SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS.
AGUA.
EL AGUA Y LA VIDA.
• Para la mayoría de los seres vivos el agua es un componente fundamental y también el de
mayor abundancia en los organismos, participa en todas las estructuras orgánicas y sirve
como una fase continua en la cual se llevan a cabo las reacciones bioquímicas de la vida.
Estructura molecular.
• La molécula de agua (H2O) está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
• El agua tiene una geometría tetraédrica debido a que su átomo de oxígeno tiene una
hibridación sp3.
• Los dos átomos de hidrogeno de cada molécula llevan cargas positivas parciales. El
átomo de oxígeno lleva una carga negativa parcial.
Puentes de Hidrogeno.
• El puente de hidrógeno es un enlace que se establece entre moléculas capaces de generar
cargas parciales.
• La presencia de cargas parciales positivas y negativas hace que las moléculas de agua se
comporten como imanes en los que las partes con carga parcial positiva atraen a las partes
con cargas parciales negativas. De tal suerte que una sola molécula de agua puede unirse a
otras 4 moléculas de agua a través de 4 puentes de hidrógeno.
Propiedad disolvente del agua.
• El agua es el disolvente biológico ideal. Disuelve con facilidad una gran diversidad de
constituyentes de los seres vivos. Entre los ejemplos se incluyen los iones (p. ej., Na+, K+ y
Cl+), los azúcares y muchos aminoácidos. Su incapacidad para disolver otras sustancias,
como los lípidos y determinados aminoácidos, hace posible las estructuras
supramoleculares (p. ej., las membranas) y numerosos procesos bioquímicos (p. ej., el
plegamiento proteico).
CONSTANTE DE EQUILIBRIO E IONIZACIÓN.
Aunque una gran parte de las propiedades del agua como disolvente se pueden explicar en
función de la molécula H2O sin carga, debe tenerse también en cuenta el pequeño grado de
ionización del agua en iones hidrógeno (H+) y en iones hidroxilo (OH-).
Las moléculas de agua líquida poseen una capacidad limitada para formar un ion hidrógeno
(H+) y un ion hidroxilo (OH-). El H+ no existe realmente en disolución acuosa. En agua un
protón se combina con una molécula de agua para formar H3O+, denominado
corrientemente ion hidronio.
La constante de equilibrio para la ionización reversible del agua es:
Donde Keq es la constante de equilibrio de la reacción. Como la concentración molar del
agua pura (55.5M) es considerablemente mayor que la de cualquier soluto, se considera
también una constante. (La concentración del agua [H2O] se obtiene dividiendo el número
de gramos en 1 litro de agua, 1000g, por el peso molecular del agua, 1.8 g/mol.) Tras
sustituir este valor en esta ecuación, puede volver a escribirse como sigue:
El término Keq X 55.5 se denomina producto iónico del agua (Kw). Como la constante de
equilibrio para la ionización reversible del agua es igual a 1.8 x 10-6 M (a 25 °C) , la relación
anterior da
Esto significa que el producto de [H+] y [OH-] en cualquier disolución de agua (a 25 °C) es
siempre 1 x 10-14. Como [H+] es igual a [OH-] cuando se disocia el agua pura,
Así, la concentración de ion hidrógeno en agua pura es igual 1 x 10-7.
ACIDOS Y BASES.
Muchas biomoléculas poseen propiedades ácidas o básicas. Hay varias definiciones posibles de estas clases
importantes de compuestos iónicos. Sin embargo, para nuestros fines, aun ácido puede definirse como un
donador de iones hidrógeno, y una base como un aceptor de iones hidrogeno. Los ácidos (p.ej. HCl) y bases
(p.ej. NaOH) fuertes se ionizan casi completamente en agua:
Sin embargo, muchos ácidos y bases, no se disocian completamente. Los ácidos orgánicos (compuestos con
grupos carboxilo) no se disocian completamente en agua, y se denominan ácidos débiles. Las bases
orgánicas poseen una capacidad pequeña, aunque mensurable, para combinarse con los iones hidrógeno.
Muchas bases débiles comunes contienen grupos amino.
La reacción siguiente describe la disociación de un ácido orgánico:
Obsérvese que el producto desprotonado de la reacción de disociación se denomina base
conjugada. Por ejemplo, el ácido acético (CH3COOH) se disocia para formar la base
conjugada acetato (CH3COO-).
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS.
Los tres amortiguadores más importantes del organismo son el bicarbonato, el fosfato y las
proteínas. Cada uno de ellos está adaptado para resolver problemas fisiológicos
específicos del organismo.
Amortiguador fosfato.
El amortiguador fosfato consta de un par ácido débil-base conjugada H2PO4
-
/HPO4
2-
Aunque el Ph de 7.4 de la sangre está dentro de las capacidades de este sistema
amortiguador, las concentraciones de H2PO4
-
y HPO4
2- de la sangre son demasiado bajas
para tener un efecto importante. En su lugar, el sistema fosfato es un amortiguador
importante en los líquidos intracelulares.
Amortiguador bicarbonato.
El amortiguador bicarbonato, uno de los amortiguadores más importantes de la sangre,
posee tres componentes. El primero, el dióxido de carbono, reacciona con el agua para
formar ácido carbónico:
El ácido carbónico se disocia rápidamente para formar iones H+ y HCO3
-:
Dado que la concentración en sangre de H2CO3 es muy baja, las ecuaciones anteriores
pueden simplificarse en:
Las concentraciones de CO2 y de HCO3
- no son excepcionalmente elevadas. A pesar de
estos inconvenientes, el sistema amortiguador bicarbonato es importante, ya que pueden
regularse ambos componentes. La concentración de dióxido de carbono se ajusta mediante
cambios de la velocidad de respiración.
Los riñones regulan la concentración de bicarbonato. Sí disminuye la concentración de
bicarbonato (HCO3
-), los riñones eliminan H+ de la sangre, desplazando el equilibrio hacia la
derecha al aumentar [HCO3
-]. El ácido carbónico que se pierde en este proceso se repone
rápidamente hidratando CO2, un producto de desecho del metabolismo celular. Cuando se
producen cantidades excesivas de HCO3
- , se eliminan por el riñon. La adición de ácido al
sistema bicarbonato del organismo, desciende [HCO3
-] y se forma CO2. Dado que el exceso
de CO2 se exhala, el cociente de HCO3
- a CO2 permanece esencialmente inalterado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia biológica del agua
Importancia biológica del aguaImportancia biológica del agua
Importancia biológica del agua
Richard Benavides López
 
Tema 2 El Agua
Tema 2 El AguaTema 2 El Agua
Tema 2 El Agua
SistemadeEstudiosMed
 
reacciones de obtencion de hidrocarburos
reacciones de obtencion de hidrocarburosreacciones de obtencion de hidrocarburos
reacciones de obtencion de hidrocarburos
Diana Beltran
 
ppt ácido-base
ppt ácido-baseppt ácido-base
ppt ácido-base
Pascale Rivera Espinoza
 
Disoluciones y Dispersiones Coloidales. Sales minerales: efecto tampón y ósmosis
Disoluciones y Dispersiones Coloidales. Sales minerales: efecto tampón y ósmosisDisoluciones y Dispersiones Coloidales. Sales minerales: efecto tampón y ósmosis
Disoluciones y Dispersiones Coloidales. Sales minerales: efecto tampón y ósmosis
Macame Navarro
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del AguaH2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
Mary Carmen Aguilar
 
Soluciones y concentracion
Soluciones y concentracionSoluciones y concentracion
Soluciones y concentracion
Jorge Arizpe Dodero
 
Elementos compuestos y mezclas
Elementos compuestos y mezclasElementos compuestos y mezclas
Elementos compuestos y mezclas
alealmeida
 
Potencial de-hidrógeno
Potencial de-hidrógenoPotencial de-hidrógeno
Potencial de-hidrógeno
karin_cruz
 
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, aguaClase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
Petuchet
 
10. carbohidratos II
10. carbohidratos II10. carbohidratos II
10. carbohidratos II
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Propiedades del agua. Funciones II
Propiedades del agua. Funciones IIPropiedades del agua. Funciones II
Propiedades del agua. Funciones IInuriagonzaleznaranjo
 
Bioelementos, agua y sales minerales
Bioelementos, agua y sales mineralesBioelementos, agua y sales minerales
Bioelementos, agua y sales minerales
Eduardo Gómez
 
La conservación de la materia y reacciones químicas
La conservación de la materia y reacciones químicas La conservación de la materia y reacciones químicas
La conservación de la materia y reacciones químicas Fernando Carranza
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Israel Flores
 
Agua y puente de hidrógeno mayo2013
Agua y puente de hidrógeno mayo2013Agua y puente de hidrógeno mayo2013
Agua y puente de hidrógeno mayo2013Oli303
 

La actualidad más candente (20)

Importancia biológica del agua
Importancia biológica del aguaImportancia biológica del agua
Importancia biológica del agua
 
Tema 2 El Agua
Tema 2 El AguaTema 2 El Agua
Tema 2 El Agua
 
reacciones de obtencion de hidrocarburos
reacciones de obtencion de hidrocarburosreacciones de obtencion de hidrocarburos
reacciones de obtencion de hidrocarburos
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
ppt ácido-base
ppt ácido-baseppt ácido-base
ppt ácido-base
 
Disoluciones y Dispersiones Coloidales. Sales minerales: efecto tampón y ósmosis
Disoluciones y Dispersiones Coloidales. Sales minerales: efecto tampón y ósmosisDisoluciones y Dispersiones Coloidales. Sales minerales: efecto tampón y ósmosis
Disoluciones y Dispersiones Coloidales. Sales minerales: efecto tampón y ósmosis
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del AguaH2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
 
Soluciones y concentracion
Soluciones y concentracionSoluciones y concentracion
Soluciones y concentracion
 
Elementos compuestos y mezclas
Elementos compuestos y mezclasElementos compuestos y mezclas
Elementos compuestos y mezclas
 
Potencial de-hidrógeno
Potencial de-hidrógenoPotencial de-hidrógeno
Potencial de-hidrógeno
 
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, aguaClase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
 
10. carbohidratos II
10. carbohidratos II10. carbohidratos II
10. carbohidratos II
 
Propiedades del agua. Funciones II
Propiedades del agua. Funciones IIPropiedades del agua. Funciones II
Propiedades del agua. Funciones II
 
Bioquímica grupo 12
Bioquímica grupo 12Bioquímica grupo 12
Bioquímica grupo 12
 
Bioelementos, agua y sales minerales
Bioelementos, agua y sales mineralesBioelementos, agua y sales minerales
Bioelementos, agua y sales minerales
 
Hidrocarburos alquinos
Hidrocarburos alquinosHidrocarburos alquinos
Hidrocarburos alquinos
 
La conservación de la materia y reacciones químicas
La conservación de la materia y reacciones químicas La conservación de la materia y reacciones químicas
La conservación de la materia y reacciones químicas
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Agua y puente de hidrógeno mayo2013
Agua y puente de hidrógeno mayo2013Agua y puente de hidrógeno mayo2013
Agua y puente de hidrógeno mayo2013
 

Destacado

Propiedades físicas y_clasificación_de_los_minerales[1]
Propiedades físicas y_clasificación_de_los_minerales[1]Propiedades físicas y_clasificación_de_los_minerales[1]
Propiedades físicas y_clasificación_de_los_minerales[1]
Isela Ramirez Zacarias
 
Siglo 17 barroco 1600
Siglo 17 barroco 1600Siglo 17 barroco 1600
Siglo 17 barroco 1600Triguillo
 
Hidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioHidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioelizakimberly
 
Explosivos convencionales clase pdf
Explosivos convencionales clase pdfExplosivos convencionales clase pdf
Explosivos convencionales clase pdf
alirio M
 
Propiedades quimicas de la materia
Propiedades quimicas de la materiaPropiedades quimicas de la materia
Propiedades quimicas de la materia
Miriam Macias Rosales
 
Hidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioHidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioVianey Ruiz
 
Explosivos
ExplosivosExplosivos
Explosivos
amcristinai
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
memo_95CA
 
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcioHidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
Peter Vera
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
Roxana Suárez Campos
 

Destacado (10)

Propiedades físicas y_clasificación_de_los_minerales[1]
Propiedades físicas y_clasificación_de_los_minerales[1]Propiedades físicas y_clasificación_de_los_minerales[1]
Propiedades físicas y_clasificación_de_los_minerales[1]
 
Siglo 17 barroco 1600
Siglo 17 barroco 1600Siglo 17 barroco 1600
Siglo 17 barroco 1600
 
Hidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioHidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesio
 
Explosivos convencionales clase pdf
Explosivos convencionales clase pdfExplosivos convencionales clase pdf
Explosivos convencionales clase pdf
 
Propiedades quimicas de la materia
Propiedades quimicas de la materiaPropiedades quimicas de la materia
Propiedades quimicas de la materia
 
Hidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioHidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesio
 
Explosivos
ExplosivosExplosivos
Explosivos
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcioHidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
 

Similar a Propiedades fisicoquímicas del agua

Curso v unidad_ii
Curso v unidad_iiCurso v unidad_ii
Curso v unidad_ii
Juan Pablo Martinez Barajas
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaguestbbfe88
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaLoby
 
El agua por Giovanny Guevara
El agua por Giovanny GuevaraEl agua por Giovanny Guevara
El agua por Giovanny Guevaragiovannyguevara
 
PPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptxPPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxAGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
LeslieGodinez1
 
Unidad iii agua 2
Unidad iii agua 2Unidad iii agua 2
Unidad iii agua 2
Zara Arvizu
 
Agua
AguaAgua
Agua
AguaAgua
Bioquimica Exposicion.pptx
Bioquimica Exposicion.pptxBioquimica Exposicion.pptx
Bioquimica Exposicion.pptx
TatianaVargas700686
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
joseAperezv
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
joseAperezv
 
Las sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoracipresdecartagena
 
Apuntes bioquimica pdf
Apuntes bioquimica pdfApuntes bioquimica pdf
Apuntes bioquimica pdf
Ricardo Contreras García
 
Actividad semana 1
Actividad semana 1Actividad semana 1
Actividad semana 1
yaninagonzalez712714
 
DIAPOSITIVAS DEL AGUA. MEDICINA.pptx
DIAPOSITIVAS DEL AGUA. MEDICINA.pptxDIAPOSITIVAS DEL AGUA. MEDICINA.pptx
DIAPOSITIVAS DEL AGUA. MEDICINA.pptx
VanessaPea45
 

Similar a Propiedades fisicoquímicas del agua (20)

Curso v unidad_ii
Curso v unidad_iiCurso v unidad_ii
Curso v unidad_ii
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
 
El agua por Giovanny Guevara
El agua por Giovanny GuevaraEl agua por Giovanny Guevara
El agua por Giovanny Guevara
 
PPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptxPPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptx
 
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxAGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Unidad iii agua 2
Unidad iii agua 2Unidad iii agua 2
Unidad iii agua 2
 
lipidos
lipidoslipidos
lipidos
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Bioquimica Exposicion.pptx
Bioquimica Exposicion.pptxBioquimica Exposicion.pptx
Bioquimica Exposicion.pptx
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
 
Las sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadora
 
Apuntes bioquimica pdf
Apuntes bioquimica pdfApuntes bioquimica pdf
Apuntes bioquimica pdf
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Actividad semana 1
Actividad semana 1Actividad semana 1
Actividad semana 1
 
DIAPOSITIVAS DEL AGUA. MEDICINA.pptx
DIAPOSITIVAS DEL AGUA. MEDICINA.pptxDIAPOSITIVAS DEL AGUA. MEDICINA.pptx
DIAPOSITIVAS DEL AGUA. MEDICINA.pptx
 
Agua y equilibrio acido-basico
Agua y equilibrio acido-basicoAgua y equilibrio acido-basico
Agua y equilibrio acido-basico
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Propiedades fisicoquímicas del agua

  • 2. EL AGUA Y LA VIDA. • Para la mayoría de los seres vivos el agua es un componente fundamental y también el de mayor abundancia en los organismos, participa en todas las estructuras orgánicas y sirve como una fase continua en la cual se llevan a cabo las reacciones bioquímicas de la vida.
  • 3. Estructura molecular. • La molécula de agua (H2O) está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. • El agua tiene una geometría tetraédrica debido a que su átomo de oxígeno tiene una hibridación sp3. • Los dos átomos de hidrogeno de cada molécula llevan cargas positivas parciales. El átomo de oxígeno lleva una carga negativa parcial.
  • 4. Puentes de Hidrogeno. • El puente de hidrógeno es un enlace que se establece entre moléculas capaces de generar cargas parciales. • La presencia de cargas parciales positivas y negativas hace que las moléculas de agua se comporten como imanes en los que las partes con carga parcial positiva atraen a las partes con cargas parciales negativas. De tal suerte que una sola molécula de agua puede unirse a otras 4 moléculas de agua a través de 4 puentes de hidrógeno.
  • 5. Propiedad disolvente del agua. • El agua es el disolvente biológico ideal. Disuelve con facilidad una gran diversidad de constituyentes de los seres vivos. Entre los ejemplos se incluyen los iones (p. ej., Na+, K+ y Cl+), los azúcares y muchos aminoácidos. Su incapacidad para disolver otras sustancias, como los lípidos y determinados aminoácidos, hace posible las estructuras supramoleculares (p. ej., las membranas) y numerosos procesos bioquímicos (p. ej., el plegamiento proteico).
  • 6. CONSTANTE DE EQUILIBRIO E IONIZACIÓN. Aunque una gran parte de las propiedades del agua como disolvente se pueden explicar en función de la molécula H2O sin carga, debe tenerse también en cuenta el pequeño grado de ionización del agua en iones hidrógeno (H+) y en iones hidroxilo (OH-). Las moléculas de agua líquida poseen una capacidad limitada para formar un ion hidrógeno (H+) y un ion hidroxilo (OH-). El H+ no existe realmente en disolución acuosa. En agua un protón se combina con una molécula de agua para formar H3O+, denominado corrientemente ion hidronio.
  • 7. La constante de equilibrio para la ionización reversible del agua es: Donde Keq es la constante de equilibrio de la reacción. Como la concentración molar del agua pura (55.5M) es considerablemente mayor que la de cualquier soluto, se considera también una constante. (La concentración del agua [H2O] se obtiene dividiendo el número de gramos en 1 litro de agua, 1000g, por el peso molecular del agua, 1.8 g/mol.) Tras sustituir este valor en esta ecuación, puede volver a escribirse como sigue:
  • 8. El término Keq X 55.5 se denomina producto iónico del agua (Kw). Como la constante de equilibrio para la ionización reversible del agua es igual a 1.8 x 10-6 M (a 25 °C) , la relación anterior da Esto significa que el producto de [H+] y [OH-] en cualquier disolución de agua (a 25 °C) es siempre 1 x 10-14. Como [H+] es igual a [OH-] cuando se disocia el agua pura, Así, la concentración de ion hidrógeno en agua pura es igual 1 x 10-7.
  • 9. ACIDOS Y BASES. Muchas biomoléculas poseen propiedades ácidas o básicas. Hay varias definiciones posibles de estas clases importantes de compuestos iónicos. Sin embargo, para nuestros fines, aun ácido puede definirse como un donador de iones hidrógeno, y una base como un aceptor de iones hidrogeno. Los ácidos (p.ej. HCl) y bases (p.ej. NaOH) fuertes se ionizan casi completamente en agua: Sin embargo, muchos ácidos y bases, no se disocian completamente. Los ácidos orgánicos (compuestos con grupos carboxilo) no se disocian completamente en agua, y se denominan ácidos débiles. Las bases orgánicas poseen una capacidad pequeña, aunque mensurable, para combinarse con los iones hidrógeno. Muchas bases débiles comunes contienen grupos amino. La reacción siguiente describe la disociación de un ácido orgánico:
  • 10. Obsérvese que el producto desprotonado de la reacción de disociación se denomina base conjugada. Por ejemplo, el ácido acético (CH3COOH) se disocia para formar la base conjugada acetato (CH3COO-).
  • 11. AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS. Los tres amortiguadores más importantes del organismo son el bicarbonato, el fosfato y las proteínas. Cada uno de ellos está adaptado para resolver problemas fisiológicos específicos del organismo. Amortiguador fosfato. El amortiguador fosfato consta de un par ácido débil-base conjugada H2PO4 - /HPO4 2- Aunque el Ph de 7.4 de la sangre está dentro de las capacidades de este sistema amortiguador, las concentraciones de H2PO4 - y HPO4 2- de la sangre son demasiado bajas para tener un efecto importante. En su lugar, el sistema fosfato es un amortiguador importante en los líquidos intracelulares.
  • 12. Amortiguador bicarbonato. El amortiguador bicarbonato, uno de los amortiguadores más importantes de la sangre, posee tres componentes. El primero, el dióxido de carbono, reacciona con el agua para formar ácido carbónico: El ácido carbónico se disocia rápidamente para formar iones H+ y HCO3 -: Dado que la concentración en sangre de H2CO3 es muy baja, las ecuaciones anteriores pueden simplificarse en:
  • 13. Las concentraciones de CO2 y de HCO3 - no son excepcionalmente elevadas. A pesar de estos inconvenientes, el sistema amortiguador bicarbonato es importante, ya que pueden regularse ambos componentes. La concentración de dióxido de carbono se ajusta mediante cambios de la velocidad de respiración. Los riñones regulan la concentración de bicarbonato. Sí disminuye la concentración de bicarbonato (HCO3 -), los riñones eliminan H+ de la sangre, desplazando el equilibrio hacia la derecha al aumentar [HCO3 -]. El ácido carbónico que se pierde en este proceso se repone rápidamente hidratando CO2, un producto de desecho del metabolismo celular. Cuando se producen cantidades excesivas de HCO3 - , se eliminan por el riñon. La adición de ácido al sistema bicarbonato del organismo, desciende [HCO3 -] y se forma CO2. Dado que el exceso de CO2 se exhala, el cociente de HCO3 - a CO2 permanece esencialmente inalterado.