SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
DPTO. ACAD. INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
CICLO 2017 - II
CURSO : BIOQUIMICA AGROINDUSTRIAL
UNIDAD II
EL AGUA , EL pH Y LOS AMORTIGUADORES BIOLÓGICOS
TRES SEMANAS : 06 – 07 - 08
 DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL ORGANISMO. AGUA
INTRACELULAR Y EL AGUA EXTRACELULAR; PRODUCCION DEL
AGUA METABÓLICA.
 IMPORTANCIA .ESTRUCTURA QUIMICA DEL AGUA.
 PROPIEDADES .IONIZACION DEL AGUA.
 PRODUCTO IONICO DEL AGUA .
pH. CONCEPTO. CLASE DE AMORTIGUADORES . ECUACION DE
HENDRSON - HASSELBACH. APLICACIÓN EN EL CAMPO
AGROINDUSTRIAL
EXPOSITOR: ING° RICARDO NOÉ ÁGREDA
PALOMINO
DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL ORGANISMO. AGUA
INTRACELULAR Y EL AGUA EXTRACELULAR; PRODUCCION DEL
AGUA METABÓLICA.
• El agua se distribuye
por el cuerpo entre dos
compartimientos
principales: intracelular
y extracelular.
• El compartimiento
intracelular es el mayor,
y representa
aproximadamente dos
tercios del agua
corporal.
PRODUCCION DEL AGUA METABÓLICA.
 La excepcional importancia del agua, desde el
punto de vista químico, reside en que casi la
totalidad de los procesos químicos que ocurren en
la naturaleza, no solo en organismos vivos, sino
también en la superficie no organizada de la tierra,
así como los que se llevan a cabo en el laboratorio
y en la industria, tienen lugar entre sustancias
disueltas en agua, esto es en disolución.
 Normalmente se dice que el agua es el disolvente
universal, puesto que todas las sustancias son de
alguna manera solubles en ella.
No posee propiedades ácidas ni básicas, combina
con ciertas sales para formar hidratos, reacciona
con los óxidos de metales formando ácidos y
actúa como catalizador en muchas reacciones
químicas.
CONDICIONES FISICAS DEL AGUA
FÍSICAS
El agua es un líquido inodoro e insípido.
Tiene un cierto color azul cuando se concentra en
grandes masas.
Su punto de fusión en estado puro es de 0ºC y su punto
de ebullición es de 100ºC, cristaliza en el sistema
hexagonal, llamándose nieve o hielo según se presente de
forma esponjosa o compacta, se expande al congelarse.
El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura
de 4ºC,que es de 1g/cc.
Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro
líquido o sólido, siendo su calor específico de 1 cal/g.
ESTRUCTURA QUIMICA DEL AGUA
• La molécula de agua es polar con dos
zonas débilmente negativas y dos zonas
débilmente positivas; en consecuencia,
entre sus moléculas se forman enlaces
débiles.
• La molécula de agua (H2O) puede ser
representada de varias maneras
distintas. Una de ellas es el modelo
compacto y otra el modelo de esferas.
• En el modelo compacto (a), el átomo de
oxígeno está representado por la esfera
roja y los átomos de hidrógeno por las
esferas azules. A raíz de su sencillez,
este modelo a menudo se utiliza como
un símbolo conveniente de la molécula
de agua.
• El modelo de esferas y varillas (b)
remarca que los átomos están unidos
por enlaces covalentes; también da
cierta indicación de la geometría de la
molécula. Una descripción más precisa
de la forma de la molécula la proporciona
el modelo orbital.
ESTRUCTURA QUIMICA DEL AGUA
• Una descripción más precisa de la forma de la
molécula la proporciona el modelo orbital.
• Como se ve en este modelo (a), el modelo
orbital, desde el núcleo de oxígeno de una
molécula de agua se ramifican cuatro
orbitales constituyendo un tetraedro
hipotético.
• Dos de los orbitales están formados por
los electrones compartidos que enlazan
los átomos de hidrógeno al átomo de
oxígeno.
• Debido a la fuerte atracción que ejerce el
núcleo del oxígeno hacia los electrones,
los electrones que intervienen en los
enlaces covalentes pasan más tiempo
alrededor del núcleo de oxígeno que el
que pasan alrededor de los núcleos de
hidrógeno.
• En consecuencia (b), la región que se
encuentra cerca de cada núcleo de
hidrógeno es una zona débilmente
positiva.
ESTRUCTURA DEL AGUA
• Además, el átomo de oxígeno tiene cuatro electrones
adicionales en su nivel energético exterior.
• Estos electrones, que no están implicados en el enlace
covalente con el hidrógeno, están apareados en dos
orbitales.
• Cada uno de estos orbitales es una zona débilmente
negativa.
• Así, la molécula de agua, desde el punto de vista de la
polaridad, tiene cuatro "vértices", dos "vértices''
cargados positivamente y otros dos cargados
negativamente.
• Como resultado de estas zonas positivas y negativas,
cada molécula de agua puede formar puentes de
hidrógeno (representadas por líneas de puntos) con
otras cuatro moléculas de agua.
• En condiciones normales de presión y temperatura, los
puentes de hidrógeno se rompen y vuelven a formarse
continuamente, siguiendo un patrón variable.
• POR ESA CAUSA, EL AGUA ES UN LÍQUIDO.
ACCION DISOLVENTE DEL AGUA
• Acción disolvente
El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por
eso decimos que es el disolvente universal.
• Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se
debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno.
• La capacidad disolvente es la responsable de que sea el
medio donde ocurren las reacciones del metabolismo.
ELEVADA FUERZA DE COHESIÓN.
Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de
agua fuertemente unidas, formando una estructura
compacta que la convierte en un líquido casi
incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar
en algunos animales como un esqueleto hidrostático.
CALOR ESPECIFICO
• Es alto.
También esta propiedad está en relación
con los puentes de hidrógeno que se
forman entre las moléculas de agua.
• El agua puede absorber grandes
cantidades de "calor" que utiliza para
romper los puentes de hidrógeno por lo
que la temperatura se eleva muy
lentamente.
• Esto permite que el citoplasma acuoso
sirva de protección ante los cambios de
temperatura.
• Así se mantiene la temperatura constante
VAPORIZACION
• Elevado calor de vaporización.
Sirve el mismo razonamiento, también los
puentes de hidrógeno son los responsables de
esta propiedad.
• Para evaporar el agua , primero hay que romper
los puentes y posteriormente dotar a las
moléculas de agua de la suficiente energía
cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa.
IONIZACION DEL AGUA. PROPIEDADES
• La ionización es el proceso químico o físico mediante el cual se
producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas
eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un
átomo o molécula neutra.
EQUILIBRIO IÓNICO DEL AGUA / IONIZACIÓN DEL AGUA Y EL PH
• Al producto de la concentración de iones hidroxonio
o hidronio (H3O+) por la concentración de iones
hidróxido o hidroxilo (OH−) se le denomina producto
iónico del agua y se representa como Kw.
• Las concentraciones de los iones H+ y OH– se
expresan en moles / litro (molaridad).
• Este producto tiene un valor constante igual a 10−14
a 25º C.
• Ácidos
Son aquellas que en solución producen H+
• Bases
Son aquellas que en solución produce iones OH-
El agua está formada por dos átomos de hidrógeno
(H) y un átomo de oxígeno (O) unidos mediante
sendos enlaces covalentes, de manera que la
molécula tiene una forma triangular plana.
ANFOTERISMO
• El agua es un electrolito débil y es capaz de
disociarse en una proporción muy escasa y
originar tanto H+ como OH.
• Se comporta, por tanto, como ácido y como
base.
• Por este motivo se dice que el agua es una
sustancia anfótera o anfolito
• Sabiendo que la concentración de H + es igual a
la de OH-, se puede calcular la concentración del
agua sabiendo que su peso molecular es de (18
g/mol).
PRODUCTO IONICO DEL AGUA
• Si se considera que la concentración de agua no
disociada es muy grande, puede suponerse que
esta permanece constante y no se modifica, por
lo que:
(H+) x (OH-) = Kw = K x (H2O) = 10-13,98 (a 25ºC)
Kw es el producto iónico del agua
• El producto iónico del agua depende de la
temperatura, pudiendo expresarse el valor de
Kw diciendo que el producto de iones H+ por el
de OH-, a una temperatura dada, es constante.
• Si la concentración de uno aumenta debe
disminuir proporcionalmente la del otro.
• Si la concentración de uno aumenta debe
disminuir proporcionalmente la del otro.
• Del producto iónico del agua se parte para
establecer el concepto de pH.
EL pH
• El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de
una solución.
• Lo que el pH indica exactamente es la
concentración de iones hidronio (o iones
hidrógeno) — [H3O+] o solo [H+]— presentes en
determinadas sustancias.
• La sigla pH significa "potencial de hidrógeno"; del
latín pondus, = peso; potentia, = potencia;
hydrogenium, = hidrógeno).
• Este término fue acuñado por el químico danés
Sorensen, quien lo definió como
el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de
los iones hidrógeno.
• Una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M
(0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH
= –log[10–7] = 7.
El pH
• Kw es el producto iónico del agua
Kw =(H+) x (OH-) Kw = K x (H2O) = 10-13,98 (a 25ºC)
• El producto iónico del agua depende de la temperatura, pudiendo
expresarse el valor de Kw diciendo que el producto de iones H+ por el de
OH-, a una temperatura dada, es constante.
• Si la concentración de uno aumenta debe disminuir proporcionalmente la
del otro.
• Del producto iónico del agua se parte para establecer el concepto de pH.
• Si Kw es igual a 10-14 y la concentración de H+ es igual al de OH- puede
hacerse:
(H+)2 = 10-14 o (H+) = 10-7
• aplicando logaritmos: log (H+) = - 7 * log 10 = - 7;
multiplicando por -1 tenemos: - log de (H+) = 7.
Si hacemos: - log (H+) = pH tenemos que pH = 7.
Por lo tanto, pH es el logaritmo de la concentración de hidrogeniones
cambiado de signo.
• Toda sustancia con pH 7, el correspondiente al agua, se denomina neutra.
• Las de valor inferior a 7, se consideran ácidas y las superiores a 7 básicas
o alcalinas
EL pH
• El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución
acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH
menores a 7 (el valor del exponente de la
concentración es mayor, porque hay más
protones en la disolución), y alcalinas las que
tienen pH mayores a 7.
• El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución
(donde el disolvente es agua).
• Los organismos vivos no soportan variaciones
del pH mayores de unas décimas de unidad y
por eso han desarrollado a lo largo de la
evolución mecanismos que mantienen el pH
constante.
AMORTIGUADORES BIOLOGICOS
Un aspecto fundamental en la fisiología de todos
los organismos es la capacidad para mantener una
situación de equilibrio dinámico favorable.
En este fenómeno tiene gran importancia los
sistemas amortiguadores que equilibran la
presencia de sustancias ácidas y básicas para
mantener el pH dentro de los límites fisiológicos.
Los objetivos de la presente clase son el
conocimiento de conceptos elementales (ácido,
base, pH, pK, amortiguador, etc.) así como
entender la base química del funcionamiento de
los tampones fisiológicos.
AMORTIGUADORES BIOLÓGICOS DE pH
• Los procesos bioquímicos que se llevan a
cabo dentro de la célula (y por consiguiente,
en los seres vivos) son muy dependientes de
tres factores: La temperatura, el pH y la Fuerza
Iónica.
• De tal manera que un pequeño cambio en los
valores de estos parámetros genera cambios
significativos en la velocidad a la que se llevan
a cabo los procesos biológicos.
• Las enzimas que catalizan las reacciones
químicas dentro de la célula son
particularmente sensibles a estos factores;
aquí revisaremos la importancia que tiene
mantener regulado el valor del pH.
AMORTIGUADORES, BUFFER O TAMPONES
• El pH de los medios biológicos es una constante fundamental
para el mantenimiento de los procesos vitales.
• La acción enzimática y las transformaciones químicas de las
células se realizan dentro de unos estrictos márgenes de pH.
• En humanos los valores extremos compatibles con la vida y
con el mantenimiento de funciones vitales oscilan entre 6,8 y
7,8; siendo el estrecho margen de 7,35 a 7,45 el de
normalidad.
• Los sistemas encargados de evitar grandes variaciones del
valor de pH son los denominados “amortiguadores, buffer, o
tampones”.
• Son por lo general soluciones de ácidos débiles y de sus bases
conjugadas o de bases débiles y sus ácidos conjugados.
• Los amortiguadores resisten tanto a la adición de ácidos
como de bases.
ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH. CONCEPTO DE PK
• La concentración de H+ está vinculada a la naturaleza del electrolito débil.
• Considerando un ácido débil, de modo genérico como HAc, su equilibrio de disociación
sería:
HAc <--------------------> Ac- + H+
• Aplicando la ley de acción de masas, la constante de equilibrio K será:
• K = ( Ac- ) x ( H+ ) / (HAc ) despejando ( H+) = K x (HAc ) / (
Ac- )
Aplicando logaritmos
log ( H+ ) = log K + log (HAc ) - log ( Ac- )
multiplicando por -1
- log (H+ ) = - log K - log (HAc ) + log ( Ac- )
Si hacemos que
- log ( H+ ) = pH
- log K = pK
Se obtiene la Ecuación de Henderson-Hasselbalch
pH = pK + log ( base ) / ( ácido )
• Si en la ecuación la concentración de ácido es igual a la de la base, el cociente es 1,
siendo el log de 1 = 0, se tiene que
pH = pK
• Por tanto, se puede definir el pK como el valor de pH de una solución amortiguadora en
el que el ácido y la base se encuentran a concentraciones equimoleculares o al 50%
cada una.
LAS PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS COMO TAMPÓN
• Los aminoácidos y proteínas son electrolitos
anfóteros, es decir, pueden tanto ceder
protones (ácidos) como captarlos (bases) y, a
un determinado pH , tener ambos
comportamientos al mismo tiempo. La carga
depende del pH del medio. En un medio muy
básico se cargan negativamente, mientras que
en el fuertemente ácido lo hacen
positivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constante De Ionización Del Agua y PH
Constante De Ionización Del Agua y PHConstante De Ionización Del Agua y PH
Constante De Ionización Del Agua y PH
Javier Synyster
 
Quimica de las aguas naturales
Quimica de las aguas naturalesQuimica de las aguas naturales
Quimica de las aguas naturales
Jhomega Aguilar Diaz
 
Practica y las sales
Practica y las salesPractica y las sales
Practica y las sales
lalo1416
 
Sol y con de sales blog
Sol y con de sales blogSol y con de sales blog
Sol y con de sales blog
María Guadalupe Nieves.
 
Practica, sales y cuestionario
Practica, sales y cuestionarioPractica, sales y cuestionario
Practica, sales y cuestionario
lalo1416
 
Sol y con de sales cleto gpo 140
Sol y con de sales cleto gpo 140Sol y con de sales cleto gpo 140
Sol y con de sales cleto gpo 140
30071996
 
Hidro ew
Hidro ewHidro ew
Ifces qmika...
Ifces qmika...Ifces qmika...
Ifces qmika...
alexakastro
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
victorveme
 
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Quimica Leali
 
Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1
Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1
Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1
davidcadillovarillas
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
Carolina Vesga Hernandez
 
Lab8
Lab8Lab8
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
KarLa Barrón
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
IPN
 
Practica 5 electrolisis
Practica 5 electrolisis Practica 5 electrolisis
Practica 5 electrolisis
jocelinehernandezmartinez
 
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
andreavargasUuU
 
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
SVENSON ORTIZ
 
Ejemplo de pregunta prueba de estado para ingreso a la educacion superior
Ejemplo de pregunta  prueba de estado para ingreso a la educacion superiorEjemplo de pregunta  prueba de estado para ingreso a la educacion superior
Ejemplo de pregunta prueba de estado para ingreso a la educacion superior
mrhenryspencer
 

La actualidad más candente (19)

Constante De Ionización Del Agua y PH
Constante De Ionización Del Agua y PHConstante De Ionización Del Agua y PH
Constante De Ionización Del Agua y PH
 
Quimica de las aguas naturales
Quimica de las aguas naturalesQuimica de las aguas naturales
Quimica de las aguas naturales
 
Practica y las sales
Practica y las salesPractica y las sales
Practica y las sales
 
Sol y con de sales blog
Sol y con de sales blogSol y con de sales blog
Sol y con de sales blog
 
Practica, sales y cuestionario
Practica, sales y cuestionarioPractica, sales y cuestionario
Practica, sales y cuestionario
 
Sol y con de sales cleto gpo 140
Sol y con de sales cleto gpo 140Sol y con de sales cleto gpo 140
Sol y con de sales cleto gpo 140
 
Hidro ew
Hidro ewHidro ew
Hidro ew
 
Ifces qmika...
Ifces qmika...Ifces qmika...
Ifces qmika...
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
 
Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1
Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1
Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Lab8
Lab8Lab8
Lab8
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
Practica 5 electrolisis
Practica 5 electrolisis Practica 5 electrolisis
Practica 5 electrolisis
 
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
 
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
 
Ejemplo de pregunta prueba de estado para ingreso a la educacion superior
Ejemplo de pregunta  prueba de estado para ingreso a la educacion superiorEjemplo de pregunta  prueba de estado para ingreso a la educacion superior
Ejemplo de pregunta prueba de estado para ingreso a la educacion superior
 

Similar a Bioquimica agroindustrial cap ii unp pre grado ciclo 2017 ii

Bioquimica basica
Bioquimica basicaBioquimica basica
Bioquimica basica
Rosa Ovando
 
Agua
AguaAgua
Molécula de agua
Molécula de agua Molécula de agua
Molécula de agua
BryanMuoz33
 
Agua
AguaAgua
El agua por Giovanny Guevara
El agua por Giovanny GuevaraEl agua por Giovanny Guevara
El agua por Giovanny Guevara
giovannyguevara
 
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL AGUA
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL AGUADETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL AGUA
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL AGUA
Javier Loya
 
Agua.ppt
Agua.pptAgua.ppt
Agua.ppt
macckof
 
Curso v unidad_ii
Curso v unidad_iiCurso v unidad_ii
Curso v unidad_ii
Juan Pablo Martinez Barajas
 
celula
celulacelula
celula
masachuses
 
Agua y ph.
Agua y ph.Agua y ph.
1. QUIMICA DEL AGUA.pdf
1. QUIMICA DEL AGUA.pdf1. QUIMICA DEL AGUA.pdf
1. QUIMICA DEL AGUA.pdf
MarcoAntonioSicardar
 
Agua. estructura y propiedades
Agua. estructura y propiedadesAgua. estructura y propiedades
Agua. estructura y propiedades
Myrian Martínez de la Vega
 
Agua
AguaAgua
Comportamientodelasmolculasdeagua 140219231120-phpapp02
Comportamientodelasmolculasdeagua 140219231120-phpapp02Comportamientodelasmolculasdeagua 140219231120-phpapp02
Comportamientodelasmolculasdeagua 140219231120-phpapp02
FidelAntonioCasillas
 
Biología - El Agua
Biología - El AguaBiología - El Agua
Biología - El Agua
Enzo Olivera Laureano
 
lipidos
lipidoslipidos
TEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdf
TEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdfTEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdf
TEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdf
YORVINHANSAYALADAVAL
 
Propiedades fisicoquímicas del agua
Propiedades fisicoquímicas del aguaPropiedades fisicoquímicas del agua
Propiedades fisicoquímicas del agua
Alexis Ozuna
 
EL AGUA
EL AGUA EL AGUA
EL AGUA
Nataly Ayala
 
El-Agua-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
El-Agua-para-Cuarto-de-Secundaria.docEl-Agua-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
El-Agua-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
EdaTB
 

Similar a Bioquimica agroindustrial cap ii unp pre grado ciclo 2017 ii (20)

Bioquimica basica
Bioquimica basicaBioquimica basica
Bioquimica basica
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Molécula de agua
Molécula de agua Molécula de agua
Molécula de agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
El agua por Giovanny Guevara
El agua por Giovanny GuevaraEl agua por Giovanny Guevara
El agua por Giovanny Guevara
 
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL AGUA
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL AGUADETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL AGUA
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL AGUA
 
Agua.ppt
Agua.pptAgua.ppt
Agua.ppt
 
Curso v unidad_ii
Curso v unidad_iiCurso v unidad_ii
Curso v unidad_ii
 
celula
celulacelula
celula
 
Agua y ph.
Agua y ph.Agua y ph.
Agua y ph.
 
1. QUIMICA DEL AGUA.pdf
1. QUIMICA DEL AGUA.pdf1. QUIMICA DEL AGUA.pdf
1. QUIMICA DEL AGUA.pdf
 
Agua. estructura y propiedades
Agua. estructura y propiedadesAgua. estructura y propiedades
Agua. estructura y propiedades
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Comportamientodelasmolculasdeagua 140219231120-phpapp02
Comportamientodelasmolculasdeagua 140219231120-phpapp02Comportamientodelasmolculasdeagua 140219231120-phpapp02
Comportamientodelasmolculasdeagua 140219231120-phpapp02
 
Biología - El Agua
Biología - El AguaBiología - El Agua
Biología - El Agua
 
lipidos
lipidoslipidos
lipidos
 
TEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdf
TEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdfTEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdf
TEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdf
 
Propiedades fisicoquímicas del agua
Propiedades fisicoquímicas del aguaPropiedades fisicoquímicas del agua
Propiedades fisicoquímicas del agua
 
EL AGUA
EL AGUA EL AGUA
EL AGUA
 
El-Agua-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
El-Agua-para-Cuarto-de-Secundaria.docEl-Agua-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
El-Agua-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 

Más de Universidad César Vallejo - Filial Piura

TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II UNIDAD I MATERIALES Y EQUIPOS EN CONSERV...
TECNOLOGIA  AGROINDUSTRIAL  II   UNIDAD I   MATERIALES  Y  EQUIPOS EN CONSERV...TECNOLOGIA  AGROINDUSTRIAL  II   UNIDAD I   MATERIALES  Y  EQUIPOS EN CONSERV...
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II UNIDAD I MATERIALES Y EQUIPOS EN CONSERV...
Universidad César Vallejo - Filial Piura
 
IPA III OU DE SECADO EXPO PPT.pptx
IPA  III   OU  DE  SECADO EXPO  PPT.pptxIPA  III   OU  DE  SECADO EXPO  PPT.pptx
IPA III OU DE SECADO EXPO PPT.pptx
Universidad César Vallejo - Filial Piura
 
BIOESTADISTICA PESQUERA FIP GRUPO 01 UNIDAD DIDACTICA 1 ASPECT...
BIOESTADISTICA   PESQUERA     FIP  GRUPO  01   UNIDAD  DIDACTICA  1    ASPECT...BIOESTADISTICA   PESQUERA     FIP  GRUPO  01   UNIDAD  DIDACTICA  1    ASPECT...
BIOESTADISTICA PESQUERA FIP GRUPO 01 UNIDAD DIDACTICA 1 ASPECT...
Universidad César Vallejo - Filial Piura
 
ENVASES DE ALIMENTOS ENVASES DE PLASTICO CAP. 2.pptx
ENVASES  DE ALIMENTOS   ENVASES  DE  PLASTICO  CAP. 2.pptxENVASES  DE ALIMENTOS   ENVASES  DE  PLASTICO  CAP. 2.pptx
ENVASES DE ALIMENTOS ENVASES DE PLASTICO CAP. 2.pptx
Universidad César Vallejo - Filial Piura
 
INGENIERIA DE PRODUCTOSAGROINDUSTRIALES II CAP I CICLO 2018 I.pptx
INGENIERIA  DE  PRODUCTOSAGROINDUSTRIALES    II  CAP  I     CICLO 2018  I.pptxINGENIERIA  DE  PRODUCTOSAGROINDUSTRIALES    II  CAP  I     CICLO 2018  I.pptx
INGENIERIA DE PRODUCTOSAGROINDUSTRIALES II CAP I CICLO 2018 I.pptx
Universidad César Vallejo - Filial Piura
 
Envases de alimentos capitulo 3 envases de vidrio
Envases de alimentos  capitulo 3  envases  de vidrioEnvases de alimentos  capitulo 3  envases  de vidrio
Envases de alimentos capitulo 3 envases de vidrio
Universidad César Vallejo - Filial Piura
 

Más de Universidad César Vallejo - Filial Piura (6)

TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II UNIDAD I MATERIALES Y EQUIPOS EN CONSERV...
TECNOLOGIA  AGROINDUSTRIAL  II   UNIDAD I   MATERIALES  Y  EQUIPOS EN CONSERV...TECNOLOGIA  AGROINDUSTRIAL  II   UNIDAD I   MATERIALES  Y  EQUIPOS EN CONSERV...
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II UNIDAD I MATERIALES Y EQUIPOS EN CONSERV...
 
IPA III OU DE SECADO EXPO PPT.pptx
IPA  III   OU  DE  SECADO EXPO  PPT.pptxIPA  III   OU  DE  SECADO EXPO  PPT.pptx
IPA III OU DE SECADO EXPO PPT.pptx
 
BIOESTADISTICA PESQUERA FIP GRUPO 01 UNIDAD DIDACTICA 1 ASPECT...
BIOESTADISTICA   PESQUERA     FIP  GRUPO  01   UNIDAD  DIDACTICA  1    ASPECT...BIOESTADISTICA   PESQUERA     FIP  GRUPO  01   UNIDAD  DIDACTICA  1    ASPECT...
BIOESTADISTICA PESQUERA FIP GRUPO 01 UNIDAD DIDACTICA 1 ASPECT...
 
ENVASES DE ALIMENTOS ENVASES DE PLASTICO CAP. 2.pptx
ENVASES  DE ALIMENTOS   ENVASES  DE  PLASTICO  CAP. 2.pptxENVASES  DE ALIMENTOS   ENVASES  DE  PLASTICO  CAP. 2.pptx
ENVASES DE ALIMENTOS ENVASES DE PLASTICO CAP. 2.pptx
 
INGENIERIA DE PRODUCTOSAGROINDUSTRIALES II CAP I CICLO 2018 I.pptx
INGENIERIA  DE  PRODUCTOSAGROINDUSTRIALES    II  CAP  I     CICLO 2018  I.pptxINGENIERIA  DE  PRODUCTOSAGROINDUSTRIALES    II  CAP  I     CICLO 2018  I.pptx
INGENIERIA DE PRODUCTOSAGROINDUSTRIALES II CAP I CICLO 2018 I.pptx
 
Envases de alimentos capitulo 3 envases de vidrio
Envases de alimentos  capitulo 3  envases  de vidrioEnvases de alimentos  capitulo 3  envases  de vidrio
Envases de alimentos capitulo 3 envases de vidrio
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Bioquimica agroindustrial cap ii unp pre grado ciclo 2017 ii

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DPTO. ACAD. INGENIERIA AGROINDUSTRIAL CICLO 2017 - II CURSO : BIOQUIMICA AGROINDUSTRIAL UNIDAD II EL AGUA , EL pH Y LOS AMORTIGUADORES BIOLÓGICOS TRES SEMANAS : 06 – 07 - 08  DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL ORGANISMO. AGUA INTRACELULAR Y EL AGUA EXTRACELULAR; PRODUCCION DEL AGUA METABÓLICA.  IMPORTANCIA .ESTRUCTURA QUIMICA DEL AGUA.  PROPIEDADES .IONIZACION DEL AGUA.  PRODUCTO IONICO DEL AGUA . pH. CONCEPTO. CLASE DE AMORTIGUADORES . ECUACION DE HENDRSON - HASSELBACH. APLICACIÓN EN EL CAMPO AGROINDUSTRIAL EXPOSITOR: ING° RICARDO NOÉ ÁGREDA PALOMINO
  • 2. DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL ORGANISMO. AGUA INTRACELULAR Y EL AGUA EXTRACELULAR; PRODUCCION DEL AGUA METABÓLICA. • El agua se distribuye por el cuerpo entre dos compartimientos principales: intracelular y extracelular. • El compartimiento intracelular es el mayor, y representa aproximadamente dos tercios del agua corporal.
  • 3. PRODUCCION DEL AGUA METABÓLICA.  La excepcional importancia del agua, desde el punto de vista químico, reside en que casi la totalidad de los procesos químicos que ocurren en la naturaleza, no solo en organismos vivos, sino también en la superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en el laboratorio y en la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en agua, esto es en disolución.  Normalmente se dice que el agua es el disolvente universal, puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en ella. No posee propiedades ácidas ni básicas, combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos de metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones químicas.
  • 4. CONDICIONES FISICAS DEL AGUA FÍSICAS El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se concentra en grandes masas. Su punto de fusión en estado puro es de 0ºC y su punto de ebullición es de 100ºC, cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo según se presente de forma esponjosa o compacta, se expande al congelarse. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4ºC,que es de 1g/cc. Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro líquido o sólido, siendo su calor específico de 1 cal/g.
  • 5. ESTRUCTURA QUIMICA DEL AGUA • La molécula de agua es polar con dos zonas débilmente negativas y dos zonas débilmente positivas; en consecuencia, entre sus moléculas se forman enlaces débiles. • La molécula de agua (H2O) puede ser representada de varias maneras distintas. Una de ellas es el modelo compacto y otra el modelo de esferas. • En el modelo compacto (a), el átomo de oxígeno está representado por la esfera roja y los átomos de hidrógeno por las esferas azules. A raíz de su sencillez, este modelo a menudo se utiliza como un símbolo conveniente de la molécula de agua. • El modelo de esferas y varillas (b) remarca que los átomos están unidos por enlaces covalentes; también da cierta indicación de la geometría de la molécula. Una descripción más precisa de la forma de la molécula la proporciona el modelo orbital.
  • 6. ESTRUCTURA QUIMICA DEL AGUA • Una descripción más precisa de la forma de la molécula la proporciona el modelo orbital. • Como se ve en este modelo (a), el modelo orbital, desde el núcleo de oxígeno de una molécula de agua se ramifican cuatro orbitales constituyendo un tetraedro hipotético. • Dos de los orbitales están formados por los electrones compartidos que enlazan los átomos de hidrógeno al átomo de oxígeno. • Debido a la fuerte atracción que ejerce el núcleo del oxígeno hacia los electrones, los electrones que intervienen en los enlaces covalentes pasan más tiempo alrededor del núcleo de oxígeno que el que pasan alrededor de los núcleos de hidrógeno. • En consecuencia (b), la región que se encuentra cerca de cada núcleo de hidrógeno es una zona débilmente positiva.
  • 7. ESTRUCTURA DEL AGUA • Además, el átomo de oxígeno tiene cuatro electrones adicionales en su nivel energético exterior. • Estos electrones, que no están implicados en el enlace covalente con el hidrógeno, están apareados en dos orbitales. • Cada uno de estos orbitales es una zona débilmente negativa. • Así, la molécula de agua, desde el punto de vista de la polaridad, tiene cuatro "vértices", dos "vértices'' cargados positivamente y otros dos cargados negativamente. • Como resultado de estas zonas positivas y negativas, cada molécula de agua puede formar puentes de hidrógeno (representadas por líneas de puntos) con otras cuatro moléculas de agua. • En condiciones normales de presión y temperatura, los puentes de hidrógeno se rompen y vuelven a formarse continuamente, siguiendo un patrón variable. • POR ESA CAUSA, EL AGUA ES UN LÍQUIDO.
  • 8. ACCION DISOLVENTE DEL AGUA • Acción disolvente El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente universal. • Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno. • La capacidad disolvente es la responsable de que sea el medio donde ocurren las reacciones del metabolismo. ELEVADA FUERZA DE COHESIÓN. Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático.
  • 9. CALOR ESPECIFICO • Es alto. También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno que se forman entre las moléculas de agua. • El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de hidrógeno por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. • Esto permite que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de temperatura. • Así se mantiene la temperatura constante
  • 10. VAPORIZACION • Elevado calor de vaporización. Sirve el mismo razonamiento, también los puentes de hidrógeno son los responsables de esta propiedad. • Para evaporar el agua , primero hay que romper los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa.
  • 11. IONIZACION DEL AGUA. PROPIEDADES • La ionización es el proceso químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutra.
  • 12. EQUILIBRIO IÓNICO DEL AGUA / IONIZACIÓN DEL AGUA Y EL PH • Al producto de la concentración de iones hidroxonio o hidronio (H3O+) por la concentración de iones hidróxido o hidroxilo (OH−) se le denomina producto iónico del agua y se representa como Kw. • Las concentraciones de los iones H+ y OH– se expresan en moles / litro (molaridad). • Este producto tiene un valor constante igual a 10−14 a 25º C. • Ácidos Son aquellas que en solución producen H+ • Bases Son aquellas que en solución produce iones OH- El agua está formada por dos átomos de hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O) unidos mediante sendos enlaces covalentes, de manera que la molécula tiene una forma triangular plana.
  • 13. ANFOTERISMO • El agua es un electrolito débil y es capaz de disociarse en una proporción muy escasa y originar tanto H+ como OH. • Se comporta, por tanto, como ácido y como base. • Por este motivo se dice que el agua es una sustancia anfótera o anfolito • Sabiendo que la concentración de H + es igual a la de OH-, se puede calcular la concentración del agua sabiendo que su peso molecular es de (18 g/mol).
  • 14. PRODUCTO IONICO DEL AGUA • Si se considera que la concentración de agua no disociada es muy grande, puede suponerse que esta permanece constante y no se modifica, por lo que: (H+) x (OH-) = Kw = K x (H2O) = 10-13,98 (a 25ºC) Kw es el producto iónico del agua • El producto iónico del agua depende de la temperatura, pudiendo expresarse el valor de Kw diciendo que el producto de iones H+ por el de OH-, a una temperatura dada, es constante. • Si la concentración de uno aumenta debe disminuir proporcionalmente la del otro. • Si la concentración de uno aumenta debe disminuir proporcionalmente la del otro. • Del producto iónico del agua se parte para establecer el concepto de pH.
  • 15. EL pH • El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. • Lo que el pH indica exactamente es la concentración de iones hidronio (o iones hidrógeno) — [H3O+] o solo [H+]— presentes en determinadas sustancias. • La sigla pH significa "potencial de hidrógeno"; del latín pondus, = peso; potentia, = potencia; hydrogenium, = hidrógeno). • Este término fue acuñado por el químico danés Sorensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. • Una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = –log[10–7] = 7.
  • 16. El pH • Kw es el producto iónico del agua Kw =(H+) x (OH-) Kw = K x (H2O) = 10-13,98 (a 25ºC) • El producto iónico del agua depende de la temperatura, pudiendo expresarse el valor de Kw diciendo que el producto de iones H+ por el de OH-, a una temperatura dada, es constante. • Si la concentración de uno aumenta debe disminuir proporcionalmente la del otro. • Del producto iónico del agua se parte para establecer el concepto de pH. • Si Kw es igual a 10-14 y la concentración de H+ es igual al de OH- puede hacerse: (H+)2 = 10-14 o (H+) = 10-7 • aplicando logaritmos: log (H+) = - 7 * log 10 = - 7; multiplicando por -1 tenemos: - log de (H+) = 7. Si hacemos: - log (H+) = pH tenemos que pH = 7. Por lo tanto, pH es el logaritmo de la concentración de hidrogeniones cambiado de signo. • Toda sustancia con pH 7, el correspondiente al agua, se denomina neutra. • Las de valor inferior a 7, se consideran ácidas y las superiores a 7 básicas o alcalinas
  • 17. EL pH • El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más protones en la disolución), y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. • El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (donde el disolvente es agua). • Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas décimas de unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolución mecanismos que mantienen el pH constante.
  • 18. AMORTIGUADORES BIOLOGICOS Un aspecto fundamental en la fisiología de todos los organismos es la capacidad para mantener una situación de equilibrio dinámico favorable. En este fenómeno tiene gran importancia los sistemas amortiguadores que equilibran la presencia de sustancias ácidas y básicas para mantener el pH dentro de los límites fisiológicos. Los objetivos de la presente clase son el conocimiento de conceptos elementales (ácido, base, pH, pK, amortiguador, etc.) así como entender la base química del funcionamiento de los tampones fisiológicos.
  • 19. AMORTIGUADORES BIOLÓGICOS DE pH • Los procesos bioquímicos que se llevan a cabo dentro de la célula (y por consiguiente, en los seres vivos) son muy dependientes de tres factores: La temperatura, el pH y la Fuerza Iónica. • De tal manera que un pequeño cambio en los valores de estos parámetros genera cambios significativos en la velocidad a la que se llevan a cabo los procesos biológicos. • Las enzimas que catalizan las reacciones químicas dentro de la célula son particularmente sensibles a estos factores; aquí revisaremos la importancia que tiene mantener regulado el valor del pH.
  • 20. AMORTIGUADORES, BUFFER O TAMPONES • El pH de los medios biológicos es una constante fundamental para el mantenimiento de los procesos vitales. • La acción enzimática y las transformaciones químicas de las células se realizan dentro de unos estrictos márgenes de pH. • En humanos los valores extremos compatibles con la vida y con el mantenimiento de funciones vitales oscilan entre 6,8 y 7,8; siendo el estrecho margen de 7,35 a 7,45 el de normalidad. • Los sistemas encargados de evitar grandes variaciones del valor de pH son los denominados “amortiguadores, buffer, o tampones”. • Son por lo general soluciones de ácidos débiles y de sus bases conjugadas o de bases débiles y sus ácidos conjugados. • Los amortiguadores resisten tanto a la adición de ácidos como de bases.
  • 21. ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH. CONCEPTO DE PK • La concentración de H+ está vinculada a la naturaleza del electrolito débil. • Considerando un ácido débil, de modo genérico como HAc, su equilibrio de disociación sería: HAc <--------------------> Ac- + H+ • Aplicando la ley de acción de masas, la constante de equilibrio K será: • K = ( Ac- ) x ( H+ ) / (HAc ) despejando ( H+) = K x (HAc ) / ( Ac- ) Aplicando logaritmos log ( H+ ) = log K + log (HAc ) - log ( Ac- ) multiplicando por -1 - log (H+ ) = - log K - log (HAc ) + log ( Ac- ) Si hacemos que - log ( H+ ) = pH - log K = pK Se obtiene la Ecuación de Henderson-Hasselbalch pH = pK + log ( base ) / ( ácido ) • Si en la ecuación la concentración de ácido es igual a la de la base, el cociente es 1, siendo el log de 1 = 0, se tiene que pH = pK • Por tanto, se puede definir el pK como el valor de pH de una solución amortiguadora en el que el ácido y la base se encuentran a concentraciones equimoleculares o al 50% cada una.
  • 22. LAS PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS COMO TAMPÓN • Los aminoácidos y proteínas son electrolitos anfóteros, es decir, pueden tanto ceder protones (ácidos) como captarlos (bases) y, a un determinado pH , tener ambos comportamientos al mismo tiempo. La carga depende del pH del medio. En un medio muy básico se cargan negativamente, mientras que en el fuertemente ácido lo hacen positivamente.