SlideShare una empresa de Scribd logo
Componentes básicos de la dieta Macronutrientes:  ,[object Object]
   Grasas
   ProteínasMicronutrientes: ,[object Object]
   MineralesAgua Fibra dietética
VERTEBRADOS DIGESTIÓN EXTRACELULAR Aparato digestivo BOCA INTESTINO ESÓFAGO FARINGE ESTÓMAGO ANO INTESTINO MEDIO INTESTINO POSTERIOR Captura alimentos Absorción alimento Impulsa el bolo alimenticio hacia el estómago Digestión mecánica y química inicial del alimento Transporte de materia residual y absorción de agua Expulsión de heces Dientes Pico Tentáculos... Molleja Buche Estómago con cuatro cavidades LA NUTRICIÓN EN ANIMALES
Productos de la digestión de los principales componentes de la dieta Almidón  		 glucosa Glucógeno		 glucosa Sacarosa	 	glucosa y fructosa Triglicéridos	acidos grasos, 				    glicerol, 				                      monogliéridos, 				    diglicéridos Proteínas		   aminoácidos
Principales Rutas metabólicas de los azúcares: Degradación oxidativa a CO2 Degradación vía de las pentosas Conversión a grasas y colesterol Conversión a glucógeno Principales Rutas metabólicas de los lípidos Oxidación a CO2 formación de cuerpos cetónicos Biosíntesis de colesterol y sales biliares Principales Rutas metabólicas de los aminoácidos Degradación a CO2 y Formación de úrea Síntesis de Proteínas Síntesis de nucleótidos y otros productos
METABOLISMO Conjunto de reacciones que sufre un compuesto en el organismo Anabolismo catabolismo
ANABOLISMO Comprende las reacciones o vías metabólicas donde se realiza SINTESIS de una molécula Sus principales características son: A partir de moléculas pequeñas se origina una mayor Hay consumo de energía (ATP)
CATABOLISMO Comprende todas las reacciones o vías metabólicas donde ocurre  DEGRADACIÓN de un compuesto. Sus características principales son: Se parte de una molécula grande y se termina en una pequeña Hay producción de energía (ATP)
VIAS METABOLICAS DE LOS CHO GLUCOGENESIS GLUCOGENOLISIS GLUCONEOGENESIS GLUCÓLISIS AERÓBICA GLUCÓLISIS ANAEROBICA VIA DE LAS PENTOSAS VÍA DEL ÁCIDO GLUCURÓNICO INTERCONVERSIÓN DE AZUCARES
Leyes de la termodinámica PRIMERA LEY La energía total de un sistema y la de su medio circundante permanece constante; es decir, aunque las diferentes formas de energía son interconvertibles, la energía no se puede crear ni destruir
Leyes de la termodinámica SEGUNDA LEY Establece que durante cualquier cambio físico o químico una cierta cantidad de energía se transforma en una forma de energía desordenada , al azar, llamada entropía(S); es decir, si un proceso se genera de manera espontánea la energía total del sistema debe aumentar y esta entropía es incapaz de realizar trabajo.
Cambios de energía libre como criterio de factibilidad Cuando el ΔG de una reacción es: menor de cero: el proceso es factible y es EXERGONICO   igual a cero: prevalecen las condiciones de equilibrio y el proceso es ISOERGÓNICO Mayor de cero: Es proceso NO es factible y es ENDERGONICO
Obtención de la Energía en el interior  de las células
La Energía es obtenida por la oxidación de los macronutrientes Energía equivalente  en Kcal/g Carbohidratos		4.1  Grasas			9.3 Proteínas			4.1
Funciones de los nutrientes CarbohidratosSon el tipo de alimento más abundante en el mundo. Son la fuente de energía mas importante. No son nutrientes esenciales Si el cuerpo agota sus reservas de hidratos de carbono, puede utilizar directamente las proteínas de la dieta o descomponer su propio tejido proteico para generarcombustible.
Proceso de transformación de los alimentos en sustancias mas sencillas, para así poder ser absorbidos. DIGESTIÓN Hidrólisis
Digestión de hidratos de carbono FUENTES: ,[object Object]
Lactosa
Almidones
Amilosa
Glucógeno
Alcohol
Ácido láctico
Ácido pirúvico
Pectinas
Dextrinas
Celulosa,[object Object]
Fisiología del Estomago
El intestino Delgado
DIGESTIÓN,  ABSORCIÓN   Y METABOLISMO  DE LOS PRINCIPIOS  INMEDIATOS 22 jlbm09
TRACTO DIGESTIVO ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS ,[object Object]
Amilosa
Amilopectina
Celulosa
El ácido hidroliza al pepsinógeno para activar a la pepsina
Amilasas salivales y pancreáticas actúan para desdoblar o metabolizar las cadenas de carbohidrato y reducirlas a:
Maltosa, maltotriosa y dextrina. Absorción a nivel de intestino delgado
Absorción: transporte de substancias del medio externo al interno: Boca: se absorben ciertas drogas Estomago: se absorbe glucosa, alcohol y ciertas drogas Intestino delgado: aquí ocurre la mayor parte de la absorción de los alimentos Las plicas circulares y las vellosidades aumentan el área del intestino Flujo sanguíneo elevado por gramo de tejido Intestino grueso: absorbe agua y electrolitos Mecanismos de absorción: difusión y transporte activo
Absorción: transporte de substancias del medio externo al interno: Vías de absorción: a partir de las células epiteliales de la mucosa hacia dentro de las vellosidades Carbohidratos, proteína, agua, electrolitos: pasan los capilares sanguíneos de las vellosidades Grasas: 60 a 70 por 100 pasan por los linfáticos; el resto pasa a los capilares sanguíneos.
DIGESTIÓN ,[object Object]
Digestión: es un proceso físico-químico mediante el cual las moléculas de las sustancias nutritivas se convierten en otras más sencillas, aptas para ser absorbidas.26 jlbm09
SUSTANCIAS NUTRITIVAS ABSORBIBLES ,[object Object],Glúcidos: glucosa, fructosa y galactosa. ,[object Object],Lípidos: ácidos grasos y monoglicéridos (proceden de triglicéridos), colesterol y fosfolípidos Proteínas: aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos ,[object Object],Vitaminas, minerales esenciales y agua Alcohol etílico: se absorbe sin precisar digestión 27 jlbm09
FASES DE LA DIGESTIÓN Fase mecánica Fase química o hidrólisis ,[object Object]
Nutrientes susceptibles de ser absorbidos:28 jlbm09
FASE MECÁNICA ,[object Object]
Trituración o masticación de los alimentos (dientes) hasta convertirlos en partículas pequeñas aptas para la deglución
En el tubo digestivo el bolo  alimenticio /quimo sufre agitación (fibra muscular), lo que favorece la mezcla de alimentos con fermentos digestivos
El tránsito g.i. es la progresión del quimo en sentido distal (completa la fase mecánica)29 jlbm09
SALIVA ,[object Object]
Inicia el desdoblamiento del almidón (escaso tiempo), originando una hidrólisis incompleta del mismo
Se inactiva por el PH ácido del estómago
Segregada  por glándulas salivares: parótidas, submaxilares y sublinguales. (1 litro al día)
En periodos de ayuno es clara y acuosa
Postingesta es espesa y mucinosa
El bolo alimenticio es deglutido avanzando hacia el esófago.  El esófago mediante movimientos peristálticos lo introduce en cavidad gástrica.
Gravedad ayuda, pero no imprescindible30 jlbm09
JUGO GÁSTRICO ,[object Object]
Ataca la estructura de sostén de los alimentos, preparándolos para la acción  de enzimas específicas
Inactiva la ptialina salivar
Acción antimicrobiana (barrera o filtro biológico)
Pepsinógeno y pepsina
El pepsinógeno, enzima activado por el ClH, se transforma en pepsina
Inicia el desdoblamiento de proteínas  en polipéptidos
Mucus gástrico: mucopolisacárido  protector que evita la digestión por la pepsina31 jlbm09
JUGO GÁSTRICO ,[object Object]
Las grasas retrasan la evacuación gástrica; Las proteínas permanecen menos tiempo ( las de la  leche son las que más permanecen)
Si concurren los tres principios inmediatos la evacuación gástrica es más compleja, pero se completa en  cuatro horas postingesta32 jlbm09
JUGO INTESTINAL Disacaridasas: lactasa, maltasa y sacarasa.  ,[object Object],LACTASA ,[object Object],MALTASA ,[object Object],SACARASA ,[object Object]
Maltasa se segrega el doble que sacarasa y el cuádruple que lactasa.Endopeptidasas y enzimas amilolíticas 33 jlbm09
Absorción de Nutrientes
ABSORCIÓNDE LOS NUTRIENTES Mecanismos de absorción Absorción específica Postabsorción Regulación 35 jlbm09
ABSORCIÓN ,[object Object]
Glucosa y aminoácidos 		circulación sanguínea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irrigación del miembro anterior del caprino
Irrigación del miembro anterior del caprinoIrrigación del miembro anterior del caprino
Irrigación del miembro anterior del caprinoDiego Estrada
 
Esqueleto, miembro toráxico
Esqueleto, miembro toráxicoEsqueleto, miembro toráxico
Esqueleto, miembro toráxico
Leonardo
 
Miologia Apendicular Equino UST.pdf
Miologia Apendicular Equino UST.pdfMiologia Apendicular Equino UST.pdf
Miologia Apendicular Equino UST.pdf
KarlitaFeliOrdenes
 
Region femoral, rodilla, pierna y pie
Region femoral, rodilla, pierna y pieRegion femoral, rodilla, pierna y pie
Region femoral, rodilla, pierna y pieDavid F Colon
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Nerv io facial comparada
Nerv io facial comparadaNerv io facial comparada
Nerv io facial comparadaDiego Estrada
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
mauricio
 
Huesosdelmiembrosuperior 130501094050-phpapp02
Huesosdelmiembrosuperior 130501094050-phpapp02Huesosdelmiembrosuperior 130501094050-phpapp02
Huesosdelmiembrosuperior 130501094050-phpapp02Cinthia Ortega
 
13 irrigacion miembro toracico comparada
13 irrigacion miembro toracico comparada13 irrigacion miembro toracico comparada
13 irrigacion miembro toracico comparada
David Poleo
 
Articulación radiocarpiana
Articulación radiocarpianaArticulación radiocarpiana
Articulación radiocarpiana
Mike Montanbike
 
Irrigación miembro pelviano comparada
Irrigación miembro pelviano comparadaIrrigación miembro pelviano comparada
Irrigación miembro pelviano comparadaDiego Estrada
 
Anatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articularAnatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articular
hopeheal
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Diego Estrada
 
Inervación miembro pelviano caprino
Inervación miembro pelviano caprinoInervación miembro pelviano caprino
Inervación miembro pelviano caprinoDiego Estrada
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y piefranco gerardo
 
Anatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracicaAnatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracica
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Antebrazo y Mano
Antebrazo y ManoAntebrazo y Mano
Antebrazo y Mano
DR. CARLOS Azañero
 

La actualidad más candente (20)

Irrigación del miembro anterior del caprino
Irrigación del miembro anterior del caprinoIrrigación del miembro anterior del caprino
Irrigación del miembro anterior del caprino
 
Esqueleto, miembro toráxico
Esqueleto, miembro toráxicoEsqueleto, miembro toráxico
Esqueleto, miembro toráxico
 
Miologia Apendicular Equino UST.pdf
Miologia Apendicular Equino UST.pdfMiologia Apendicular Equino UST.pdf
Miologia Apendicular Equino UST.pdf
 
Region femoral, rodilla, pierna y pie
Region femoral, rodilla, pierna y pieRegion femoral, rodilla, pierna y pie
Region femoral, rodilla, pierna y pie
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
 
Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
 
Nerv io facial comparada
Nerv io facial comparadaNerv io facial comparada
Nerv io facial comparada
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Huesosdelmiembrosuperior 130501094050-phpapp02
Huesosdelmiembrosuperior 130501094050-phpapp02Huesosdelmiembrosuperior 130501094050-phpapp02
Huesosdelmiembrosuperior 130501094050-phpapp02
 
13 irrigacion miembro toracico comparada
13 irrigacion miembro toracico comparada13 irrigacion miembro toracico comparada
13 irrigacion miembro toracico comparada
 
Articulación radiocarpiana
Articulación radiocarpianaArticulación radiocarpiana
Articulación radiocarpiana
 
Vias ascendentes
Vias ascendentesVias ascendentes
Vias ascendentes
 
Cervicales
CervicalesCervicales
Cervicales
 
Irrigación miembro pelviano comparada
Irrigación miembro pelviano comparadaIrrigación miembro pelviano comparada
Irrigación miembro pelviano comparada
 
Anatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articularAnatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articular
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012
 
Inervación miembro pelviano caprino
Inervación miembro pelviano caprinoInervación miembro pelviano caprino
Inervación miembro pelviano caprino
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie
 
Anatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracicaAnatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracica
 
Antebrazo y Mano
Antebrazo y ManoAntebrazo y Mano
Antebrazo y Mano
 

Destacado

Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
cetis 62
 
Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)
andrea zavala
 
Mapas mentales del Sistema digestivo (Xmind)
Mapas mentales del Sistema digestivo (Xmind)Mapas mentales del Sistema digestivo (Xmind)
Mapas mentales del Sistema digestivo (Xmind)
dancp30
 
Mapas Mentales: Sistema digestivo y respiratorio
Mapas Mentales: Sistema digestivo y respiratorioMapas Mentales: Sistema digestivo y respiratorio
Mapas Mentales: Sistema digestivo y respiratoriorociovgz
 
Calcinacion a
Calcinacion aCalcinacion a
Bioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUIS
Bioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUISBioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUIS
Bioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUIS
Luis de la Barrera
 
Minerales Y Oligoelementos
Minerales Y OligoelementosMinerales Y Oligoelementos
Minerales Y Oligoelementosfelix campos
 

Destacado (12)

Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
 
Planifdiariaoctavo
PlanifdiariaoctavoPlanifdiariaoctavo
Planifdiariaoctavo
 
Absorción
 Absorción Absorción
Absorción
 
Absorción de nutrientes
Absorción de nutrientesAbsorción de nutrientes
Absorción de nutrientes
 
Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)
 
Mapas mentales del Sistema digestivo (Xmind)
Mapas mentales del Sistema digestivo (Xmind)Mapas mentales del Sistema digestivo (Xmind)
Mapas mentales del Sistema digestivo (Xmind)
 
Mapas Mentales: Sistema digestivo y respiratorio
Mapas Mentales: Sistema digestivo y respiratorioMapas Mentales: Sistema digestivo y respiratorio
Mapas Mentales: Sistema digestivo y respiratorio
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
 
Calcinacion a
Calcinacion aCalcinacion a
Calcinacion a
 
Bioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUIS
Bioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUISBioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUIS
Bioquímica de la digestión, PROCESO DE LA DIGESTION DR. DE LA BARRERA LUIS
 
Minerales Y Oligoelementos
Minerales Y OligoelementosMinerales Y Oligoelementos
Minerales Y Oligoelementos
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 

Similar a Bioquimica 2 Clase 1

DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdfDIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
ROMINALPEZ19
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de NutrientesANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
dramtzgallegos
 
digestion , absorcion y nutricion
digestion , absorcion y nutriciondigestion , absorcion y nutricion
digestion , absorcion y nutricion
veronica pantoja
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesmechasvr
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
adriana villegas
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivoaikelys
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivo
aikelys
 
DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptx
DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptxDIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptx
DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptx
SanchezArturo
 
Nutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatricoNutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatrico
ssusere4f38e
 
Unidad 3, Sistema Digestivo
Unidad 3, Sistema DigestivoUnidad 3, Sistema Digestivo
Unidad 3, Sistema Digestivo
Alejandra Dominguez Drouilly
 
Dre bioquimica clase 1
Dre bioquimica clase 1Dre bioquimica clase 1
Dre bioquimica clase 1
Daniela Pérez
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivo
yennycardi
 
Metabolismo Camila mera-1 c
Metabolismo Camila mera-1 c Metabolismo Camila mera-1 c
Metabolismo Camila mera-1 c
MelanieCamilaMeraLoo
 
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMOSISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
Encarnacion Siuce Bonifacio
 
Digestion y absorcion en el tubo digestivo
Digestion y absorcion en el tubo digestivoDigestion y absorcion en el tubo digestivo
Digestion y absorcion en el tubo digestivoDR. CARLOS Azañero
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Margareth
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Paulina Jara Gonzalez
 

Similar a Bioquimica 2 Clase 1 (20)

DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdfDIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de NutrientesANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
 
digestion , absorcion y nutricion
digestion , absorcion y nutriciondigestion , absorcion y nutricion
digestion , absorcion y nutricion
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Digestion metabolismo
Digestion metabolismoDigestion metabolismo
Digestion metabolismo
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivo
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivo
 
DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptx
DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptxDIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptx
DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO.pptx
 
Nutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatricoNutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatrico
 
Unidad 3, Sistema Digestivo
Unidad 3, Sistema DigestivoUnidad 3, Sistema Digestivo
Unidad 3, Sistema Digestivo
 
Dre bioquimica clase 1
Dre bioquimica clase 1Dre bioquimica clase 1
Dre bioquimica clase 1
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivo
 
Metabolismo Camila mera-1 c
Metabolismo Camila mera-1 c Metabolismo Camila mera-1 c
Metabolismo Camila mera-1 c
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMOSISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
 
Digestion y absorcion en el tubo digestivo
Digestion y absorcion en el tubo digestivoDigestion y absorcion en el tubo digestivo
Digestion y absorcion en el tubo digestivo
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 

Bioquimica 2 Clase 1

  • 1.
  • 2.
  • 3. Grasas
  • 4.
  • 5. MineralesAgua Fibra dietética
  • 6. VERTEBRADOS DIGESTIÓN EXTRACELULAR Aparato digestivo BOCA INTESTINO ESÓFAGO FARINGE ESTÓMAGO ANO INTESTINO MEDIO INTESTINO POSTERIOR Captura alimentos Absorción alimento Impulsa el bolo alimenticio hacia el estómago Digestión mecánica y química inicial del alimento Transporte de materia residual y absorción de agua Expulsión de heces Dientes Pico Tentáculos... Molleja Buche Estómago con cuatro cavidades LA NUTRICIÓN EN ANIMALES
  • 7. Productos de la digestión de los principales componentes de la dieta Almidón  glucosa Glucógeno  glucosa Sacarosa glucosa y fructosa Triglicéridos acidos grasos, glicerol, monogliéridos, diglicéridos Proteínas  aminoácidos
  • 8. Principales Rutas metabólicas de los azúcares: Degradación oxidativa a CO2 Degradación vía de las pentosas Conversión a grasas y colesterol Conversión a glucógeno Principales Rutas metabólicas de los lípidos Oxidación a CO2 formación de cuerpos cetónicos Biosíntesis de colesterol y sales biliares Principales Rutas metabólicas de los aminoácidos Degradación a CO2 y Formación de úrea Síntesis de Proteínas Síntesis de nucleótidos y otros productos
  • 9. METABOLISMO Conjunto de reacciones que sufre un compuesto en el organismo Anabolismo catabolismo
  • 10. ANABOLISMO Comprende las reacciones o vías metabólicas donde se realiza SINTESIS de una molécula Sus principales características son: A partir de moléculas pequeñas se origina una mayor Hay consumo de energía (ATP)
  • 11. CATABOLISMO Comprende todas las reacciones o vías metabólicas donde ocurre DEGRADACIÓN de un compuesto. Sus características principales son: Se parte de una molécula grande y se termina en una pequeña Hay producción de energía (ATP)
  • 12. VIAS METABOLICAS DE LOS CHO GLUCOGENESIS GLUCOGENOLISIS GLUCONEOGENESIS GLUCÓLISIS AERÓBICA GLUCÓLISIS ANAEROBICA VIA DE LAS PENTOSAS VÍA DEL ÁCIDO GLUCURÓNICO INTERCONVERSIÓN DE AZUCARES
  • 13. Leyes de la termodinámica PRIMERA LEY La energía total de un sistema y la de su medio circundante permanece constante; es decir, aunque las diferentes formas de energía son interconvertibles, la energía no se puede crear ni destruir
  • 14. Leyes de la termodinámica SEGUNDA LEY Establece que durante cualquier cambio físico o químico una cierta cantidad de energía se transforma en una forma de energía desordenada , al azar, llamada entropía(S); es decir, si un proceso se genera de manera espontánea la energía total del sistema debe aumentar y esta entropía es incapaz de realizar trabajo.
  • 15. Cambios de energía libre como criterio de factibilidad Cuando el ΔG de una reacción es: menor de cero: el proceso es factible y es EXERGONICO igual a cero: prevalecen las condiciones de equilibrio y el proceso es ISOERGÓNICO Mayor de cero: Es proceso NO es factible y es ENDERGONICO
  • 16. Obtención de la Energía en el interior de las células
  • 17. La Energía es obtenida por la oxidación de los macronutrientes Energía equivalente en Kcal/g Carbohidratos 4.1 Grasas 9.3 Proteínas 4.1
  • 18. Funciones de los nutrientes CarbohidratosSon el tipo de alimento más abundante en el mundo. Son la fuente de energía mas importante. No son nutrientes esenciales Si el cuerpo agota sus reservas de hidratos de carbono, puede utilizar directamente las proteínas de la dieta o descomponer su propio tejido proteico para generarcombustible.
  • 19.
  • 20. Proceso de transformación de los alimentos en sustancias mas sencillas, para así poder ser absorbidos. DIGESTIÓN Hidrólisis
  • 21.
  • 31.
  • 34. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 22 jlbm09
  • 35.
  • 39. El ácido hidroliza al pepsinógeno para activar a la pepsina
  • 40. Amilasas salivales y pancreáticas actúan para desdoblar o metabolizar las cadenas de carbohidrato y reducirlas a:
  • 41. Maltosa, maltotriosa y dextrina. Absorción a nivel de intestino delgado
  • 42. Absorción: transporte de substancias del medio externo al interno: Boca: se absorben ciertas drogas Estomago: se absorbe glucosa, alcohol y ciertas drogas Intestino delgado: aquí ocurre la mayor parte de la absorción de los alimentos Las plicas circulares y las vellosidades aumentan el área del intestino Flujo sanguíneo elevado por gramo de tejido Intestino grueso: absorbe agua y electrolitos Mecanismos de absorción: difusión y transporte activo
  • 43. Absorción: transporte de substancias del medio externo al interno: Vías de absorción: a partir de las células epiteliales de la mucosa hacia dentro de las vellosidades Carbohidratos, proteína, agua, electrolitos: pasan los capilares sanguíneos de las vellosidades Grasas: 60 a 70 por 100 pasan por los linfáticos; el resto pasa a los capilares sanguíneos.
  • 44.
  • 45. Digestión: es un proceso físico-químico mediante el cual las moléculas de las sustancias nutritivas se convierten en otras más sencillas, aptas para ser absorbidas.26 jlbm09
  • 46.
  • 47.
  • 48. Nutrientes susceptibles de ser absorbidos:28 jlbm09
  • 49.
  • 50. Trituración o masticación de los alimentos (dientes) hasta convertirlos en partículas pequeñas aptas para la deglución
  • 51. En el tubo digestivo el bolo alimenticio /quimo sufre agitación (fibra muscular), lo que favorece la mezcla de alimentos con fermentos digestivos
  • 52. El tránsito g.i. es la progresión del quimo en sentido distal (completa la fase mecánica)29 jlbm09
  • 53.
  • 54. Inicia el desdoblamiento del almidón (escaso tiempo), originando una hidrólisis incompleta del mismo
  • 55. Se inactiva por el PH ácido del estómago
  • 56. Segregada por glándulas salivares: parótidas, submaxilares y sublinguales. (1 litro al día)
  • 57. En periodos de ayuno es clara y acuosa
  • 59. El bolo alimenticio es deglutido avanzando hacia el esófago. El esófago mediante movimientos peristálticos lo introduce en cavidad gástrica.
  • 60. Gravedad ayuda, pero no imprescindible30 jlbm09
  • 61.
  • 62. Ataca la estructura de sostén de los alimentos, preparándolos para la acción de enzimas específicas
  • 64. Acción antimicrobiana (barrera o filtro biológico)
  • 66. El pepsinógeno, enzima activado por el ClH, se transforma en pepsina
  • 67. Inicia el desdoblamiento de proteínas en polipéptidos
  • 68. Mucus gástrico: mucopolisacárido protector que evita la digestión por la pepsina31 jlbm09
  • 69.
  • 70. Las grasas retrasan la evacuación gástrica; Las proteínas permanecen menos tiempo ( las de la leche son las que más permanecen)
  • 71. Si concurren los tres principios inmediatos la evacuación gástrica es más compleja, pero se completa en cuatro horas postingesta32 jlbm09
  • 72.
  • 73. Maltasa se segrega el doble que sacarasa y el cuádruple que lactasa.Endopeptidasas y enzimas amilolíticas 33 jlbm09
  • 75. ABSORCIÓNDE LOS NUTRIENTES Mecanismos de absorción Absorción específica Postabsorción Regulación 35 jlbm09
  • 76.
  • 77. Glucosa y aminoácidos circulación sanguínea
  • 78. Ácidos grasos de cadena larga circulación linfática
  • 79. Es un complejo proceso físico-químico que con frecuencia requiere energía. Los mecanismos implicados son:Difusión simple Difusión facilitada Transporte activo 36 jlbm09
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. Teoría del receptor-portador o “carrier”: una proteína de la membrana del enterocito se une con el nutriente sólo para trasladarlo “contra gradiente” al otro lado
  • 86.
  • 87. La glucosa se absorbe a mayor velocidad que fructosa y galactosa (ésta es la más lenta)El déficit de disacaridasas origina malabsorción y diarreas (déficit de lactasa) 40 jlbm09
  • 88.
  • 89. Tubo digestivo vena Porta Hígado
  • 90. La mayor parte de las grasas: circulación linfática previa
  • 91. Los monosacáridos, sobre todo glucosa, inician sus vías metabólicas con rapidez
  • 92. Los quilomicrones se metabolizan en las 4-6 horas postingestión.
  • 93. Dipéptidos y tripéptidos pasan a sangre exclusivamente como aminoácidos. De allí van a las distintas vías metabólicas, principalmente la síntesis de proteínas
  • 94. La “microvellosidad intestinal” es la verdadera unidad de absorción41 jlbm09
  • 95.
  • 96. Aumentan la contracción de esfínteres
  • 98.
  • 99. Aumenta tono de vesícula biliar
  • 100. Relaja esfínteres (favorece progresión bolo/quimo)
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105. Estimula la secreción de enzimas pancreáticos, la contracción de la vesícula biliar y la apertura del esfínter de Oddi. 44 jlbm09
  • 106.
  • 107.
  • 108. Shunt o ciclo de las pentosas: formación del NADPH y pentosas
  • 109. Glucosa y ácidos grasos son el principal combustible de las células del organismo.45 jlbm09
  • 110.
  • 111.
  • 112. Hidrólisis en hidratos de carbono Grandes polisacáridos o disacáridos formados por combinación de monosacáridos unidos entre si por condensación Hidratos de carbono Condensación Hidrólisis: Conversión de nuevo a monosacárido mediante la disociación de una molécula de agua del medio. Eliminación de un ion hidrogeno de uno de los monosacáridos y un ion hidroxilo del monosacárido siguiente.
  • 114.
  • 115. Lactosa Galactosa + glucosa Sacarosa Fructosa + glucosa maltosa Glucosa
  • 116. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL
  • 117. ABSORCIÓN DE AZÚCARES Membrane transport of sugars
  • 118.
  • 119. Insuficiencia pancreática (e.g. Fibrosis cística obstruye ductos pancreáticos)
  • 120. Deficiencia de disacarasa (e.g. La lactasa no la producen la mayoría de adultos)
  • 121. Enterocito disfuncional (vellos cortos o inmaduros, e.g. Enfermedad celiaca, enteritis)
  • 122.
  • 123.
  • 124. Vellosidades = aumenta 10 veces el área de absorción.
  • 125.
  • 126.
  • 127. Grasas = 100 o más gramos
  • 133.
  • 134. Secreción intestina de sodio = 20-30g
  • 136. Excreción = inferior al .5%
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140. Galactosa = mecanismo similar a la glucosa
  • 141.
  • 142. ABSORCIÓN DE OTROS IONES Absorción de iones cloruro = se lleva a cabo en el duodeno y yeyuno por difusión pasiva Absorción de iones bicarbonato = se absorbe en duodeno y yeyuno de manera indirecta Absorción de los iones calcio de forma activa en duodeno principalmente Hierro , potasio, magnesio, fosfato, entre otros.
  • 143. ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Hidratos de carbono Monosacáridos Glucosa (producto final mas abundante de los carbohidratos) Absorción mediante Transporte activo
  • 144. Degradación de los alimentos Hidrólisis como proceso básico Por medio de Para obtener Finalidad Compuestos pequeños que pueden absorberse Digestión en el tubo digestivo De Carbohidratos De Grasas Acción de De Acción de Enzima salival ( ptialina) Amilasa pancreática Proteínas Lipasa lingual Acción de Enzima proteolitica de la secreción pancreática Peptidasa de los enterocitos Enterocitos de las vellosidades intestinales Enzima pepsina en el estómago Ácidos biliares y lecitina Para obtener Para obtener Para obtener Lipasa pancreática 2-monoglicéridos, ácidos grasos libres Monosacáridos Aminoácidos
  • 145.
  • 147.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 155. Marasmo y Kwashiorkor son los principales problemas de salud
  • 156. Marasmo: Desnutrición Proteico-calórica Kwashiorkor: Desnutrición Proteico
  • 157. Marasmo Deficiencia crónica de calorías Puede ocurrir en presencia de ingesta adecuada de proteínas Usualmente ocurre en niños menores de un año Síntomas incluyen: Menor crecimiento, Emaciación, Debilidad, Anemia.
  • 158. Kwashiorkor Inadecuada ingesta de Proteínas Usualmente ocurre en niños mayores de un año, cuando la dieta esta compuesta basicamente de carbohidratos Síntomas incluyen: Edema, lesiones en la piel, despigmentación del cabello, anorexia, agrandamiento del hígado y disminución de la albúmina sérica.
  • 159. La Pirámide de la Tradicional Saludable dieta Vegetariana PROTEÍNAS Tomar 6 vasos de agua diariamente ACEITES CARBOHIDRATOS COMPLEJOS FIBRA VITAMINAS MINERALES EJERCICIOPSICOFÍSICORECREATIVO