SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS:
RECONOCIMIENTO Y USO DE CONTROLADORES
PARA PLAGAS DEL PALTO
Área Técnica de Sanidad Vegetal
SENASA Ancash
Ing. Ms.C. Antonio Vargas Linares. Dr.
Enfoque del MIPe para el control de plagas en palto.
Sistema de producción integrada
Suelo: Servicios eco
sistémicos Interrelaciones
bióticas (patógenos, agentes
reguladores).
Factores
regulables:
Manejo
agronómico,
fitosanitario
(tecnología).
Insumos. Podas
Factores
ambientales:
Energía solar.
Clima. Lluvias.
Agua.
Sistema de agricultura convencional
Baja biodiversidad;
resurgencia de plagas,
dependencia de
plaguicidas e insumos.
Altos residuos
Mayor biodiversidad;
mas estables; menos
plagas; menos
residuos. Menor
resistencia
Mejores
rendimientos y
calidad
Enfoque ecosistemico a
tener en cuenta para el
manejo fitosanitario
Chrysoperla sp.
Queresa
Palto
Consumidores
secundarios
Consumidores
primarios
Productores
La cadena trófica como enfoque para el control biológico
Tipos de niveles
tróficos
Resistencia ambiental (T°, HR, Humedad del Suelo, nutrientes)
Servicio
ecosistemico de
Regulación de
plagas
Parasitoides
Predatores
Entomopátogenos
Antagonistas
La interrelaciones bióticas son muy complejas: La eliminación de un elemento puede
distorsionar sus interrelaciones.
Aphytis
sp.
Coccidophilus sp.
Ceraeochrysa sp.
Scymnus spp.
Chrysoperla
sp.
Encarsia sp.
Lindorus
sp.
Aphytis
sp.
Interrelaciones biológicas del ecosistema
Relaciones interespecificas:
Donde los individuos que se interrelacionan
son de diferentes especies o población.
Suelen ser necesidades tróficas,
básicamente por alimento y energía. Dan
lugar a cadenas alimentarias o tróficas.
Relaciones intraespecíficas.
Donde los individuos que se interrelacionan
pertenecen a la misma especie o población.
Parasitismo:
El parasitismo es una relación biológica entre
dos organismos de diferentes especies, uno
denominado huésped (que recibe o acoge) y el
otro denominado parásito (que depende del
huésped para obtener algún beneficio). En esta
relación un organismos se beneficia a expensas
del otro que resulta afectado.
Interrelaciones biológicas del ecosistema
Esta interrelación es muy compleja, puede
haber: hyperparasitismo, parasitismo
especifico. Preferencias y comportamiento
parasitario, resistencia, etc.
Predación:
• La depredación es una relación biológica
en la que un individuo de una especie se
alimenta de otra especies, a la cual caza o
captura generando muerte violenta.
• El individuo caza a otro para sobrevivir.
Interrelaciones biológicas del ecosistema
Antagonismo:
Son las relaciones que se da entre dos especies
diferentes, en donde por lo menos una sale perjudicada.
El antagonismo se puede dar porque una de las especies
puede generar condiciones inadecuadas para el
desarrollo de la otra especie.
Entre las relaciones antagónicas podemos citar:
Antibiosis: Muchas sustancias elaboradas son por
algunos organismos, son generalmente perjudiciales
para otros.
Interrelaciones biológicas del ecosistema
Interrelaciones biológicas del ecosistema
Competencia:
La competencia es una interacción biológica entre seres
vivos en la cual la aptitud o adecuación biológica de uno
es reducida a consecuencia de la presencia del otro.
La competencia se puede generar entre dos especies o
más, por:
- Espacio.
- Luz
- Alimentos.
- Nutrientes
- Reproducción.
La competencia se puede dar intraespecifica o
interespecifica.
Control biológico de plagas
El Control Biológico es la represión de las plagas
mediante el uso enemigos naturales; es decir
mediante la acción de predatores, parasitoides,
entomopatogenos y antagonistas.
Modalidades o estrategias de control biológico
Psyllaephagus pilosus para Ctenarytaina Ageniaspis citrícola para Phyllocnistis citrella
Clásico Inoculativo Inundativo Conservación
Estrategias de control biológico
Psyllaephagus pilosus para Ctenarytaina
Modalidades o estrategias de control biológico
CONTROL BIOLOGICO CLASICO
El control biológico clásico consiste en la importación, evaluación y
establecimiento permanente de especies exóticas de depredadores o
parásitos de plagas.
Uno de los principales aspectos del control biológico clásico es la
búsqueda de los enemigos naturales en el país de origen de la plaga y
la realización de estudios que garanticen que no va a ocasionar ningún
impacto negativo en el ecosistema en el que se quiere introducir.
Ageniaspis citrícola para Phyllocnistis citrella
Modalidades o estrategias de control biológico
Control biológico inoculativo
Consiste en la liberación intencionada de
enemigos naturales para que se establezca
temporalmente. Generalmente las generaciones
sucesivas proporcionan un control de la plaga a
medio plazo.
Los entomopatógenos pueden ser utilizados con el
método de inoculación
Control biológico inundativo:
Consiste en la liberación de enemigos naturales en forma
masiva, con una cantidad que controlará la plaga sin que
haya que esperar a la aparición de nuevas generaciones del
enemigo natural.
COTROLADORES BIOLÓGICOS UTILIZADOS POR EL METODO INUNDATIVO
• Trichogramma spp. 3sp.
• Paratheresia claripalpis
• Sympherobius barberi
• Chrysoperla spp. 2sp.
• Ceraochrysa cinta
• Hongos entomopatógenos 4 sp.
• Virus entomopatógenos 4 sp.
• Bacillus thuringiensis
• Hongos antagonistas 2sp.
Modalidades o estrategias de control biológico
Control biológico por conservación:
Estrategia que consiste en la modificación el entorno y la
manipulación del hábitat para favorecer y potenciar la
actividad de los enemigos naturales (Barbosa, 1998).
Aumentando la biodiversidad del agroecosistema, uso de
plaguicidas selectivos o compatibles, provisión de
refugios, el manejo de las cubiertas vegetales, o la
provisión de huéspedes alternativos, entre otras, son
labores para conservar la fauna benéfica.
En la naturaleza, la abundancia y la distribución de
organismos está regulada por la interacción entre los
factores abióticos (clima, disponibilidad de refugios,
nutrientes) y los factores bióticos (enemigos
naturales, plagas, polinizadores, etc.) y las
interacciones que se dan dentro del factor biótico.
En los sistemas agrícolas la biodiversidad está
constituida por especies que interactúan y
proporcionan servicios ecosistémicos como reciclaje
de nutrientes, control biológico, polinización, entre
otros.
Datos importantes para el Control Biológico.
Condiciones a tener en cuenta para el éxito del control biológico
Condiciones que podrían afectar la eficacia
del control biológico
Condiciones ambientales
(agroecológicos)
Condiciones del cultivo y
del ACB.
 Condiciones climáticas.
 Disponibilidad de alimentos:
Polen, presas, agua).
 Recursos del hábitat (sitios de
reproducción, refugio, etc.
 Preferencia de presas
(especificidad del ACB)
 Competencia interespecifica.
 Presencia de hiperparásitos u
otros predatores (parte de la
cadena trófica e interrelaciones)
 Técnicas y oportunidad de la
aplicación del ACB.
 Fenología y estacionalidad del
cultivo (anuales o perennes)
 De las características y
comportamiento de la plaga.
 Intensidad de manejo del
cultivo e insumos utilizados.
 Las condiciones de
biodiversidad (monocultivos, o
arreglos agroecológicos).
Ventajas:
o Tiende a ser permanente.
o En compatible con programas MIP.
o La acción del CB se ejerce sobre grandes extensiones.
o Busca a sus hospederos y presas en los lugares donde
se encuentran, hasta en sus refugios.
o No deja residuos tóxicos sobre las plantas.
o No contamina el medio ambiente.
o No produce desequilibrios en el ecosistema agrícola.
o La plaga no desarrolla resistencia.
o Tiende a intensificarse cuando las gradaciones de las
plagas son más altas.
o Costos de aplicaciones son bajos.
Ventajas y desventajas del control biológico de plagas
Desventajas:
- Son influenciados por las condiciones del medio
ambiente (Temperatura, HR, etc).
- No todas las plagas tienen enemigos naturales
efectivos.
- El impacto del control es relativamente lento
Características deseables de los enemigos naturales:
• Amplio rango de adaptación a las cambios físicos y climáticos del
medio ambiente.
• Alta rango de dispersión y búsqueda de las presas u hospederos.
• Especificidad a determinada plaga o plagas.
• Deben presentar un crecimiento población superior con respecto
al incremento de la plaga.
• Requiere capacidad de sobrevivir y modificar sus hábitos
alimenticios en ausencia parcial o total de la plaga.
Algunas experiencias exitosas de control biológico
 Trichogramma sp. para el control de plagas, como: el mazorquero
(helicoverpa zea) del maíz, barrenador de la caña de azúcar
(Diatraea saccharalis) y el gusano rosado de la india (Pectinophora
gossipiella).
 El uso de Paratheresia claripalpis para el control del barrenador de
la caña de azucar.
 Psyllaephagus pilosus, para el control de ninfas de Ctenarytaina
eucalypti.
 Ageniaspis citricola, pará el control de larvas de Phyllocnistis
citrella (minador de los citricos).
 Rodolia cardinalis, en el control de Iceria purchasi.
 Chrysopa spp. Para el control de pulgones y larvas de lepidópteros
en frutales y espárragos.
Rodolia cardinalis
Ninfa de Chrysopa alimentándose de pulgones.
Enemigos naturales del complejo de queresas del palto.
Chrysomphalus sp.
Hemiberlesia sp.
En el palto predominan
cuatro queresas. Este
grupo de plagas tienen
efectivos controladores
biológicos.
Enemigos naturales de queresas.
Crisopas (Neuroptera – Chrysopidae)
Biología y hábitos
Una hembra puede ovipositar entre 500 a 1000 huevos
en un periodo de 30 días. El adulto puede vivir hasta
los 90 días y en promedio 45 días, dependiendo de la
disponibilidad de alimento en campo como son flores
o plantas nectaríferas (girasoles, maíz, etc.)
Acción
Son predatores generalistas, se alimentan de moscas
blancas, cochinillas, huevos y larvas pequeñas de
mariposas y polillas, trips y minadores.
Posee gran capacidad de dispersión y prolífica.
Los adultos no actúan como predatores, se alimentan de
néctar y miel de flores y secreciones.
Huevo
• Predador de pulgones, huevos y larvas pequeñas de Lepidópteros; pulgones, moscas blancas.
• Las larvas pasan por 2 mudas y 3 estadios sin diferencias notorias.
• Solo las larvas son activas predadoras.
• Existe canibalismo entre larvas.
Adulto
Larva
Pupa
Huevo
Chrysoperla externa
Crisopas (Neuroptera – Chrysopidae)
• Eficiente predador de ácaros, moscas
blancas, queresas y pulgones.
• El estado larval es totalmente predador.
• Las larvas son conocidos como
basureros, por los restos que lleva en el
dorso.
• Los adultos se alimentan de mielecilla
que segregan los afidos y moscas
blancas; polen, etc.
• Como todo crisopido, la larva puede
consumir hasta 300 presas, el 80% en el
3° estadio.
Ceraeochrysa cincta
Sympherobius sp
Son activos predatores de cochinillas harinosas.
Tanto los adultos como las larvas se alimentan de una amplia variedad de
pequeños insectos como cochinillas, psílidos, trips, ácaros, mosca blanca,
pulgones, orugas, saltamontes, pequeñas y huevos de insectos
Hemerobius sp.
DOSIS Y RECOMENDACIONES
Se recomiendan 4 núcleos (1 núcleo=250 individuos) por hectárea,
Hacer un lavado a presión a las plantas y proceder a su liberación en estado adulto,
en un lapso no mayor de 24 horas después de haber sido adquirido
Nombre científico
Cultivo
Nombre común
PLAGAS QUE REGULA
Algodón Piojo harinoso del algodón Phenacoccus gossypii
Cítricos Piojo harinoso del cítrico Planococcus citri
Café Piojo harinoso del cítrico Planococcus citri
Olivo Piojo harinoso del olivo Pseudococcus adonidum
Vid Piojo harinoso de la vid
Pseudococcus
neomaritimus
Sympherobius sp
Parasitoides de queresas del palto, como enemigos naturales.
El control de queresas por parasitoides se reconoce en campo por la presencia de adultos
en colonias de queresas y por lo orificios de salida de la avispita.
Predator de queresas: Coccinélido Rhyzobius sp.
Enemigos naturales de moscas blancas del palto – predatores.
Amblyseius swirskii
Chrysoperla sp.
Ceraeochrysa cincta
Nephaspis sp.
Toxomerus sp.
Los adultos de estos predatores se ubican en las hojas con colonias de
ninfas de moscas blancas.
Cereaochrisa cincta
Nephaspis sp.
Adulto y larva de la mosca syrphido Toxomerus sp.
Las larvas son activas predatoras de moscas blancas.
Ciclo biológico de los Syrphidos (moscas)
Toxomerus sp. Mosca sirfida, como enemigo natural de moscas
blancas (predator)
MIPe de moscas blancas.
Enemigos naturales de arañita roja (o acaro marrón)
Enemigos naturales del Trips.
Cryptolaemus montrouzieri
Larvas y adultos son activos predadores de
«cochinillas harinosas».
Las larvas se pueden confundir con las
cochinillas harinosas, la diferencia: es que son
más veloces.
Cuando poblaciones de cochinillas harinosas
son muy altas, es necesario liberar este
controlador.
• Son coccinelidos pequeños: Miden entre 2,6 a 2,9
mm.
• Son activos predatores de «cochinillas harinosa».
• En Casma – Ancash, se le ha encontrado
predatando Paracoccus marginatus.
Hyperaspis spp.
Stethorus spp.
• Son coccinelidos muy pequeños de 1.5
a 2.00 mm.
• Las hembras colocan sus huevos cerca
de las colonias de ácaros.
• Tanto larvas como adultos son
eficientes predatores de ácaros
fitófagos en frutales.
• Se alimentan de huevos y adultos.
Predatores de cochinillas del palto
Anagyrus pseudococci
Leptomastidea abnormis
Cryptolaemus montrouzieri
Hyperaspis sp.
MIPe de pulgones.
Predatores de lepidoteros plagas en palto
Chrysoperla spp.
Podisus sp. Zelus sp. Nabis sp.
Geocoris sp.
Antonio Vargas Linares
Ingeniero Agrónomo
JEFE DEL ÁREA DE SANIDAD VEGETAL ANCASH
Especialista en Sanidad Vegetal y Producción. Doctorado en Ciencias Ambiental.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguajose carlos mariategui
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
pedroalberto34
 
Una mip palto - junio 2011 - final
Una mip palto - junio 2011 - finalUna mip palto - junio 2011 - final
Una mip palto - junio 2011 - final
Jlevangelista
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Agricultura Mi Tierra
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
Samir Moron Rojas
 
Enfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papaEnfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
Jose Angel Estevez Belliard
 
BIOPESTICIDAS EXPOSICION MUY BUENO A.pptx
BIOPESTICIDAS EXPOSICION MUY BUENO A.pptxBIOPESTICIDAS EXPOSICION MUY BUENO A.pptx
BIOPESTICIDAS EXPOSICION MUY BUENO A.pptx
RaulCastaeda5
 
Control biologico de plagas
Control biologico de plagasControl biologico de plagas
Control biologico de plagas
Marlitt Morillo Guizabalo
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
jesusdavilaico1
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
Rut Vara
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moquegua
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
 
Una mip palto - junio 2011 - final
Una mip palto - junio 2011 - finalUna mip palto - junio 2011 - final
Una mip palto - junio 2011 - final
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Palmito bactris gasipaes
Palmito   bactris gasipaesPalmito   bactris gasipaes
Palmito bactris gasipaes
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
 
Enfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papaEnfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
 
BIOPESTICIDAS EXPOSICION MUY BUENO A.pptx
BIOPESTICIDAS EXPOSICION MUY BUENO A.pptxBIOPESTICIDAS EXPOSICION MUY BUENO A.pptx
BIOPESTICIDAS EXPOSICION MUY BUENO A.pptx
 
Control biologico de plagas
Control biologico de plagasControl biologico de plagas
Control biologico de plagas
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
 

Similar a Control biológico de plagas del palto

Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
Marjorie Tineo Díaz
 
Presentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectosPresentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectos
RonaldEraso100
 
Manejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptxManejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptx
JOCELYNLINDAOPEREZ
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
Connecting Central America
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Rolando Arturo Montesdeoca Cedeño
 
Plantas 12
Plantas 12Plantas 12
Plantas 12
Zukii Benitez
 
Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologico
jhonathan
 
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
DiegoRoblesRodriguez
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
Jgomezagronomy
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
entomologiacurla
 
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
mip-150806064244-lva1-app6892.pptxmip-150806064244-lva1-app6892.pptx
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
3. control de plagas
3. control de plagas3. control de plagas
3. control de plagas
PaulOrtiz37
 
3.plagas t.8
3.plagas t.83.plagas t.8
3.plagas t.8
Biologiaciamaria
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidas
edinsonsonic
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Ariana Montaño
 
Biocidas vegetales
Biocidas vegetalesBiocidas vegetales

Similar a Control biológico de plagas del palto (20)

Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
 
Presentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectosPresentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectos
 
Manejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptxManejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptx
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
 
Plantas 12
Plantas 12Plantas 12
Plantas 12
 
Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologico
 
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
mip-150806064244-lva1-app6892.pptxmip-150806064244-lva1-app6892.pptx
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
 
3. control de plagas
3. control de plagas3. control de plagas
3. control de plagas
 
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
 
3.plagas t.8
3.plagas t.83.plagas t.8
3.plagas t.8
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidas
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
Biocidas vegetales
Biocidas vegetalesBiocidas vegetales
Biocidas vegetales
 
Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Control biológico de plagas del palto

  • 1. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS: RECONOCIMIENTO Y USO DE CONTROLADORES PARA PLAGAS DEL PALTO Área Técnica de Sanidad Vegetal SENASA Ancash Ing. Ms.C. Antonio Vargas Linares. Dr.
  • 2. Enfoque del MIPe para el control de plagas en palto.
  • 3. Sistema de producción integrada Suelo: Servicios eco sistémicos Interrelaciones bióticas (patógenos, agentes reguladores). Factores regulables: Manejo agronómico, fitosanitario (tecnología). Insumos. Podas Factores ambientales: Energía solar. Clima. Lluvias. Agua. Sistema de agricultura convencional Baja biodiversidad; resurgencia de plagas, dependencia de plaguicidas e insumos. Altos residuos Mayor biodiversidad; mas estables; menos plagas; menos residuos. Menor resistencia Mejores rendimientos y calidad Enfoque ecosistemico a tener en cuenta para el manejo fitosanitario
  • 4. Chrysoperla sp. Queresa Palto Consumidores secundarios Consumidores primarios Productores La cadena trófica como enfoque para el control biológico Tipos de niveles tróficos
  • 5. Resistencia ambiental (T°, HR, Humedad del Suelo, nutrientes) Servicio ecosistemico de Regulación de plagas Parasitoides Predatores Entomopátogenos Antagonistas
  • 6. La interrelaciones bióticas son muy complejas: La eliminación de un elemento puede distorsionar sus interrelaciones. Aphytis sp. Coccidophilus sp. Ceraeochrysa sp. Scymnus spp. Chrysoperla sp. Encarsia sp. Lindorus sp. Aphytis sp.
  • 7. Interrelaciones biológicas del ecosistema Relaciones interespecificas: Donde los individuos que se interrelacionan son de diferentes especies o población. Suelen ser necesidades tróficas, básicamente por alimento y energía. Dan lugar a cadenas alimentarias o tróficas. Relaciones intraespecíficas. Donde los individuos que se interrelacionan pertenecen a la misma especie o población.
  • 8. Parasitismo: El parasitismo es una relación biológica entre dos organismos de diferentes especies, uno denominado huésped (que recibe o acoge) y el otro denominado parásito (que depende del huésped para obtener algún beneficio). En esta relación un organismos se beneficia a expensas del otro que resulta afectado. Interrelaciones biológicas del ecosistema Esta interrelación es muy compleja, puede haber: hyperparasitismo, parasitismo especifico. Preferencias y comportamiento parasitario, resistencia, etc.
  • 9. Predación: • La depredación es una relación biológica en la que un individuo de una especie se alimenta de otra especies, a la cual caza o captura generando muerte violenta. • El individuo caza a otro para sobrevivir. Interrelaciones biológicas del ecosistema
  • 10. Antagonismo: Son las relaciones que se da entre dos especies diferentes, en donde por lo menos una sale perjudicada. El antagonismo se puede dar porque una de las especies puede generar condiciones inadecuadas para el desarrollo de la otra especie. Entre las relaciones antagónicas podemos citar: Antibiosis: Muchas sustancias elaboradas son por algunos organismos, son generalmente perjudiciales para otros. Interrelaciones biológicas del ecosistema
  • 11. Interrelaciones biológicas del ecosistema Competencia: La competencia es una interacción biológica entre seres vivos en la cual la aptitud o adecuación biológica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro. La competencia se puede generar entre dos especies o más, por: - Espacio. - Luz - Alimentos. - Nutrientes - Reproducción. La competencia se puede dar intraespecifica o interespecifica.
  • 12. Control biológico de plagas El Control Biológico es la represión de las plagas mediante el uso enemigos naturales; es decir mediante la acción de predatores, parasitoides, entomopatogenos y antagonistas.
  • 13. Modalidades o estrategias de control biológico Psyllaephagus pilosus para Ctenarytaina Ageniaspis citrícola para Phyllocnistis citrella Clásico Inoculativo Inundativo Conservación Estrategias de control biológico
  • 14. Psyllaephagus pilosus para Ctenarytaina Modalidades o estrategias de control biológico CONTROL BIOLOGICO CLASICO El control biológico clásico consiste en la importación, evaluación y establecimiento permanente de especies exóticas de depredadores o parásitos de plagas. Uno de los principales aspectos del control biológico clásico es la búsqueda de los enemigos naturales en el país de origen de la plaga y la realización de estudios que garanticen que no va a ocasionar ningún impacto negativo en el ecosistema en el que se quiere introducir. Ageniaspis citrícola para Phyllocnistis citrella
  • 15. Modalidades o estrategias de control biológico Control biológico inoculativo Consiste en la liberación intencionada de enemigos naturales para que se establezca temporalmente. Generalmente las generaciones sucesivas proporcionan un control de la plaga a medio plazo. Los entomopatógenos pueden ser utilizados con el método de inoculación Control biológico inundativo: Consiste en la liberación de enemigos naturales en forma masiva, con una cantidad que controlará la plaga sin que haya que esperar a la aparición de nuevas generaciones del enemigo natural.
  • 16. COTROLADORES BIOLÓGICOS UTILIZADOS POR EL METODO INUNDATIVO • Trichogramma spp. 3sp. • Paratheresia claripalpis • Sympherobius barberi • Chrysoperla spp. 2sp. • Ceraochrysa cinta • Hongos entomopatógenos 4 sp. • Virus entomopatógenos 4 sp. • Bacillus thuringiensis • Hongos antagonistas 2sp.
  • 17. Modalidades o estrategias de control biológico Control biológico por conservación: Estrategia que consiste en la modificación el entorno y la manipulación del hábitat para favorecer y potenciar la actividad de los enemigos naturales (Barbosa, 1998). Aumentando la biodiversidad del agroecosistema, uso de plaguicidas selectivos o compatibles, provisión de refugios, el manejo de las cubiertas vegetales, o la provisión de huéspedes alternativos, entre otras, son labores para conservar la fauna benéfica.
  • 18. En la naturaleza, la abundancia y la distribución de organismos está regulada por la interacción entre los factores abióticos (clima, disponibilidad de refugios, nutrientes) y los factores bióticos (enemigos naturales, plagas, polinizadores, etc.) y las interacciones que se dan dentro del factor biótico. En los sistemas agrícolas la biodiversidad está constituida por especies que interactúan y proporcionan servicios ecosistémicos como reciclaje de nutrientes, control biológico, polinización, entre otros. Datos importantes para el Control Biológico.
  • 19. Condiciones a tener en cuenta para el éxito del control biológico Condiciones que podrían afectar la eficacia del control biológico Condiciones ambientales (agroecológicos) Condiciones del cultivo y del ACB.  Condiciones climáticas.  Disponibilidad de alimentos: Polen, presas, agua).  Recursos del hábitat (sitios de reproducción, refugio, etc.  Preferencia de presas (especificidad del ACB)  Competencia interespecifica.  Presencia de hiperparásitos u otros predatores (parte de la cadena trófica e interrelaciones)  Técnicas y oportunidad de la aplicación del ACB.  Fenología y estacionalidad del cultivo (anuales o perennes)  De las características y comportamiento de la plaga.  Intensidad de manejo del cultivo e insumos utilizados.  Las condiciones de biodiversidad (monocultivos, o arreglos agroecológicos).
  • 20. Ventajas: o Tiende a ser permanente. o En compatible con programas MIP. o La acción del CB se ejerce sobre grandes extensiones. o Busca a sus hospederos y presas en los lugares donde se encuentran, hasta en sus refugios. o No deja residuos tóxicos sobre las plantas. o No contamina el medio ambiente. o No produce desequilibrios en el ecosistema agrícola. o La plaga no desarrolla resistencia. o Tiende a intensificarse cuando las gradaciones de las plagas son más altas. o Costos de aplicaciones son bajos. Ventajas y desventajas del control biológico de plagas Desventajas: - Son influenciados por las condiciones del medio ambiente (Temperatura, HR, etc). - No todas las plagas tienen enemigos naturales efectivos. - El impacto del control es relativamente lento
  • 21. Características deseables de los enemigos naturales: • Amplio rango de adaptación a las cambios físicos y climáticos del medio ambiente. • Alta rango de dispersión y búsqueda de las presas u hospederos. • Especificidad a determinada plaga o plagas. • Deben presentar un crecimiento población superior con respecto al incremento de la plaga. • Requiere capacidad de sobrevivir y modificar sus hábitos alimenticios en ausencia parcial o total de la plaga.
  • 22. Algunas experiencias exitosas de control biológico  Trichogramma sp. para el control de plagas, como: el mazorquero (helicoverpa zea) del maíz, barrenador de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis) y el gusano rosado de la india (Pectinophora gossipiella).  El uso de Paratheresia claripalpis para el control del barrenador de la caña de azucar.  Psyllaephagus pilosus, para el control de ninfas de Ctenarytaina eucalypti.  Ageniaspis citricola, pará el control de larvas de Phyllocnistis citrella (minador de los citricos).  Rodolia cardinalis, en el control de Iceria purchasi.  Chrysopa spp. Para el control de pulgones y larvas de lepidópteros en frutales y espárragos. Rodolia cardinalis Ninfa de Chrysopa alimentándose de pulgones.
  • 23. Enemigos naturales del complejo de queresas del palto. Chrysomphalus sp. Hemiberlesia sp. En el palto predominan cuatro queresas. Este grupo de plagas tienen efectivos controladores biológicos.
  • 25. Crisopas (Neuroptera – Chrysopidae) Biología y hábitos Una hembra puede ovipositar entre 500 a 1000 huevos en un periodo de 30 días. El adulto puede vivir hasta los 90 días y en promedio 45 días, dependiendo de la disponibilidad de alimento en campo como son flores o plantas nectaríferas (girasoles, maíz, etc.) Acción Son predatores generalistas, se alimentan de moscas blancas, cochinillas, huevos y larvas pequeñas de mariposas y polillas, trips y minadores. Posee gran capacidad de dispersión y prolífica. Los adultos no actúan como predatores, se alimentan de néctar y miel de flores y secreciones.
  • 26. Huevo • Predador de pulgones, huevos y larvas pequeñas de Lepidópteros; pulgones, moscas blancas. • Las larvas pasan por 2 mudas y 3 estadios sin diferencias notorias. • Solo las larvas son activas predadoras. • Existe canibalismo entre larvas. Adulto Larva Pupa Huevo Chrysoperla externa
  • 27. Crisopas (Neuroptera – Chrysopidae)
  • 28. • Eficiente predador de ácaros, moscas blancas, queresas y pulgones. • El estado larval es totalmente predador. • Las larvas son conocidos como basureros, por los restos que lleva en el dorso. • Los adultos se alimentan de mielecilla que segregan los afidos y moscas blancas; polen, etc. • Como todo crisopido, la larva puede consumir hasta 300 presas, el 80% en el 3° estadio. Ceraeochrysa cincta
  • 29. Sympherobius sp Son activos predatores de cochinillas harinosas.
  • 30. Tanto los adultos como las larvas se alimentan de una amplia variedad de pequeños insectos como cochinillas, psílidos, trips, ácaros, mosca blanca, pulgones, orugas, saltamontes, pequeñas y huevos de insectos Hemerobius sp.
  • 31. DOSIS Y RECOMENDACIONES Se recomiendan 4 núcleos (1 núcleo=250 individuos) por hectárea, Hacer un lavado a presión a las plantas y proceder a su liberación en estado adulto, en un lapso no mayor de 24 horas después de haber sido adquirido Nombre científico Cultivo Nombre común PLAGAS QUE REGULA Algodón Piojo harinoso del algodón Phenacoccus gossypii Cítricos Piojo harinoso del cítrico Planococcus citri Café Piojo harinoso del cítrico Planococcus citri Olivo Piojo harinoso del olivo Pseudococcus adonidum Vid Piojo harinoso de la vid Pseudococcus neomaritimus Sympherobius sp
  • 32. Parasitoides de queresas del palto, como enemigos naturales.
  • 33. El control de queresas por parasitoides se reconoce en campo por la presencia de adultos en colonias de queresas y por lo orificios de salida de la avispita.
  • 34. Predator de queresas: Coccinélido Rhyzobius sp.
  • 35. Enemigos naturales de moscas blancas del palto – predatores. Amblyseius swirskii Chrysoperla sp. Ceraeochrysa cincta Nephaspis sp. Toxomerus sp.
  • 36. Los adultos de estos predatores se ubican en las hojas con colonias de ninfas de moscas blancas. Cereaochrisa cincta Nephaspis sp.
  • 37. Adulto y larva de la mosca syrphido Toxomerus sp. Las larvas son activas predatoras de moscas blancas.
  • 38. Ciclo biológico de los Syrphidos (moscas)
  • 39. Toxomerus sp. Mosca sirfida, como enemigo natural de moscas blancas (predator)
  • 40. MIPe de moscas blancas.
  • 41. Enemigos naturales de arañita roja (o acaro marrón)
  • 43. Cryptolaemus montrouzieri Larvas y adultos son activos predadores de «cochinillas harinosas». Las larvas se pueden confundir con las cochinillas harinosas, la diferencia: es que son más veloces. Cuando poblaciones de cochinillas harinosas son muy altas, es necesario liberar este controlador.
  • 44. • Son coccinelidos pequeños: Miden entre 2,6 a 2,9 mm. • Son activos predatores de «cochinillas harinosa». • En Casma – Ancash, se le ha encontrado predatando Paracoccus marginatus. Hyperaspis spp.
  • 45. Stethorus spp. • Son coccinelidos muy pequeños de 1.5 a 2.00 mm. • Las hembras colocan sus huevos cerca de las colonias de ácaros. • Tanto larvas como adultos son eficientes predatores de ácaros fitófagos en frutales. • Se alimentan de huevos y adultos.
  • 46. Predatores de cochinillas del palto Anagyrus pseudococci Leptomastidea abnormis Cryptolaemus montrouzieri Hyperaspis sp.
  • 47.
  • 49. Predatores de lepidoteros plagas en palto Chrysoperla spp. Podisus sp. Zelus sp. Nabis sp. Geocoris sp.
  • 50. Antonio Vargas Linares Ingeniero Agrónomo JEFE DEL ÁREA DE SANIDAD VEGETAL ANCASH Especialista en Sanidad Vegetal y Producción. Doctorado en Ciencias Ambiental. GRACIAS