante
2.5 Teniendo en cuenta las teorías de la relatividad y teorías de Newton
Aunque en todos los textos que he tenido la oportunidad de leer se da como fijo
que la teoría de Bernoulli, es la explicación de la fuerza de sustentación, en el
mundo de los físicos es unavieja discusiónque aun no se ha dado porterminada.
Las complejas explicaciones de esta discusión están muy lejos del propósito de
estos escritos, pero tienes la red siquieres seguir ampliando tus conocimientos.
3. Fuerzas de resistencia
Clásicamente se han contabilizado como tres las fuerzas que contrarias a la
dirección de nado oponen resistencia al movimiento. Ya definidas por
Culsiman, Maglischo…
3.1 Clasificación clásica
Resistencias debidas a la forma.
Resistencias debidas al oleaje.
(maglischo llama a la resistencia provocada por el oleaje “resistencia debida a
la ondulación del agua” 1986)
Aunque últimamente (Didier Chollet (2003), Takagi, H.; Wilson, B. (1999).)
las engloban en solo dos yasumen que tanto la fuerza desucciónposteriorcomo
la fuerza de resistencia debidas al oleaje dependen en ultima manera de la
resistencia de forma. Por lo que deben ser incluidas dentro del mismo conjunto.
Por supuesto también están directamente relacionadas con la velocidad de la
corriente respecto al cuerpo, en nuestro caso a la velocidad de desplazamiento
tanto del conjunto del cuerpo, como de alguna de las partes. (para los más
purista también están en relación a la densidad del medio, pero en nuestro caso
siempre es prácticamente la misma)
3.2 Clasificación moderna
Resistencias debidas a la forma.
Resistencias de forma provocadas por el oleaje
frontal.
Podríamos complicarnos más la vida sitenemos en cuenta también la resistencia
que provocael aire (aire atmosférico) en las distintas partes del cuerpo durante
el reciclaje o también podríamos ampliar las resistencias debidas al rozamiento
dividiéndolas en resistencia estática o dinámica en función del movimiento o
inicio del movimiento en cada extremidad.
Me cabe resaltar que ni el mas potente de los ordenadores actuales es capaz de
calcular con precisión las resistencias que provocala forma y los movimientos
de un nadadormientras se desplaza porel medio acuático, ya que los torbellinos
(flujos turbulentos) que provocantanto la resistencia frontal, como la posterior
o la de oleaje se rigen porlas matemáticas de caos y para conocerconexactitud
el resultado final habría que calcular con independencia el movimiento de cada
molécula y no solo eso, si no conocercon total exactitud todas las variables en
juego.
3.3Fuerza de resistencia debida a la forma
El cuerpo humano cuando se encuentra perpendicular a la lámina de agua,
ofrece una superficie en contra del movimiento igual a la zona mas ancha del
cuerpo, es decir los hombros, el pecho o la cadera en el caso deun ser humano.
En la practica siempre se ofrece mas superficie que el corte trasversal máximo
ya que el nadador cuando se desplaza siempre tiene un pequeño ángulo de de
inclinación respecto ala superficie del agua. Como puedes ver en el dibujo, solo
con un pequeño ángulo de inclinación se aumenta exponencialmente la
superficie que se ofrece en contra de la corriente.
Esta superficie es fácil decalcular utilizando la trigonometría, siendo la longitud
del nadador (la altura) la hipotenusa de un triangulo rectángulo y usando la
conocidaformula de Pitágoras “el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma
de los cuadrados de los catetos” podemos hallar la superficie que se ofrece a la
corriente que será igual a uno de los catetos.
La corriente de agua que choca contra la superficie frontal de cuerpo genera
zonas de alta presión y también flujos turbulentos, la forma en queesta corriente
provocaunafuerza contraria al movimiento delnadadorsepuedeexplicar desde
dos vías:
Una por las diferencias de presión que se generan entre la zona frontal del
cuerpo y la zona posterior, como hemos dicho en la zona frontal (o zona de
contacto) se generan altas presiones y en la zona posterior se generan bajas
presiones, por lo que se crea un vector de fuerza desde la zona de alta presión
(cabeza-hombros-cadera) a la zona de baja presión (pies) siendo esta fuerza
contraria a la dirección de nado.
También podemos explicar el fenómeno a través de la Tercera Ley de Newton
o Ley de acción y reacción, que viene a decir: Por cada fuerza que actúa sobre
un cuerpo, éste realiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobreel cuerpo
que la produjo. (.wikipedia.org 2004). La corriente de agua ejerce una fuerza
sobreel cuerpo y este reacciona “frenándose” en una parte y en otra parte de la
fuerza el agua sale despedidaendirección contraria formando flujos turbulentos
y oleaje.
Resumiendo la resistencia de forma frontal de un nadador esta directamente
relacionado con el ángulo de nado respecto a la superficie del agua, cuanto mas
“plano” menos resistencia frontal y cuanto más “caído o hundido” mas
resistencia frontal
4. Fuerza resistencia debida al oleaje.
El agua tiene la particularidad de formar ondulaciones debido a la tensión
superficial, es causadaen nuestro caso porel nadadorcuando se desplaza en la
superficie o lo suficientemente cerca de ella. El nadador en su desplazamiento
y en su nado genera diferencias de presión que estas a su vez generan oleaje.
El nadador cuando se desplaza por su medio natural, el agua, produceoleaje de
dos formas diferentes:
Primera: es el que crea porejemplo conla cabeza cuando esta se desplaza hacia
delante porla superficie o cerca de ella. La cabeza empuja el agua en dirección
del nado, esta masa de agua chocaa su vez conel agua que se encuentra delante
de ella y se encuentra quieta respecto al cuerpo en movimiento y forma una
ondulación del medio con ruptura o sin ruptura de la superficie laminar. El
nadadora su vez se desplaza siempre a mayor velocidad que la ola que produce
teniendo que encontrase nuevamente con la ola “esto es en si la resistencia por
oleaje”, por lo que esta fuerza tiene dos variantes, la primera que se produce
siempre que un cuerpo se desplaza por la superficie o cerca de ella (por la
segunda ley de newton) y la segunda que es cuando el nadadorse encuentra con
la ola que acaba de formar y esa masa de agua empuja al cuerpo en dirección
contraria al nado.
Segunda: Tenemos otro tipo de oleaje que se produce cuando con algún
segmento del cuerpo rompe la superficie del agua, esta liberación de la tensión
laminar, produce olas en todas las direcciones que poco mas adelante se la
encontrar el resto del cuerpo. Puedes ver en las imágenes que acompañan a este
texto las olas que produce la entrada de los brazos en mariposa.
La resistencia debida al oleaje, perteneciente a la fuerza de resistencia debida a
la forma, está en función del coeficiente de penetración hidrodinámica (postura
y forma del nadador) y de la velocidad del cuerpo que se desplaza por la
superficie o cerca de ella.
En algunos textos se intenta calcular este valor prediciendo el coeficiente de
penetración del cuerpo delnadador, pero olvidan demasiadas variables para que
ni siquiera tenga algo de valor el intento de cálculo, primero olvidan que la
velocidad del cuerpo del nadadornunca es constante y siempre se encuentra en
aceleración o en desaceleración teniendo varios pico de fuerza en poco
segundos, olvidan también que el cuerpo del nadador se encuentra en
movimiento constante, y esto provocaque la constante varié y no solo eso sino
que los movimientos provocan a su vez mas oleaje no calculado. Por estas
razones no expongo ni cálculos ni formulas. Podríamos añadir que el oleaje
cambia en función de la piscina, (tipo de corcheras, sumideros, profundidad,
temperatura…), porno nombre que el oleaje no es el mismo si uno se encuentra
cerca o lejos de una pared.
Tenemos dos formas de rebajar su magnitud, primera mejorando la posturay la
segunda evitando las bruscas rupturas del medio, introduciendo los brazos por
ejemplo progresivamente, mano, antebrazos, codo... Al hacer este tipo
progresivo de entrada, en el que por el mismo agujero que entra la mano entra
el resto del brazo, reducimos la superficie de ruptura de la zona laminar del
agua, reduciendo consecuentemente la fuerza de resistencia, al reducir el
tamaña y el numero de ondas.
Podemos ampliar un poco el texto comentando que algunos autores (Northrip,
Logan y McKinney,1974) citados por Maglischo, afirman que la fuerza de
resistencia aumenta en factor ocho si la velocidad del nadador se dobla, pero
Didier Chollet (1997) cita el mismo libro de Maglischo afirmando que este
último relaciona la velocidad con la resistencia al cubo en caso de doblar la
velocidad. Que por supuesto no es lo mismo que un factor 8x a 2V. que x!3 a
2V.
El Dr. Salvador Llana Belloch comentando la resistencia de oleaje en los
deslizamientos dice: “Durante el nado subacuático tras las salidas y los virajes,
no aparece este tipo de resistencia. Los estudios de Little & Blanksby (2000)
indican que la profundidad óptima debeoscilar entre 0´35-0´45 metros. Porotro
lado, los estudios del propio Blanksby (2000), y de Shimizu y cols. (1997),
demuestran que la resistencia al avance durante el nado subacuático disminuye,
solamente, a velocidades superiores a 1´9 m/s. “
Este tipo de resistencia puede ser disminuida gracias a la tecnología, mediante
corcheras que absorbenla energía cinética de la ola, mediante sumideros que se
comen las olas. Según (Halt y otros), las resistencias provocadas por el oleaje
cuando un cuerpo se desplaza a gran velocidad por la superficie son mas
importantes que las propias generadas por la forma del barco (resistencia de
forma), tanto es así que en barcos que tienen que desplazarse mas rápido que su
“hull speed”les ponenun apostio “bulbo”delante del barco paradisminuir tanto
la velocidad como el tamaño de la ola, aun a sabiendas que aumentaran la
superficie frontal de contacto con el medio. al avance.
5. Fuerza resistencia debida al oleaje.
El agua tiene la particularidad de formar ondulaciones debido a la tensión
superficial , es causada en nuestro caso porel nadador cuando se desplaza en la
superficie o lo suficientemente cerca de ella. El nadador en su desplazamiento
y en su nado genera diferencias de presión que estas a su vez generan oleaje.
El nadador cuando se desplaza por su medio natural, el agua, produceoleaje de
dos formas diferentes:
Primera: es el que crea porejemplo conla cabeza cuando esta se desplaza hacia
delante porla superficie o cerca de ella. La cabeza empuja el agua en dirección
del nado, esta masa de agua chocaa su vez conel agua que se encuentra delante
de ella y se encuentra quieta respecto al cuerpo en movimiento y forma una
ondulación del medio con ruptura o sin ruptura de la superficie laminar. El
nadadora su vez se desplaza siempre a mayor velocidad que la ola que produce
teniendo que encontrase nuevamente con la ola “esto es en si la resistencia por
oleaje”, por lo que esta fuerza tiene dos variantes, la primera que se produce
siempre que un cuerpo se desplaza por la superficie o cerca de ella (por la
segunda ley de newton) y la segunda que es cuando el nadadorse encuentra con
la ola que acaba de formar y esa masa de agua empuja al cuerpo en dirección
contraria al nado.
Segunda: Tenemos otro tipo de oleaje que se produce cuando con algún
segmento del cuerpo rompe la superficie del agua, esta liberación de la tensión
laminar, produce olas en todas las direcciones que poco mas adelante se la
encontrar el resto del cuerpo. Puedes ver en las imágenes que acompañan a este
texto las olas que produce la entrada de los brazos en mariposa.
La resistencia debida al oleaje, perteneciente a la fuerza de resistencia debida a
la forma, está en función del coeficiente de penetración hidrodinámica (postura
y forma del nadador) y de la velocidad del cuerpo que se desplaza por la
superficie o cerca de ella.
En algunos textos se intenta calcular este valor prediciendo el coeficiente de
penetración del cuerpo delnadador, pero olvidan demasiadas variables para que
ni siquiera tenga algo de valor el intento de cálculo, primero olvidan que la
velocidad del cuerpo del nadadornunca es constante y siempre se encuentra en
aceleración o en desaceleración teniendo varios pico de fuerza en poco
segundos, olvidan también que el cuerpo del nadador se encuentra en
movimiento constante, y esto provocaque la constante varié y no solo eso si no
que los movimientos provocan a su vez mas oleaje no calculado. Por estas
razones no expongo ni cálculos ni formulas. Podríamos añadir que el oleaje
cambia en función de la piscina, (tipo de corcheras, sumideros, profundidad,
temperatura…), porno nombre que el oleaje no es el mismo si uno se encuentra
cerca o lejos de una pared.
Tenemos dos formas de rebajar su magnitud, primera mejorando la posturay la
segunda evitando las bruscas rupturas del medio, introduciendo los brazos por
ejemplo progresivamente, mano, antebrazos, codo... Al hacer este tipo
progresivo de entrada, en el que por el mismo agujero que entra la mano entra
el resto del brazo, reducimos la superficie de ruptura de la zona laminar del
agua, reduciendo consecuentemente la fuerza de resistencia, al reducir el
tamaña y el numero de ondas.
Podemos ampliar un poco el texto comentando que algunos autores (Northrip,
Logan y McKinney,1974) citados por Maglischo, afirman que la fuerza de
resistencia aumenta en factor ocho si la velocidad del nadador se dobla, pero
Didier Chollet (1997) cita el mismo libro de Maglischo afirmando que este
último relaciona la velocidad con la resistencia al cubo en caso de doblar la
velocidad. Que por supuesto no es lo mismo que un factor 8x a 2V. que x!3 a
2V.
El Dr. Salvador Llana Belloch comentando la resistencia de oleaje en los
deslizamientos dice: “Durante el nado subacuático tras las salidas y los virajes,
no aparece este tipo de resistencia. Los estudios de Little & Blanksby (2000)
indican que la profundidad óptima debeoscilar entre 0´35-0´45 metros. Porotro
lado, los estudios del propio Blanksby (2000), y de Shimizu y cols. (1997),
demuestran que la resistencia al avance durante el nado subacuático disminuye,
solamente, a velocidades superiores a 1´9 m/s. “
Este tipo de resistencia puede ser disminuida gracias a la tecnología, mediante
corcheras que absorbenla energía cinética de la ola, mediante sumideros que se
comen las olas. Según (Halt y otros), las resistencias provocadas por el oleaje
cuando un cuerpo se desplaza a gran velocidad por la superficie son mas
importantes que las propias generadas por la forma del barco (resistencia de
forma), tanto es así que en barcos que tienen que desplazarse mas rápido que su
“hull speed”les ponenun apostio “bulbo”delante del barco paradisminuir tanto
la velocidad como el tamaño de la ola, aun a sabiendas que aumentaran la
superficie frontal de contacto con el medio.
6. Tensión superficial
La película superficial del agua tiene un comportamiento diferente al resto del
líquido debido, como puedes ver en las animaciones, a que las moléculas
superficiales solo reciben presión hidrostática desde abajo ya que es frontera
entre el agua y el aire, en cambio las moléculas profundas reciben presión desde
todos los lados. Esta zona es mas “dura” y es fácil de sentir si damos un golpe
al agua o debido a una mala caída un espaldarazo.
Esta superficie laminar es la responsable de las ondulaciones del medio, de las
olas.
7. Tensión superficial
La película superficial del agua tiene un comportamiento diferente al resto del
líquido debido, como puedes ver en las animaciones, a que las moléculas
superficiales solo reciben presión hidrostática desde abajo ya que es frontera
entre el agua y el aire, en cambio las moléculas profundas reciben presión desde
todos los lados. Esta zona es más “dura” y es fácil de sentir si damos un golpe
al agua o debido a una mala caída un espaldarazo.
Esta superficie laminar es la responsable de las ondulaciones del medio, de las
olas.
8. El agua
Originalmente todo el universo estaba concentrado en un pequeño punto de
una temperatura y densidad inimaginables. Conel famoso Big Bang el
universo empezó a expandirse y a enfriarse y a crear nuevas moléculas,
planetas y galaxias. Entre la nuevas moléculas se creo el agua, esta se creo
cuando bajo unas especiales circunstancias de presión y temperatura se
unieron dos moléculas de hidrogeno y una de oxigeno.
En una sola gota de agua hay trillones de moléculas de agua. En la tierra el
agua se puede encontrar en tres estados, el líquido, el gaseoso o en forma
sólida, que pueden ser en hielo o nieve.
La densidad del agua pura a 0ºC es de 999.8 kg/m3
La densidad del agua salda es de 1.0267 Kg/m3
Tensión superficial del agua.
Agua, como alimentación.
Tiene unas cualidades importantes:
Elevada fuerza de cohesión.
Elevada fuerza de adhesión
Gran calor específico
Elevado calor de vaporización
El agua es el disolvente universal.
El agua es necesaria para la vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y alturaTema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y altura
jorge nakamura kina
 
Entrenamiento de la resistenca
Entrenamiento de la resistencaEntrenamiento de la resistenca
Entrenamiento de la resistenca
Elder Andrade
 
Psicomotricidad en el Fútbol
Psicomotricidad en el FútbolPsicomotricidad en el Fútbol
Psicomotricidad en el Fútbol
Ivan Chaves
 
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
DANIELALEJANDROVIVER1
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Cindi Chacón
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
casanovanderson
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Pedro E. Gómez Castañeda
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
toyocontreras
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
paulocgl
 
Salto con Garrocha
Salto con GarrochaSalto con Garrocha
Salto con Garrocha
Cristian Salazar
 
Biomecanica tecno
Biomecanica tecnoBiomecanica tecno
Biomecanica tecno
Colorado Vásquez Tello
 
Sistemas de entrenamiento fisico
Sistemas de entrenamiento fisicoSistemas de entrenamiento fisico
Sistemas de entrenamiento fisico
lina hernandez
 
Calentamiento de Educacion Fisica
Calentamiento de Educacion FisicaCalentamiento de Educacion Fisica
Calentamiento de Educacion Fisica
josemrp22
 
Física II dilatación térmica
Física II dilatación térmicaFísica II dilatación térmica
Física II dilatación térmica
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
Armando Salas
 
Cuadro sinóptico.pdf
Cuadro sinóptico.pdfCuadro sinóptico.pdf
Cuadro sinóptico.pdf
AdrianDaz9
 
Presentación: Capacidades físicas
Presentación: Capacidades físicasPresentación: Capacidades físicas
Presentación: Capacidades físicas
dedsireeitorres
 
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Gerardo Luna
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONALENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
IVAN CASAS
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y alturaTema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y altura
 
Entrenamiento de la resistenca
Entrenamiento de la resistencaEntrenamiento de la resistenca
Entrenamiento de la resistenca
 
Psicomotricidad en el Fútbol
Psicomotricidad en el FútbolPsicomotricidad en el Fútbol
Psicomotricidad en el Fútbol
 
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
BIOMECANICA
 
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
 
Salto con Garrocha
Salto con GarrochaSalto con Garrocha
Salto con Garrocha
 
Biomecanica tecno
Biomecanica tecnoBiomecanica tecno
Biomecanica tecno
 
Sistemas de entrenamiento fisico
Sistemas de entrenamiento fisicoSistemas de entrenamiento fisico
Sistemas de entrenamiento fisico
 
Calentamiento de Educacion Fisica
Calentamiento de Educacion FisicaCalentamiento de Educacion Fisica
Calentamiento de Educacion Fisica
 
Física II dilatación térmica
Física II dilatación térmicaFísica II dilatación térmica
Física II dilatación térmica
 
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
 
Cuadro sinóptico.pdf
Cuadro sinóptico.pdfCuadro sinóptico.pdf
Cuadro sinóptico.pdf
 
Presentación: Capacidades físicas
Presentación: Capacidades físicasPresentación: Capacidades físicas
Presentación: Capacidades físicas
 
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONALENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
 

Similar a Biomecánica aplicada a la natación

Analisis biomecanico en_natacion
Analisis biomecanico en_natacionAnalisis biomecanico en_natacion
Analisis biomecanico en_natacion
Victor Vega
 
Brazo hidraulico 1
Brazo hidraulico 1Brazo hidraulico 1
Brazo hidraulico 1
ALE MUÑOZ
 
1 población total y población indígena en centroamérica
1 población total y población indígena en centroamérica1 población total y población indígena en centroamérica
1 población total y población indígena en centroamérica
joel vasquez
 
Portafolio fisica terminado1p
Portafolio fisica terminado1pPortafolio fisica terminado1p
Portafolio fisica terminado1p
orly Fernandez
 
Portafolio fisica terminado1p
Portafolio fisica terminado1pPortafolio fisica terminado1p
Portafolio fisica terminado1p
orly Fernandez
 
Trabajo lectura hebert_fisica2
Trabajo lectura hebert_fisica2Trabajo lectura hebert_fisica2
Trabajo lectura hebert_fisica2
municipalidad
 
Biologia![1]..
Biologia![1]..Biologia![1]..
Biologia![1]..
guest05a9c9
 
Texto fisica 2 colmilav
Texto fisica 2 colmilavTexto fisica 2 colmilav
Texto fisica 2 colmilav
jhja
 
Tp Fisica y deporte
Tp Fisica y deporteTp Fisica y deporte
Tp Fisica y deporte
Eao AD
 
Flotación .pdf
Flotación .pdfFlotación .pdf
Flotación .pdf
HILDAYARAZETALVAREZR
 
Avance física aplicada al buceo
Avance física aplicada al buceoAvance física aplicada al buceo
Avance física aplicada al buceo
Bryan Vera
 
Hidrostática hidrodinámica
Hidrostática  hidrodinámicaHidrostática  hidrodinámica
Hidrostática hidrodinámica
Andre Casasnovas
 
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
feralon16
 
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
feralon16
 
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
jfpascaja
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
Jonathan Montesdeoca
 
Capacitacion Formacion Basica
Capacitacion Formacion BasicaCapacitacion Formacion Basica
Capacitacion Formacion Basica
Rodobaldo Deus
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
El estilo crol
El estilo crolEl estilo crol
El estilo crol
Danilo Gianello
 
La hidrostática
La hidrostáticaLa hidrostática
La hidrostática
rik_ 460
 

Similar a Biomecánica aplicada a la natación (20)

Analisis biomecanico en_natacion
Analisis biomecanico en_natacionAnalisis biomecanico en_natacion
Analisis biomecanico en_natacion
 
Brazo hidraulico 1
Brazo hidraulico 1Brazo hidraulico 1
Brazo hidraulico 1
 
1 población total y población indígena en centroamérica
1 población total y población indígena en centroamérica1 población total y población indígena en centroamérica
1 población total y población indígena en centroamérica
 
Portafolio fisica terminado1p
Portafolio fisica terminado1pPortafolio fisica terminado1p
Portafolio fisica terminado1p
 
Portafolio fisica terminado1p
Portafolio fisica terminado1pPortafolio fisica terminado1p
Portafolio fisica terminado1p
 
Trabajo lectura hebert_fisica2
Trabajo lectura hebert_fisica2Trabajo lectura hebert_fisica2
Trabajo lectura hebert_fisica2
 
Biologia![1]..
Biologia![1]..Biologia![1]..
Biologia![1]..
 
Texto fisica 2 colmilav
Texto fisica 2 colmilavTexto fisica 2 colmilav
Texto fisica 2 colmilav
 
Tp Fisica y deporte
Tp Fisica y deporteTp Fisica y deporte
Tp Fisica y deporte
 
Flotación .pdf
Flotación .pdfFlotación .pdf
Flotación .pdf
 
Avance física aplicada al buceo
Avance física aplicada al buceoAvance física aplicada al buceo
Avance física aplicada al buceo
 
Hidrostática hidrodinámica
Hidrostática  hidrodinámicaHidrostática  hidrodinámica
Hidrostática hidrodinámica
 
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
 
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
 
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
Pricipioshidrodinamicosennatacion1[1]
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Capacitacion Formacion Basica
Capacitacion Formacion BasicaCapacitacion Formacion Basica
Capacitacion Formacion Basica
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
El estilo crol
El estilo crolEl estilo crol
El estilo crol
 
La hidrostática
La hidrostáticaLa hidrostática
La hidrostática
 

Último

1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
PATRICIORODRGUEZMOYS
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 

Último (20)

1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 

Biomecánica aplicada a la natación

  • 1. BIOMECÁNICA APLICADA A LA NATACIÓN 1. La flotación Tenemos que distinguir dos tipos de flotación para su correcto estudio, la flotación estática en la que el cuerpo no semueve respecto al agua y la flotación dinámica en la que el agua o el cuerpo se mueven uno respecto al otro. 1.1 Flotación estática Si un cuerpo flota o no en el agua dependerá de si la densidad media es superior, igual o inferior al del agua dondese encuentra. La flotación en reposo viene dada por el Principio de Arquímedes, según e cual, “todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y ascendente igual al peso del fluido desalojado.” Dicho empuje se denomina empuje hidrostático (Eh). Por lo que si el peso del agua desalojada es superior al peso del cuerpo introducido en ella, dicho cuerpo flotara. Por el contrario si el peso del agua desalojada es inferior al peso del cuerpo introducido en ella, dicho cuerpo no flotara. Ec.1: Eh = magua g = vagua agua g Ec.2: P = mcuerpo g = vcuerpo ?cuerpo g vagua = vcuerpo g = g ?fluido cuerpo La densidad del agua pura (solamente agua, ya que los minerales aumentan su densidad) varía ligeramente con la temperatura, pero puede considerarse próxima a los 1000 Kg./m3. Por lo que como hemos visto antes si un cuerpo tiene mayor densidad que el agua se hundirá irremediablemente ya que la fuerza hidrostática será inferior a la fuerza de su peso (masa por gravedad). Si por el contrario la fuerza hidrostática, que recuerda es igual al peso del agua desalojada por el cuerpo, es superior a la fuerza que la gravedad ejerce sobreel
  • 2. cuerpo, dicho cuerpo flotara. El cuerpo humano tiene densidades diferentes en función de los materiales con los que esta hecho. Por ejemplo los huesos, el tejido óseo, tiene una densidad muy alta de 1800 Kg./M3. Los tejidos como el muscular, el tendinoso y el ligamentoso poseen densidades ligeramente superiores a las del agua, unos 1020-1050 Kg./m3, y, el único tejido menos denso que el agua, es el tejido adiposo, con una densidad de unos 950 Kg./m3. Visto esto uno se puede preguntar porque flotamos, básicamente porlos varios litros de aire que guardamos en nuestros pulmones, esto aumentan el volumen a cambio de muy poco pesolo que hace que la densidad media del cuerpo quede pordebajo de la del agua, poreso si vaciamos totalmente nuestros pulmones de aire normalmente no flotamos. Puede que un niño obeso o un adulto muy obeso flote aun si aire en los pulmones. Podemos poner el ejemplo de una flotador, este solo flota cuando está lleno de aire. 2. La fuerza de sustentación en la natación 2.1 Teniendo en cuenta el teorema Bernoulli Cuando la mano se encuentra en el agua y se enfrenta a la corriente esta se desplaza tanto porarriba como pordebajo de la mano, si el ángulo de ataque es correcto, la corriente de agua que pasa por encima de la mano se desplazara a mayor velocidad que la corriente de agua que pasa por debajo de la mano. Esta diferencia de velocidad provoca una diferencia de presiones que a su vez provocauna fuerza perpendicular y hacia arriba. A esta fuerza sele llama fuerza de sustentación, sustentación hidrodinámica, o fuerza ascensional. Esta fuerza se puedeexplicar desdeotras leyes de la dinámica defluidos o desde las propias de Newton, los físicos aun no se han puesto de acuerdo y existen varias teorías, la más usada y la más utilizada por los textos deportivos y propuesta por Counsilam en los años 70 es la teoría de Bernoulli “en el seno de un fluido incompresible y sin rozamiento, la suma de la presión hidrostática, la debida a la altura y la debidaa la velocidad es constanteen todos
  • 3. los puntos de la corriente fluida” (la teoría de Bernoulli extraído apuntes Raúl Arrellano Colombina 1996). De esta ley de la dinámica de fluidos extraemos la conclusión de que la velocidad es inversamente proporcionala la presión. Es decir cuanto más rápido circule el agua por el dorso dela mano, menos presión ejercerá esta. Porlo que la fuerza de sustentación estará en función de la diferencia entre la presión de la zona de la palma y la presión del dorso. Para conseguir la mayor diferencia posible y por consecuencias la más alta fuerza de sustentación tenemos que aumentar las diferencias de velocidad entre los dos lados de la mano, esta diferencia de velocidad esta en función de la velocidad de la corriente y del ángulo de ataque. A un misma velocidad de la corriente pueden corresponderinfinitas magnitudes de la fuerza de sustentación en función del ángulo de ataque, ángulo conla que la mano barre el agua, este ángulo solo puede estar entre 0º y 90º, siendo el ángulo de 45º, para una corriente perfecta, el que mayor magnitud puede conseguir de la fuerza de sustentación o ascensional. La fuerza desustentación segenera en dirección perpendicular a la dirección de la corriente que pasa por la mano. 2.2Factores que afectan a la fuerza de sustentación. Detalla las variables que nos conciernes, descartando las que como la densidad del medio, en nuestro caso es siempre constante, no tienen relevancia en este escrito. “La fórmula correspondiente sería: L=CL*q*S donde CL es el coeficiente de sustentación, dependiente del tipo de perfil y del ángulo de ataque; q la presión aerodinámica (1/2dv² siendo d la densidad y v la velocidad del viento relativo) y S la superficie alar. 2.3 Aplicación en la técnica de la natación A principios de los años 70 Counsilman mediante la grabación pudo observar que los nadadores buscabanplanos inclinados en sus trayectorias, conel tiempo y más investigaciones se ha descubierto que la mayor eficacia propulsiva se
  • 4. consigue mediante el correcto equilibrio en la utilización de la fuerza de sustentación y la fuerza debida a la resistencia de forma). 2.4El Teorema de Bernoulli Ecuación más usada: v2/2 + p/d + gz = Constante presión estática + presión dinámica = la presión total = constante presión estática + 1/2 x densidad x velocidad x velocidad = la presión total = constante 2.5 Teniendo en cuenta las teorías de la relatividad y teorías de Newton Aunque en todos los textos que he tenido la oportunidad de leer se da como fijo que la teoría de Bernoulli, es la explicación de la fuerza de sustentación, en el mundo de los físicos es unavieja discusiónque aun no se ha dado porterminada. Las complejas explicaciones de esta discusión están muy lejos del propósito de estos escritos, pero tienes la red siquieres seguir ampliando tus conocimientos. 3. Fuerzas de resistencia Clásicamente se han contabilizado como tres las fuerzas que contrarias a la dirección de nado oponen resistencia al movimiento. Ya definidas por Culsiman, Maglischo… 3.1 Clasificación clásica Resistencias debidas a la forma. Resistencias debidas al oleaje.
  • 5. (maglischo llama a la resistencia provocada por el oleaje “resistencia debida a la ondulación del agua” 1986) Aunque últimamente (Didier Chollet (2003), Takagi, H.; Wilson, B. (1999).) las engloban en solo dos yasumen que tanto la fuerza desucciónposteriorcomo la fuerza de resistencia debidas al oleaje dependen en ultima manera de la resistencia de forma. Por lo que deben ser incluidas dentro del mismo conjunto. Por supuesto también están directamente relacionadas con la velocidad de la corriente respecto al cuerpo, en nuestro caso a la velocidad de desplazamiento tanto del conjunto del cuerpo, como de alguna de las partes. (para los más purista también están en relación a la densidad del medio, pero en nuestro caso siempre es prácticamente la misma) 3.2 Clasificación moderna Resistencias debidas a la forma. Resistencias de forma provocadas por el oleaje frontal. Podríamos complicarnos más la vida sitenemos en cuenta también la resistencia que provocael aire (aire atmosférico) en las distintas partes del cuerpo durante el reciclaje o también podríamos ampliar las resistencias debidas al rozamiento dividiéndolas en resistencia estática o dinámica en función del movimiento o inicio del movimiento en cada extremidad. Me cabe resaltar que ni el mas potente de los ordenadores actuales es capaz de calcular con precisión las resistencias que provocala forma y los movimientos de un nadadormientras se desplaza porel medio acuático, ya que los torbellinos (flujos turbulentos) que provocantanto la resistencia frontal, como la posterior o la de oleaje se rigen porlas matemáticas de caos y para conocerconexactitud el resultado final habría que calcular con independencia el movimiento de cada molécula y no solo eso, si no conocercon total exactitud todas las variables en juego.
  • 6. 3.3Fuerza de resistencia debida a la forma El cuerpo humano cuando se encuentra perpendicular a la lámina de agua, ofrece una superficie en contra del movimiento igual a la zona mas ancha del cuerpo, es decir los hombros, el pecho o la cadera en el caso deun ser humano. En la practica siempre se ofrece mas superficie que el corte trasversal máximo ya que el nadador cuando se desplaza siempre tiene un pequeño ángulo de de inclinación respecto ala superficie del agua. Como puedes ver en el dibujo, solo con un pequeño ángulo de inclinación se aumenta exponencialmente la superficie que se ofrece en contra de la corriente. Esta superficie es fácil decalcular utilizando la trigonometría, siendo la longitud del nadador (la altura) la hipotenusa de un triangulo rectángulo y usando la conocidaformula de Pitágoras “el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos” podemos hallar la superficie que se ofrece a la corriente que será igual a uno de los catetos. La corriente de agua que choca contra la superficie frontal de cuerpo genera zonas de alta presión y también flujos turbulentos, la forma en queesta corriente provocaunafuerza contraria al movimiento delnadadorsepuedeexplicar desde dos vías: Una por las diferencias de presión que se generan entre la zona frontal del cuerpo y la zona posterior, como hemos dicho en la zona frontal (o zona de contacto) se generan altas presiones y en la zona posterior se generan bajas presiones, por lo que se crea un vector de fuerza desde la zona de alta presión (cabeza-hombros-cadera) a la zona de baja presión (pies) siendo esta fuerza contraria a la dirección de nado. También podemos explicar el fenómeno a través de la Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción, que viene a decir: Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobreel cuerpo que la produjo. (.wikipedia.org 2004). La corriente de agua ejerce una fuerza sobreel cuerpo y este reacciona “frenándose” en una parte y en otra parte de la fuerza el agua sale despedidaendirección contraria formando flujos turbulentos y oleaje.
  • 7. Resumiendo la resistencia de forma frontal de un nadador esta directamente relacionado con el ángulo de nado respecto a la superficie del agua, cuanto mas “plano” menos resistencia frontal y cuanto más “caído o hundido” mas resistencia frontal 4. Fuerza resistencia debida al oleaje. El agua tiene la particularidad de formar ondulaciones debido a la tensión superficial, es causadaen nuestro caso porel nadadorcuando se desplaza en la superficie o lo suficientemente cerca de ella. El nadador en su desplazamiento y en su nado genera diferencias de presión que estas a su vez generan oleaje. El nadador cuando se desplaza por su medio natural, el agua, produceoleaje de dos formas diferentes: Primera: es el que crea porejemplo conla cabeza cuando esta se desplaza hacia delante porla superficie o cerca de ella. La cabeza empuja el agua en dirección del nado, esta masa de agua chocaa su vez conel agua que se encuentra delante de ella y se encuentra quieta respecto al cuerpo en movimiento y forma una ondulación del medio con ruptura o sin ruptura de la superficie laminar. El nadadora su vez se desplaza siempre a mayor velocidad que la ola que produce teniendo que encontrase nuevamente con la ola “esto es en si la resistencia por oleaje”, por lo que esta fuerza tiene dos variantes, la primera que se produce siempre que un cuerpo se desplaza por la superficie o cerca de ella (por la segunda ley de newton) y la segunda que es cuando el nadadorse encuentra con la ola que acaba de formar y esa masa de agua empuja al cuerpo en dirección contraria al nado. Segunda: Tenemos otro tipo de oleaje que se produce cuando con algún segmento del cuerpo rompe la superficie del agua, esta liberación de la tensión laminar, produce olas en todas las direcciones que poco mas adelante se la encontrar el resto del cuerpo. Puedes ver en las imágenes que acompañan a este texto las olas que produce la entrada de los brazos en mariposa. La resistencia debida al oleaje, perteneciente a la fuerza de resistencia debida a la forma, está en función del coeficiente de penetración hidrodinámica (postura y forma del nadador) y de la velocidad del cuerpo que se desplaza por la
  • 8. superficie o cerca de ella. En algunos textos se intenta calcular este valor prediciendo el coeficiente de penetración del cuerpo delnadador, pero olvidan demasiadas variables para que ni siquiera tenga algo de valor el intento de cálculo, primero olvidan que la velocidad del cuerpo del nadadornunca es constante y siempre se encuentra en aceleración o en desaceleración teniendo varios pico de fuerza en poco segundos, olvidan también que el cuerpo del nadador se encuentra en movimiento constante, y esto provocaque la constante varié y no solo eso sino que los movimientos provocan a su vez mas oleaje no calculado. Por estas razones no expongo ni cálculos ni formulas. Podríamos añadir que el oleaje cambia en función de la piscina, (tipo de corcheras, sumideros, profundidad, temperatura…), porno nombre que el oleaje no es el mismo si uno se encuentra cerca o lejos de una pared. Tenemos dos formas de rebajar su magnitud, primera mejorando la posturay la segunda evitando las bruscas rupturas del medio, introduciendo los brazos por ejemplo progresivamente, mano, antebrazos, codo... Al hacer este tipo progresivo de entrada, en el que por el mismo agujero que entra la mano entra el resto del brazo, reducimos la superficie de ruptura de la zona laminar del agua, reduciendo consecuentemente la fuerza de resistencia, al reducir el tamaña y el numero de ondas. Podemos ampliar un poco el texto comentando que algunos autores (Northrip, Logan y McKinney,1974) citados por Maglischo, afirman que la fuerza de resistencia aumenta en factor ocho si la velocidad del nadador se dobla, pero Didier Chollet (1997) cita el mismo libro de Maglischo afirmando que este último relaciona la velocidad con la resistencia al cubo en caso de doblar la velocidad. Que por supuesto no es lo mismo que un factor 8x a 2V. que x!3 a 2V. El Dr. Salvador Llana Belloch comentando la resistencia de oleaje en los deslizamientos dice: “Durante el nado subacuático tras las salidas y los virajes, no aparece este tipo de resistencia. Los estudios de Little & Blanksby (2000) indican que la profundidad óptima debeoscilar entre 0´35-0´45 metros. Porotro lado, los estudios del propio Blanksby (2000), y de Shimizu y cols. (1997), demuestran que la resistencia al avance durante el nado subacuático disminuye,
  • 9. solamente, a velocidades superiores a 1´9 m/s. “ Este tipo de resistencia puede ser disminuida gracias a la tecnología, mediante corcheras que absorbenla energía cinética de la ola, mediante sumideros que se comen las olas. Según (Halt y otros), las resistencias provocadas por el oleaje cuando un cuerpo se desplaza a gran velocidad por la superficie son mas importantes que las propias generadas por la forma del barco (resistencia de forma), tanto es así que en barcos que tienen que desplazarse mas rápido que su “hull speed”les ponenun apostio “bulbo”delante del barco paradisminuir tanto la velocidad como el tamaño de la ola, aun a sabiendas que aumentaran la superficie frontal de contacto con el medio. al avance. 5. Fuerza resistencia debida al oleaje. El agua tiene la particularidad de formar ondulaciones debido a la tensión superficial , es causada en nuestro caso porel nadador cuando se desplaza en la superficie o lo suficientemente cerca de ella. El nadador en su desplazamiento y en su nado genera diferencias de presión que estas a su vez generan oleaje. El nadador cuando se desplaza por su medio natural, el agua, produceoleaje de dos formas diferentes: Primera: es el que crea porejemplo conla cabeza cuando esta se desplaza hacia delante porla superficie o cerca de ella. La cabeza empuja el agua en dirección del nado, esta masa de agua chocaa su vez conel agua que se encuentra delante de ella y se encuentra quieta respecto al cuerpo en movimiento y forma una ondulación del medio con ruptura o sin ruptura de la superficie laminar. El nadadora su vez se desplaza siempre a mayor velocidad que la ola que produce teniendo que encontrase nuevamente con la ola “esto es en si la resistencia por oleaje”, por lo que esta fuerza tiene dos variantes, la primera que se produce siempre que un cuerpo se desplaza por la superficie o cerca de ella (por la segunda ley de newton) y la segunda que es cuando el nadadorse encuentra con la ola que acaba de formar y esa masa de agua empuja al cuerpo en dirección contraria al nado. Segunda: Tenemos otro tipo de oleaje que se produce cuando con algún segmento del cuerpo rompe la superficie del agua, esta liberación de la tensión
  • 10. laminar, produce olas en todas las direcciones que poco mas adelante se la encontrar el resto del cuerpo. Puedes ver en las imágenes que acompañan a este texto las olas que produce la entrada de los brazos en mariposa. La resistencia debida al oleaje, perteneciente a la fuerza de resistencia debida a la forma, está en función del coeficiente de penetración hidrodinámica (postura y forma del nadador) y de la velocidad del cuerpo que se desplaza por la superficie o cerca de ella. En algunos textos se intenta calcular este valor prediciendo el coeficiente de penetración del cuerpo delnadador, pero olvidan demasiadas variables para que ni siquiera tenga algo de valor el intento de cálculo, primero olvidan que la velocidad del cuerpo del nadadornunca es constante y siempre se encuentra en aceleración o en desaceleración teniendo varios pico de fuerza en poco segundos, olvidan también que el cuerpo del nadador se encuentra en movimiento constante, y esto provocaque la constante varié y no solo eso si no que los movimientos provocan a su vez mas oleaje no calculado. Por estas razones no expongo ni cálculos ni formulas. Podríamos añadir que el oleaje cambia en función de la piscina, (tipo de corcheras, sumideros, profundidad, temperatura…), porno nombre que el oleaje no es el mismo si uno se encuentra cerca o lejos de una pared. Tenemos dos formas de rebajar su magnitud, primera mejorando la posturay la segunda evitando las bruscas rupturas del medio, introduciendo los brazos por ejemplo progresivamente, mano, antebrazos, codo... Al hacer este tipo progresivo de entrada, en el que por el mismo agujero que entra la mano entra el resto del brazo, reducimos la superficie de ruptura de la zona laminar del agua, reduciendo consecuentemente la fuerza de resistencia, al reducir el tamaña y el numero de ondas. Podemos ampliar un poco el texto comentando que algunos autores (Northrip, Logan y McKinney,1974) citados por Maglischo, afirman que la fuerza de resistencia aumenta en factor ocho si la velocidad del nadador se dobla, pero Didier Chollet (1997) cita el mismo libro de Maglischo afirmando que este último relaciona la velocidad con la resistencia al cubo en caso de doblar la velocidad. Que por supuesto no es lo mismo que un factor 8x a 2V. que x!3 a 2V.
  • 11. El Dr. Salvador Llana Belloch comentando la resistencia de oleaje en los deslizamientos dice: “Durante el nado subacuático tras las salidas y los virajes, no aparece este tipo de resistencia. Los estudios de Little & Blanksby (2000) indican que la profundidad óptima debeoscilar entre 0´35-0´45 metros. Porotro lado, los estudios del propio Blanksby (2000), y de Shimizu y cols. (1997), demuestran que la resistencia al avance durante el nado subacuático disminuye, solamente, a velocidades superiores a 1´9 m/s. “ Este tipo de resistencia puede ser disminuida gracias a la tecnología, mediante corcheras que absorbenla energía cinética de la ola, mediante sumideros que se comen las olas. Según (Halt y otros), las resistencias provocadas por el oleaje cuando un cuerpo se desplaza a gran velocidad por la superficie son mas importantes que las propias generadas por la forma del barco (resistencia de forma), tanto es así que en barcos que tienen que desplazarse mas rápido que su “hull speed”les ponenun apostio “bulbo”delante del barco paradisminuir tanto la velocidad como el tamaño de la ola, aun a sabiendas que aumentaran la superficie frontal de contacto con el medio. 6. Tensión superficial La película superficial del agua tiene un comportamiento diferente al resto del líquido debido, como puedes ver en las animaciones, a que las moléculas superficiales solo reciben presión hidrostática desde abajo ya que es frontera entre el agua y el aire, en cambio las moléculas profundas reciben presión desde todos los lados. Esta zona es mas “dura” y es fácil de sentir si damos un golpe al agua o debido a una mala caída un espaldarazo. Esta superficie laminar es la responsable de las ondulaciones del medio, de las olas. 7. Tensión superficial La película superficial del agua tiene un comportamiento diferente al resto del líquido debido, como puedes ver en las animaciones, a que las moléculas superficiales solo reciben presión hidrostática desde abajo ya que es frontera entre el agua y el aire, en cambio las moléculas profundas reciben presión desde todos los lados. Esta zona es más “dura” y es fácil de sentir si damos un golpe al agua o debido a una mala caída un espaldarazo.
  • 12. Esta superficie laminar es la responsable de las ondulaciones del medio, de las olas. 8. El agua Originalmente todo el universo estaba concentrado en un pequeño punto de una temperatura y densidad inimaginables. Conel famoso Big Bang el universo empezó a expandirse y a enfriarse y a crear nuevas moléculas, planetas y galaxias. Entre la nuevas moléculas se creo el agua, esta se creo cuando bajo unas especiales circunstancias de presión y temperatura se unieron dos moléculas de hidrogeno y una de oxigeno. En una sola gota de agua hay trillones de moléculas de agua. En la tierra el agua se puede encontrar en tres estados, el líquido, el gaseoso o en forma sólida, que pueden ser en hielo o nieve. La densidad del agua pura a 0ºC es de 999.8 kg/m3 La densidad del agua salda es de 1.0267 Kg/m3 Tensión superficial del agua. Agua, como alimentación. Tiene unas cualidades importantes: Elevada fuerza de cohesión. Elevada fuerza de adhesión Gran calor específico Elevado calor de vaporización El agua es el disolvente universal. El agua es necesaria para la vida.