SlideShare una empresa de Scribd logo
FUTBOL Y ALTURA
CLASIFICACION DELA ALTITUD.- La altitudse clasificaen:
 BAJA: Hasta 1000 mt snm. Ninguna modificación biológica, ni en reposo ni en el
ejercicio
 MEDIA: Hasta 2000 mtsnm. Aparecenalgunosefectosque disminuyenel rendimiento
fisico
 MODERADA: 2000 a 3000 mt snm. Afecta moderadamente al rendimiento físico.
(Entre 1500-3000 mt snm)
 ALTA: Hasta 5500 mt snm. Modificaciones biológicas en reposo, muy acentuadas con
el ejercicio
 MUY ALTA: Encima de 5500 mt snm.Negativo efecto sobre las funciones fisiológicas.
Dificultad en la realización del ejercicio físico
A partirde los3000 mt snmaparecenefectoscontrariosoadversos
CLASIFICACION FISIOLOGICA DE LA ALTITUD.- Establecida por el Lake Louise Consensus, se
clasifica en:
DENOMINACION ALTURA EN METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR (Mt. snm)
Altura 3000 a 3658
Gran Altura 3658 a 5487
Altura Extrema Más de 5487
ALTITUD DE LAS PRINCIPALESCIUDADESDE BOLIVIA.-
CIUDAD ALTITUD
Potosí 4070
Oruro 3709
El Alto(La Paz) 4000
La Paz 3650
Sucre (Chuquisaca) 2790
Cochabamba 2558
Tarija 1866
Yacuiba (Tarija) 0650
Warnes(SantaCruz) 0420
Santa Cruz 0416
Cobija(Pando) 0202
Trinidad(Beni) 0155
CURVA DE RENDIMIENTOEN LA ALTITUD.- Vemosque nuestrorendimientomejoradespuésde
unos 10 días de periodo de adaptación
CURVA DE RENDIMIENTOAL BAJAR.- De igual manerase necesitaunperiodode adaptación de
10 días
COMPOSICION DEL AIRE.- El aire está compuestopor:
 Nitrógeno,78%,disolvente delO2
 Oxigeno,21%, imprescindibleparalasreaccionesquímicas
 Anhídridocarbónico,0,03%, estimulael centrorespiratorioparalarespiración
automática
 Vaporde agua, 0,97%, favorece oretardala evaporacióndel aguaenfase liquida
 Otros comoel Helio,Criptóny xenón
EFECTOS FISICOSEN LA ALTURA.- En laaltura observamoscambiosen:
 PRESION BAROMETRICA: Disminuciónde lapresiónatmosférica
 PRESION PARCIALDE OXIGENO: Disminuciónde lapresiónparcial deloxígeno
del aire=hipoxia (disminuye latensióndel oxígenoenlasangre
arterial=Hipoxemia).Esel efectofísicofundamentalque induce lasdiferentes
respuestasfisiológicasenaltitud
 TEMPERATURA: Descensode latemperatura,0,6ºC por cada 100 metrosde
subida
 HUMEDAD: Descensode lahumedadrelativa del medioambiente.Provoca
perdidamayorde liquidoloque produce mayorriesgode deshidratación
 RADIACIONESSOLARES: Aumentanlasradiacionessolares
 GRAVEDAD:Disminuye lagravedad
 RESISNTENCIA ALAIRE:Al disminuirladensidaddel aire disminuyela
resistenciaporloque aumentalavelocidad
EFECTOS FISICOSDE LA ALTURA SOBRE LA PRESION BAROMETRICA.-
 A mayoraltura menorpresiónbarométrica.
 La presiónyladensidadatmosféricasonmayoresenlugaresbajosydisminuyende
formaexponencial conlaaltitud.
 Existenvariacionesregionales(aunamismaaltitud,enalgunoslugareshaybosquesy
enotros lugaresno)
Debidoa laaltitud,hayun descensode lapresiónatmosférica;perolacomposiciónde
la atmósferaconstante,estose traduce enunareducciónde la presiónparcial de cada
gas y por lotanto del O2. (Disminución de O2)
 Resumen:A másaltitudmayorfaltade oxígenoymenorpresiónparcial del oxígeno,
por loque,la difusiónatravésde lasmembranasde losalveolospulmonares
disminuye
PRESION BAROMETRICA Y PRESION PARCIALDE O2 A DISTINTASALTITUDES.-
ALTITUD EN METROS PRESION BAROMETRICA
EN mm DE Hg
PRESION PARCIAL DE OXIGENO
500 716 140
1000 674 131
1500 634 123
2000 596 115
2500 560 107
3000 526 100
3500 493 93
4000 462 87
4500 433 81
5000 405 75
A MAYOR altura= menorpresiónbarométrica=menorpresiónparcial de O2
HIPOXIA/HIPOXEMIA/HIPOBARICA.-
 HIPOXIA=Disminución del O2enel aire
 HIPOXEMIA=Disminucióndel O2enlasangre causada por la hipoxia
 HIPOXIA HIPOBARICA=Hipoxiacausadapor la disminuciónde lapresiónbarométrica
(PB)
Problemasmédicosyenfermedadesrelacionadasconlaalturase presentanyaentre los
1500 y 2000 msnm,peroson másfrecuentesentre los2400 y 4300
EFECTOS FISICOSDE LA ALTURA SOBRE LA TEMPERATURA.-
 La temperaturadisminuye0,65º por cada 100m de altura.
 La hipotermiaesotrode losefectosfisiológicosde laaltitud.Puede aparecer
congelaciones,ceguerastransitoriasporfríointensoycongelaciónde lacornea.
 A MAYOR altitudmenortemperatura
ALTITUD TEMPERATURA
0 metros Variable
1000 mt snm 15ºC
3000 mt snm 10,9ºC
4000 mt snm 4,1ºC
6000 mt snm -24,7ºC
8000 mt snm -40ºC
SENSACION TERMICA.- Esla temperaturateniendo encuentalavelocidaddelaire
A MAYOR velocidaddel aire =menortemperatura
3º c 0ºc -3ºc -6ºc -9ºc -12ºc
20
km./h
- 8 -10 -14 -18 -22 - 26
30
km./h
- 10 -14 -19 -23 -27 - 31
40
km./h
- 13 -18 -22 -27 -31 - 35
50
km./h
- 15 -20 -25 -29 -34 - 38
EFECTO DE LA ALTURA SOBRELA HUMEDAD RELATIVA DEL MEDIO AMBIENTE.-
 En la alturala humedadrelativadisminuye másrápidamente que lapresión
barométrica
 A los2000 m disminuye un50%
 A los4000 m cuandola presiónconstituye 2/3de la del nivel del mar,el vaporde agua
sólorepresenta¼ del existente
 Esto explicaenparte el incrementode lasradiaciones(aumentode lasradiaciones
solares) ylapérdidade agua corporal en altitud
EFECTO DE LA ALTURA SOBRELA EVAPORACION DELAGUA.-
 El vaporde agua,como cualquierotrogas disminuyeconlaaltitud,perode manera
más rápidaque la presiónbarométrica
Metros Presión Atmosférica Vapor de Agua
0 metros 100% 100%
2000 metros 78% 50%
4000 metros 60% 25%
En la alturaexiste:Aumentode lasradiacionessolaresymayorpérdidacorporal de agua.
Al humidificarseel aire porlaentradaenlas vías respiratorias,que luegoexpulsamos,
perdemosmasagua.Este mecanismoesel que nosproduce mayordeshidrataciónenaltitud.
EFECTO DE LA ALTURA SOBRELAS RADIACIONES SOLARES.-
 La exposiciónalairradiaciónsolaraumentaconla altitud.
 La reflexiónde lanievepuededeterminarunincrementodel 75-90%.
 Puede producirquemadurassolarese inflamaciónde lacornea,cegueratemporal
(asociadomasa la faltade O2 que a lasradiacionessolares)
EFECTO DE LA ALTURA SOBRELA GRAVEDAD Y RESISTENCIA.-
 La fuerzade lagravedad disminuye 0,003086 m/seg porcada1000 mt de altitud
 El tiempode vueloyladistanciarecorridaporun cuerposerá mayorenla altura que a
nivel del mar
 Disminuye laresistenciadel aire,reduce el trabajode losmúsculosrespiratorios
durante la respiraciónytambiénlaresistenciaque debevenceruncorredoruobjeto
para mantenerunavelocidaddeterminada
En la alturaexiste menorgravedady resistencia
FINALIDADALREALIZARCOMPETICIONESEN LA ALTURA.-
1) Alcanzaruna mayor velocidad graciasauna menorresistenciadel aire pordisminución
gradual de sudensidad
2) Pruebasde velocidadpuraosaltosen losque lafuerzade lagravedadactúa enmenorgrado
sobre losobjetosyel propioatleta
MECANISMOSDE ACLIMATACION A LA ALTURA.- La exposiciónagudaagrandesalturas
desencadenamecanismosfisiológicos de urgenciaparalograrun aporte adecuadode oxigeno
enel menortiempoposible
RESPUESTA FISIOLOGICA A LA ALTURA.-
 Respuestafisiológicaagudaala altitud
 En reposo
 En ejercicio
 Respuestacrónicaoadaptacióna laaltitud
FASESDE LASRESPUESTAS FISIOLOGICASA LA ALTURA.- Las respuestascompensatorias
producidasporla hipoxiadependiendode laduraciónde lahipoxiase divideen4 fases:
1) Hipoxia aguda: Respuestasdesde el iniciode lahipoxiahastaunas2 horas de exposición.
(algunoshablanhasta5 días)
2) Hipoxia crónica: Respuestasobservadasenexposicionesentre unaspocashorasy varios
años.(para otros5 días o de mas de 1 semana)
3) Hipoxia de toda la vida: Personasque fueronconcebidas,nacieronyhanvividotodasuvida
enla altura.
4) Adaptacionesespecialesa la hipoxia:Especiesque hanevolucionadodurante generaciones
enaltura
RESPUESTA FISIOLOGICA AGUDA EN REPOSO.-
 Aumentode laventilaciónrespiratoria
 Aumentodel gastocardíaco y la frecuenciacardiaca
 Pérdidade volumenplasmáticoporel aire fríoy secoque hace perderagua porlas vías
respiratoriasasociadoala hiperventilación
 Aumentodel pHensangre por pérdidaexcesivade CO2por la hiperventilación
 Disminuye laafinidadde lahemoglobinaporel oxígeno
 El nivel hormonal aumentaexceptolainsulinaque sigue igual ylasrenalesque
disminuyen.Latestosteronaylashormonasgonadotróficasnose alteran
 Ventilaciónyfrecuenciacardiacaaumentan paralamismacarga de trabajo a nivel del
mar intentandocompensarlamenorpresiónparcial del oxígenoenlasangre
 VO2 máx disminuye significativamente
 Síntomasleves:Dolorde cabeza,dificultadrespiratoria,náuseas,mareos,insomnioy
faltade apetito.
 Desaparecenpasados4-6días y se suelendarde formaaislada
RESPUESTA CRONICA OADAPTACION A LA ALTURA.-
 Respiraciónytransporte de oxígeno:se consiguenunamejoradel VO2máx,perosin
llegara losnivelesdelnivel del mar
 El gastocardíaco disminuye al 3-6días por la disminucióndelvolumensistólico
 Aumentode losglóbulosrojoshaciala2ª semana(estímulode lahipoxiasobre el
riñón)
ACOMODACION/ACLIMATACION/ADAPTACION.-
 La exposiciónagudaala altitudafectaal organismodesde el mismo momentodel
ascensohasta 2-3 días después.
 La exposicióncrónicacomienzaapartirdel 2-3 días dependiendode lacondiciónfísica
y exposicionesprevias
FASE DE ACOMODACION:En la fase de hipoxiaagudael organismopone enjuegomecanismos
fisiológicosparaasegurarlallegadade O2 a las célulasconaumentodel frecuenciarespiratoria
y del corazón.
FASE DE ACLIMATACION:La hipoxiacrónicacomienzacuandoel organismoutilizaotros
procesospara aumentarlacapacidad de transporte de O2 en lasangre y cuandomodificasu
metabolismocelular.
 Depende de 3factores:
1) Velocidadde subida
2) Intensidadde lahipoxia
3) Característicasindividuales
ADAPTACION: Característicasgenéticasque favorecenlaadaptaciónala hipoxia
CONCEPTODE ACLIMATACION.- Se refiere aloscambiosfuncionales que ocurrenen el
organismo cuandopermanece enlaaltura2 a 3 semanas.
CONCEPTODE ADAPTACION.- Eslarespuestafisiológicaque provocacambiosenlaestructura
o enel funcionamientode algunosórganosysistemas del cuerpo
CAMBIOSQUE OCURREN EN LA ACLIMATACION.-
CAMBIOSQUE OCURREN A NIVELDEL METABOLISMO MUSCULAR.-
• Masa muscular: Pérdidade masa muscularen> 5000 mt y disminucióndel grosoren
altitudesmoderadas
• Mitocondrias(donde se producenlasreaccionesparaobtenciónde energía):Existe
mayor numeroperode menortamañoo volumen
• Mioglobina(transportael O2 del capilara la mitocondria):Laspersonasque naceny
vivenenaltitudtienenmayoresconcentracionesde mioglobina.Enlosdemáscasos
algunos aumentanyotrosno
• Capilares:Aumento
ADAPTACIONESHEMATOLOGICAS.-
• Hay un incrementodel númerode glóbulosrojosyde hemoglobinaensangre
• Mejora del transporte de oxígeno
Por loque es importante laadministraciónde Fe,ácidofólicoyvit.B12
HIPOXIA INTERMITENTEY RENDIMIENTODEPORTIVO.-
Hipoxia intermitente:Solose sometenahipoxiadurante unaparte del día
TIPOS:
 Continua:Hipoxiade noche (8-16hs) x 10 días a 3 sem.Cambioshematológicosbajos,
mejoríaencompeticionesde cortaduración
 Discontinua: 1 o mas sesionesde hipoxiadiaria(1-2hs).Mejorade lasadaptaciones
enzimáticas
COMPETICION EN ALTITUD.-
Los deportesconun altocontenidoaeróbico/anaerobicocomoel fútbol,vendisminuidosu
rendimiento
• Estrategias:
• Llegarjustopara competir(paraevitarel iniciode lasalteracionesrespiratoriasylos
síntomasasociadosa losprimerosdías enaltura)
• Aclimatarse previamente (entre 2-3semanas)
FUTBOL EN ALTURA.-
 La alturaaumentalafatigay favorece ladeshidrataciónporlasequedaddel ambiente
 Los efectosnegativosde laaltitudvienenprovocadosporlahipoxia(faltade oxígeno).
 La hipoxiaprolongadaprovocaunamejoradel transporte de oxigenoporunaumento
de la concentraciónde hemoglobinay de losglóbulosrojos,también aumentala
densidadcapilarylaconcentraciónde mioglobinamuscular
 Es importante unaadecuadahidratacióny aportar alimentosricosenantioxidantes,
vitaminasymineralesademásde hidratosde carbonofundamentalesparamantener
llenaslasreservasde glucógeno.
 Algunosfutbolistasnecesitaránunaporte extraordinariode hierro,ácidofólicoy
vitaminaB12
 Extremartodasaquellasmedidasque mejorenlarecuperación:alimentación,
hidratación,descanso,fisioterapia,etc.
PATOLOGIA DE LA ALTITUD.-
Puede haber:
1- Adaptación normal
2- Mala adaptación
 Mal agudo de montañaMAM
 Edemaslocalizados
3- Complicaciones
 Hemorragiasretinianas(enel ojo)
 Congelacionesyaccidentestromboembólicos
 Edemaagudo de pulmóny/ocerebral
Mal agudo de montaña (>3000m)
 Entre 6hs-5 días despuésde subir
 Síntomasagudosentre 2-5 días
 Restablecimiento(2-3semanas)
Sintomas:cefaleas(93%),insomnio,anorexia,nauseas,vértigos,agotamiento,
incoordinación
Causa: edemacerebral porlahipoxia
Lo mejor,aclimatación yascensoprogresivo
Edemas localizados
 Asociadosono al mal agudode montaña
 Indicaperturbaciónhormonal yalteraciónhidroelectrolítica
 Afectaa cara, manos y tobillos
Hemorragia retinianas (>3600m)
 Pequeñashemorragiasenlaretina
 Por aumentodel flujoypresiónsanguineaparamantenerel aporte de oxígeno
a las célulasde laretina
 Desaparecenalas pocassemanas
Edema pulmonar (>4000m)
 Por hipertensiónenlacirculaciónpulmonar,aumentode permeabilidadde los
capilarespulmonaresporlahipoxia ypor trombosisendichoscapilares
 Sintomas:disnea,tos,taquicardia,cefalea,debilidad,esputoespumosoy/o
sanguiñolento,nauseas,vómitos,dolorde pechoyfiebre moderada
 Es grave:descenderytratamientomédicourgente
Edema cerebral (>5000m)
 Cefaleamuyintensa,alucinaciones,confusiónmentalycoma
 Es grave ya losprimerossíntomas:descenderytratamientomédicoy
oxigenoterapia
EVALUACION DEL MAL DE ALTURA CON EL CUESTIONARIODE LAKELOUIS.-
El score de Lake Louis,consensuadoenel año 1993 enCanadá,evalúade formaprecisael
grado de enfermedaddel MAM.Valoraparámetrosgastrointestinales,cefalea,marcha,fatiga,
sueño,trastornosmentales,ataxiayedemasperiféricos.Conlasumade lospuntosse obtiene
un valorfinal:
- M.A.M.LEVE: de 1 a 3 puntos.
- M.A.M.MODERADO: de 4 a 6 puntos.
- M.A.M.GRAVE: 7 puntoso más.
CUESTIONARIODE LAKE LOUIS
SÍNTOMAS PUNTAJE
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIONPARA M.A.M.
CEFALEA
0 Ausente
1 Leve
2 Moderada
3 Severa
SINTOMAS GASTROINTESTINALES
0 Buenapetito
1 Poco apetitoo nauseas
2 Nauseasmoderadas o vómitos
3 Nauseaso vómitos severoso Incapacitantes
FATIGAY/O DEBILIDAD
0 Ausenciade cansancio
1 Fatiga o debilidadleve
2 Fatiga o debilidadmoderada
3 Fatiga o debilidadseverao incapacitante
VERTIGO / MAREOS
0 Ausentes
1 Vértigoleve
2 Vértigomoderado
3 Vértigoseveroincapacitante
ALTERACIONES DEL SUEÑO
0 Duerme como habitualmente
1 No duerme como habitualmente
2 Se despiertamuchas veces,Sueño nocturno escaso
3 no puede dormir
SÍNTOMAS PUNTAJE
DETERMINANTES CLINICOSDE M.A.M.
ALTERACIONES MENTALES
0 Ausentes
1 Letargo / sopor
2 Desorientado/ confuso
3 Estupor / semiconciencia
4 Coma
ATAXIA
(CAMINARSOBRE UNALINEA HACIENDO
COINCIDIR TACO CON PUNTA)
0 Marcha normal
1 Marcha tambaleante
2 Pisadas fuerade la línea
3 Caídas al suelo
4 Incapacidad para pararse
EDEMAS PERIFERICOS
0 Ausentes
1 En una localización
2 Dos o más localizaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones en el Voleibol
Lesiones en el VoleibolLesiones en el Voleibol
Lesiones en el Voleibol
George Cabrera
 
Sport injuries
Sport injuriesSport injuries
Sports Medicine III Semester.pptx
Sports Medicine III Semester.pptxSports Medicine III Semester.pptx
Sports Medicine III Semester.pptx
shatrunjaykote
 
Medicina del Deporte
Medicina del DeporteMedicina del Deporte
Medicina del Deporte
AimeCabrera
 
Environmental factors affecting athletic performance
Environmental factors affecting athletic performanceEnvironmental factors affecting athletic performance
Environmental factors affecting athletic performance
Physioaadhar Physiotherapy Services
 
Overtraining slide
Overtraining slideOvertraining slide
Overtraining slide
harris26
 
Physical activity and health
Physical activity and healthPhysical activity and health
Physical activity and health
Ferran Suay
 
Sports injury management
Sports injury managementSports injury management
Sports injury management
Pratik Patel
 
Periodization Review
Periodization ReviewPeriodization Review
Periodization Review
John Cissik
 
Over load
Over loadOver load
Intro sport injuries
Intro sport injuriesIntro sport injuries
Intro sport injuries
Shari Shakoor
 
introduction-of-sports-injuries
introduction-of-sports-injuriesintroduction-of-sports-injuries
introduction-of-sports-injuries
Daniel Finnegan
 
Sports med powerpoint 2011
Sports med powerpoint 2011Sports med powerpoint 2011
Sports med powerpoint 2011
natjkeen
 
Periodization
PeriodizationPeriodization
Periodization
Kit Wong
 
The concept of sports injury
The concept of sports injuryThe concept of sports injury
The concept of sports injury
GallagherC15
 
Defination and aims of sports training
Defination and aims of sports trainingDefination and aims of sports training
Defination and aims of sports training
Associate professor
 
Managing training load for sport performance [le meur madrid 2014]
Managing training load for sport performance [le meur madrid 2014]Managing training load for sport performance [le meur madrid 2014]
Managing training load for sport performance [le meur madrid 2014]
Yann LE MEUR (@YLMSportScience)
 
Sports medicine
Sports medicineSports medicine
Sports medicine
Pracheta Raval
 
Sports injuries.pptx
Sports injuries.pptxSports injuries.pptx
Sports injuries.pptx
Sagar Kulkarni
 
sports medicine
sports medicine sports medicine
sports medicine
PANFRAGGER
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones en el Voleibol
Lesiones en el VoleibolLesiones en el Voleibol
Lesiones en el Voleibol
 
Sport injuries
Sport injuriesSport injuries
Sport injuries
 
Sports Medicine III Semester.pptx
Sports Medicine III Semester.pptxSports Medicine III Semester.pptx
Sports Medicine III Semester.pptx
 
Medicina del Deporte
Medicina del DeporteMedicina del Deporte
Medicina del Deporte
 
Environmental factors affecting athletic performance
Environmental factors affecting athletic performanceEnvironmental factors affecting athletic performance
Environmental factors affecting athletic performance
 
Overtraining slide
Overtraining slideOvertraining slide
Overtraining slide
 
Physical activity and health
Physical activity and healthPhysical activity and health
Physical activity and health
 
Sports injury management
Sports injury managementSports injury management
Sports injury management
 
Periodization Review
Periodization ReviewPeriodization Review
Periodization Review
 
Over load
Over loadOver load
Over load
 
Intro sport injuries
Intro sport injuriesIntro sport injuries
Intro sport injuries
 
introduction-of-sports-injuries
introduction-of-sports-injuriesintroduction-of-sports-injuries
introduction-of-sports-injuries
 
Sports med powerpoint 2011
Sports med powerpoint 2011Sports med powerpoint 2011
Sports med powerpoint 2011
 
Periodization
PeriodizationPeriodization
Periodization
 
The concept of sports injury
The concept of sports injuryThe concept of sports injury
The concept of sports injury
 
Defination and aims of sports training
Defination and aims of sports trainingDefination and aims of sports training
Defination and aims of sports training
 
Managing training load for sport performance [le meur madrid 2014]
Managing training load for sport performance [le meur madrid 2014]Managing training load for sport performance [le meur madrid 2014]
Managing training load for sport performance [le meur madrid 2014]
 
Sports medicine
Sports medicineSports medicine
Sports medicine
 
Sports injuries.pptx
Sports injuries.pptxSports injuries.pptx
Sports injuries.pptx
 
sports medicine
sports medicine sports medicine
sports medicine
 

Similar a Tema 7 futbol y altura

Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicioEfectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
Albert Abraham Calderon Morales
 
Medios Ambientes Inhospitos
Medios Ambientes InhospitosMedios Ambientes Inhospitos
Medios Ambientes Inhospitos
Universidad de Chile
 
Presión en laboral
Presión en laboralPresión en laboral
Presión en laboral
EJimenez62
 
Fisiología en alturas y profundidades.
Fisiología en alturas y profundidades.Fisiología en alturas y profundidades.
Fisiología en alturas y profundidades.
Cristian Mafla
 
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptxFisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
DionisaFigueredo
 
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Natalia Cuenca Moreno
 
Ejercicio en altura.
Ejercicio en altura.Ejercicio en altura.
Ejercicio en altura.
universidad de guayaquil
 
Mal de altura_grave
Mal de altura_graveMal de altura_grave
Mal de altura_grave
centrodereproducciones
 
Mal de altura_grave
Mal de altura_graveMal de altura_grave
Mal de altura_grave
centrodereproducciones
 
Mal de altura_grave
Mal de altura_graveMal de altura_grave
Mal de altura_grave
centrodereproducciones
 
Expo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormalesExpo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormales
Alvaro Sergio sanchez Tovar
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
Francisco_ab
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
Francisco_ab
 
Modificaciones fisiologicas en el medio acuatico
Modificaciones fisiologicas en el medio acuaticoModificaciones fisiologicas en el medio acuatico
Modificaciones fisiologicas en el medio acuatico
Nicolas de Castro Echevarria
 
Universidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaénUniversidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaén
Yan Cham
 
Presiones anormales
Presiones anormalesPresiones anormales
Presiones anormales
Wirmary Porra
 
Entrenamiento en altura
Entrenamiento en alturaEntrenamiento en altura
Entrenamiento en altura
Louiis Williams
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Fisiologia respiratoria de la altura
Fisiologia respiratoria de la alturaFisiologia respiratoria de la altura
Fisiologia respiratoria de la altura
Universidad Mayor de San Simon
 
Mal de Montaña Aguda para Mineria Soroche
Mal de Montaña Aguda para Mineria SorocheMal de Montaña Aguda para Mineria Soroche
Mal de Montaña Aguda para Mineria Soroche
mandalatexsac
 

Similar a Tema 7 futbol y altura (20)

Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicioEfectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
 
Medios Ambientes Inhospitos
Medios Ambientes InhospitosMedios Ambientes Inhospitos
Medios Ambientes Inhospitos
 
Presión en laboral
Presión en laboralPresión en laboral
Presión en laboral
 
Fisiología en alturas y profundidades.
Fisiología en alturas y profundidades.Fisiología en alturas y profundidades.
Fisiología en alturas y profundidades.
 
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptxFisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
 
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
 
Ejercicio en altura.
Ejercicio en altura.Ejercicio en altura.
Ejercicio en altura.
 
Mal de altura_grave
Mal de altura_graveMal de altura_grave
Mal de altura_grave
 
Mal de altura_grave
Mal de altura_graveMal de altura_grave
Mal de altura_grave
 
Mal de altura_grave
Mal de altura_graveMal de altura_grave
Mal de altura_grave
 
Expo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormalesExpo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormales
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
 
Modificaciones fisiologicas en el medio acuatico
Modificaciones fisiologicas en el medio acuaticoModificaciones fisiologicas en el medio acuatico
Modificaciones fisiologicas en el medio acuatico
 
Universidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaénUniversidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaén
 
Presiones anormales
Presiones anormalesPresiones anormales
Presiones anormales
 
Entrenamiento en altura
Entrenamiento en alturaEntrenamiento en altura
Entrenamiento en altura
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Fisiologia respiratoria de la altura
Fisiologia respiratoria de la alturaFisiologia respiratoria de la altura
Fisiologia respiratoria de la altura
 
Mal de Montaña Aguda para Mineria Soroche
Mal de Montaña Aguda para Mineria SorocheMal de Montaña Aguda para Mineria Soroche
Mal de Montaña Aguda para Mineria Soroche
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 

Tema 7 futbol y altura

  • 1. FUTBOL Y ALTURA CLASIFICACION DELA ALTITUD.- La altitudse clasificaen:  BAJA: Hasta 1000 mt snm. Ninguna modificación biológica, ni en reposo ni en el ejercicio  MEDIA: Hasta 2000 mtsnm. Aparecenalgunosefectosque disminuyenel rendimiento fisico  MODERADA: 2000 a 3000 mt snm. Afecta moderadamente al rendimiento físico. (Entre 1500-3000 mt snm)  ALTA: Hasta 5500 mt snm. Modificaciones biológicas en reposo, muy acentuadas con el ejercicio  MUY ALTA: Encima de 5500 mt snm.Negativo efecto sobre las funciones fisiológicas. Dificultad en la realización del ejercicio físico A partirde los3000 mt snmaparecenefectoscontrariosoadversos CLASIFICACION FISIOLOGICA DE LA ALTITUD.- Establecida por el Lake Louise Consensus, se clasifica en: DENOMINACION ALTURA EN METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR (Mt. snm) Altura 3000 a 3658 Gran Altura 3658 a 5487 Altura Extrema Más de 5487 ALTITUD DE LAS PRINCIPALESCIUDADESDE BOLIVIA.- CIUDAD ALTITUD Potosí 4070 Oruro 3709 El Alto(La Paz) 4000 La Paz 3650 Sucre (Chuquisaca) 2790 Cochabamba 2558 Tarija 1866 Yacuiba (Tarija) 0650 Warnes(SantaCruz) 0420 Santa Cruz 0416 Cobija(Pando) 0202 Trinidad(Beni) 0155 CURVA DE RENDIMIENTOEN LA ALTITUD.- Vemosque nuestrorendimientomejoradespuésde unos 10 días de periodo de adaptación
  • 2. CURVA DE RENDIMIENTOAL BAJAR.- De igual manerase necesitaunperiodode adaptación de 10 días COMPOSICION DEL AIRE.- El aire está compuestopor:  Nitrógeno,78%,disolvente delO2  Oxigeno,21%, imprescindibleparalasreaccionesquímicas  Anhídridocarbónico,0,03%, estimulael centrorespiratorioparalarespiración automática  Vaporde agua, 0,97%, favorece oretardala evaporacióndel aguaenfase liquida  Otros comoel Helio,Criptóny xenón EFECTOS FISICOSEN LA ALTURA.- En laaltura observamoscambiosen:  PRESION BAROMETRICA: Disminuciónde lapresiónatmosférica  PRESION PARCIALDE OXIGENO: Disminuciónde lapresiónparcial deloxígeno del aire=hipoxia (disminuye latensióndel oxígenoenlasangre arterial=Hipoxemia).Esel efectofísicofundamentalque induce lasdiferentes respuestasfisiológicasenaltitud  TEMPERATURA: Descensode latemperatura,0,6ºC por cada 100 metrosde subida  HUMEDAD: Descensode lahumedadrelativa del medioambiente.Provoca perdidamayorde liquidoloque produce mayorriesgode deshidratación  RADIACIONESSOLARES: Aumentanlasradiacionessolares  GRAVEDAD:Disminuye lagravedad  RESISNTENCIA ALAIRE:Al disminuirladensidaddel aire disminuyela resistenciaporloque aumentalavelocidad
  • 3. EFECTOS FISICOSDE LA ALTURA SOBRE LA PRESION BAROMETRICA.-  A mayoraltura menorpresiónbarométrica.  La presiónyladensidadatmosféricasonmayoresenlugaresbajosydisminuyende formaexponencial conlaaltitud.  Existenvariacionesregionales(aunamismaaltitud,enalgunoslugareshaybosquesy enotros lugaresno) Debidoa laaltitud,hayun descensode lapresiónatmosférica;perolacomposiciónde la atmósferaconstante,estose traduce enunareducciónde la presiónparcial de cada gas y por lotanto del O2. (Disminución de O2)  Resumen:A másaltitudmayorfaltade oxígenoymenorpresiónparcial del oxígeno, por loque,la difusiónatravésde lasmembranasde losalveolospulmonares disminuye PRESION BAROMETRICA Y PRESION PARCIALDE O2 A DISTINTASALTITUDES.- ALTITUD EN METROS PRESION BAROMETRICA EN mm DE Hg PRESION PARCIAL DE OXIGENO 500 716 140 1000 674 131 1500 634 123 2000 596 115 2500 560 107 3000 526 100 3500 493 93 4000 462 87 4500 433 81 5000 405 75 A MAYOR altura= menorpresiónbarométrica=menorpresiónparcial de O2 HIPOXIA/HIPOXEMIA/HIPOBARICA.-  HIPOXIA=Disminución del O2enel aire  HIPOXEMIA=Disminucióndel O2enlasangre causada por la hipoxia  HIPOXIA HIPOBARICA=Hipoxiacausadapor la disminuciónde lapresiónbarométrica (PB) Problemasmédicosyenfermedadesrelacionadasconlaalturase presentanyaentre los 1500 y 2000 msnm,peroson másfrecuentesentre los2400 y 4300
  • 4. EFECTOS FISICOSDE LA ALTURA SOBRE LA TEMPERATURA.-  La temperaturadisminuye0,65º por cada 100m de altura.  La hipotermiaesotrode losefectosfisiológicosde laaltitud.Puede aparecer congelaciones,ceguerastransitoriasporfríointensoycongelaciónde lacornea.  A MAYOR altitudmenortemperatura ALTITUD TEMPERATURA 0 metros Variable 1000 mt snm 15ºC 3000 mt snm 10,9ºC 4000 mt snm 4,1ºC 6000 mt snm -24,7ºC 8000 mt snm -40ºC SENSACION TERMICA.- Esla temperaturateniendo encuentalavelocidaddelaire A MAYOR velocidaddel aire =menortemperatura 3º c 0ºc -3ºc -6ºc -9ºc -12ºc 20 km./h - 8 -10 -14 -18 -22 - 26 30 km./h - 10 -14 -19 -23 -27 - 31 40 km./h - 13 -18 -22 -27 -31 - 35 50 km./h - 15 -20 -25 -29 -34 - 38 EFECTO DE LA ALTURA SOBRELA HUMEDAD RELATIVA DEL MEDIO AMBIENTE.-  En la alturala humedadrelativadisminuye másrápidamente que lapresión barométrica  A los2000 m disminuye un50%  A los4000 m cuandola presiónconstituye 2/3de la del nivel del mar,el vaporde agua sólorepresenta¼ del existente
  • 5.  Esto explicaenparte el incrementode lasradiaciones(aumentode lasradiaciones solares) ylapérdidade agua corporal en altitud EFECTO DE LA ALTURA SOBRELA EVAPORACION DELAGUA.-  El vaporde agua,como cualquierotrogas disminuyeconlaaltitud,perode manera más rápidaque la presiónbarométrica Metros Presión Atmosférica Vapor de Agua 0 metros 100% 100% 2000 metros 78% 50% 4000 metros 60% 25% En la alturaexiste:Aumentode lasradiacionessolaresymayorpérdidacorporal de agua. Al humidificarseel aire porlaentradaenlas vías respiratorias,que luegoexpulsamos, perdemosmasagua.Este mecanismoesel que nosproduce mayordeshidrataciónenaltitud. EFECTO DE LA ALTURA SOBRELAS RADIACIONES SOLARES.-  La exposiciónalairradiaciónsolaraumentaconla altitud.  La reflexiónde lanievepuededeterminarunincrementodel 75-90%.  Puede producirquemadurassolarese inflamaciónde lacornea,cegueratemporal (asociadomasa la faltade O2 que a lasradiacionessolares) EFECTO DE LA ALTURA SOBRELA GRAVEDAD Y RESISTENCIA.-  La fuerzade lagravedad disminuye 0,003086 m/seg porcada1000 mt de altitud  El tiempode vueloyladistanciarecorridaporun cuerposerá mayorenla altura que a nivel del mar  Disminuye laresistenciadel aire,reduce el trabajode losmúsculosrespiratorios durante la respiraciónytambiénlaresistenciaque debevenceruncorredoruobjeto para mantenerunavelocidaddeterminada
  • 6. En la alturaexiste menorgravedady resistencia FINALIDADALREALIZARCOMPETICIONESEN LA ALTURA.- 1) Alcanzaruna mayor velocidad graciasauna menorresistenciadel aire pordisminución gradual de sudensidad 2) Pruebasde velocidadpuraosaltosen losque lafuerzade lagravedadactúa enmenorgrado sobre losobjetosyel propioatleta MECANISMOSDE ACLIMATACION A LA ALTURA.- La exposiciónagudaagrandesalturas desencadenamecanismosfisiológicos de urgenciaparalograrun aporte adecuadode oxigeno enel menortiempoposible
  • 7. RESPUESTA FISIOLOGICA A LA ALTURA.-  Respuestafisiológicaagudaala altitud  En reposo  En ejercicio  Respuestacrónicaoadaptacióna laaltitud FASESDE LASRESPUESTAS FISIOLOGICASA LA ALTURA.- Las respuestascompensatorias producidasporla hipoxiadependiendode laduraciónde lahipoxiase divideen4 fases: 1) Hipoxia aguda: Respuestasdesde el iniciode lahipoxiahastaunas2 horas de exposición. (algunoshablanhasta5 días) 2) Hipoxia crónica: Respuestasobservadasenexposicionesentre unaspocashorasy varios años.(para otros5 días o de mas de 1 semana) 3) Hipoxia de toda la vida: Personasque fueronconcebidas,nacieronyhanvividotodasuvida enla altura. 4) Adaptacionesespecialesa la hipoxia:Especiesque hanevolucionadodurante generaciones enaltura RESPUESTA FISIOLOGICA AGUDA EN REPOSO.-  Aumentode laventilaciónrespiratoria  Aumentodel gastocardíaco y la frecuenciacardiaca  Pérdidade volumenplasmáticoporel aire fríoy secoque hace perderagua porlas vías respiratoriasasociadoala hiperventilación  Aumentodel pHensangre por pérdidaexcesivade CO2por la hiperventilación  Disminuye laafinidadde lahemoglobinaporel oxígeno  El nivel hormonal aumentaexceptolainsulinaque sigue igual ylasrenalesque disminuyen.Latestosteronaylashormonasgonadotróficasnose alteran  Ventilaciónyfrecuenciacardiacaaumentan paralamismacarga de trabajo a nivel del mar intentandocompensarlamenorpresiónparcial del oxígenoenlasangre  VO2 máx disminuye significativamente  Síntomasleves:Dolorde cabeza,dificultadrespiratoria,náuseas,mareos,insomnioy faltade apetito.  Desaparecenpasados4-6días y se suelendarde formaaislada
  • 8. RESPUESTA CRONICA OADAPTACION A LA ALTURA.-  Respiraciónytransporte de oxígeno:se consiguenunamejoradel VO2máx,perosin llegara losnivelesdelnivel del mar  El gastocardíaco disminuye al 3-6días por la disminucióndelvolumensistólico  Aumentode losglóbulosrojoshaciala2ª semana(estímulode lahipoxiasobre el riñón) ACOMODACION/ACLIMATACION/ADAPTACION.-  La exposiciónagudaala altitudafectaal organismodesde el mismo momentodel ascensohasta 2-3 días después.  La exposicióncrónicacomienzaapartirdel 2-3 días dependiendode lacondiciónfísica y exposicionesprevias FASE DE ACOMODACION:En la fase de hipoxiaagudael organismopone enjuegomecanismos fisiológicosparaasegurarlallegadade O2 a las célulasconaumentodel frecuenciarespiratoria y del corazón. FASE DE ACLIMATACION:La hipoxiacrónicacomienzacuandoel organismoutilizaotros procesospara aumentarlacapacidad de transporte de O2 en lasangre y cuandomodificasu metabolismocelular.  Depende de 3factores: 1) Velocidadde subida 2) Intensidadde lahipoxia 3) Característicasindividuales ADAPTACION: Característicasgenéticasque favorecenlaadaptaciónala hipoxia CONCEPTODE ACLIMATACION.- Se refiere aloscambiosfuncionales que ocurrenen el organismo cuandopermanece enlaaltura2 a 3 semanas. CONCEPTODE ADAPTACION.- Eslarespuestafisiológicaque provocacambiosenlaestructura o enel funcionamientode algunosórganosysistemas del cuerpo CAMBIOSQUE OCURREN EN LA ACLIMATACION.- CAMBIOSQUE OCURREN A NIVELDEL METABOLISMO MUSCULAR.- • Masa muscular: Pérdidade masa muscularen> 5000 mt y disminucióndel grosoren altitudesmoderadas • Mitocondrias(donde se producenlasreaccionesparaobtenciónde energía):Existe mayor numeroperode menortamañoo volumen • Mioglobina(transportael O2 del capilara la mitocondria):Laspersonasque naceny vivenenaltitudtienenmayoresconcentracionesde mioglobina.Enlosdemáscasos algunos aumentanyotrosno • Capilares:Aumento
  • 9. ADAPTACIONESHEMATOLOGICAS.- • Hay un incrementodel númerode glóbulosrojosyde hemoglobinaensangre • Mejora del transporte de oxígeno Por loque es importante laadministraciónde Fe,ácidofólicoyvit.B12 HIPOXIA INTERMITENTEY RENDIMIENTODEPORTIVO.- Hipoxia intermitente:Solose sometenahipoxiadurante unaparte del día TIPOS:  Continua:Hipoxiade noche (8-16hs) x 10 días a 3 sem.Cambioshematológicosbajos, mejoríaencompeticionesde cortaduración  Discontinua: 1 o mas sesionesde hipoxiadiaria(1-2hs).Mejorade lasadaptaciones enzimáticas COMPETICION EN ALTITUD.- Los deportesconun altocontenidoaeróbico/anaerobicocomoel fútbol,vendisminuidosu rendimiento • Estrategias: • Llegarjustopara competir(paraevitarel iniciode lasalteracionesrespiratoriasylos síntomasasociadosa losprimerosdías enaltura) • Aclimatarse previamente (entre 2-3semanas) FUTBOL EN ALTURA.-  La alturaaumentalafatigay favorece ladeshidrataciónporlasequedaddel ambiente  Los efectosnegativosde laaltitudvienenprovocadosporlahipoxia(faltade oxígeno).  La hipoxiaprolongadaprovocaunamejoradel transporte de oxigenoporunaumento de la concentraciónde hemoglobinay de losglóbulosrojos,también aumentala densidadcapilarylaconcentraciónde mioglobinamuscular  Es importante unaadecuadahidratacióny aportar alimentosricosenantioxidantes, vitaminasymineralesademásde hidratosde carbonofundamentalesparamantener llenaslasreservasde glucógeno.  Algunosfutbolistasnecesitaránunaporte extraordinariode hierro,ácidofólicoy vitaminaB12  Extremartodasaquellasmedidasque mejorenlarecuperación:alimentación, hidratación,descanso,fisioterapia,etc. PATOLOGIA DE LA ALTITUD.- Puede haber: 1- Adaptación normal 2- Mala adaptación  Mal agudo de montañaMAM  Edemaslocalizados 3- Complicaciones  Hemorragiasretinianas(enel ojo)  Congelacionesyaccidentestromboembólicos  Edemaagudo de pulmóny/ocerebral Mal agudo de montaña (>3000m)  Entre 6hs-5 días despuésde subir  Síntomasagudosentre 2-5 días  Restablecimiento(2-3semanas) Sintomas:cefaleas(93%),insomnio,anorexia,nauseas,vértigos,agotamiento, incoordinación
  • 10. Causa: edemacerebral porlahipoxia Lo mejor,aclimatación yascensoprogresivo Edemas localizados  Asociadosono al mal agudode montaña  Indicaperturbaciónhormonal yalteraciónhidroelectrolítica  Afectaa cara, manos y tobillos Hemorragia retinianas (>3600m)  Pequeñashemorragiasenlaretina  Por aumentodel flujoypresiónsanguineaparamantenerel aporte de oxígeno a las célulasde laretina  Desaparecenalas pocassemanas Edema pulmonar (>4000m)  Por hipertensiónenlacirculaciónpulmonar,aumentode permeabilidadde los capilarespulmonaresporlahipoxia ypor trombosisendichoscapilares  Sintomas:disnea,tos,taquicardia,cefalea,debilidad,esputoespumosoy/o sanguiñolento,nauseas,vómitos,dolorde pechoyfiebre moderada  Es grave:descenderytratamientomédicourgente Edema cerebral (>5000m)  Cefaleamuyintensa,alucinaciones,confusiónmentalycoma  Es grave ya losprimerossíntomas:descenderytratamientomédicoy oxigenoterapia EVALUACION DEL MAL DE ALTURA CON EL CUESTIONARIODE LAKELOUIS.- El score de Lake Louis,consensuadoenel año 1993 enCanadá,evalúade formaprecisael grado de enfermedaddel MAM.Valoraparámetrosgastrointestinales,cefalea,marcha,fatiga, sueño,trastornosmentales,ataxiayedemasperiféricos.Conlasumade lospuntosse obtiene un valorfinal: - M.A.M.LEVE: de 1 a 3 puntos. - M.A.M.MODERADO: de 4 a 6 puntos. - M.A.M.GRAVE: 7 puntoso más.
  • 11. CUESTIONARIODE LAKE LOUIS SÍNTOMAS PUNTAJE CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIONPARA M.A.M. CEFALEA 0 Ausente 1 Leve 2 Moderada 3 Severa SINTOMAS GASTROINTESTINALES 0 Buenapetito 1 Poco apetitoo nauseas 2 Nauseasmoderadas o vómitos 3 Nauseaso vómitos severoso Incapacitantes FATIGAY/O DEBILIDAD 0 Ausenciade cansancio 1 Fatiga o debilidadleve 2 Fatiga o debilidadmoderada 3 Fatiga o debilidadseverao incapacitante VERTIGO / MAREOS 0 Ausentes 1 Vértigoleve 2 Vértigomoderado 3 Vértigoseveroincapacitante ALTERACIONES DEL SUEÑO 0 Duerme como habitualmente 1 No duerme como habitualmente 2 Se despiertamuchas veces,Sueño nocturno escaso 3 no puede dormir SÍNTOMAS PUNTAJE DETERMINANTES CLINICOSDE M.A.M. ALTERACIONES MENTALES 0 Ausentes 1 Letargo / sopor 2 Desorientado/ confuso 3 Estupor / semiconciencia 4 Coma ATAXIA (CAMINARSOBRE UNALINEA HACIENDO COINCIDIR TACO CON PUNTA) 0 Marcha normal 1 Marcha tambaleante 2 Pisadas fuerade la línea 3 Caídas al suelo 4 Incapacidad para pararse EDEMAS PERIFERICOS 0 Ausentes 1 En una localización 2 Dos o más localizaciones