SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA BUCAL I
Biopsia
Dra. Desirée Rodríguez A.
Introducción Diagnóstico de varias lesiones puede ser
establecido con una adecuada anamnesis y con
el examen físico
Exámenes complementarios se encuentran la
biopsia y la citología
Son complementarios no excluyentes, en el
proceso de diagnóstico definitivo de lesiones
clínicamente benignas y/o malignas
BIOPSIA
Griego (bios: vida - opsis: observar)
Obtención de una muestra tisular de
un tejido vivo, mediante
procedimientos quirúrgicos, con el
fin de su valoración histológica por
un patólogo, para llegar a un
diagnóstico definitivo
CITOLOGÍA
Examen microscópico de células
aisladas procedentes de un tejido
patológico. Es un método auxiliar de
diagnóstico que no sustituye a la
biopsia
Objetivos Contribuir en la evaluación de la eficacia de
los tratamientos
En algunos casos, facilitar la prescripción de
tratamientos específicos;
Establecer un pronóstico para las lesiones
malignas y premalignas
Establecer un diagnóstico definitivo de la
lesión en base a su aspecto histológico
Limitaciones
Locales : Infección en el sitio de la biopsia
o Presencia de melanoma (Riesgo de
metástasis)
Generales o sistémicas (diabetes,
hipertensión, cardiopatías, anemia,
malformaciones vasculares o hemofilia
no compensada).
PRINCIPIOS GENERALES
Debe efectuarse una historia clínica que recoja aspectos de la lesión
F O R M A
T A M A Ñ O
C O L O R
T E X T U R A
T I E M P O D E
E V O L U C I Ó N
C O N S I S T E N C I A
S I N T O M A S
A S O C I A D O S
P R E S E N C I A D E
A D E N O P A T I A S
L O C O R E G I O N A L E S
E S T A B L E C E R U N
D I A G N O S T I C O
C L Í N I C O Y U N
D I A G N O S T I C O
D I F E R E N C I A L
Úlcera
Carcinoma de
Células Escamosas
Úlcera
Carcinoma de
Células Escamosas
Carcinoma de
Células Escamosas
Úlcera
CLASIFICACIÓN
SEGÚN MOMENTO EN QUE SE REALIZA EL ESTUDIO
HISTOPATOLÓGICO
SEGÚN LA EXTENSIÓN DE LA MUESTRA
- Biopsia Inmediata
- Biopsia Diferida
- Biopsia Incisional
- Biopsia Escisional
Según
momento en
que se realiza
el estudio
histopatológico
Examen histológico de muestras
tisulares remitidas por el
cirujano durante la intervención
quirúrgica
Establecer o confirmar un
diagnóstico y asegurar la
realización del procedimiento
quirúrgico más adecuado
Debe ser siempre confirmado por
el estudio histológico diferido
Determinar la naturaleza de la
lesión y definir si la muestra es
útil para su procesamiento
Biopsia
Inmediata
INTRAOPERATORIA
Se debe
solicitar
cuando:
Establecer durante el acto quirúrgico la
naturaleza de una lesión.
Determinar la extensión o difusión de un
tumor.
Asegurar la adecuada extirpación de un
tumor, confirmando indemnidad de
márgenes quirúrgicos.
Establecer si la muestra resecada será
adecuada para el estudio diferido
convencional (inclusión en parafina).
Examen histopatológico de
muestras tisulares remitidas al
laboratorio de anatomía
patológica
Estudiadas por un patólogo
definiendo un diagnóstico
histopatológico que habilita un
plan de tratamiento
Procedimiento que tarda
aproximadamente 7 días
Biopsia
Diferida
Según la
extensión de la
muestra
Implica la eliminación de una lesión
en su totalidad, incluyendo de 2 a 3
mm de perímetro de tejido normal
alrededor de la lesión
La profundidad del perímetro de
tejido normal puede variar
dependiendo del diagnóstico
presuntivo.
Lesiones benignas: fibromas,
lipomas, papilomas, adenomas
salivales de pequeño tamaño,
mucoceles, granulomas piógenos
Biopsia escisional representa una
combinación de tratamiento
definitivo, correctivo y diagnóstico
Biopsia
Escisional
Biopsia
Escisional
EL TAMAÑO DE LA LESIÓN NO SUPERA 1 CM
DE DIÁMETRO.
Elimina solo una pequeña
porción de una lesión. Si la
lesión es grande o muestra
características diferentes en
localizaciones diferentes se
necesita más de una parte de la
lesión.
La muestra incisional se emplea
si la lesión es grande (>1 cm de
diámetro), está localizada en un
lugar de riesgo o de tejido para
que los cambios celulares de la
base de la lesión estén incluidos.
Biopsia
Incisional
Biopsia
Incisional
EL TAMAÑO DE LA LESIÓN ES MAYOR A 1CM
DE DIÁMETRO.
Biopsia
Incisional
NO SE DEBEN REALIZAR EN LESIONES
VASCULARES
Se realiza con una jeringa que lleva
una aguja que penetra en la lesión
sospechosa y aspira su contenido.
Los dos tipos principales de biopsia
por aspiración que se emplean en
la práctica clínica son:
- La biopsia que explora si la lesión
contiene algún líquido,
- La biopsia que aspira células para
el diagnóstico patológico. (AAF)
Biopsia
Aspirativa
AAF - BIOPSIA CON AGUJA FINA
La AAF se aplica cuando se detecta
una masa de tejido blando por
debajo de la piel o la superficie
mucosa y el paciente desea evitar
una cicatriz, o si las estructuras
anatómicas adyacentes están
en riesgo.
La AAF es un instrumento
diagnóstico eficaz para lesiones en
el cuello, zona de la que puede ser
difícil obtener una biopsia
quirúrgicamente
Biopsia
Aspirativa
AAF - BIOPSIA CON AGUJA FINA
Constituye un tipo de biopsia
incisional que puede utilizarse en
las lesiones orales superficiales.
Pueden realizarse biopsias en
cuña para enfermedades
vesiculoerosivas y reducir al
mínimo las molestias
posquirúrgicas.
Biopsias en
Sacabocados
Esta puede ser:
- Citología Exfoliativa
- Citología Oral con Cepillo
Citología Oral
Citología
Exfoliativa
La técnica de estudio citológico de células
exfoliativas obtenidas por raspado de
lesiones orales sospechosas es obtenido
mediante el raspaje de la lesión con un
depresor de lengua humedicido o con una
espátula de cementos, y las células obtenidas
se extienden sobre un portaobjetos,
fijándolas, tiñéndolas.
Sirven para detectar la presencia de
enfermedades víricas o micóticas, o bien
células de aspecto maligno.
La técnica exfoliativa oral produce
una media del 37% de resultados
falsos-negativos.
ES UTIL PARA DAR
INFORMACIÓN SOBRE
Eritroplasias, ulceras, erosiones e
infecciones micóticas y viricas
NO ES ADECUADA PARA
LESIONES
Leucoplasias homogéneas, lesiones
exofíticas de superficie lisa, lesiones
submucosas, lesiones pigmentadas
no ulceradas, verrugas vulgares,
papiloma, condilomas acuminados,
etc.
Citología
Oral con
Cepillo
Normalmente no se necesita anestesia, ni tópica ni local,
para el procedimiento, y las secuelas posteriores son
mínimas.
El cepillo rotatorio se sitúa en contacto con la superficie
de una lesión no sospechosa y se rota con una presión
firme de cinco a diez veces.
Cuando se realiza correctamente, el cepillo recoge
células epiteliales de las tres capas (basal, espinosa y
queratínica), a pesar de lo cual no se obtiene la
información necesaria sobre la arquitectura celular para
diagnosticar, estadificar y graduar una lesión maligna.
El material celular recogido por el cepillo se distribuye en
un portaobjetos de cristal que se impregna con la
solución fijadora
INDICACIONES
Confirmación de sospecha clínica
diagnóstica
Cualquier lesión que es sospechosa de
malignidad o con características
premalignas
Cualquier situación patológica persistente
que no se puede diagnosticar clínicamente.
INDICACIONES
Material de una fístula que drene
constantemente y cuyo origen no puede ser
identificado con certeza
Cualquier lesión que afecte notablemente al
bienestar del paciente
Cualquier lesión que no responda al
tratamiento clínico habitual tras un período
de 10-14 días.
Duración: Lesión que persiste durante mas de 2
semanas.
Eritroplasia: Lesión que es totalmente roja o tiene un
punteado rojo y componente blanco.
Fijación: Lesión que se nota adherida a estructuras
adyacentes.
Induración: Lesión y tejidos que rodean y son firmes a la
palpación.
Sangrado: Lesión que sangra ante una manipulación.
Tasa de crecimiento: Lesión de crecimiento rápido.
Ulceración: Lesión que está ulcerada o se presenta como
una úlcera.
CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES CON ALTA SOSPECHA DE MALIGNIDAD
CONTRAINDICACIONES
Lesiones
traumáticas, cuyo
agente etiológico es
claramente
reconocido por el
paciente y/o el
clínico
Lesiones
inflamatorias
agudas o
subagudas, de
origen alérgico, viral,
micótico o
bacteriano, cuyo
diagnóstico es
clínico
Aftas mayores y
menores
Elementos
anatómicos
constitutivos del
paciente
PROCEDIMIENTO PARA
REALIZAR UNA BIOPSIA
PREOPERATORIO
RESULTADO
ACONDICIONAMIENTO
DE LA MUESTRA
SOLICITUD DE
ESTUDIO
HISTOPATOLÓGICO
INTRAOPERATORIO
PREOPERATORIO
IINFORMACIÓN AL PACIENTE
EXAMEN CLÍNICO
HISTORIA CLÍNICA
INTRAOPERATORIO - Tejido Blando
Asepsia
Anestesia
Determinación de la zona a biopsiar
Estabilización de la zona a biopsiar
Incisión (bisturí convencional, bisturí eléctrico, punch)
Forma, tamaño y profundidad de la muestra
Manipulación de la muestra
Identificación de la muestra
Hemostasia y sutura
INTRAOPERATORIO - Tejido Duro
Mismas bases quirúrgicas de tejidos blandos
Ubicación de la lesión y la cantidad de tejido óseo que es
necesario remover para abordar la lesión
Toda lesión ósea radiolúcida forma previa - aspiración con
aguja fina
ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA
Fijación: formol 10%, alcohol 70%
(inmunohistoquímica)
Recipiente: rígido, transparente,
amplio
SOLICITUD ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO
Recipiente perfectamente rotulado
Informe detallando características
clínicas, radiográficas y hallazgos
intraoperatorios
Identificación del profesional y fecha del
procedimiento quirúrgico
CONSIDERACIONES ESPECIALES
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES Y
MENOR
LESIONES PIGMENTADAS
LESIONES CANCERIZABLES Y CEC
Diagnóstico precoz de las lesiones
cancerizables y cáncer oral depende
de la anamnesis, el examen clínico y
la biopsia de estas lesiones
Leucoplasia y eritroplasia son
lesiones precancerosas reconocidas
por la OMS
Se indica la biopsia incisional
Toda lesión clínicamente
cancerizable, pequeña (menor a 1
cm), debe ser evaluada previo a la
biopsia escisional por el profesional
que se encargará del tratamiento
definitivo
Lesiones
Cancerizables
Lesiones
Pigmentadas
Establecerun diagnóstico diferencial
entre lesiones de naturaleza
melánica o vascular
Lesión pequeña, uniforme, márgenes
bien definidos y menor a 1 cm de
diámetro -- biopsia escisional
Lesiones extensas, difusas -- una o
varias biopsias incisionales
involucrando las áreas de mayor
espesor y acumulo de pigmento
Tumores salivales: TAC, RNM,
ecografía, PAAF, biopsia inmediata y
biopsia de tipo incisional
Biopsia incisional se contraindica
como procedimiento diagnóstico en
tumores de glándulas salivales
mayores -- biopsia inmediata
Tumoresde glándula submaxilar y
sublingual -- biopsia inmediata,
extirpación de toda la glándula.
Glándulas
salivales
mayores
Glándulas
salivales
menores
Tumores de glándulas salivales
menores benignos o malignos,
pueden ser sometidos a biopsia
diferida de tipo incisional
Biopsia en Odontología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones4paulo74
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
carlos paco
 
Apicectomía
Apicectomía Apicectomía
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicasCirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Mirella Alarm
 
Implantes dentales
Implantes dentalesImplantes dentales
Implantes dentales
Giorgio Bianchi
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosKarenAlfaroB
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Herbert Cosio Dueñas
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes DentalesPaola Flores
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Mahtab Hatami
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
Magister Uss
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
AbCGT
 
Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
Bety Garcia
 
Instrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oralInstrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oral
Luis Alberto Quintana
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
Maria Alvarado
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURODESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Edwin José Calderón Flores
 

La actualidad más candente (20)

Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
 
Apicectomía
Apicectomía Apicectomía
Apicectomía
 
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicasCirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
 
Implantes dentales
Implantes dentalesImplantes dentales
Implantes dentales
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
 
Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
 
Instrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oralInstrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oral
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Patologias pulpares
Patologias pulparesPatologias pulpares
Patologias pulpares
 
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURODESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
 

Similar a Biopsia en Odontología

Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORALLA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
Edwin José Calderón Flores
 
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)gianmarco109
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
Ybis La Fuente
 
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tiposSESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
lorenalaiza
 
Patologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugiaPatologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugia
ERICK ARELLANO
 
biopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptx
biopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptxbiopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptx
biopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
Napoleon Tocci
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia de prã“stata
Biopsia de prã“stataBiopsia de prã“stata
Biopsia de prã“statagato080
 
Tecnicas endoscopicas y biopsias
Tecnicas endoscopicas y biopsiasTecnicas endoscopicas y biopsias
Tecnicas endoscopicas y biopsias
Cristinabarcala
 
Biopsia y manejo de muestras
Biopsia y manejo de muestrasBiopsia y manejo de muestras
Biopsia y manejo de muestrasCat Lunac
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
CANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdfCANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
davidmartin185163
 
trabajo grupal biopsia
trabajo grupal biopsiatrabajo grupal biopsia
trabajo grupal biopsia
SHIRMELYBACARIMACHI
 
Biopsia (prostodoncia)
Biopsia (prostodoncia)Biopsia (prostodoncia)
Biopsia (prostodoncia)
paolaGutierrez129
 

Similar a Biopsia en Odontología (20)

Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013
 
Patología oncologica
Patología oncologicaPatología oncologica
Patología oncologica
 
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORALLA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
 
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tiposSESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
 
Patologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugiaPatologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugia
 
biopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptx
biopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptxbiopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptx
biopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptx
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
Vin III indiferenciado o usual en adolescente
Vin III indiferenciado o usual en adolescente Vin III indiferenciado o usual en adolescente
Vin III indiferenciado o usual en adolescente
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Biopsia de prã“stata
Biopsia de prã“stataBiopsia de prã“stata
Biopsia de prã“stata
 
Tecnicas endoscopicas y biopsias
Tecnicas endoscopicas y biopsiasTecnicas endoscopicas y biopsias
Tecnicas endoscopicas y biopsias
 
Biopsia y manejo de muestras
Biopsia y manejo de muestrasBiopsia y manejo de muestras
Biopsia y manejo de muestras
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
 
CANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdfCANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdf
 
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
 
trabajo grupal biopsia
trabajo grupal biopsiatrabajo grupal biopsia
trabajo grupal biopsia
 
Biopsia (prostodoncia)
Biopsia (prostodoncia)Biopsia (prostodoncia)
Biopsia (prostodoncia)
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
 

Más de Desirée Rodríguez

Infecciones víricas
Infecciones víricasInfecciones víricas
Infecciones víricas
Desirée Rodríguez
 
Trastornos mediados por procesos inmunitarios
Trastornos mediados por procesos inmunitariosTrastornos mediados por procesos inmunitarios
Trastornos mediados por procesos inmunitarios
Desirée Rodríguez
 
infecciones bacterianas
infecciones bacterianasinfecciones bacterianas
infecciones bacterianas
Desirée Rodríguez
 
lesiones osteofibrosas benignas
lesiones osteofibrosas benignaslesiones osteofibrosas benignas
lesiones osteofibrosas benignas
Desirée Rodríguez
 
Osteomielitis Oral
Osteomielitis OralOsteomielitis Oral
Osteomielitis Oral
Desirée Rodríguez
 
Quistes de las Regiones Orales
Quistes de las Regiones OralesQuistes de las Regiones Orales
Quistes de las Regiones Orales
Desirée Rodríguez
 
Alteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte IIAlteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte II
Desirée Rodríguez
 
Alteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte IAlteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte I
Desirée Rodríguez
 
Lesiones Elementales Oral
Lesiones Elementales OralLesiones Elementales Oral
Lesiones Elementales Oral
Desirée Rodríguez
 

Más de Desirée Rodríguez (9)

Infecciones víricas
Infecciones víricasInfecciones víricas
Infecciones víricas
 
Trastornos mediados por procesos inmunitarios
Trastornos mediados por procesos inmunitariosTrastornos mediados por procesos inmunitarios
Trastornos mediados por procesos inmunitarios
 
infecciones bacterianas
infecciones bacterianasinfecciones bacterianas
infecciones bacterianas
 
lesiones osteofibrosas benignas
lesiones osteofibrosas benignaslesiones osteofibrosas benignas
lesiones osteofibrosas benignas
 
Osteomielitis Oral
Osteomielitis OralOsteomielitis Oral
Osteomielitis Oral
 
Quistes de las Regiones Orales
Quistes de las Regiones OralesQuistes de las Regiones Orales
Quistes de las Regiones Orales
 
Alteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte IIAlteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte II
 
Alteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte IAlteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte I
 
Lesiones Elementales Oral
Lesiones Elementales OralLesiones Elementales Oral
Lesiones Elementales Oral
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Biopsia en Odontología

  • 1. PATOLOGÍA BUCAL I Biopsia Dra. Desirée Rodríguez A.
  • 2. Introducción Diagnóstico de varias lesiones puede ser establecido con una adecuada anamnesis y con el examen físico Exámenes complementarios se encuentran la biopsia y la citología Son complementarios no excluyentes, en el proceso de diagnóstico definitivo de lesiones clínicamente benignas y/o malignas
  • 3. BIOPSIA Griego (bios: vida - opsis: observar) Obtención de una muestra tisular de un tejido vivo, mediante procedimientos quirúrgicos, con el fin de su valoración histológica por un patólogo, para llegar a un diagnóstico definitivo
  • 4. CITOLOGÍA Examen microscópico de células aisladas procedentes de un tejido patológico. Es un método auxiliar de diagnóstico que no sustituye a la biopsia
  • 5. Objetivos Contribuir en la evaluación de la eficacia de los tratamientos En algunos casos, facilitar la prescripción de tratamientos específicos; Establecer un pronóstico para las lesiones malignas y premalignas Establecer un diagnóstico definitivo de la lesión en base a su aspecto histológico
  • 6. Limitaciones Locales : Infección en el sitio de la biopsia o Presencia de melanoma (Riesgo de metástasis) Generales o sistémicas (diabetes, hipertensión, cardiopatías, anemia, malformaciones vasculares o hemofilia no compensada).
  • 7. PRINCIPIOS GENERALES Debe efectuarse una historia clínica que recoja aspectos de la lesión F O R M A T A M A Ñ O C O L O R T E X T U R A T I E M P O D E E V O L U C I Ó N C O N S I S T E N C I A S I N T O M A S A S O C I A D O S P R E S E N C I A D E A D E N O P A T I A S L O C O R E G I O N A L E S E S T A B L E C E R U N D I A G N O S T I C O C L Í N I C O Y U N D I A G N O S T I C O D I F E R E N C I A L
  • 8. Úlcera Carcinoma de Células Escamosas Úlcera Carcinoma de Células Escamosas Carcinoma de Células Escamosas Úlcera
  • 9. CLASIFICACIÓN SEGÚN MOMENTO EN QUE SE REALIZA EL ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO SEGÚN LA EXTENSIÓN DE LA MUESTRA - Biopsia Inmediata - Biopsia Diferida - Biopsia Incisional - Biopsia Escisional
  • 10. Según momento en que se realiza el estudio histopatológico
  • 11. Examen histológico de muestras tisulares remitidas por el cirujano durante la intervención quirúrgica Establecer o confirmar un diagnóstico y asegurar la realización del procedimiento quirúrgico más adecuado Debe ser siempre confirmado por el estudio histológico diferido Determinar la naturaleza de la lesión y definir si la muestra es útil para su procesamiento Biopsia Inmediata INTRAOPERATORIA
  • 12. Se debe solicitar cuando: Establecer durante el acto quirúrgico la naturaleza de una lesión. Determinar la extensión o difusión de un tumor. Asegurar la adecuada extirpación de un tumor, confirmando indemnidad de márgenes quirúrgicos. Establecer si la muestra resecada será adecuada para el estudio diferido convencional (inclusión en parafina).
  • 13. Examen histopatológico de muestras tisulares remitidas al laboratorio de anatomía patológica Estudiadas por un patólogo definiendo un diagnóstico histopatológico que habilita un plan de tratamiento Procedimiento que tarda aproximadamente 7 días Biopsia Diferida
  • 15. Implica la eliminación de una lesión en su totalidad, incluyendo de 2 a 3 mm de perímetro de tejido normal alrededor de la lesión La profundidad del perímetro de tejido normal puede variar dependiendo del diagnóstico presuntivo. Lesiones benignas: fibromas, lipomas, papilomas, adenomas salivales de pequeño tamaño, mucoceles, granulomas piógenos Biopsia escisional representa una combinación de tratamiento definitivo, correctivo y diagnóstico Biopsia Escisional
  • 16. Biopsia Escisional EL TAMAÑO DE LA LESIÓN NO SUPERA 1 CM DE DIÁMETRO.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Elimina solo una pequeña porción de una lesión. Si la lesión es grande o muestra características diferentes en localizaciones diferentes se necesita más de una parte de la lesión. La muestra incisional se emplea si la lesión es grande (>1 cm de diámetro), está localizada en un lugar de riesgo o de tejido para que los cambios celulares de la base de la lesión estén incluidos. Biopsia Incisional
  • 20. Biopsia Incisional EL TAMAÑO DE LA LESIÓN ES MAYOR A 1CM DE DIÁMETRO.
  • 21. Biopsia Incisional NO SE DEBEN REALIZAR EN LESIONES VASCULARES
  • 22.
  • 23. Se realiza con una jeringa que lleva una aguja que penetra en la lesión sospechosa y aspira su contenido. Los dos tipos principales de biopsia por aspiración que se emplean en la práctica clínica son: - La biopsia que explora si la lesión contiene algún líquido, - La biopsia que aspira células para el diagnóstico patológico. (AAF) Biopsia Aspirativa AAF - BIOPSIA CON AGUJA FINA
  • 24. La AAF se aplica cuando se detecta una masa de tejido blando por debajo de la piel o la superficie mucosa y el paciente desea evitar una cicatriz, o si las estructuras anatómicas adyacentes están en riesgo. La AAF es un instrumento diagnóstico eficaz para lesiones en el cuello, zona de la que puede ser difícil obtener una biopsia quirúrgicamente Biopsia Aspirativa AAF - BIOPSIA CON AGUJA FINA
  • 25.
  • 26. Constituye un tipo de biopsia incisional que puede utilizarse en las lesiones orales superficiales. Pueden realizarse biopsias en cuña para enfermedades vesiculoerosivas y reducir al mínimo las molestias posquirúrgicas. Biopsias en Sacabocados
  • 27. Esta puede ser: - Citología Exfoliativa - Citología Oral con Cepillo Citología Oral
  • 28. Citología Exfoliativa La técnica de estudio citológico de células exfoliativas obtenidas por raspado de lesiones orales sospechosas es obtenido mediante el raspaje de la lesión con un depresor de lengua humedicido o con una espátula de cementos, y las células obtenidas se extienden sobre un portaobjetos, fijándolas, tiñéndolas. Sirven para detectar la presencia de enfermedades víricas o micóticas, o bien células de aspecto maligno.
  • 29. La técnica exfoliativa oral produce una media del 37% de resultados falsos-negativos. ES UTIL PARA DAR INFORMACIÓN SOBRE Eritroplasias, ulceras, erosiones e infecciones micóticas y viricas NO ES ADECUADA PARA LESIONES Leucoplasias homogéneas, lesiones exofíticas de superficie lisa, lesiones submucosas, lesiones pigmentadas no ulceradas, verrugas vulgares, papiloma, condilomas acuminados, etc.
  • 30. Citología Oral con Cepillo Normalmente no se necesita anestesia, ni tópica ni local, para el procedimiento, y las secuelas posteriores son mínimas. El cepillo rotatorio se sitúa en contacto con la superficie de una lesión no sospechosa y se rota con una presión firme de cinco a diez veces. Cuando se realiza correctamente, el cepillo recoge células epiteliales de las tres capas (basal, espinosa y queratínica), a pesar de lo cual no se obtiene la información necesaria sobre la arquitectura celular para diagnosticar, estadificar y graduar una lesión maligna. El material celular recogido por el cepillo se distribuye en un portaobjetos de cristal que se impregna con la solución fijadora
  • 31.
  • 32. INDICACIONES Confirmación de sospecha clínica diagnóstica Cualquier lesión que es sospechosa de malignidad o con características premalignas Cualquier situación patológica persistente que no se puede diagnosticar clínicamente.
  • 33. INDICACIONES Material de una fístula que drene constantemente y cuyo origen no puede ser identificado con certeza Cualquier lesión que afecte notablemente al bienestar del paciente Cualquier lesión que no responda al tratamiento clínico habitual tras un período de 10-14 días.
  • 34. Duración: Lesión que persiste durante mas de 2 semanas. Eritroplasia: Lesión que es totalmente roja o tiene un punteado rojo y componente blanco. Fijación: Lesión que se nota adherida a estructuras adyacentes. Induración: Lesión y tejidos que rodean y son firmes a la palpación. Sangrado: Lesión que sangra ante una manipulación. Tasa de crecimiento: Lesión de crecimiento rápido. Ulceración: Lesión que está ulcerada o se presenta como una úlcera. CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES CON ALTA SOSPECHA DE MALIGNIDAD
  • 35. CONTRAINDICACIONES Lesiones traumáticas, cuyo agente etiológico es claramente reconocido por el paciente y/o el clínico Lesiones inflamatorias agudas o subagudas, de origen alérgico, viral, micótico o bacteriano, cuyo diagnóstico es clínico Aftas mayores y menores Elementos anatómicos constitutivos del paciente
  • 36. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA BIOPSIA PREOPERATORIO RESULTADO ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA SOLICITUD DE ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO INTRAOPERATORIO
  • 38. INTRAOPERATORIO - Tejido Blando Asepsia Anestesia Determinación de la zona a biopsiar Estabilización de la zona a biopsiar Incisión (bisturí convencional, bisturí eléctrico, punch) Forma, tamaño y profundidad de la muestra Manipulación de la muestra Identificación de la muestra Hemostasia y sutura
  • 39. INTRAOPERATORIO - Tejido Duro Mismas bases quirúrgicas de tejidos blandos Ubicación de la lesión y la cantidad de tejido óseo que es necesario remover para abordar la lesión Toda lesión ósea radiolúcida forma previa - aspiración con aguja fina
  • 40. ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA Fijación: formol 10%, alcohol 70% (inmunohistoquímica) Recipiente: rígido, transparente, amplio
  • 41. SOLICITUD ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO Recipiente perfectamente rotulado Informe detallando características clínicas, radiográficas y hallazgos intraoperatorios Identificación del profesional y fecha del procedimiento quirúrgico
  • 42.
  • 43. CONSIDERACIONES ESPECIALES GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES Y MENOR LESIONES PIGMENTADAS LESIONES CANCERIZABLES Y CEC
  • 44. Diagnóstico precoz de las lesiones cancerizables y cáncer oral depende de la anamnesis, el examen clínico y la biopsia de estas lesiones Leucoplasia y eritroplasia son lesiones precancerosas reconocidas por la OMS Se indica la biopsia incisional Toda lesión clínicamente cancerizable, pequeña (menor a 1 cm), debe ser evaluada previo a la biopsia escisional por el profesional que se encargará del tratamiento definitivo Lesiones Cancerizables
  • 45. Lesiones Pigmentadas Establecerun diagnóstico diferencial entre lesiones de naturaleza melánica o vascular Lesión pequeña, uniforme, márgenes bien definidos y menor a 1 cm de diámetro -- biopsia escisional Lesiones extensas, difusas -- una o varias biopsias incisionales involucrando las áreas de mayor espesor y acumulo de pigmento
  • 46. Tumores salivales: TAC, RNM, ecografía, PAAF, biopsia inmediata y biopsia de tipo incisional Biopsia incisional se contraindica como procedimiento diagnóstico en tumores de glándulas salivales mayores -- biopsia inmediata Tumoresde glándula submaxilar y sublingual -- biopsia inmediata, extirpación de toda la glándula. Glándulas salivales mayores
  • 47. Glándulas salivales menores Tumores de glándulas salivales menores benignos o malignos, pueden ser sometidos a biopsia diferida de tipo incisional