SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Electroquímica (III)
Electrolisis
IES La Magdalena.
Avilés. Asturias
En las celdas electroquímicas, o pilas, se genera una corriente eléctrica mediante una reacción química (se
transforma la energía química en energía eléctrica). El proceso inverso: producir una reacción química a
partir de una corriente eléctrica, también es posible. Para ello (ver figura) sólo hay que lograr que una
corriente eléctrica (continua) pase a través de una sal fundida o una disolución acuosa de un electrolito. La
corriente eléctrica produce entonces en ambos electrodos reacciones de oxidación y reducción y el
proceso se conoce con el nombre de electrolisis.
La electrolisis de las sales fundidas es la más sencilla de explicar teóricamente (aunque en la práctica tiene
el inconveniente de que es preciso mantener altas temperaturas con el fin de mantener la sal fundida).
Si introducimos dos electrodos en la masa fundida, y los conectamos a una fuente de corriente continua, los
iones negativos se dirigen hacia el polo positivo. Una vez allí se oxidan, perdiendo electrones. Como
se puede ver, al igual que en las pilas, en el ánodo se produce la oxidación, pero al contrario que en
las pilas, en una cuba electrolítica el ánodo es el electrodo positivo.
Los iones positivos, de forma análoga, se dirigirán hacia el electrodo negativo, allí captarán electro-
nes y se reducirán. En el cátodo se verifica la reacción de reducción. En una cuba electrolítica el
cátodo es el electrodo negativo.
Electrodos Tipo reacción Signo
Pilas/electrolisis Pilas/electrolisis Pilas Electrolisis
Ánodo Oxidación Negativo Positivo
Cátodo Reducción Positivo Negativo
Electrolisis del cloruro de sodio fundido:
Como productos observaríamos la formación de cloro gas en el ánodo y de sodio metálico en el cátodo.
2
2
2 Cl (l) Cl (g) 2 e Ánodo. Oxidación
Na (l) e Na(s) Cátodo. Reducción
2 Cl (l) 2 Na (l) Cl (g) 2 Na(s)
 
 
 
 
 
  
Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis
2
Si calculamos el potencial estándar para la reacción planteada obtenemos:
DATOS: E0
(Cl2/Cl-
)= 1,36 V; E0
(Na+
/Na)= - 2,71 V
Como se ve el potencial estándar para la celda es negativo. La reacción no será espontánea y habrá que
comunicar, como mínimo, una diferencia de potencial de 4,07 V para llevarla a cabo. En la realidad la dife-
rencia de potencial necesaria para la electrolisis puede ser bastante mayor, debido a la aparición de sobre-
tensiones, especialmente importantes cuando se desprenden gases o cuando se depositan sustancias
sobre el electrodo.
Cuando se realizan electrolisis de sustancias en disolución acuosa (mucho más sencillas de realizar en
la práctica) es más difícil de prever el resultado de la electrolisis, ya que existen reacciones en competen-
cia en ambos electrodos. El que suceda una u otra dependerá de varios factores, uno de ellos la concen-
tración de la sustancia disuelta.
Básicamente los procesos que pueden producirse son:
► Electrodo positivo (ánodo)
 Hacia el ánodo se dirigirán los iones negativos (aniones) que experimentarán una reac-
ción de oxidación
El que esta reacción se produzca, o no, dependerá de la facilidad con que se oxide
el anión (el elemento central, si el anión es poliatómico).
Hay aniones que no son oxidables. Esto ocurre cuando el átomo central está
en su estado de oxidación más alto. Ocurre esto en los siguientes aniones:
NO3
-
, SO4
2-
, CO3
2-
, HCO3
-
, MnO4
-
...
Otros iones, como el Cl-
, pueden oxidarse en el ánodo, dando Cl2 gas:
2 Cl-
(ac) Cl2 (g) + 2 e-
 En el ánodo también existe una reacción de competencia debida a la presencia del
agua. El agua trata de oxidarse para dar oxígeno (gas) según la siguiente reacción:
2 H2O O2 (g) + 4 H+
(ac) + 4 e-
(Eoxd= - 1,23 V)
► Electrodo negativo (cátodo)
 Hacia el cátodo se dirigirán los iones positivos (cationes) que experimentarán una reac-
ción de reducción
El que esta reacción se produzca, o no, dependerá de la facilidad con que se reduzca el
catión.
Hay cationes que son se reducen muy difícilmente. Esto ocurre con los cationes de
los metales muy activos (alcalinos y alcalino-térreos).
Metales menos activos como el Cu, Cr, Pb, Ag, Ni, Zn ... se reducen más fácilmente,
razón por la que en la electrolisis de sus sales se depositan en el cátodo en su forma
metálica.
 En el cátodo también existe una reacción de competencia debida a la presencia del
agua. El agua trata de reducirse para dar hidrógeno (gas) según:
2 H2O + 2 e-
H2 (g) + 2 OH-
(ac) (Ered= - 0,83 V)
0
2 Oxid
0
Red
0 0 0
2 Celda Red Oxid
2 Cl (l) Cl (g) 2 e Ánodo. Oxidación. E 1,36 V
Na (l) e Na(s) Cátodo. Reducción. E 2,71 V
2 Cl (l) 2 Na (l) Cl (g) 2 Na(s) E E E 2,71 V ( 1,36 V) 4,07 V
 
 
 
   
   
          
Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis
3
En la imagen se ha representado la electrolisis de una disolución acuosa de NaHCO3. La sal estará dis-
ociada en iones HCO3
-
y Na+
. Los primeros se desplazarán hacia el electrodo positivo, pero debido a que el
carbono está en su estado de oxidación más alto, no se oxidará. Si se oxidará, sin embargo, el oxígeno del
agua:
Observaremos, por tanto, el desprendimiento de oxíge-
no en el ánodo. Además, la disolución en esa zona dismi-
nuirá su pH debido a la aparición de iones H+
(H3O+
).
Los iones Na+
se dirigirán hacia el cátodo, pero no se redu-
cirán, ya que la reacción correspondiente a la reducción del
hidrógeno del agua tiene un potencial de reducción conside-
rablemente más alto y, en consecuencia, se verifica con
preferencia:
Observaremos, por tanto, el desprendimiento de hidró-
geno en el cátodo. Además, la disolución en esa zona au-
mentará su pH debido a la aparición de iones OH-
.
El potencial mínimo que habrá que comunicar para que la electrolisis tenga lugar será (aunque son previsi-
bles sobretensiones considerables debido al desprendimiento de gases en ambos electrodos):
La electrolisis de un disolución acuosa de NaCl añade al-
guna dificultad a lo ya visto.
El proceso que se desarrolla en el cátodo es previsible y similar
a lo visto anteriormente: los iones Na+
no se reducirán, ya que
la reacción correspondiente a la reducción del hidrógeno del
agua tiene un potencial de reducción considerablemente más
alto y, en consecuencia, se verifica con preferencia:
Observaremos, por tanto, el desprendimiento de hidrógeno
en el cátodo. Además, la disolución en esa zona aumentará su
pH debido a la aparición de iones OH-
El proceso anódico, sin embargo, presenta mayor dificultad, ya que existen dos reacciones en competencia:
 Oxidación del oxígeno del agua para dar oxígeno gaseoso:
 Oxidación del ión Cl-
para dar cloro gaseoso:
El que se obtenga uno u otro no es fácil de prever ya que los potenciales (teóricos) para las semi-
rreacciones correspondientes son muy similares y pueden verse seriamente afectados por las so-
bretensiones. De manera general podemos decir que se desprenderá oxígeno en disoluciones dilui-
das, mientras que si la disolución es concentrada la tendencia es a que se desprenda cloro.
0
2 2 Oxid
2 H O O (g) 4H (ac) 4e E 1,23 V
 
    
0
2 2 Red
2 H O 2e H (g) 2 OH (ac) E 0,83 V
 
    
0
2 2 Oxid
0
2 2 Red
2 2 2
0 0 0
2 2 2 Celda Red Oxid
2 H O O (g) 4 H (ac) 4e E 1,23 V
2 H O 2e H (g) 2 OH (ac) E 0,83 V
6 H O O (g) 2 H (g) 4H (ac) 4OH (ac)
2 H O O (g) 2 H (g) E E E 0,83 V ( 1,23)V 2,06 V
 
 
 
    
    
   
         
4 H2O
0
2 2 Red
2 H O 2e H (g) 2 OH (ac) E 0,83 V
 
    
2 2
2 H O O (g) 4H (ac) 4e
 
  
2
2 Cl (ac) Cl (g) 2 e
 
 
Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis
4
Ejemplo 1 (Oviedo. 2009-2010)
En el laboratorio se desea realizar la deposición electrolítica de cobre a partir de una disolución
acuosa de sulfato de cobre(II). Dibuje un esquema completo de la cuba electrolítica, indicando el
material de laboratorio utilizado
Solución:
El esquema de la cuba electrolítica y de las reacciones en
ambos electrodos se puede ver a la derecha. Consiste en
dos electrodos (pueden ser de cobre o de grafito) sumer-
gidos en una disolución acuosa de CuSO4 y conectados a
una fuente de alimentación que suministra corriente con-
tinua.
Como se puede observar en el esquema el cobre se de-
posita en el electrodo negativo o cátodo en forma de una
masa color marrón oscuro. Se deposita el cobre y no se
desprende hidrógeno (que sería una reacción de compe-
tencia) debido a que el potencial de reducción del cobre
es mucho mayor que en del hidrógeno (ver tabla de po-
tenciales estándar de reducción)
En el ánodo se observa el desprendimiento de una gas:
oxígeno, ya que el ión SO4
2-
no se descarga al estar el azufre en su estado de oxidación más eleva-
do y, en consecuencia, se produce la oxidación del agua a oxígeno gas.
Las reacciones correspondientes para ambos electrodos son (como información adicional se dan los
potenciales correspondientes leídos en la tabla, aunque no se dan en el enunciado):
Teóricamente habría que suministrar un voltaje de poco menos de un voltio para que la electrolisis
tuviera lugar, pero en la práctica habrá que suministrar un voltaje mayor debido a las sobretensiones
derivadas del desprendimiento de oxígeno en el ánodo, y de la deposición del cobre metálico en el
ánodo.
NOTA: Si el ánodo es de cobre en lugar de desprenderse oxígeno se observa la oxidación del elec-
trodo según: 2
Cu (s) Cu (ac) 2 e
 
  . Este es un método usado en la purificación del cobre me-
diante electrolisis. Una lámina de cobre impuro actúa como ánodo y otra de cobre de elevada pure-
za como cátodo.
Las semirreacciones de oxidación y reducción permiten hacer cálculos cuantitativos sobre la cantidad de
producto depositado como consecuencia del paso de una corriente de determinada intensidad (I = q/t), si se
consideran a los electrones como una sustancia más que interviene en la reacción, y se conoce que la car-
ga de 1 mol de electrones es de 96 485 C (aproximadamente 96 500 C). Esta cantidad recibe el nom-
bre de constante de Faraday (1 Faraday).
Ejemplo 2 (Oviedo. 2012-2013)
El calcio metálico puede obtenerse por electrolisis del CaCl2 fundido.
a) Escriba las reacciones que tienen lugar en el ánodo y en el cátodo de la célula electrolítica.
b) Si el rendimiento de la célula electrolítica es del 68 %, calcule la masa, en gramos, de Ca(s)
y el volumen, el litros, de Cl2(g), medido en condiciones normales, que se obtendrán en el
proceso cuando se aplique una corriente de 7,5 103
A durante 48 h.
DATOS: Ca: 40,0 u; 1 Faraday= 96 485 C. R = 0,082 atmLmol-1
K-1
0
2 2 Oxid
2 0
Red
2 0
2 2 Celda
2 H O O (g) 4 H (ac) 4 e E 1,23 V
Cu (ac) 2 e Cu(s) E 0,34 V
2 Cu (ac) 2 H O 2 Cu(s) O (g) 4 H (ac) E 0,34 V ( 1,23) V 0,89 V
 
 
 
    
  
        
Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis
5
Solución:
El CaCl2 fundido da iones Cl-
y Ca2+
. Por tanto a la hora de electrolizar la masa fundida los iones Ca2
irán hacia el polo negativo o cátodo y los iones Cl-
hacia el electrodo positivo o ánodo, y allí tendrán
lugar las correspondientes reacciones de oxidación y reducción:
A la vista de la reacción de oxidación podemos concluir que para obtener un mol de cloro gas se
necesitan 2 moles de electrones. Los mismos que para obtener un mol de calcio metálico. Como los
electrones son transportados por la corriente eléctrica que circula a través de la cuba, conocida la
intensidad y el tiempo podemos calcular la carga transportada, los moles de electrones que han cir-
culado y a partir de ahí la cantidad de calcio y cloro producido:
 Cantidad de cloro obtenido:
 Cantidad de calcio obtenido:
Ejemplo 3 (Oviedo. 2011-2012)
Se desea realizar una electrolisis de 255 mL de una disolución acuosa 0,196 M de AgNO3. Para ello
se dispone de electrodos de Pt(s), así como del resto del material necesario para realizar la
electrolisis.
a) Dibuje un esquema de la célula electrolítica utilizada en la electrolisis. Indique el signo del
ánodo y del cátodo y el flujo de electrones durante la electrolisis. indicando el material de
laboratorio utilizado
b) Si la electrolisis se realiza utilizando una corriente eléctrica de 1,84 A durante 10 min,
calcule la [Ag+
] en la disolución final.
DATOS: Constante de Faraday= 96 485 C
Solución:
a) En la figura se detalla la célula electrolítica utili-
zada. En el ánodo (electrodo positivo) el agua
se oxida a oxígeno, ya que el ión nitrato (NO3
-
)
no se oxida (el nitrógeno está en su estado de
oxidación más alto).
En el cátodo (polo negativo) el ion Ag+
se redu-
ce a plata metálica. Los electrones van del polo
positivo al negativo (sentido contrario al que de
forma convencional se asigna a la corriente
eléctrica).
2
2
2
2
2 Cl (l) Cl (g) 2 e Oxidación. Ánodo
Ca (l) 2e Ca(s) Reducción. Cátodo
2 Cl (l) Ca (l) Cl (g) Ca(s)
 
 
 
 
 
  
3
q C
I ; q I t 7,5 10
t s
   5
1,728 10 s 9
9
1,296 10 C
1,296 10 C

1 mol e
96 485 C
2
1 mol Cl
2 mol e
2
2
22,4 L Cl
1 mol Cl
2
2
150 440 L Cl (teóricos)
150 440 L Cl (teóricos)

2
2
68 L Cl reales
100 L Cl teóricos
2
102 299 L Cl reales

9
1,296 10 C
1 mol e
96 485 C
1 mol Ca
2 mol e
40,0 g Ca
1 mol Ca
268 643 g Ca (teóricos)
268 643 g Ca (teóricos)

68 g Ca reales
100 g Ca teóricos
182 677 g Ca reales

Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis
6
La fuente de alimentación suministra el voltaje necesario para que se produzca la electrolisis.
Las semirreacciones que tienen lugar, y la reacción global, son las siguientes:
b) Sabiendo la intensidad de corriente utilizada y el tiempo empleado podemos calcular la carga y,
a partir de ahí los moles de Ag+
consumidos:
Como inicialmente teníamos:
Quedarán en disolución tras la electrolisis:
El aluminio es uno de los metales más ampliamente usados debido a sus propiedades: baja densidad, ele-
vada conductividad térmica y eléctrica, buenas propiedades mecánicas (que pueden ser mejoradas si se
añaden pequeñas cantidades de cobre, magnesio, manganeso o silicio), dúctil y maleable, bajo punto de
fusión (fácil reciclado), resistencia a la corrosión (debido a que en contacto con el oxígeno del aire se forma
en la superficie una fina película de Al2O3 que aisla al metal protegiéndolo).
El elevado consumo de este metal (20 millones de toneladas/año) ha sido posible gracias a su producción
industrial mediante el proceso Hall-Hérault, descubierto en 1886 por Hérault (Francia) y Hall (EE. UU), que
permite obtener aluminio con un grado de pureza superior al 99%.
 El proceso de obtención del aluminio empieza con e
 (Al2O3.2H2O), que es necesario purificar (proceso Bayer), ya que se encuentra contaminada con sílice
(SiO2) y óxidos de otros metales (principalmente Fe, y Ti).
Primero se calienta con NaOH para transformar el dióxido de silicio en silicatos solubles:
El óxido de aluminio se transforma en aluminatos solubles:
Los óxidos de hierro y titanio no reaccionan y permanecen en estado sólido pudiendo ser separados
por filtración.
A continuación la disolución (que contiene silicatos y aluminatos) se trata con un ácido para precipi-
tar el hidróxido de aluminio:
q C
I ; q I t 1,84
t s
   600 s 1104 C
1104 C

1 mol e
96 485 C
1mol Ag
1 mol e


0,0114 moles Ag

2 2
2 2
2 H O O (g) 4 H (ac) 4 e Oxidación. Ánodo
Ag (ac) e Ag (s) Reducción. Cátodo
4 Ag (ac) 2 H O 4 Ag (s) O (g) 4 H (ac)
 
 
 
  
 
   
255 mL disol
0,196 moles Ag
1000 mL disol

0,050 moles Ag

0,0500 moles Ag 0,0114 moles Ag 0,0386 moles Ag
0,0386 moles Ag
255 mL diso
  

 
1000 mL disol
l
moles Ag
0,151
1Ldisol L disol


Producción electrolítica del aluminio
2 3 2 2
Al O (s) 2 NaOH(ac) 2 NaAlO (ac) H O
  
2 2 3 2
SiO (s) 2 NaOH(ac) Na SiO (ac) H O
  
2 3 3
AlO (ac) H O (ac) Al(OH) (s)
 
 
Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis
7
Un vez separado por filtración, el hidróxido se transforma en óxido calentándolo:
 El proceso electrolítico (método Hall) se lleva a cabo en cubas especiales (ver figura) en las que la
alúmina se disuelve en criolita(1)
fundida. La posibilidad de disolver la alúmina en criolita permite realizar
el proceso a temperaturas de unos 1000 0
C, temperatura considerablemente inferior al punto de fusión
de la alúmina (2040 0
C).
El cátodo está formado por variar barras de carbón que se sitúan en el fondo de la cuba y sobre
ellas se deposita el aluminio, que a la temperatura del proceso es líquido (TfusAl= 6600
C).
El ánodo está formado por barras de carbón y aquí se desprende oxígeno que se combina con el
carbón de los electrodos formándose CO2(g). Debido a que los ánodos se consumen es necesario
reemplazarlos periódicamente.
El proceso se puede esquematizar de la siguiente manera:
Disolución de la alúmina:
Procesos en los electrodos:
Reacción global del proceso Hall:
Como resumen final a partir de cuatro toneladas de bauxita se obtienen una tonelada de aluminio:
España produce el 2% del aluminio producido en el mundo, y la planta de Avilés el 25 % del total del
aluminio producido en España.
Muy interesante es la producción del llamado aluminio secundario, obtenido a partir del reciclado
de los productos fabricados con aluminio (latas de refrescos). Como dato, la energía necesaria para
producir un kilogramo de aluminio primario (por electrolisis) es de 14 kWh, mientras que la que se
(1)
La criolita es una mezcla de fluoruros de aluminio (AlF3) al 40% y sodio (NaF) al 60%
3 2 3 2
2 Al(OH) (s) Al O (s) 3 H O
 
3 2
2 3
Al O (s) 2 Al (ac) 3 O (ac)
 
 
3
2
2
3 2
2
Al 3 e Al Cátodo. Reducción
2 O 4 e O Ánodo. Oxidación
4 Al (ac) 6 O (ac) 4 Al (l) 3 O (g)
 
 
 
 
 
  
2 3 2
2 Al O (criolita) 3 C(s) 3 CO (g) 4 Al(s)
  
4 t bauxita 2 t Al2O3 1 t Al
Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis
8
precisa para producir idéntica masa de aluminio secundario (por fusión y purificación) es de 0,7
kWh, lo que supone un ahorro del 95 % de energía.
Ejemplo 3 (Oviedo. 2011-2012)
El aluminio metal se obtiene industrialmente por electrolisis del óxido de aluminio (Al2O3) fundido,
utilizando electrodos de carbono.
a) Dibuje un esquema de la célula electrolítica utilizada en la electrolisis del Al2O3 fundido.
Indique el signo del ánodo, el signo del cátodo y el flujo de electrones durante la electrolisis.
b) Si la célula electrolítica se carga con 2 kg de Al2O3 y se hace pasar una corriente eléctrica
de 3,5 102
A durante 3 horas, calcule los gramos de aluminio que quedan en la célula
después de la electrolisis.
DATOS: Al: 27 u; O:16 u. 1 F= 96 485 C
Solución:
La cuba electrolítica usada en la producción industrial del aluminio (método Hall) puede verse
más arriba, y en ella la alúmina (Al2O3) se disuelve en criolita fundida lo que permite trabajar a
unos 1000 0
C. Una célula (de laboratorio) podría esquematizarse según se ve en la figura (el
aluminio estaría líquido).
En el cátodo se produce la siguiente reacción de reducción del Al3+
:
Cantidad de carga que ha pasado durante las 3 h (10 800 s) de funcionamiento:
Masa de aluminio depositado:
Masa de aluminio presente (al inicio) en la cuba:
Luego tras la electrolisis quedarán:
3
Al (ac) 3 e Al (l)
 
 
2 C
3,5 10
s
10 800 s 6
3,78 10 C

6
3,78 10 C
1 mol e
96 485 C
1 mol Al
3 mol e
27 g Al
1 mol A
352,6 g Al
l

2 3
2000 g Al O
2 3
54 g Al
102 g Al O
1058,8 g Al

(1058,8 352,6) g Al 706,2 g Al
  (en forma de Al3+
)
Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis
9
La cinc se obtiene a partir de concentrados de ZnS que se tuestan en hornos (a unos 1000 0
C) para conver-
tirlos en óxido de cinc:
El sólido resultante de la tostación (llamado calcine) es una mezcla de óxido de cinc impurificado
con óxidos de otros metales tales como Fe, Pb, Ca, Cu, Co, Cd...
El dióxido de azufre resultante, después de purificarlo de las impurezas (mercurio en estado gaseo-
so entre ellas), se utiliza para obtener ácido sulfúrico:
El calcine se somete a dos lixiviaciones(2)
sucesivas con una disolución de ácido sulfúrico obtenién-
dose una disolución de ZnSO4 y residuos insolubles de otros metales, como el hierro (jarosita).
La disolución de ZnSO4 se purifica tratándola con cinc en polvo para eliminar el Cu, Cd y Co que se
recuperan como subproductos.
La disolución purificada se somete a electrolisis con cátodos de aluminio en los que se deposita el
cinc:
En el ánodo de plomo y plata (1%) se desprende oxígeno:
La planta que Asturiana de ZINC (AZSA) tiene en San Juan de Nieva es la mayor planta de cinc
electrolítico del mundo con una producción de 511 000 toneladas de cinc anuales. Su producción
consiste principalmente en cinc del 99,995%, aleaciones para galvanización y fundición. Además
también produce ácido sulfúrico, cementos de cobre y concentrados de plomo y plata.
(2)
La lixiviación es una extracción sólido-líquido en la que un disolvente líquido disuelve uno o más componentes de un
sólido pulverizado.
Producción electrolítica del cinc
2 2
3
ZnS(s) O (g) ZnO(s) SO (g)
2
  
2 5
V O
2 2 3
3 2 2 4
1
SO (g) O (g) SO (g)
2
SO (g) H O H SO (ac)
 

 
2
Zn (ac) 2e Zn(s)
 
 
2 2
2 H O O (g) 4H (ac) 4e
 
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curvas caracteristicas voltajes corrientes
Curvas caracteristicas  voltajes corrientesCurvas caracteristicas  voltajes corrientes
Curvas caracteristicas voltajes corrientes
Jhonás A. Vega
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
guest9ba94
 
6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor
roampra
 
ONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIA
ONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIAONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIA
ONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIA
Gladys Ofelia Cruz Villar
 
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASECELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
Jose Luis Jares Torres
 
Vb atomos 1
Vb atomos 1Vb atomos 1
Vb atomos 1
Vicente Boniello
 
celdas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticasceldas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticas
Lestatcita
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Mezclas de gases ideales
Mezclas de gases idealesMezclas de gases ideales
Mezclas de gases ideales
Juan Jose Durango
 
Electromagnetismo2
Electromagnetismo2Electromagnetismo2
Electromagnetismo2
lunaclara123
 
Circuit maker
Circuit makerCircuit maker
Circuit maker
maria_amanta
 
Calor y Temperatura 2022-I - I. Civil (2º).pdf
Calor y Temperatura 2022-I - I. Civil (2º).pdfCalor y Temperatura 2022-I - I. Civil (2º).pdf
Calor y Temperatura 2022-I - I. Civil (2º).pdf
SANDYMADELYVELASQUEZ
 
Refracción y reflexión de la luz
Refracción y reflexión de la luzRefracción y reflexión de la luz
Refracción y reflexión de la luz
VaaniieeLaa Ortiiz
 
COMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdf
COMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdfCOMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdf
COMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdf
Sonia Chamorro
 
Electricidad Y Magnetismo
Electricidad Y MagnetismoElectricidad Y Magnetismo
Electricidad Y Magnetismo
CPEB Las Arenas
 
II LEY DE LA TERMODINAMICA
II LEY DE LA TERMODINAMICAII LEY DE LA TERMODINAMICA
II LEY DE LA TERMODINAMICA
MILCIADES LOPEZ SAAVEDRA
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Electroquímica breve
Electroquímica breveElectroquímica breve
Electroquímica breve
Javier Valdés
 
Aplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
Aplicaciones de Bernoulli en IngenieríaAplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
Aplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
Kevin Rucoba Vargas
 
Dielectricos
DielectricosDielectricos
Dielectricos
alfredojaimesrojas
 

La actualidad más candente (20)

Curvas caracteristicas voltajes corrientes
Curvas caracteristicas  voltajes corrientesCurvas caracteristicas  voltajes corrientes
Curvas caracteristicas voltajes corrientes
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor
 
ONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIA
ONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIAONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIA
ONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIA
 
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASECELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
 
Vb atomos 1
Vb atomos 1Vb atomos 1
Vb atomos 1
 
celdas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticasceldas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticas
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Mezclas de gases ideales
Mezclas de gases idealesMezclas de gases ideales
Mezclas de gases ideales
 
Electromagnetismo2
Electromagnetismo2Electromagnetismo2
Electromagnetismo2
 
Circuit maker
Circuit makerCircuit maker
Circuit maker
 
Calor y Temperatura 2022-I - I. Civil (2º).pdf
Calor y Temperatura 2022-I - I. Civil (2º).pdfCalor y Temperatura 2022-I - I. Civil (2º).pdf
Calor y Temperatura 2022-I - I. Civil (2º).pdf
 
Refracción y reflexión de la luz
Refracción y reflexión de la luzRefracción y reflexión de la luz
Refracción y reflexión de la luz
 
COMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdf
COMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdfCOMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdf
COMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdf
 
Electricidad Y Magnetismo
Electricidad Y MagnetismoElectricidad Y Magnetismo
Electricidad Y Magnetismo
 
II LEY DE LA TERMODINAMICA
II LEY DE LA TERMODINAMICAII LEY DE LA TERMODINAMICA
II LEY DE LA TERMODINAMICA
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Electroquímica breve
Electroquímica breveElectroquímica breve
Electroquímica breve
 
Aplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
Aplicaciones de Bernoulli en IngenieríaAplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
Aplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
 
Dielectricos
DielectricosDielectricos
Dielectricos
 

Similar a Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1

Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
Francesca Villacreses
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
GeryAndrea
 
Leyes de faraday 2
Leyes de faraday 2Leyes de faraday 2
Leyes de faraday 2
FernandaTiahuallpa
 
Quimica - Actividad 4
Quimica - Actividad 4Quimica - Actividad 4
Quimica - Actividad 4
Fernando Gonzalez Paolini
 
Redox
RedoxRedox
ELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISISELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISIS
Elias Navarrete
 
electroquímica
electroquímicaelectroquímica
electroquímica
fisicayquimica-com-es
 
Hidro ew
Hidro ewHidro ew
Espontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redoxEspontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redox
Carlos Broullon
 
REDOX
REDOXREDOX
Ejercicios libro soluciones
Ejercicios libro solucionesEjercicios libro soluciones
Ejercicios libro soluciones
mariavarey
 
Electrolisis
Electrolisis Electrolisis
Electrolisis
Paola Simbaña
 
Tema 9redox
Tema 9redoxTema 9redox
Tema 9redox
Julio Sanchez
 
ELECTRODOS DE REFERENCIA
ELECTRODOS DE REFERENCIAELECTRODOS DE REFERENCIA
ELECTRODOS DE REFERENCIA
Minerva Lucia TORRES MARIMON
 
Estudio ambiental
Estudio ambiental Estudio ambiental
Estudio ambiental
Hazaias Hernández Hernández
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
victorveme
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
Loli Méndez
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Electrolisis 1
Electrolisis 1Electrolisis 1
Electrolisis 1
Julio Sanchez
 
Electrolisis
ElectrolisisElectrolisis
Electrolisis
Julio Sanchez
 

Similar a Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1 (20)

Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
 
Leyes de faraday 2
Leyes de faraday 2Leyes de faraday 2
Leyes de faraday 2
 
Quimica - Actividad 4
Quimica - Actividad 4Quimica - Actividad 4
Quimica - Actividad 4
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
ELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISISELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISIS
 
electroquímica
electroquímicaelectroquímica
electroquímica
 
Hidro ew
Hidro ewHidro ew
Hidro ew
 
Espontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redoxEspontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redox
 
REDOX
REDOXREDOX
REDOX
 
Ejercicios libro soluciones
Ejercicios libro solucionesEjercicios libro soluciones
Ejercicios libro soluciones
 
Electrolisis
Electrolisis Electrolisis
Electrolisis
 
Tema 9redox
Tema 9redoxTema 9redox
Tema 9redox
 
ELECTRODOS DE REFERENCIA
ELECTRODOS DE REFERENCIAELECTRODOS DE REFERENCIA
ELECTRODOS DE REFERENCIA
 
Estudio ambiental
Estudio ambiental Estudio ambiental
Estudio ambiental
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Electrolisis 1
Electrolisis 1Electrolisis 1
Electrolisis 1
 
Electrolisis
ElectrolisisElectrolisis
Electrolisis
 

Más de davidcadillovarillas

EQUILIBRIO QUÍMICO. ASPECTOS TEORICOS Y PRÁCTICOS
EQUILIBRIO QUÍMICO. ASPECTOS TEORICOS Y PRÁCTICOSEQUILIBRIO QUÍMICO. ASPECTOS TEORICOS Y PRÁCTICOS
EQUILIBRIO QUÍMICO. ASPECTOS TEORICOS Y PRÁCTICOS
davidcadillovarillas
 
2018 10 CLASE 8 ESTEREOQUIMICA.pptx
2018 10 CLASE 8 ESTEREOQUIMICA.pptx2018 10 CLASE 8 ESTEREOQUIMICA.pptx
2018 10 CLASE 8 ESTEREOQUIMICA.pptx
davidcadillovarillas
 
INTRODUCTORIO 1.pptx
INTRODUCTORIO 1.pptxINTRODUCTORIO 1.pptx
INTRODUCTORIO 1.pptx
davidcadillovarillas
 
SEMINARIO SAN MARCOS. LAS FIJAS 1. 28AGOSTO.pptx
SEMINARIO SAN MARCOS. LAS FIJAS 1. 28AGOSTO.pptxSEMINARIO SAN MARCOS. LAS FIJAS 1. 28AGOSTO.pptx
SEMINARIO SAN MARCOS. LAS FIJAS 1. 28AGOSTO.pptx
davidcadillovarillas
 
SOLUCIONES. VARIOS 1.ppt
SOLUCIONES. VARIOS 1.pptSOLUCIONES. VARIOS 1.ppt
SOLUCIONES. VARIOS 1.ppt
davidcadillovarillas
 
TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptx
TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptxTABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptx
TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptx
davidcadillovarillas
 
Dirigida. enlace químico
Dirigida. enlace químicoDirigida. enlace químico
Dirigida. enlace químico
davidcadillovarillas
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Teoría. estructura atómica. mecánica cuántica. números cuánticos. tpa
Teoría. estructura atómica. mecánica cuántica. números cuánticos. tpaTeoría. estructura atómica. mecánica cuántica. números cuánticos. tpa
Teoría. estructura atómica. mecánica cuántica. números cuánticos. tpa
davidcadillovarillas
 

Más de davidcadillovarillas (9)

EQUILIBRIO QUÍMICO. ASPECTOS TEORICOS Y PRÁCTICOS
EQUILIBRIO QUÍMICO. ASPECTOS TEORICOS Y PRÁCTICOSEQUILIBRIO QUÍMICO. ASPECTOS TEORICOS Y PRÁCTICOS
EQUILIBRIO QUÍMICO. ASPECTOS TEORICOS Y PRÁCTICOS
 
2018 10 CLASE 8 ESTEREOQUIMICA.pptx
2018 10 CLASE 8 ESTEREOQUIMICA.pptx2018 10 CLASE 8 ESTEREOQUIMICA.pptx
2018 10 CLASE 8 ESTEREOQUIMICA.pptx
 
INTRODUCTORIO 1.pptx
INTRODUCTORIO 1.pptxINTRODUCTORIO 1.pptx
INTRODUCTORIO 1.pptx
 
SEMINARIO SAN MARCOS. LAS FIJAS 1. 28AGOSTO.pptx
SEMINARIO SAN MARCOS. LAS FIJAS 1. 28AGOSTO.pptxSEMINARIO SAN MARCOS. LAS FIJAS 1. 28AGOSTO.pptx
SEMINARIO SAN MARCOS. LAS FIJAS 1. 28AGOSTO.pptx
 
SOLUCIONES. VARIOS 1.ppt
SOLUCIONES. VARIOS 1.pptSOLUCIONES. VARIOS 1.ppt
SOLUCIONES. VARIOS 1.ppt
 
TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptx
TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptxTABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptx
TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS.pptx
 
Dirigida. enlace químico
Dirigida. enlace químicoDirigida. enlace químico
Dirigida. enlace químico
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Teoría. estructura atómica. mecánica cuántica. números cuánticos. tpa
Teoría. estructura atómica. mecánica cuántica. números cuánticos. tpaTeoría. estructura atómica. mecánica cuántica. números cuánticos. tpa
Teoría. estructura atómica. mecánica cuántica. números cuánticos. tpa
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1

  • 1. 1 Electroquímica (III) Electrolisis IES La Magdalena. Avilés. Asturias En las celdas electroquímicas, o pilas, se genera una corriente eléctrica mediante una reacción química (se transforma la energía química en energía eléctrica). El proceso inverso: producir una reacción química a partir de una corriente eléctrica, también es posible. Para ello (ver figura) sólo hay que lograr que una corriente eléctrica (continua) pase a través de una sal fundida o una disolución acuosa de un electrolito. La corriente eléctrica produce entonces en ambos electrodos reacciones de oxidación y reducción y el proceso se conoce con el nombre de electrolisis. La electrolisis de las sales fundidas es la más sencilla de explicar teóricamente (aunque en la práctica tiene el inconveniente de que es preciso mantener altas temperaturas con el fin de mantener la sal fundida). Si introducimos dos electrodos en la masa fundida, y los conectamos a una fuente de corriente continua, los iones negativos se dirigen hacia el polo positivo. Una vez allí se oxidan, perdiendo electrones. Como se puede ver, al igual que en las pilas, en el ánodo se produce la oxidación, pero al contrario que en las pilas, en una cuba electrolítica el ánodo es el electrodo positivo. Los iones positivos, de forma análoga, se dirigirán hacia el electrodo negativo, allí captarán electro- nes y se reducirán. En el cátodo se verifica la reacción de reducción. En una cuba electrolítica el cátodo es el electrodo negativo. Electrodos Tipo reacción Signo Pilas/electrolisis Pilas/electrolisis Pilas Electrolisis Ánodo Oxidación Negativo Positivo Cátodo Reducción Positivo Negativo Electrolisis del cloruro de sodio fundido: Como productos observaríamos la formación de cloro gas en el ánodo y de sodio metálico en el cátodo. 2 2 2 Cl (l) Cl (g) 2 e Ánodo. Oxidación Na (l) e Na(s) Cátodo. Reducción 2 Cl (l) 2 Na (l) Cl (g) 2 Na(s)             
  • 2. Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis 2 Si calculamos el potencial estándar para la reacción planteada obtenemos: DATOS: E0 (Cl2/Cl- )= 1,36 V; E0 (Na+ /Na)= - 2,71 V Como se ve el potencial estándar para la celda es negativo. La reacción no será espontánea y habrá que comunicar, como mínimo, una diferencia de potencial de 4,07 V para llevarla a cabo. En la realidad la dife- rencia de potencial necesaria para la electrolisis puede ser bastante mayor, debido a la aparición de sobre- tensiones, especialmente importantes cuando se desprenden gases o cuando se depositan sustancias sobre el electrodo. Cuando se realizan electrolisis de sustancias en disolución acuosa (mucho más sencillas de realizar en la práctica) es más difícil de prever el resultado de la electrolisis, ya que existen reacciones en competen- cia en ambos electrodos. El que suceda una u otra dependerá de varios factores, uno de ellos la concen- tración de la sustancia disuelta. Básicamente los procesos que pueden producirse son: ► Electrodo positivo (ánodo)  Hacia el ánodo se dirigirán los iones negativos (aniones) que experimentarán una reac- ción de oxidación El que esta reacción se produzca, o no, dependerá de la facilidad con que se oxide el anión (el elemento central, si el anión es poliatómico). Hay aniones que no son oxidables. Esto ocurre cuando el átomo central está en su estado de oxidación más alto. Ocurre esto en los siguientes aniones: NO3 - , SO4 2- , CO3 2- , HCO3 - , MnO4 - ... Otros iones, como el Cl- , pueden oxidarse en el ánodo, dando Cl2 gas: 2 Cl- (ac) Cl2 (g) + 2 e-  En el ánodo también existe una reacción de competencia debida a la presencia del agua. El agua trata de oxidarse para dar oxígeno (gas) según la siguiente reacción: 2 H2O O2 (g) + 4 H+ (ac) + 4 e- (Eoxd= - 1,23 V) ► Electrodo negativo (cátodo)  Hacia el cátodo se dirigirán los iones positivos (cationes) que experimentarán una reac- ción de reducción El que esta reacción se produzca, o no, dependerá de la facilidad con que se reduzca el catión. Hay cationes que son se reducen muy difícilmente. Esto ocurre con los cationes de los metales muy activos (alcalinos y alcalino-térreos). Metales menos activos como el Cu, Cr, Pb, Ag, Ni, Zn ... se reducen más fácilmente, razón por la que en la electrolisis de sus sales se depositan en el cátodo en su forma metálica.  En el cátodo también existe una reacción de competencia debida a la presencia del agua. El agua trata de reducirse para dar hidrógeno (gas) según: 2 H2O + 2 e- H2 (g) + 2 OH- (ac) (Ered= - 0,83 V) 0 2 Oxid 0 Red 0 0 0 2 Celda Red Oxid 2 Cl (l) Cl (g) 2 e Ánodo. Oxidación. E 1,36 V Na (l) e Na(s) Cátodo. Reducción. E 2,71 V 2 Cl (l) 2 Na (l) Cl (g) 2 Na(s) E E E 2,71 V ( 1,36 V) 4,07 V                         
  • 3. Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis 3 En la imagen se ha representado la electrolisis de una disolución acuosa de NaHCO3. La sal estará dis- ociada en iones HCO3 - y Na+ . Los primeros se desplazarán hacia el electrodo positivo, pero debido a que el carbono está en su estado de oxidación más alto, no se oxidará. Si se oxidará, sin embargo, el oxígeno del agua: Observaremos, por tanto, el desprendimiento de oxíge- no en el ánodo. Además, la disolución en esa zona dismi- nuirá su pH debido a la aparición de iones H+ (H3O+ ). Los iones Na+ se dirigirán hacia el cátodo, pero no se redu- cirán, ya que la reacción correspondiente a la reducción del hidrógeno del agua tiene un potencial de reducción conside- rablemente más alto y, en consecuencia, se verifica con preferencia: Observaremos, por tanto, el desprendimiento de hidró- geno en el cátodo. Además, la disolución en esa zona au- mentará su pH debido a la aparición de iones OH- . El potencial mínimo que habrá que comunicar para que la electrolisis tenga lugar será (aunque son previsi- bles sobretensiones considerables debido al desprendimiento de gases en ambos electrodos): La electrolisis de un disolución acuosa de NaCl añade al- guna dificultad a lo ya visto. El proceso que se desarrolla en el cátodo es previsible y similar a lo visto anteriormente: los iones Na+ no se reducirán, ya que la reacción correspondiente a la reducción del hidrógeno del agua tiene un potencial de reducción considerablemente más alto y, en consecuencia, se verifica con preferencia: Observaremos, por tanto, el desprendimiento de hidrógeno en el cátodo. Además, la disolución en esa zona aumentará su pH debido a la aparición de iones OH- El proceso anódico, sin embargo, presenta mayor dificultad, ya que existen dos reacciones en competencia:  Oxidación del oxígeno del agua para dar oxígeno gaseoso:  Oxidación del ión Cl- para dar cloro gaseoso: El que se obtenga uno u otro no es fácil de prever ya que los potenciales (teóricos) para las semi- rreacciones correspondientes son muy similares y pueden verse seriamente afectados por las so- bretensiones. De manera general podemos decir que se desprenderá oxígeno en disoluciones dilui- das, mientras que si la disolución es concentrada la tendencia es a que se desprenda cloro. 0 2 2 Oxid 2 H O O (g) 4H (ac) 4e E 1,23 V        0 2 2 Red 2 H O 2e H (g) 2 OH (ac) E 0,83 V        0 2 2 Oxid 0 2 2 Red 2 2 2 0 0 0 2 2 2 Celda Red Oxid 2 H O O (g) 4 H (ac) 4e E 1,23 V 2 H O 2e H (g) 2 OH (ac) E 0,83 V 6 H O O (g) 2 H (g) 4H (ac) 4OH (ac) 2 H O O (g) 2 H (g) E E E 0,83 V ( 1,23)V 2,06 V                               4 H2O 0 2 2 Red 2 H O 2e H (g) 2 OH (ac) E 0,83 V        2 2 2 H O O (g) 4H (ac) 4e      2 2 Cl (ac) Cl (g) 2 e    
  • 4. Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis 4 Ejemplo 1 (Oviedo. 2009-2010) En el laboratorio se desea realizar la deposición electrolítica de cobre a partir de una disolución acuosa de sulfato de cobre(II). Dibuje un esquema completo de la cuba electrolítica, indicando el material de laboratorio utilizado Solución: El esquema de la cuba electrolítica y de las reacciones en ambos electrodos se puede ver a la derecha. Consiste en dos electrodos (pueden ser de cobre o de grafito) sumer- gidos en una disolución acuosa de CuSO4 y conectados a una fuente de alimentación que suministra corriente con- tinua. Como se puede observar en el esquema el cobre se de- posita en el electrodo negativo o cátodo en forma de una masa color marrón oscuro. Se deposita el cobre y no se desprende hidrógeno (que sería una reacción de compe- tencia) debido a que el potencial de reducción del cobre es mucho mayor que en del hidrógeno (ver tabla de po- tenciales estándar de reducción) En el ánodo se observa el desprendimiento de una gas: oxígeno, ya que el ión SO4 2- no se descarga al estar el azufre en su estado de oxidación más eleva- do y, en consecuencia, se produce la oxidación del agua a oxígeno gas. Las reacciones correspondientes para ambos electrodos son (como información adicional se dan los potenciales correspondientes leídos en la tabla, aunque no se dan en el enunciado): Teóricamente habría que suministrar un voltaje de poco menos de un voltio para que la electrolisis tuviera lugar, pero en la práctica habrá que suministrar un voltaje mayor debido a las sobretensiones derivadas del desprendimiento de oxígeno en el ánodo, y de la deposición del cobre metálico en el ánodo. NOTA: Si el ánodo es de cobre en lugar de desprenderse oxígeno se observa la oxidación del elec- trodo según: 2 Cu (s) Cu (ac) 2 e     . Este es un método usado en la purificación del cobre me- diante electrolisis. Una lámina de cobre impuro actúa como ánodo y otra de cobre de elevada pure- za como cátodo. Las semirreacciones de oxidación y reducción permiten hacer cálculos cuantitativos sobre la cantidad de producto depositado como consecuencia del paso de una corriente de determinada intensidad (I = q/t), si se consideran a los electrones como una sustancia más que interviene en la reacción, y se conoce que la car- ga de 1 mol de electrones es de 96 485 C (aproximadamente 96 500 C). Esta cantidad recibe el nom- bre de constante de Faraday (1 Faraday). Ejemplo 2 (Oviedo. 2012-2013) El calcio metálico puede obtenerse por electrolisis del CaCl2 fundido. a) Escriba las reacciones que tienen lugar en el ánodo y en el cátodo de la célula electrolítica. b) Si el rendimiento de la célula electrolítica es del 68 %, calcule la masa, en gramos, de Ca(s) y el volumen, el litros, de Cl2(g), medido en condiciones normales, que se obtendrán en el proceso cuando se aplique una corriente de 7,5 103 A durante 48 h. DATOS: Ca: 40,0 u; 1 Faraday= 96 485 C. R = 0,082 atmLmol-1 K-1 0 2 2 Oxid 2 0 Red 2 0 2 2 Celda 2 H O O (g) 4 H (ac) 4 e E 1,23 V Cu (ac) 2 e Cu(s) E 0,34 V 2 Cu (ac) 2 H O 2 Cu(s) O (g) 4 H (ac) E 0,34 V ( 1,23) V 0,89 V                       
  • 5. Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis 5 Solución: El CaCl2 fundido da iones Cl- y Ca2+ . Por tanto a la hora de electrolizar la masa fundida los iones Ca2 irán hacia el polo negativo o cátodo y los iones Cl- hacia el electrodo positivo o ánodo, y allí tendrán lugar las correspondientes reacciones de oxidación y reducción: A la vista de la reacción de oxidación podemos concluir que para obtener un mol de cloro gas se necesitan 2 moles de electrones. Los mismos que para obtener un mol de calcio metálico. Como los electrones son transportados por la corriente eléctrica que circula a través de la cuba, conocida la intensidad y el tiempo podemos calcular la carga transportada, los moles de electrones que han cir- culado y a partir de ahí la cantidad de calcio y cloro producido:  Cantidad de cloro obtenido:  Cantidad de calcio obtenido: Ejemplo 3 (Oviedo. 2011-2012) Se desea realizar una electrolisis de 255 mL de una disolución acuosa 0,196 M de AgNO3. Para ello se dispone de electrodos de Pt(s), así como del resto del material necesario para realizar la electrolisis. a) Dibuje un esquema de la célula electrolítica utilizada en la electrolisis. Indique el signo del ánodo y del cátodo y el flujo de electrones durante la electrolisis. indicando el material de laboratorio utilizado b) Si la electrolisis se realiza utilizando una corriente eléctrica de 1,84 A durante 10 min, calcule la [Ag+ ] en la disolución final. DATOS: Constante de Faraday= 96 485 C Solución: a) En la figura se detalla la célula electrolítica utili- zada. En el ánodo (electrodo positivo) el agua se oxida a oxígeno, ya que el ión nitrato (NO3 - ) no se oxida (el nitrógeno está en su estado de oxidación más alto). En el cátodo (polo negativo) el ion Ag+ se redu- ce a plata metálica. Los electrones van del polo positivo al negativo (sentido contrario al que de forma convencional se asigna a la corriente eléctrica). 2 2 2 2 2 Cl (l) Cl (g) 2 e Oxidación. Ánodo Ca (l) 2e Ca(s) Reducción. Cátodo 2 Cl (l) Ca (l) Cl (g) Ca(s)              3 q C I ; q I t 7,5 10 t s    5 1,728 10 s 9 9 1,296 10 C 1,296 10 C  1 mol e 96 485 C 2 1 mol Cl 2 mol e 2 2 22,4 L Cl 1 mol Cl 2 2 150 440 L Cl (teóricos) 150 440 L Cl (teóricos)  2 2 68 L Cl reales 100 L Cl teóricos 2 102 299 L Cl reales  9 1,296 10 C 1 mol e 96 485 C 1 mol Ca 2 mol e 40,0 g Ca 1 mol Ca 268 643 g Ca (teóricos) 268 643 g Ca (teóricos)  68 g Ca reales 100 g Ca teóricos 182 677 g Ca reales 
  • 6. Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis 6 La fuente de alimentación suministra el voltaje necesario para que se produzca la electrolisis. Las semirreacciones que tienen lugar, y la reacción global, son las siguientes: b) Sabiendo la intensidad de corriente utilizada y el tiempo empleado podemos calcular la carga y, a partir de ahí los moles de Ag+ consumidos: Como inicialmente teníamos: Quedarán en disolución tras la electrolisis: El aluminio es uno de los metales más ampliamente usados debido a sus propiedades: baja densidad, ele- vada conductividad térmica y eléctrica, buenas propiedades mecánicas (que pueden ser mejoradas si se añaden pequeñas cantidades de cobre, magnesio, manganeso o silicio), dúctil y maleable, bajo punto de fusión (fácil reciclado), resistencia a la corrosión (debido a que en contacto con el oxígeno del aire se forma en la superficie una fina película de Al2O3 que aisla al metal protegiéndolo). El elevado consumo de este metal (20 millones de toneladas/año) ha sido posible gracias a su producción industrial mediante el proceso Hall-Hérault, descubierto en 1886 por Hérault (Francia) y Hall (EE. UU), que permite obtener aluminio con un grado de pureza superior al 99%.  El proceso de obtención del aluminio empieza con e  (Al2O3.2H2O), que es necesario purificar (proceso Bayer), ya que se encuentra contaminada con sílice (SiO2) y óxidos de otros metales (principalmente Fe, y Ti). Primero se calienta con NaOH para transformar el dióxido de silicio en silicatos solubles: El óxido de aluminio se transforma en aluminatos solubles: Los óxidos de hierro y titanio no reaccionan y permanecen en estado sólido pudiendo ser separados por filtración. A continuación la disolución (que contiene silicatos y aluminatos) se trata con un ácido para precipi- tar el hidróxido de aluminio: q C I ; q I t 1,84 t s    600 s 1104 C 1104 C  1 mol e 96 485 C 1mol Ag 1 mol e   0,0114 moles Ag  2 2 2 2 2 H O O (g) 4 H (ac) 4 e Oxidación. Ánodo Ag (ac) e Ag (s) Reducción. Cátodo 4 Ag (ac) 2 H O 4 Ag (s) O (g) 4 H (ac)                255 mL disol 0,196 moles Ag 1000 mL disol  0,050 moles Ag  0,0500 moles Ag 0,0114 moles Ag 0,0386 moles Ag 0,0386 moles Ag 255 mL diso       1000 mL disol l moles Ag 0,151 1Ldisol L disol   Producción electrolítica del aluminio 2 3 2 2 Al O (s) 2 NaOH(ac) 2 NaAlO (ac) H O    2 2 3 2 SiO (s) 2 NaOH(ac) Na SiO (ac) H O    2 3 3 AlO (ac) H O (ac) Al(OH) (s)    
  • 7. Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis 7 Un vez separado por filtración, el hidróxido se transforma en óxido calentándolo:  El proceso electrolítico (método Hall) se lleva a cabo en cubas especiales (ver figura) en las que la alúmina se disuelve en criolita(1) fundida. La posibilidad de disolver la alúmina en criolita permite realizar el proceso a temperaturas de unos 1000 0 C, temperatura considerablemente inferior al punto de fusión de la alúmina (2040 0 C). El cátodo está formado por variar barras de carbón que se sitúan en el fondo de la cuba y sobre ellas se deposita el aluminio, que a la temperatura del proceso es líquido (TfusAl= 6600 C). El ánodo está formado por barras de carbón y aquí se desprende oxígeno que se combina con el carbón de los electrodos formándose CO2(g). Debido a que los ánodos se consumen es necesario reemplazarlos periódicamente. El proceso se puede esquematizar de la siguiente manera: Disolución de la alúmina: Procesos en los electrodos: Reacción global del proceso Hall: Como resumen final a partir de cuatro toneladas de bauxita se obtienen una tonelada de aluminio: España produce el 2% del aluminio producido en el mundo, y la planta de Avilés el 25 % del total del aluminio producido en España. Muy interesante es la producción del llamado aluminio secundario, obtenido a partir del reciclado de los productos fabricados con aluminio (latas de refrescos). Como dato, la energía necesaria para producir un kilogramo de aluminio primario (por electrolisis) es de 14 kWh, mientras que la que se (1) La criolita es una mezcla de fluoruros de aluminio (AlF3) al 40% y sodio (NaF) al 60% 3 2 3 2 2 Al(OH) (s) Al O (s) 3 H O   3 2 2 3 Al O (s) 2 Al (ac) 3 O (ac)     3 2 2 3 2 2 Al 3 e Al Cátodo. Reducción 2 O 4 e O Ánodo. Oxidación 4 Al (ac) 6 O (ac) 4 Al (l) 3 O (g)              2 3 2 2 Al O (criolita) 3 C(s) 3 CO (g) 4 Al(s)    4 t bauxita 2 t Al2O3 1 t Al
  • 8. Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis 8 precisa para producir idéntica masa de aluminio secundario (por fusión y purificación) es de 0,7 kWh, lo que supone un ahorro del 95 % de energía. Ejemplo 3 (Oviedo. 2011-2012) El aluminio metal se obtiene industrialmente por electrolisis del óxido de aluminio (Al2O3) fundido, utilizando electrodos de carbono. a) Dibuje un esquema de la célula electrolítica utilizada en la electrolisis del Al2O3 fundido. Indique el signo del ánodo, el signo del cátodo y el flujo de electrones durante la electrolisis. b) Si la célula electrolítica se carga con 2 kg de Al2O3 y se hace pasar una corriente eléctrica de 3,5 102 A durante 3 horas, calcule los gramos de aluminio que quedan en la célula después de la electrolisis. DATOS: Al: 27 u; O:16 u. 1 F= 96 485 C Solución: La cuba electrolítica usada en la producción industrial del aluminio (método Hall) puede verse más arriba, y en ella la alúmina (Al2O3) se disuelve en criolita fundida lo que permite trabajar a unos 1000 0 C. Una célula (de laboratorio) podría esquematizarse según se ve en la figura (el aluminio estaría líquido). En el cátodo se produce la siguiente reacción de reducción del Al3+ : Cantidad de carga que ha pasado durante las 3 h (10 800 s) de funcionamiento: Masa de aluminio depositado: Masa de aluminio presente (al inicio) en la cuba: Luego tras la electrolisis quedarán: 3 Al (ac) 3 e Al (l)     2 C 3,5 10 s 10 800 s 6 3,78 10 C  6 3,78 10 C 1 mol e 96 485 C 1 mol Al 3 mol e 27 g Al 1 mol A 352,6 g Al l  2 3 2000 g Al O 2 3 54 g Al 102 g Al O 1058,8 g Al  (1058,8 352,6) g Al 706,2 g Al   (en forma de Al3+ )
  • 9. Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Electrolisis 9 La cinc se obtiene a partir de concentrados de ZnS que se tuestan en hornos (a unos 1000 0 C) para conver- tirlos en óxido de cinc: El sólido resultante de la tostación (llamado calcine) es una mezcla de óxido de cinc impurificado con óxidos de otros metales tales como Fe, Pb, Ca, Cu, Co, Cd... El dióxido de azufre resultante, después de purificarlo de las impurezas (mercurio en estado gaseo- so entre ellas), se utiliza para obtener ácido sulfúrico: El calcine se somete a dos lixiviaciones(2) sucesivas con una disolución de ácido sulfúrico obtenién- dose una disolución de ZnSO4 y residuos insolubles de otros metales, como el hierro (jarosita). La disolución de ZnSO4 se purifica tratándola con cinc en polvo para eliminar el Cu, Cd y Co que se recuperan como subproductos. La disolución purificada se somete a electrolisis con cátodos de aluminio en los que se deposita el cinc: En el ánodo de plomo y plata (1%) se desprende oxígeno: La planta que Asturiana de ZINC (AZSA) tiene en San Juan de Nieva es la mayor planta de cinc electrolítico del mundo con una producción de 511 000 toneladas de cinc anuales. Su producción consiste principalmente en cinc del 99,995%, aleaciones para galvanización y fundición. Además también produce ácido sulfúrico, cementos de cobre y concentrados de plomo y plata. (2) La lixiviación es una extracción sólido-líquido en la que un disolvente líquido disuelve uno o más componentes de un sólido pulverizado. Producción electrolítica del cinc 2 2 3 ZnS(s) O (g) ZnO(s) SO (g) 2    2 5 V O 2 2 3 3 2 2 4 1 SO (g) O (g) SO (g) 2 SO (g) H O H SO (ac)      2 Zn (ac) 2e Zn(s)     2 2 2 H O O (g) 4H (ac) 4e     