SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOPSIAS EN LA
REGIÓN BUCAL Y
MAXILOFACIAL
¿Cuándo y cómo proceder?
CONTENIDO
Introducción
Contenido
Indicaciones y limitaciones
Tipos de biopsia en lesiones de la región bucal y
maxilofacial
Manejo de los especímenes
Referencias
Introducción
Análisis de la información
obtenida por medio del
interrogatorio y la
exploración clínica.
En Estomatología los
métodos auxiliares de
diagnostico se restringen a
estudios radiográficos, TAC,
RM y exámenes
hematológicos, serológicos y
microbiológicos.
Se sigue manteniendo como
un método altamente
confiable para determinar las
características de una lesión.
Concepto
biopsia
El término
deriva de los
vocablos
Griegos
bios (vida) y
opsis (visión).
“El estudio del tejido
removido de un ser
vivo con fines de
diagnostico
mediante un
examen
microscópico”
Indicaciones
• Lesiones que
planteen más de
una posibilidad
diagnóstica.
1
• Es quizá la situación más clara que
demanda la toma de una biopsia, ya
que existen lesiones de las que no
se pueden obtener una explicación
precisa en cuanto a su naturaleza a
pesar de un buen interrogatorio.
1. Lesiones que planteen más de una posibilidad diagnostica.
Indicaciones
Indicaciones
• En lesiones
ulceradas que no
muestren tendencia
a sanar al cabo de
dos semanas.
2
• Primeramente se deben de
excluir todas aquellas lesiones
ulcerativas con causas
conocidas, como URM o ulceras
por agentes traumáticos.
En lesiones ulceradas que no muestren tendencia a sanar al cabo de dos
semanas.
Indicaciones
Indicaciones
• Lesiones
persistentes pese a
tratamiento
conservador.
3
• Ejemplo de esto son los carcinomas
gingivales o metaplasias malignas
interóseas, que pueden ser
confundidas en una principio con
otra patología como por ejemplo
una enfermedad parodontal severa.
Lesiones persistentes pese a tratamiento conservador.
Indicaciones
• En lesiones
pigmentadas
sospechosas de
melanoma.
4
• Considerando que existen lesiones que
cursan como manchas de tonalidad
variada en la boca, se debe descartan
cuando aplique la aparición de un
melanoma bucal pues es considerado
como la mas agresiva neoplasia
maligna.
En lesiones pigmentadas sospechosas de melanoma.
Indicaciones
• Aumentos
tisulares sin
causa aparente.
5
• La biopsia de una neoformación
posibilita diagnosticar desde
una lesión benigna hasta una
de naturaleza maligna de
agresividad variable.
Aumentos tisulares sin causa aparente.
Indicaciones
• En lesiones blancas que
clínicamente con
correspondan a alguna
lesión conocida
(leucoplasias).
6
• El diagnostico de leucoplasia se
basa en la exclusión de otras
lesiones blancas de la mucosa
bucal que presenten datos
característicos para su
identificación.
En lesiones blancas que clínicamente con correspondan a alguna lesión
conocida (leucoplasias).
Indicaciones
• En lesiones rojas de
tipo atrófico sin causa
aparente (eritroplasias)7
• Cuando al descartar
malformaciones vasculares,
procesos inflamatorios superficiales
de origen traumático, alérgico o
infeccioso no se explique la causa
de la lesión.
En lesiones rojas de tipo atrófico sin causa aparente (eritroplasias)
Indicaciones
• Para corroborar el
diagnostico clínico de
lesiones con causa
evidente
8
• El resultado histopatológico es
fundamental para confirmar,
además del diagnostico, la
validez del tratamiento y define
con mayor precisión el
pronósticos de la condicción.
Para corroborar el diagnostico clínico de lesiones con causa evidente
Indicaciones
• Para complementar o confirmar
el diagnostico de algunas
enfermedades sistémicas que
presentan daño tisular o
deposito de sustancias en los
tejidos bucales.
9
• La biopsia de glándulas salivales
menores del labio inferior es un
procedimiento universalmente
aceptado para complementar el
diagnostico de Síndrome de
Sjögren.
Para complementar o confirmar el diagnostico de algunas enfermedades
sistémicas que presentan daño tisular o deposito de sustancias en los
tejidos bucales.
Limitaciones
1
• Existencia de enfermedades de
naturaleza local o sistémica que
favorezcan el desarrollo de infecciones.
2
• Presencia de lesiones o enfermedades
de alto riesgo de hemorragia.
Limitaciones
3
• Proximidad de la lesión a estructuras vasculares,
ductales o neurales, o localización de la misma en
áreas de acceso quirúrgico difícil que requieren de
una adecuada experiencia quirúrgica para poder
tomar la muestra.
4
• En lesiones tumorales localizadas en la línea media
lingual, justo por detrás de la “V” lingual, debido a la
posibilidad de que se trate de una glándula tiroides
ectópica.
TIPOS DE BIOPSIAS EN
LESIONES DELA REGIÓN
BUCAL Y MAXILOFACIAL
Biopsia Incisional
Lesiones extensas (mayores 2 cm).
Toma “representativa”
Tejido clínicamente “sano”
En lesiones extensas o múltiples que
requieran varias muestras, se deben separar.
Biopsia Incisional (técnica)
Infiltración no a menos de 0.5 mm de la
lesión.
Se delinea un huso o elipse que deban
converger en sus extremos en forma de “V”.
Se tracciona un extremo del huso y se
disecciona la muestra con un bisturí.
Se deben de incluir al menos de 2 a 3 mm de
tejido sano.
Biopsia Excisional
Tiene en esencia un doble propósito:
• Obtener el tejido diagnostico y
• Realizar el tratamiento definitivo
En lesiones menores a 2 cm de
diámetro.
Debe también procurarse extender la
muestra hasta obtener tejido sano.
Biopsia Excisional (técnica)
Lesiones menores de 2 cm.
En fibromas irritativos o papilomas la incisión
debe de realizarse sobre la mucosa sana que
rodea la lesión.
Seguir la forma de la incisión (huso) a una
profundidad de 2-3 mm y en una angulación de
45°.
Se puede utilizar hilo de sutura para mejorar la
tracción de la lesión.
Biopsia excisional (técnica)
Lesiones nodulares intramucosos
es recomendable delinear el diseño
de la incisión.
En lesiones extensas puede
usarse la disección en forma roma.
Revisar el lecho quirúrgico antes
de proceder a la sutura.
Biopsia transoperatoria
Durante el
transcurso de una
cirugía.
Muestra enviada
al laboratorio de
patología envuelta
en una gasa
húmeda con
solución salina.
Se orienta en una
platina de corte en
criostato, y se
congela mediante
nitrógeno liquido (-
18° a -20°).
Se obtienen cortes
de 4 a 5 micras de
espesor.
Biopsia transoperatoria
Se colocan
sobre un
portaobjetos.
Breve baño
en formol.
Se aplica
tinción de
H&E.
Biopsia por sacabocados, punch y
agujas de grueso calibre.
Punch:
• Mide de 2 hasta 10 mm de diametro.
• En zona bucal se utliza de 4 a 6 mm.
Para remover lesiones superficiales pequeñas completas.
Desventajas:
• Poco útil en la obtención de tejidos profundos.
• Su diseño no permite obtener muestras de ciertas regiones
anatómicas.
Aguja de Silverman
Biopsia por sacabocados, punch y agujas de
grueso calibre. (Técnica)
Anestesia previa.
Colocar el sacabocados en forma perpendicular
a la zona a intervenir.
Ejercer presión en forma rotatoria al momento
de penetrar.
Se eleva el fragmento cilíndrico con un gancho
para extirparlo con un bisturí o tijera en la base
de la inserción.
Biopsia por punción o
aspiración
Puede utilizarse en glándulas salivales, tiroides,
ganglios linfáticos, masas de tejido blandos y
quistes, tanto intraóseos como los tejidos
blandos.
Es utilizado también para la obtención de fluidos
y tejidos de estudios citológicos, para obtener
material de cultivos microbianos y otros estudios
más sofisticados, como la cartometría de flujo.
Manejo de especímenes
Fijación
Frasco de boca ancha.
Formol 10%
• El Formaldehido en solución es un fijador que
evita la degeneración postmortem.
• El fijador es antiséptico del alto nivel biocida,
destruye a las bacterias y otro microorganismos
patógenos existentes.
Manejo de especímenes
Características del contenedor
• Puede ser de cristal o plástico, pero de
boca ancha.
• Preferentemente de taparosca.
• Base ancha.
• Preferible los frascos claros o
transparentes.
Manejo de especímenes
Características de la muestra en el contenedor.
Formol debe de cubrir el espécimen en su totalidad.
Ocupar un volumen de 10 a 20 veces mayor a la muestra.
Tiempo:
• 15x10mm (3 hrs )
• Mandíbula (48 hrs )
Manejo de especímenes
Identificación de la muestra
Debe colocarse una etiqueta que identifique
el espécimen con los siguientes datos.
• Nombre del paciente
• Edad
• Sexo
• Sitio de la biopsia
• Diagnostico de presunción
Manejo de especímenes
Debe ir acompañado de una solicitud
de estudio histopatológico, que debe
contener:
• Fecha de la solicitud
• Nombre del paciente
• Edad
• Sexo
• Nombre del solicitante
• Dirección y teléfono del solicitante
Manejo de especímenes
Datos de la lesión.
• Tipo de lesión elemental, forma, numero, color,
superficie, tamaño, localización, sintomatología
asociada, posible vinculación sistémica y tiempo de
evolución. En lesiones intraóseas debe de incluirse
la descripción radiográfica, relaciones anatómicas,
tamaño. Además de:
Información adicional.
Diagnóstico de presunción.
Mosqueda-Taylor, A. Tópicos selectos de oncología bucal.
Clínicas oncológicas de Iberoamérica. Planeación y
Desarrollo Editorial, México D.F. 2008
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativaBiopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativa
jony007cucs
 
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIASTEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
Peter A. Flores Ocampo
 
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURODESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Edwin José Calderón Flores
 
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicasCirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Mirella Alarm
 
Biopsia en Odontología
Biopsia en OdontologíaBiopsia en Odontología
Biopsia en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoGisela Carmona
 
Fracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticasFracturas cigomaticas
Segunda fase quirurgica
Segunda fase quirurgicaSegunda fase quirurgica
Segunda fase quirurgica
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Jorge Luis Rivas Galindo
 
BIOPSIAS
BIOPSIASBIOPSIAS
2 dc instrumentos
2 dc instrumentos2 dc instrumentos
2 dc instrumentos
EliäNä MäRcelä
 
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICALTEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
Peter A. Flores Ocampo
 
Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.4paulo74
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIAPRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
Luis Francisco Aldaz Herrera
 
Material en odontologia y cirugia endodontica
Material en odontologia y cirugia endodonticaMaterial en odontologia y cirugia endodontica
Material en odontologia y cirugia endodontica
alberto miramontes
 
Fracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesFracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesDanisel Gil
 

La actualidad más candente (20)

Biopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativaBiopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativa
 
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIASTEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
 
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURODESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
 
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicasCirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
 
Biopsia en Odontología
Biopsia en OdontologíaBiopsia en Odontología
Biopsia en Odontología
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
 
Fracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticasFracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticas
 
Segunda fase quirurgica
Segunda fase quirurgicaSegunda fase quirurgica
Segunda fase quirurgica
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
 
BIOPSIAS
BIOPSIASBIOPSIAS
BIOPSIAS
 
2 dc instrumentos
2 dc instrumentos2 dc instrumentos
2 dc instrumentos
 
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICALTEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
 
Biopsia final
Biopsia finalBiopsia final
Biopsia final
 
Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIAPRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
 
Material en odontologia y cirugia endodontica
Material en odontologia y cirugia endodonticaMaterial en odontologia y cirugia endodontica
Material en odontologia y cirugia endodontica
 
Clase teórica biopsia
Clase teórica biopsiaClase teórica biopsia
Clase teórica biopsia
 
Fracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesFracturas Mandibulares
Fracturas Mandibulares
 

Similar a Biopsia y manejo de muestras

Biopsia (prostodoncia)
Biopsia (prostodoncia)Biopsia (prostodoncia)
Biopsia (prostodoncia)
paolaGutierrez129
 
Guia clínica para la realización de biopsias
Guia clínica para la realización de biopsiasGuia clínica para la realización de biopsias
Guia clínica para la realización de biopsias
Jaime Del Río Highsmith
 
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
davidmartin185163
 
Patologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugiaPatologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugia
ERICK ARELLANO
 
Tratamiento de las lesiones perimplantarias
Tratamiento de las lesiones perimplantariasTratamiento de las lesiones perimplantarias
Tratamiento de las lesiones perimplantarias
Andrea Lucio Pirani
 
William Miranda SáNchez
William Miranda SáNchezWilliam Miranda SáNchez
William Miranda SáNchez
Danisel Gil
 
Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Poly emr - esd modified
Poly   emr - esd modifiedPoly   emr - esd modified
Poly emr - esd modified
miguel chavez
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnosticaQUIRON
 
Citodx2 091113164734-phpapp01
Citodx2 091113164734-phpapp01Citodx2 091113164734-phpapp01
Citodx2 091113164734-phpapp01gabomendozano
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
Napoleon Tocci
 
DIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICA
DIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICADIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICA
DIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICA
ELPAPIDELASNENAS1
 
PAP.pptx
PAP.pptxPAP.pptx
PAP.pptx
INMUNOLOGIAH
 
Sesión 14_ Manejo de la biopsia.pptx
Sesión 14_ Manejo de la biopsia.pptxSesión 14_ Manejo de la biopsia.pptx
Sesión 14_ Manejo de la biopsia.pptx
MICHAELPATRICIOVARGA
 
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tiposSESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
lorenalaiza
 
Todo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna Parte II
Todo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna Parte IITodo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna Parte II
Todo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna Parte II
estetica latina
 
DERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptxDERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptx
RaulGA3
 
Puncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleuraPuncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleura
eddynoy velasquez
 

Similar a Biopsia y manejo de muestras (20)

Biopsia (prostodoncia)
Biopsia (prostodoncia)Biopsia (prostodoncia)
Biopsia (prostodoncia)
 
Guia clínica para la realización de biopsias
Guia clínica para la realización de biopsiasGuia clínica para la realización de biopsias
Guia clínica para la realización de biopsias
 
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
 
Patología oncologica
Patología oncologicaPatología oncologica
Patología oncologica
 
Patologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugiaPatologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugia
 
Tratamiento de las lesiones perimplantarias
Tratamiento de las lesiones perimplantariasTratamiento de las lesiones perimplantarias
Tratamiento de las lesiones perimplantarias
 
William Miranda SáNchez
William Miranda SáNchezWilliam Miranda SáNchez
William Miranda SáNchez
 
Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013
 
Poly emr - esd modified
Poly   emr - esd modifiedPoly   emr - esd modified
Poly emr - esd modified
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnostica
 
Citodx2 091113164734-phpapp01
Citodx2 091113164734-phpapp01Citodx2 091113164734-phpapp01
Citodx2 091113164734-phpapp01
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
DIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICA
DIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICADIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICA
DIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICA
 
PAP.pptx
PAP.pptxPAP.pptx
PAP.pptx
 
Sesión 14_ Manejo de la biopsia.pptx
Sesión 14_ Manejo de la biopsia.pptxSesión 14_ Manejo de la biopsia.pptx
Sesión 14_ Manejo de la biopsia.pptx
 
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tiposSESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
 
Todo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna Parte II
Todo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna Parte IITodo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna Parte II
Todo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna Parte II
 
DERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptxDERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptx
 
Puncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleuraPuncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleura
 

Más de Cat Lunac

Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
Cat Lunac
 
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Tabla con las principales entidades (Photoshop)Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Tabla con las principales entidades (Photoshop)Cat Lunac
 
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)Cat Lunac
 
Picos 3D (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)Picos 3D (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)Cat Lunac
 
Mascara de recorte (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)Mascara de recorte (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)Cat Lunac
 
Fuego (Photoshop)
Fuego (Photoshop)Fuego (Photoshop)
Fuego (Photoshop)Cat Lunac
 
Formularios (Photoshop)
Formularios (Photoshop)Formularios (Photoshop)
Formularios (Photoshop)Cat Lunac
 
Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)Cat Lunac
 
Ejemplo de frames (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)Ejemplo de frames (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)Cat Lunac
 
Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)Cat Lunac
 
Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)Cat Lunac
 
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)Cat Lunac
 
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)Cat Lunac
 
Cubo (Photoshop)
Cubo (Photoshop)Cubo (Photoshop)
Cubo (Photoshop)Cat Lunac
 
Crear poster constructivista en photoshop
Crear poster constructivista en photoshopCrear poster constructivista en photoshop
Crear poster constructivista en photoshopCat Lunac
 
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )Cat Lunac
 
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2  ( En Photoshop )Colorear fotografía en blanco y negro 2  ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )Cat Lunac
 
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1  ( En Photoshop )Colorear fotografia blanco y negro 1  ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )Cat Lunac
 
Boton azul ( En Photoshop )
Boton azul  ( En Photoshop )Boton azul  ( En Photoshop )
Boton azul ( En Photoshop )Cat Lunac
 
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)Cat Lunac
 

Más de Cat Lunac (20)

Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Tabla con las principales entidades (Photoshop)Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
 
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
 
Picos 3D (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)Picos 3D (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)
 
Mascara de recorte (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)Mascara de recorte (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)
 
Fuego (Photoshop)
Fuego (Photoshop)Fuego (Photoshop)
Fuego (Photoshop)
 
Formularios (Photoshop)
Formularios (Photoshop)Formularios (Photoshop)
Formularios (Photoshop)
 
Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)
 
Ejemplo de frames (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)Ejemplo de frames (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)
 
Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)
 
Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)
 
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
 
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
 
Cubo (Photoshop)
Cubo (Photoshop)Cubo (Photoshop)
Cubo (Photoshop)
 
Crear poster constructivista en photoshop
Crear poster constructivista en photoshopCrear poster constructivista en photoshop
Crear poster constructivista en photoshop
 
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
 
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2  ( En Photoshop )Colorear fotografía en blanco y negro 2  ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
 
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1  ( En Photoshop )Colorear fotografia blanco y negro 1  ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
 
Boton azul ( En Photoshop )
Boton azul  ( En Photoshop )Boton azul  ( En Photoshop )
Boton azul ( En Photoshop )
 
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
 

Biopsia y manejo de muestras

  • 1. BIOPSIAS EN LA REGIÓN BUCAL Y MAXILOFACIAL ¿Cuándo y cómo proceder?
  • 2. CONTENIDO Introducción Contenido Indicaciones y limitaciones Tipos de biopsia en lesiones de la región bucal y maxilofacial Manejo de los especímenes Referencias
  • 3. Introducción Análisis de la información obtenida por medio del interrogatorio y la exploración clínica. En Estomatología los métodos auxiliares de diagnostico se restringen a estudios radiográficos, TAC, RM y exámenes hematológicos, serológicos y microbiológicos. Se sigue manteniendo como un método altamente confiable para determinar las características de una lesión.
  • 4. Concepto biopsia El término deriva de los vocablos Griegos bios (vida) y opsis (visión). “El estudio del tejido removido de un ser vivo con fines de diagnostico mediante un examen microscópico”
  • 5. Indicaciones • Lesiones que planteen más de una posibilidad diagnóstica. 1 • Es quizá la situación más clara que demanda la toma de una biopsia, ya que existen lesiones de las que no se pueden obtener una explicación precisa en cuanto a su naturaleza a pesar de un buen interrogatorio.
  • 6. 1. Lesiones que planteen más de una posibilidad diagnostica. Indicaciones
  • 7. Indicaciones • En lesiones ulceradas que no muestren tendencia a sanar al cabo de dos semanas. 2 • Primeramente se deben de excluir todas aquellas lesiones ulcerativas con causas conocidas, como URM o ulceras por agentes traumáticos.
  • 8. En lesiones ulceradas que no muestren tendencia a sanar al cabo de dos semanas. Indicaciones
  • 9. Indicaciones • Lesiones persistentes pese a tratamiento conservador. 3 • Ejemplo de esto son los carcinomas gingivales o metaplasias malignas interóseas, que pueden ser confundidas en una principio con otra patología como por ejemplo una enfermedad parodontal severa.
  • 10. Lesiones persistentes pese a tratamiento conservador.
  • 11. Indicaciones • En lesiones pigmentadas sospechosas de melanoma. 4 • Considerando que existen lesiones que cursan como manchas de tonalidad variada en la boca, se debe descartan cuando aplique la aparición de un melanoma bucal pues es considerado como la mas agresiva neoplasia maligna.
  • 12. En lesiones pigmentadas sospechosas de melanoma.
  • 13. Indicaciones • Aumentos tisulares sin causa aparente. 5 • La biopsia de una neoformación posibilita diagnosticar desde una lesión benigna hasta una de naturaleza maligna de agresividad variable.
  • 14. Aumentos tisulares sin causa aparente.
  • 15. Indicaciones • En lesiones blancas que clínicamente con correspondan a alguna lesión conocida (leucoplasias). 6 • El diagnostico de leucoplasia se basa en la exclusión de otras lesiones blancas de la mucosa bucal que presenten datos característicos para su identificación.
  • 16. En lesiones blancas que clínicamente con correspondan a alguna lesión conocida (leucoplasias).
  • 17. Indicaciones • En lesiones rojas de tipo atrófico sin causa aparente (eritroplasias)7 • Cuando al descartar malformaciones vasculares, procesos inflamatorios superficiales de origen traumático, alérgico o infeccioso no se explique la causa de la lesión.
  • 18. En lesiones rojas de tipo atrófico sin causa aparente (eritroplasias)
  • 19. Indicaciones • Para corroborar el diagnostico clínico de lesiones con causa evidente 8 • El resultado histopatológico es fundamental para confirmar, además del diagnostico, la validez del tratamiento y define con mayor precisión el pronósticos de la condicción.
  • 20. Para corroborar el diagnostico clínico de lesiones con causa evidente
  • 21. Indicaciones • Para complementar o confirmar el diagnostico de algunas enfermedades sistémicas que presentan daño tisular o deposito de sustancias en los tejidos bucales. 9 • La biopsia de glándulas salivales menores del labio inferior es un procedimiento universalmente aceptado para complementar el diagnostico de Síndrome de Sjögren.
  • 22. Para complementar o confirmar el diagnostico de algunas enfermedades sistémicas que presentan daño tisular o deposito de sustancias en los tejidos bucales.
  • 23. Limitaciones 1 • Existencia de enfermedades de naturaleza local o sistémica que favorezcan el desarrollo de infecciones. 2 • Presencia de lesiones o enfermedades de alto riesgo de hemorragia.
  • 24. Limitaciones 3 • Proximidad de la lesión a estructuras vasculares, ductales o neurales, o localización de la misma en áreas de acceso quirúrgico difícil que requieren de una adecuada experiencia quirúrgica para poder tomar la muestra. 4 • En lesiones tumorales localizadas en la línea media lingual, justo por detrás de la “V” lingual, debido a la posibilidad de que se trate de una glándula tiroides ectópica.
  • 25. TIPOS DE BIOPSIAS EN LESIONES DELA REGIÓN BUCAL Y MAXILOFACIAL
  • 26. Biopsia Incisional Lesiones extensas (mayores 2 cm). Toma “representativa” Tejido clínicamente “sano” En lesiones extensas o múltiples que requieran varias muestras, se deben separar.
  • 27. Biopsia Incisional (técnica) Infiltración no a menos de 0.5 mm de la lesión. Se delinea un huso o elipse que deban converger en sus extremos en forma de “V”. Se tracciona un extremo del huso y se disecciona la muestra con un bisturí. Se deben de incluir al menos de 2 a 3 mm de tejido sano.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Biopsia Excisional Tiene en esencia un doble propósito: • Obtener el tejido diagnostico y • Realizar el tratamiento definitivo En lesiones menores a 2 cm de diámetro. Debe también procurarse extender la muestra hasta obtener tejido sano.
  • 31. Biopsia Excisional (técnica) Lesiones menores de 2 cm. En fibromas irritativos o papilomas la incisión debe de realizarse sobre la mucosa sana que rodea la lesión. Seguir la forma de la incisión (huso) a una profundidad de 2-3 mm y en una angulación de 45°. Se puede utilizar hilo de sutura para mejorar la tracción de la lesión.
  • 32. Biopsia excisional (técnica) Lesiones nodulares intramucosos es recomendable delinear el diseño de la incisión. En lesiones extensas puede usarse la disección en forma roma. Revisar el lecho quirúrgico antes de proceder a la sutura.
  • 33.
  • 34. Biopsia transoperatoria Durante el transcurso de una cirugía. Muestra enviada al laboratorio de patología envuelta en una gasa húmeda con solución salina. Se orienta en una platina de corte en criostato, y se congela mediante nitrógeno liquido (- 18° a -20°). Se obtienen cortes de 4 a 5 micras de espesor.
  • 35. Biopsia transoperatoria Se colocan sobre un portaobjetos. Breve baño en formol. Se aplica tinción de H&E.
  • 36. Biopsia por sacabocados, punch y agujas de grueso calibre. Punch: • Mide de 2 hasta 10 mm de diametro. • En zona bucal se utliza de 4 a 6 mm. Para remover lesiones superficiales pequeñas completas. Desventajas: • Poco útil en la obtención de tejidos profundos. • Su diseño no permite obtener muestras de ciertas regiones anatómicas.
  • 38. Biopsia por sacabocados, punch y agujas de grueso calibre. (Técnica) Anestesia previa. Colocar el sacabocados en forma perpendicular a la zona a intervenir. Ejercer presión en forma rotatoria al momento de penetrar. Se eleva el fragmento cilíndrico con un gancho para extirparlo con un bisturí o tijera en la base de la inserción.
  • 39.
  • 40. Biopsia por punción o aspiración Puede utilizarse en glándulas salivales, tiroides, ganglios linfáticos, masas de tejido blandos y quistes, tanto intraóseos como los tejidos blandos. Es utilizado también para la obtención de fluidos y tejidos de estudios citológicos, para obtener material de cultivos microbianos y otros estudios más sofisticados, como la cartometría de flujo.
  • 41.
  • 42. Manejo de especímenes Fijación Frasco de boca ancha. Formol 10% • El Formaldehido en solución es un fijador que evita la degeneración postmortem. • El fijador es antiséptico del alto nivel biocida, destruye a las bacterias y otro microorganismos patógenos existentes.
  • 43. Manejo de especímenes Características del contenedor • Puede ser de cristal o plástico, pero de boca ancha. • Preferentemente de taparosca. • Base ancha. • Preferible los frascos claros o transparentes.
  • 44.
  • 45. Manejo de especímenes Características de la muestra en el contenedor. Formol debe de cubrir el espécimen en su totalidad. Ocupar un volumen de 10 a 20 veces mayor a la muestra. Tiempo: • 15x10mm (3 hrs ) • Mandíbula (48 hrs )
  • 46. Manejo de especímenes Identificación de la muestra Debe colocarse una etiqueta que identifique el espécimen con los siguientes datos. • Nombre del paciente • Edad • Sexo • Sitio de la biopsia • Diagnostico de presunción
  • 47. Manejo de especímenes Debe ir acompañado de una solicitud de estudio histopatológico, que debe contener: • Fecha de la solicitud • Nombre del paciente • Edad • Sexo • Nombre del solicitante • Dirección y teléfono del solicitante
  • 48. Manejo de especímenes Datos de la lesión. • Tipo de lesión elemental, forma, numero, color, superficie, tamaño, localización, sintomatología asociada, posible vinculación sistémica y tiempo de evolución. En lesiones intraóseas debe de incluirse la descripción radiográfica, relaciones anatómicas, tamaño. Además de: Información adicional. Diagnóstico de presunción.
  • 49. Mosqueda-Taylor, A. Tópicos selectos de oncología bucal. Clínicas oncológicas de Iberoamérica. Planeación y Desarrollo Editorial, México D.F. 2008 Referencias