SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Popular de la Chontalpa.
“Universidad del pueblo y para el pueblo”.
División académica de ciencias básicas e ingeniería.
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo.
Materia: Biotecnología.
Docente: M.C. Raúl Castañeda Ceja.
Tema: Biopesticidas.
Integrantes de equipo 5.
• Bautista Ramírez Cristel del Carmen.
• Delgado Rodríguez Melina Andrea.
• Hernández Torres Alma Mia.
• Luna Martínez Fernando Ulises.
• Ramos Valencia Gloria.
¿Qué son los biopesticidas?
Son productos utilizados en el control de
plagas principalmente de la agricultura
cuyo origen es procedente de algún
organismo vivo.
 Plantas.
 Animales.
 Bacterias.
 Hongos.
 Algunos minerales.
¿Cómo se clasifican?
 Bioquímicos.
Son sustancias naturales que controlan
las plagas por medio de mecanismos
que no son tóxicos. Los pesticidas
bioquímicos poseen sustancias que
intervienen con el apareamiento como
las feromonas sexuales de insectos, o
distintos extractos aromáticos de
plantas que atraen a las plagas de
insectos a una trampa.
 Microbianos.
Este tipo de plaguicidas está compuesto por
microorganismos, tales como:
 Hongos
 Bacterias
 Protozoos
 Virus
Como su principal ingrediente activo. Estos
plaguicidas microbianos son capaces de
controlar distintos tipos de plagas, aunque
cada principio activo individualmente es
relativamente para una plaga en específico.
 Genéticos.
Cuando se aplica material genético
a una planta, toman una cadena
de bacterias de un pesticida ya
existente, y añaden al material
genético propio de una planta
determinada. Si tiene éxito, la
planta se vuelve autosuficiente en
la lucha contra una plaga
determinada, y comenzará a
producir pesticida por su cuenta.
Tipos Microbianos Bioquímicos Genéticos Minerales.
Ingrediente
activo.
 Hongos.
 Bacterias
 Virus.
 Protozoos.
Sustancias
naturales.
Material
genético.
Las sales.
Ejemplos. Cepas de:
Bacilo
thuringiensis.
Extractos:
Feromonas de
insectos
Plantas
productoras de
toxinas.
Cobre, azufre,
sulfatos y
carbonatos.
Tipos de biopesticidas
Bioinsecticidas. Biofungicidas
Bioherbicidas.
Biobactericidas
Formulados a base
de bacterias, virus
o hongos. Toxina
especificas toxicas
Formulados a base
de bacterias o
hongos.
Efecto nematicidas.
Basados en microorganismos capaces
de matar selectivamente las hierbas
sin dañar los cultivos
La temperatura y la humedad son
las limitaciones para su eficacia.
Sirven para el control de
enfermedades
bacterianas.
Bionematicidas.
Productos destinado a combatir a
los ascárides o lombricillas que
atacan las plantas
Usos de Biopesticidas.
Son componentes claves en los programas
de control integrados de plagas y reciben
mucha importancia como medio de reducir la
cantidad de pesticidas sintéticos utilizados en
el control de plagas y enfermedades en
cultivos.
En la mayoría de los sistemas de producción
se contemplan como sustituidos totales de
los pesticidas sintéticos si no como un
complemento y una forma de poder rotar los
productos utilizados de modo que retrase o
elimine la aparición de resistencia a los
insecticidas
Principio activo.
• Principales componentes de los aceites
esenciales, provocan repelencia,
inapetencia y evitan la ovoposición.
Terpenos
• Compuestos hidroxilados que pueden
actuar como antialimentarios; otros como
los taninos actúan como barrera por su
sabor amargo, y las cumarinas inhiben el
crecimiento de hongos y son tóxicas para
nemátodos, ácaros e insectos.
Fenoles
• Son el grupo con mayor diversidad en
cuanto a metabolitos secundarios, tiene
una gran variedad de efectos tóxicos; un
ejemplo de ellos es la nicotina.
Alcaloides.
• Liberan cianuro cuando se hidrolizan,
por lo que son tóxicos y repelentes.
Glicósidos
cianogénicos.
• Los más importantes son los tiofenos,
los cuales tiene acción insecticida y
nematicida.
Compuestos
azufrados.
• Compuestos que proporcionan color a
las plantas y flores, por ejemplo, la
rotenona. Actúan como inhibidores
enzimáticos y tienen actividad
repelente.
Flavonoides.
Familia Plantas Moléculas
activas
Tipos de
actividad
Preparación.
Melieceae. Neem
Tromplillo
Cedro
Limonoides
Terpenoides
Insecticida Extracto de
corteza
Piperaceae. Pimienta blanca.
Pimienta negra.
Lignanos Sinergicas
Insecticida Extracto foliar
Liliaceae. Ajo
Puerro
Cebolla
Disulfuro
Tiosulfinato
Tiosulfonato
Insecticida,
acaricida,
nematicida,
herbicida, fungicida y
bactericida.
Extractos
Brassicaceae. Brócoli,
Rábano
Repollo
Nabo
Glucosinalatos.
Insecticida,
acaricida,
nematicida,
herbicida, fungicida y
bactericida.
Extracto
Biopesticidas Naturales a partir de
extractos vegetales
A partir de la necesidad por encontrar una nueva alternativa natural
para el control de insectos, plagas y reemplazar así los pesticidas
sintéticos aparecen los biopesticidas y los bioinsecticidas
botánicos ofreciendo seguridad para el medio ambiente y una
eficiente opción agronómica.
Plantas utilizadas como biopesticidas.
Nombre de la planta Caracteristicas Utilizacion
Crotalaria (Crotalaria
agatiflora).
Repele cucarachas. Resulta tóxica para las
plagas que infestan los
granos almacenados.
Curcuma (Curcuma
doméstica).
Es insecticida y
repelente contra
plagas como gorgojos,
orugas y gusanos.
Se utiliza como condimento.
Se usan para la protección
de cultivos.
El insecticida se obtiene al
pulverizar los rizomas.
La rotenona. Es un flavonoide.
Este compuesto es un
insecticida de contacto
e ingestión, y
repelente.
Su modo de acción implica
una inhibición
del transporte de electrones
a nivel de mitocondrias
bloqueando la fosforilación
del ADP a ATP.
Plantas utilizadas como biopesticidas.
Nombre de la planta Características Utilización
Tabaco (Nicotiana
tabacum)
Se ha comprobado que
su principio activo, la
nicotina, es tóxico para
muchos insectos, a los
cuales mata por
contacto.
Se encuentra en muchas
plantas y sus hojas
pulverizadas en extracto
Albahaca (Ocimun
basilicum).
Principios activos:
linalol, estregol, leneol.
Se asocia al cultivo de
tomates para repeler a
la mosca blanca.
Es insecticida ya que
controla polillas, áfidos,
moscas, etc. También
Acaricida.
Salvia (Salvia officinalis). Planta melífera..
Principios activos:
boreol, cineol, tuyona.
Rechaza la mosca blanca
en diferentes cultivos y
pulgas y otros insectos
voladores.
Plantas utilizadas como biopesticidas.
Nombre de la planta Características utilización
Romero (Rosmarinus
officinalis).
Planta melífera y que
atrae insectos
beneficiosos
Las hojas tritutaras se usan
como repelente de pulgas y
garrapatas.
Ruda (Ruta graveolens) Principios activos:
Rutina, inulina.
Su fuerte olor atrae moscas y
polillas negras disminuyendo
daños sobre los cultivos
cercanos.
Frijol (Canavalia
ensiformis).
Principio activo:
canavalina
Controla la hormigas y actúa
como funguicida.
Menta (Mentha
spicata).
Principios activos:
mentol, felandreno,
menteno,
Se le utiliza para controlar
hormigas.
Aplicaciones
Los biopesticidas son típicamente los agente del control
biológico de plagas que se aplican de manera similar a
los plaguicida químico pero contaminan menos que
estos.
En el área de agricultura se aplica para plaguicida
reguladores de crecimiento vegetal y eliminación de
plagas microbianas.
Los biopesticidas se han convertido en una alternativa
ecológica para el control de plagas
Ventajas de biopesticidas.
 No producen residuos peligroso.
 Reduce significativamente el impacto sobre las especies que no son
el objeto de tratamiento.
 Cuando se producen localmente pueden ser mas económicos.
 A largo plazo pueden ser mas efectivos.
 Disminuye el uso de plaguicidas sintéticos.
Desventajas
 Efectividad de control menor.
 Su acción no es inmediata.
 Dificultad de producción a nivel comercial.
 Las condiciones climáticas.
 Sus periodos de aplicación.
Biopesticidas
No producen daños
severos al follaje,
tampoco baja la
producción de las plantas
Este tipo de insecticidas
orgánicos son mucho
más económicos ya que
los materiales con los que
son hechos se
encuentran con gran
facilidad en el mercado
Son mucho menos
agresivos con los
enemigos naturales y es
una forma inteligente
para el cuidado de los
cultivos
Pesticidas
• Tienen la capacidad de
acumularse en los
tejidos de los
organismos
• La afectación a la salud
dependerá de la forma
por la cual se ha llevado
a cabo el contacto.
• Es destinadas a ser
utilizadas como
reguladoras del
crecimiento de las
plantas
COMPARACION DE BIOPESTICIDAS CON
PESTICIDAS
Biopesticidas
Nos brinda confianza
al ingerir los alimentos
ya que conservan su
sabor natural,
mejorando su calidad
Son menos tóxicos
que los pesticidas
convencionales y
afectan solamente a
un tipo específico de
insecto
Se descomponen
rápidamente, lo que
evita los problemas de
contaminación
Pesticidas
• La mayoría de los
plaguicidas se absorben por
ingestión, inhalación, por vía
cutánea u ocular.
• El grado de persistencia de
un plaguicida está
determinado por el tiempo
que transcurre entre la
aplicación del plaguicida y la
degradación ambiental de
este compuesto.
• Producen metabolitos de su
degradación que resultan
una acumulación de
sustancias tóxicas que
ponen en peligro a la salud y
al ambiente.
Consecuencias en la salud y el medio ambiente
en México de pesticidas y plaguicidas
Medio ambiente
Más del 50% de la cubierta vegetal
del país se ha perdido por la
agricultura
•Desarrollo de variedades de plagas
resistentes a los productos químicos
utilizados para su control
•La expansión de las poblaciones de
especies que antes no se
consideraban plagas
•Suelos, aguas subterráneos y
plantas contaminadas a largo plazo
Salud
•La contaminación del agua por
plaguicidas posibilitando la toxicidad
en suministros de agua en
comunidades
En contacto directo produce
indigestión, dolores de cabeza,
vómitos, manchas en la piel, dolor en
los ojos y ocasionar reacciones
alérgicas
Toxicidad de ingesta de alimentos
en los últimos años por el exceso de
plaguicidas en frutas y verduras
Leyes y normas de seguridad contra
insecticidas, pesticidas
 Ley de Sanidad Vegetal: Establece que la secretaria de
agricultura, ganadería y desarrollo sustentable vigilar el
cumplimiento de las disposiciones fitosanitarias y otorgar la
aprobación regulada por la normalización nacional mexicana.
 Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-000-SAG-FITO/SSA1-
2013, que tiene por objeto establecer los lineamientos técnicos y
procedimientos para la autorización de límites máximos de
residuos (LMR) de plaguicidas químicos de uso agrícola con
fines de registro y uso.
 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Establece los presupuestos mínimos para la preservación y
restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al
ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción
 Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos, en
materia de sanidad vegetal, establece las medidas generales o
específicas que se requieran para la prevención, control
erradicación y extinción de las plagas y enfermedades de los
vegetales, corresponde aplicarlas a la Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos
Norma oficial mexicana nom-232-ssa1-2009, plaguicidas: que establece los
requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y
para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y
domestico.
Norma oficial mexicana nom-256-ssa1-2012, condiciones sanitarias que
deben cumplir los establecimientos y personal dedicados a los servicios
urbanos de control de plagas mediante plaguicidas.
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades
(CENAVECE) realiza evaluaciones de insecticidas utilizados en salud
pública en México, y dictaminar su efectividad y calidad.
Bibliografia
 Silva, G., A. Lagunes, J. C. Rodríguez y D.
Rodríguez.. Insecticidas vegetales; Una vieja-
nueva alternativa en el control de
plagas. Revista Manejo Integrado de Plagas
(CATIE) 2002 (en prensa).
 Menjívar, R. Insecticidas naturales. Riesgos y
Beneficios. 2001.
 Duke, S. O. Natural pesticides from plants. In. J.
Janick and J. E. Simon (eds.), Advances in new
crops Timber Press, 1990, 511-517

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de fitopatologia
Taller de fitopatologiaTaller de fitopatologia
Taller de fitopatologia
JOSE_CONTRERAS
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
Cesar Lascarro
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
Uso y manejo de coadyuvantes agrícolas.pptx
Uso y manejo de coadyuvantes agrícolas.pptxUso y manejo de coadyuvantes agrícolas.pptx
Uso y manejo de coadyuvantes agrícolas.pptx
JuanGerardoRamosSali1
 
Control Biologico197
Control Biologico197Control Biologico197
Control Biologico197PABLO CORREA
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Ariana Montaño
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieriadriecologia
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombrizEly Moreno
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Rolando Arturo Montesdeoca Cedeño
 
Perejil por Javier Fuenmayor
Perejil por Javier FuenmayorPerejil por Javier Fuenmayor
Perejil por Javier Fuenmayorracalviz
 
Alcachofa (cynara scolymus)
Alcachofa (cynara scolymus)Alcachofa (cynara scolymus)
Alcachofa (cynara scolymus)
JuanDiegoMoran1
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)AndreaGranda85
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
Luis Oscco Aldazabal
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
Samir Moron Rojas
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
Una mip palto - junio 2011 - final
Una mip palto - junio 2011 - finalUna mip palto - junio 2011 - final
Una mip palto - junio 2011 - final
Jlevangelista
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
Rut Vara
 

La actualidad más candente (20)

Taller de fitopatologia
Taller de fitopatologiaTaller de fitopatologia
Taller de fitopatologia
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
Uso y manejo de coadyuvantes agrícolas.pptx
Uso y manejo de coadyuvantes agrícolas.pptxUso y manejo de coadyuvantes agrícolas.pptx
Uso y manejo de coadyuvantes agrícolas.pptx
 
Control Biologico197
Control Biologico197Control Biologico197
Control Biologico197
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieri
 
Abono tesis5
Abono tesis5Abono tesis5
Abono tesis5
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombriz
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
 
Perejil por Javier Fuenmayor
Perejil por Javier FuenmayorPerejil por Javier Fuenmayor
Perejil por Javier Fuenmayor
 
Alcachofa (cynara scolymus)
Alcachofa (cynara scolymus)Alcachofa (cynara scolymus)
Alcachofa (cynara scolymus)
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Una mip palto - junio 2011 - final
Una mip palto - junio 2011 - finalUna mip palto - junio 2011 - final
Una mip palto - junio 2011 - final
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
 

Similar a BIOPESTICIDAS EXPOSICION MUY BUENO A.pptx

MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
¿Qué son los pesticidas y por qué se usan en la agricultura?
¿Qué son los pesticidas y por qué se usan en la agricultura?¿Qué son los pesticidas y por qué se usan en la agricultura?
¿Qué son los pesticidas y por qué se usan en la agricultura?
Summit Agro | Perú
 
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptxPESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
GiulianaCoveas
 
Productos agroquímicos
Productos agroquímicosProductos agroquímicos
Productos agroquímicos
alecizis
 
Mapa conceptual proyecto 2
Mapa conceptual proyecto 2Mapa conceptual proyecto 2
Mapa conceptual proyecto 2
Jesus Aguirre Ramirez
 
Los plaguicidas.
Los plaguicidas.Los plaguicidas.
Los plaguicidas.
Los plaguicidas.Los plaguicidas.
Control químicoiinc
Control químicoiincControl químicoiinc
Control químicoiincitzira
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
Marlon Alvarado
 
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdfmanual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
eduardomartinez26873
 
Manual insecticidas
Manual insecticidasManual insecticidas
Manual insecticidas
Dannover Meza Gomez
 
Uso de pesticidas
Uso de pesticidasUso de pesticidas
Uso de pesticidas
jonathan gutierrez
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
Connecting Central America
 
Cuadernillo información sobre fitosanitarios
Cuadernillo información sobre fitosanitarios Cuadernillo información sobre fitosanitarios
Cuadernillo información sobre fitosanitarios jg.tsas
 
Magdiel pres
Magdiel presMagdiel pres
Magdiel pres
jonathan gutierrez
 
Proyecto 5 ciencias plaguicidas y fertilizantes
Proyecto 5 ciencias plaguicidas y fertilizantesProyecto 5 ciencias plaguicidas y fertilizantes
Proyecto 5 ciencias plaguicidas y fertilizantesLawyer
 
Proyecto 5 ciencias auntentico
Proyecto 5 ciencias auntenticoProyecto 5 ciencias auntentico
Proyecto 5 ciencias auntenticoLawyer
 

Similar a BIOPESTICIDAS EXPOSICION MUY BUENO A.pptx (20)

MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
¿Qué son los pesticidas y por qué se usan en la agricultura?
¿Qué son los pesticidas y por qué se usan en la agricultura?¿Qué son los pesticidas y por qué se usan en la agricultura?
¿Qué son los pesticidas y por qué se usan en la agricultura?
 
Fertilizantes y Plaguicidas
Fertilizantes y PlaguicidasFertilizantes y Plaguicidas
Fertilizantes y Plaguicidas
 
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptxPESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
 
Productos agroquímicos
Productos agroquímicosProductos agroquímicos
Productos agroquímicos
 
Mapa conceptual proyecto 2
Mapa conceptual proyecto 2Mapa conceptual proyecto 2
Mapa conceptual proyecto 2
 
Los plaguicidas.
Los plaguicidas.Los plaguicidas.
Los plaguicidas.
 
Los plaguicidas.
Los plaguicidas.Los plaguicidas.
Los plaguicidas.
 
Agroquímicos
AgroquímicosAgroquímicos
Agroquímicos
 
Control químicoiinc
Control químicoiincControl químicoiinc
Control químicoiinc
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
 
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdfmanual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
 
Manual insecticidas
Manual insecticidasManual insecticidas
Manual insecticidas
 
Uso de pesticidas
Uso de pesticidasUso de pesticidas
Uso de pesticidas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
 
Cuadernillo información sobre fitosanitarios
Cuadernillo información sobre fitosanitarios Cuadernillo información sobre fitosanitarios
Cuadernillo información sobre fitosanitarios
 
Magdiel pres
Magdiel presMagdiel pres
Magdiel pres
 
Proyecto 5 ciencias plaguicidas y fertilizantes
Proyecto 5 ciencias plaguicidas y fertilizantesProyecto 5 ciencias plaguicidas y fertilizantes
Proyecto 5 ciencias plaguicidas y fertilizantes
 
Proyecto 5 ciencias auntentico
Proyecto 5 ciencias auntenticoProyecto 5 ciencias auntentico
Proyecto 5 ciencias auntentico
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 

BIOPESTICIDAS EXPOSICION MUY BUENO A.pptx

  • 1. Universidad Popular de la Chontalpa. “Universidad del pueblo y para el pueblo”. División académica de ciencias básicas e ingeniería. Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Materia: Biotecnología. Docente: M.C. Raúl Castañeda Ceja. Tema: Biopesticidas. Integrantes de equipo 5. • Bautista Ramírez Cristel del Carmen. • Delgado Rodríguez Melina Andrea. • Hernández Torres Alma Mia. • Luna Martínez Fernando Ulises. • Ramos Valencia Gloria.
  • 2. ¿Qué son los biopesticidas? Son productos utilizados en el control de plagas principalmente de la agricultura cuyo origen es procedente de algún organismo vivo.  Plantas.  Animales.  Bacterias.  Hongos.  Algunos minerales.
  • 3. ¿Cómo se clasifican?  Bioquímicos. Son sustancias naturales que controlan las plagas por medio de mecanismos que no son tóxicos. Los pesticidas bioquímicos poseen sustancias que intervienen con el apareamiento como las feromonas sexuales de insectos, o distintos extractos aromáticos de plantas que atraen a las plagas de insectos a una trampa.
  • 4.  Microbianos. Este tipo de plaguicidas está compuesto por microorganismos, tales como:  Hongos  Bacterias  Protozoos  Virus Como su principal ingrediente activo. Estos plaguicidas microbianos son capaces de controlar distintos tipos de plagas, aunque cada principio activo individualmente es relativamente para una plaga en específico.
  • 5.  Genéticos. Cuando se aplica material genético a una planta, toman una cadena de bacterias de un pesticida ya existente, y añaden al material genético propio de una planta determinada. Si tiene éxito, la planta se vuelve autosuficiente en la lucha contra una plaga determinada, y comenzará a producir pesticida por su cuenta.
  • 6. Tipos Microbianos Bioquímicos Genéticos Minerales. Ingrediente activo.  Hongos.  Bacterias  Virus.  Protozoos. Sustancias naturales. Material genético. Las sales. Ejemplos. Cepas de: Bacilo thuringiensis. Extractos: Feromonas de insectos Plantas productoras de toxinas. Cobre, azufre, sulfatos y carbonatos.
  • 7. Tipos de biopesticidas Bioinsecticidas. Biofungicidas Bioherbicidas. Biobactericidas Formulados a base de bacterias, virus o hongos. Toxina especificas toxicas Formulados a base de bacterias o hongos. Efecto nematicidas. Basados en microorganismos capaces de matar selectivamente las hierbas sin dañar los cultivos La temperatura y la humedad son las limitaciones para su eficacia. Sirven para el control de enfermedades bacterianas. Bionematicidas. Productos destinado a combatir a los ascárides o lombricillas que atacan las plantas
  • 8. Usos de Biopesticidas. Son componentes claves en los programas de control integrados de plagas y reciben mucha importancia como medio de reducir la cantidad de pesticidas sintéticos utilizados en el control de plagas y enfermedades en cultivos. En la mayoría de los sistemas de producción se contemplan como sustituidos totales de los pesticidas sintéticos si no como un complemento y una forma de poder rotar los productos utilizados de modo que retrase o elimine la aparición de resistencia a los insecticidas
  • 9. Principio activo. • Principales componentes de los aceites esenciales, provocan repelencia, inapetencia y evitan la ovoposición. Terpenos • Compuestos hidroxilados que pueden actuar como antialimentarios; otros como los taninos actúan como barrera por su sabor amargo, y las cumarinas inhiben el crecimiento de hongos y son tóxicas para nemátodos, ácaros e insectos. Fenoles • Son el grupo con mayor diversidad en cuanto a metabolitos secundarios, tiene una gran variedad de efectos tóxicos; un ejemplo de ellos es la nicotina. Alcaloides.
  • 10. • Liberan cianuro cuando se hidrolizan, por lo que son tóxicos y repelentes. Glicósidos cianogénicos. • Los más importantes son los tiofenos, los cuales tiene acción insecticida y nematicida. Compuestos azufrados. • Compuestos que proporcionan color a las plantas y flores, por ejemplo, la rotenona. Actúan como inhibidores enzimáticos y tienen actividad repelente. Flavonoides.
  • 11. Familia Plantas Moléculas activas Tipos de actividad Preparación. Melieceae. Neem Tromplillo Cedro Limonoides Terpenoides Insecticida Extracto de corteza Piperaceae. Pimienta blanca. Pimienta negra. Lignanos Sinergicas Insecticida Extracto foliar Liliaceae. Ajo Puerro Cebolla Disulfuro Tiosulfinato Tiosulfonato Insecticida, acaricida, nematicida, herbicida, fungicida y bactericida. Extractos Brassicaceae. Brócoli, Rábano Repollo Nabo Glucosinalatos. Insecticida, acaricida, nematicida, herbicida, fungicida y bactericida. Extracto
  • 12. Biopesticidas Naturales a partir de extractos vegetales A partir de la necesidad por encontrar una nueva alternativa natural para el control de insectos, plagas y reemplazar así los pesticidas sintéticos aparecen los biopesticidas y los bioinsecticidas botánicos ofreciendo seguridad para el medio ambiente y una eficiente opción agronómica.
  • 13. Plantas utilizadas como biopesticidas. Nombre de la planta Caracteristicas Utilizacion Crotalaria (Crotalaria agatiflora). Repele cucarachas. Resulta tóxica para las plagas que infestan los granos almacenados. Curcuma (Curcuma doméstica). Es insecticida y repelente contra plagas como gorgojos, orugas y gusanos. Se utiliza como condimento. Se usan para la protección de cultivos. El insecticida se obtiene al pulverizar los rizomas. La rotenona. Es un flavonoide. Este compuesto es un insecticida de contacto e ingestión, y repelente. Su modo de acción implica una inhibición del transporte de electrones a nivel de mitocondrias bloqueando la fosforilación del ADP a ATP.
  • 14. Plantas utilizadas como biopesticidas. Nombre de la planta Características Utilización Tabaco (Nicotiana tabacum) Se ha comprobado que su principio activo, la nicotina, es tóxico para muchos insectos, a los cuales mata por contacto. Se encuentra en muchas plantas y sus hojas pulverizadas en extracto Albahaca (Ocimun basilicum). Principios activos: linalol, estregol, leneol. Se asocia al cultivo de tomates para repeler a la mosca blanca. Es insecticida ya que controla polillas, áfidos, moscas, etc. También Acaricida. Salvia (Salvia officinalis). Planta melífera.. Principios activos: boreol, cineol, tuyona. Rechaza la mosca blanca en diferentes cultivos y pulgas y otros insectos voladores.
  • 15. Plantas utilizadas como biopesticidas. Nombre de la planta Características utilización Romero (Rosmarinus officinalis). Planta melífera y que atrae insectos beneficiosos Las hojas tritutaras se usan como repelente de pulgas y garrapatas. Ruda (Ruta graveolens) Principios activos: Rutina, inulina. Su fuerte olor atrae moscas y polillas negras disminuyendo daños sobre los cultivos cercanos. Frijol (Canavalia ensiformis). Principio activo: canavalina Controla la hormigas y actúa como funguicida. Menta (Mentha spicata). Principios activos: mentol, felandreno, menteno, Se le utiliza para controlar hormigas.
  • 16. Aplicaciones Los biopesticidas son típicamente los agente del control biológico de plagas que se aplican de manera similar a los plaguicida químico pero contaminan menos que estos. En el área de agricultura se aplica para plaguicida reguladores de crecimiento vegetal y eliminación de plagas microbianas. Los biopesticidas se han convertido en una alternativa ecológica para el control de plagas
  • 17. Ventajas de biopesticidas.  No producen residuos peligroso.  Reduce significativamente el impacto sobre las especies que no son el objeto de tratamiento.  Cuando se producen localmente pueden ser mas económicos.  A largo plazo pueden ser mas efectivos.  Disminuye el uso de plaguicidas sintéticos.
  • 18.
  • 19. Desventajas  Efectividad de control menor.  Su acción no es inmediata.  Dificultad de producción a nivel comercial.  Las condiciones climáticas.  Sus periodos de aplicación.
  • 20. Biopesticidas No producen daños severos al follaje, tampoco baja la producción de las plantas Este tipo de insecticidas orgánicos son mucho más económicos ya que los materiales con los que son hechos se encuentran con gran facilidad en el mercado Son mucho menos agresivos con los enemigos naturales y es una forma inteligente para el cuidado de los cultivos Pesticidas • Tienen la capacidad de acumularse en los tejidos de los organismos • La afectación a la salud dependerá de la forma por la cual se ha llevado a cabo el contacto. • Es destinadas a ser utilizadas como reguladoras del crecimiento de las plantas COMPARACION DE BIOPESTICIDAS CON PESTICIDAS
  • 21. Biopesticidas Nos brinda confianza al ingerir los alimentos ya que conservan su sabor natural, mejorando su calidad Son menos tóxicos que los pesticidas convencionales y afectan solamente a un tipo específico de insecto Se descomponen rápidamente, lo que evita los problemas de contaminación Pesticidas • La mayoría de los plaguicidas se absorben por ingestión, inhalación, por vía cutánea u ocular. • El grado de persistencia de un plaguicida está determinado por el tiempo que transcurre entre la aplicación del plaguicida y la degradación ambiental de este compuesto. • Producen metabolitos de su degradación que resultan una acumulación de sustancias tóxicas que ponen en peligro a la salud y al ambiente.
  • 22. Consecuencias en la salud y el medio ambiente en México de pesticidas y plaguicidas Medio ambiente Más del 50% de la cubierta vegetal del país se ha perdido por la agricultura •Desarrollo de variedades de plagas resistentes a los productos químicos utilizados para su control •La expansión de las poblaciones de especies que antes no se consideraban plagas •Suelos, aguas subterráneos y plantas contaminadas a largo plazo
  • 23. Salud •La contaminación del agua por plaguicidas posibilitando la toxicidad en suministros de agua en comunidades En contacto directo produce indigestión, dolores de cabeza, vómitos, manchas en la piel, dolor en los ojos y ocasionar reacciones alérgicas Toxicidad de ingesta de alimentos en los últimos años por el exceso de plaguicidas en frutas y verduras
  • 24. Leyes y normas de seguridad contra insecticidas, pesticidas  Ley de Sanidad Vegetal: Establece que la secretaria de agricultura, ganadería y desarrollo sustentable vigilar el cumplimiento de las disposiciones fitosanitarias y otorgar la aprobación regulada por la normalización nacional mexicana.  Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-000-SAG-FITO/SSA1- 2013, que tiene por objeto establecer los lineamientos técnicos y procedimientos para la autorización de límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas químicos de uso agrícola con fines de registro y uso.
  • 25.  Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción  Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de sanidad vegetal, establece las medidas generales o específicas que se requieran para la prevención, control erradicación y extinción de las plagas y enfermedades de los vegetales, corresponde aplicarlas a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
  • 26. Norma oficial mexicana nom-232-ssa1-2009, plaguicidas: que establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y domestico. Norma oficial mexicana nom-256-ssa1-2012, condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos y personal dedicados a los servicios urbanos de control de plagas mediante plaguicidas. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE) realiza evaluaciones de insecticidas utilizados en salud pública en México, y dictaminar su efectividad y calidad.
  • 27. Bibliografia  Silva, G., A. Lagunes, J. C. Rodríguez y D. Rodríguez.. Insecticidas vegetales; Una vieja- nueva alternativa en el control de plagas. Revista Manejo Integrado de Plagas (CATIE) 2002 (en prensa).  Menjívar, R. Insecticidas naturales. Riesgos y Beneficios. 2001.  Duke, S. O. Natural pesticides from plants. In. J. Janick and J. E. Simon (eds.), Advances in new crops Timber Press, 1990, 511-517

Notas del editor

  1. Praderas (Básico) Nota: Esta plantilla se ha optimizado para PowerPoint 2010 y utiliza un fondo de vídeo. Si se utiliza en PowerPoint 2007, los elementos de vídeo se reproducirán, pero todo el contenido estará cubierto por el fondo de vídeo durante la presentación. Si se utiliza en PowerPoint 2003, el vídeo no se reproducirá, pero el marco de póster de los vídeos se conservará como imagen estática. El vídeo: Se reproduce automáticamente tras cada transición de diapositiva. Tiene una duración de 30 segundos. Entra en bucle para una reproducción infinita. Para agregar diapositivas o modificar el diseño, haga lo siguiente: Para agregar una nueva diapositiva, en la pestaña Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en la flecha situada debajo de Nueva diapositiva y, a continuación, en Tema de fondo en movimiento seleccione el diseño deseado. Para modificar el diseño de una diapositiva existente, en la pestaña Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, seleccione el diseño deseado. Esta plantilla utiliza la Fuente de tema „Chincheta“. Para acceder a la Fuente de tema o cambiarla, haga lo siguiente: En la pestaña Vista del grupo Vistas Patrón, seleccione Patrón de diapositivas. En la vista Patrón de diapositivas, seleccione diapositiva 1 (la Diapositiva patrón de los Diseños del patrón que utilizan el fondo de vídeo). En la pestaña Patrón de diapositivas, en el grupo Editar tema, haga clic en Fuentes y, a continuación, seleccione nuevas fuentes del tema. Uso de elementos animados: Los elementos animados se iniciarán después de la transición de la diapositiva y tras iniciar el vídeo de fondo.