SlideShare una empresa de Scribd logo
B I O Q U Í M I C A
C L Í N I C A E N
P E D I AT R Í A
P R O F . : L I C . T . M . C A R L O S O R T E G A T U M A Y
C U R S O : A V A N C E S E N B I O Q U Í M I C A I I
CRECIMIENTO DESARROLLO Y MADURACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - U.N.R https://youtube.com/watch?v=RCMiTu5NFng
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO
APARATO CIRCULATORIO
DESARROLLO DE LOS ORGANOS
1 AÑO
PUBERTAD
1 AÑO
2-3 MESES
JUVENTUD
TOMA DE MUESTRA EN PEDIATRIA
• La toma de muestra en lactantes y
niños pequeños es difícil por el tamaño
del paciente y el problema de
comunicación.
• El volumen de muestra a ser extraída
puede llevar algunas veces a estado de
anemia.
• El uso de agujas con diámetro pequeño
puede ser perjudicial causando
hemolisis.
• La obtención de sangre capilar tiene
sus desventajas por la inclusión de
proteínas del liquido intersticial. La
muestra capilar debe ser realizada por
NEONATOS
TOMA DE MUESTRA EN INFANTES
HOSPITALIZADOS
PRE-ANALITICA
TIPOS DE TUBOS
CENTRIFUGACION
EVAPORAACION
BRAZO ROBOTICO
ANALITICA
ANALIZADOR DE Mx. PEDIATRICOS
POINT CARE
FUNCION RESPIRATORIA
REGULACION DE GASES EN SANGRE EN NEONATOS
SURFACTANTE:
LECITINA
ESFINGOMIELINA
FOSFOLIPIDOS
La fibronectina (fFN), es una proteína secretada
solo por el feto a termino o pre termino y se
halla en la secreción cervicouterina. Se utiliza
para determinar el parto prematuro y el riesgo
de inmadurez fetal.
Permite predecir el riesgo del neonato de RDS
(síndrome de dificultad respiratoria). Es una
POCT.
Acidosis respiratoria Hipoventilación/ret. CO2
Ac. metabólica Perdida de HCO3 –
tub.ren.
Anoxia; Enf. Metabólica
Perf. Tisular insuficiente
Alcalosis respiratoria Hiperventilación; Niveles
altos de amoniaco; E.M.
Alcalosis metabólica Estenosis pilórica
Enf. Metabólicas; perdida
de acido gástrico
Niveles de K en sangre
CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HB
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES
FUNCIÓN RENAL
• El desarrollo de los riñones
en la semana 35 de gestación
se acelera para prepararse
para la vida extrauterina.
• Los riñones son los
encargados de mantener la
homeostasis
hidroelectrolítica controlan la
tasa de perdida y retención
de agua y sal.
• La función glomerular y tubular
no esta desarrollada por que se
puede hallar glucosuria y
aminoaciduria. Su capacidad de
concentrar la orina es escasa.
• La concentración de creatinina
aumenta en las primeras 4
semanas de vida y luego
permanece bajo hasta los 5
años de vida que aumenta
gradualmente hasta la edad
adulta.
MARCADORES DE LA FUNCIÓN RENAL
• En contraste con los niveles
elevados de amoniaco, los
niveles de creatinina y acido
úrico son menores.
• Para la evaluación funcional se
ha usado la formulas como la de
Schwartz, que usa la creatinina
estandarizada con la
espectrometría de masas con
dilución isotópica (IDMS).
• También se puede usar la
cistatina C.
EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
EQUILIBRIO HIDROELÉCTRICO
• En el RN el agua representa un 75% a
partir del año al igual que en el adulto
es 60% y extracelular 25%. En la
primera semana se pierde liquido
extracelular y por ende la baja de
peso.
• Los niños tienden a perder líquidos
por la insuficiente función renal, así
como las diarreas estacionales.
• El tratamiento y monitoreo de los
estados de deshidratación deben de
tomar en cuenta estos factores
esenciales en el equilibrio
hidroelectrolítico.
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO
• Las alteraciones en las concentraciones
de sodio pueden ser fatales e
incrementan el riesgo de convulsiones.
Resultado del desplazamiento del
agua fuera/dentro de la célula.
• Para dx. Diferencial de las variaciones
de sodio se deben de tener en cuenta
otros analitos como Hto., Albumina,
urea y creatinina.
Causas de Hipo e hipernatremia
HIPERNATREMIA
Perdida excesiva de agua por calor radiante
Perdida de liquido gastrointestinal
Privación de líquidos
Perdida renal de agua/ diabetes insípida
HIPONATREMIA
Secreción inadecuada de ADH
Administración de líquidos hipertónicos
Acidosis tubular renal
Hiperplasia suprarrenal congénita
Fibrosis quística
Diuréticos
Causas de híper e hipokalemia
HIPERPOTASEMIA
-Privación de líquidos/deshidratación.
-Hemorragia intravascular.
-Traumatismo/daño de los tejidos
-IRA
-Hiperplasia suprarrenal perdedora de sal
-Exanguinotransfusion con sangre guardada.
HIPOPOTASEMIA
-Secreción inapropiada de ADH
-Diuréticos (furosemida)
-Alcalosis
-Estenosis pilórica
-Acidosis tubular renal secundaria a perdida de
bicarbonato
• Los síntomas de hiperpotasemia
(potasio sérico >6.5 mEq/l),
incluyen debilidad muscular y
defectos en la conducción cardiaca
que pueden llegar a Insuficiencia
cardiaca.
• En pediatría es importante llegar a
determinar la hiperpotasemia
ficticia debido a una mala toma de
muestra.
• En los lactantes es importante
monitorear el equilibrio
electrolítico para vigilar el
tratamiento.
FUNCIÓN HEPÁTICA
FISIOLOGÍA DEL HÍGADO
• Debido a la inmadurez de los
hepatocitos no le permite esterificar
toda la bilirrubina y hay ictericia en la
primera semana.
• La ictericia durante las primeras 24
horas siempre es patológica y siempre
es por incompatibilidad.
• El aumento de la bilirrubina satura a la
albumina y es absorbida por las
células, Puede atravesar la BHE
causando neurotoxicidad provocando
el kernictero.
• La ictericia de mas de 10 días puede
ser por galactosemia, hipotiroidismo, o
deficiencia de glucosa-6-fosfato-1-
deshidrogenasa.
• Si hay aumento de la bilirrubina
directa se puede deber a hepatitis
neonatal o una atresia de las vías
biliares,
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
• La medición de albumina y
bilirrubina total y fraccionada nos
permiten medir la vías sintéticas y
metabólicas.
• Los niveles muy bajos de proteínas
y fracciones pueden ser por causas
nutricionales o enfermedad
hepática.
• Las transaminasas revelan daño de
la arquitectura del hígado y el
valor elevado de ALP daño
hepatobiliar.
METABOLISMO ENERGÉTICO
• La principal fuente de energía en el
feto es la glucosa que le brinda la
madre. El exceso se almacena como
glucógeno hepático.
• Los ácidos grasos no esterificados no
atraviesan la placenta y forman tej.
graso.
• Al nacer se activa la neo glucogénesis
y la glucogenolisis, así como la lipolisis
hasta que se establece la alimentación.
• La hipoglicemia se define como
glucosa menor de 2 mmol/l o
30mg/dl:
• -En prematuros
• -RN de madre diabética.
GALACTOSEMIA
METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL
HUESO
• Puede haber hipocalcemia transitoria en el RN prematuro.
• Durante los primero días de vida cuando las glándulas paratiroideas parece no
funcionar.
• La hipocalcemia neonatal es mas probable que ocurre en RN prematuros mas SDR
o hijos de madres diabéticas.
• La formación del hueso esta ligada al metabolismo de calcio, fosfato y magnesio. Con la
regulación endocrina de vitamina D, PTH y calcitonina.
• El metabolismo activo de vitamina D ocurre en hígado y riñones.
• La deficiencia de vit. D es frecuente en niños se puede deber al uso de bloqueadores
solares , provoca alteración de la mineralización ósea.
FUNCIÓN ENDOCRINA EN PEDIATRÍA
SECRECIÓN HORMONAL
• Tanto el desarrollo sexual como el
desarrollo óseo esta mediado por el
sistema endocrino.
• Se han descrito 4 sistemas endocrinos
principales que intervienen en el desarrollo
humano normal.
• Todas son dirigidas desde el hipotálamo
que estimula a la hipófisis la cual envía
señales a los órganos blanco que actúan
como productores secundarios.
• La regulación hormonal se da a través de
mecanismos feedback .
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TIROIDES
• En pediatría se consideran dos
patologías frecuentes: hipotiroidismo
primario y secundario.
• El hipotiroidismo primario se debe a
un defecto en la tiroides en la síntesis
y secreción de hormonas tiroideas, se
halla TSH elevado y T4L muy bajas.
• El hipotiroidismo secundario se debe a
un problema en la secreción en la
hipófisis de TSH. Esta disminuido la
TSH y tiroideas bajas. Hay que hacer
pruebas para descartar el
panhipopituarismo, que causa retraso
en el desarrollo y crecimiento.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-CORTEZA
SUPRARRENAL
• Esta mediada por la acción que ejerce
la hormona ACTH y regula el circuito
corto. Mientras que el cortisol y la
aldosterona modula el circuito largo.
• En pediatría las alteraciones se
relacionan con la corteza suprarrenal.
La mayoría enfermedades genéticas
que son parte del tamizaje neonatal
con la 17-OH-progesterona.
• Al fallar estas hormonas aldosterona y
cortisol. Hay hiponatremia e
hipokalemia. Hipoglicemia y
androgenizacion.
FACTORES DE CRECIMIENTO
• El hipotálamo regula la secreción de
GH por la hipófisis mediante la acción
de 2 hormonas la hormona liberadora
de GH y la somatostatina que inhibe
su secreción.
• La GH actúa sobre el hígado y causa la
secreción de los factores de
crecimiento parecido a la insulina
(IGF1).
• Los niveles bajos de GH por si solos no
son indicativos de deficiencia de
crecimiento se deben de hacer test
complementarios. Hay varias causas
como enfermedad hipofisaria, estrés,
TEC.
CONTROL ENDOCRINO DE LA MADURACIÓN
SEXUAL
• El hipotálamo secreta la hormona
liberadora de gonadotrofina GnRH,
causando la liberación de 2 hormonas LH y
FSH.
• En la pubertad se desbloquea los receptores
y estas hormonas son las encargadas de la
diferenciación sexual. En el hombre actúa
sobre los testículos produciendo
testosterona y andrógenos. En la mujer
actúa sobre los ovarios produciendo
estrógenos principalmente.
• Las alteraciones de esta vía se relacionan
con la pubertad precoz o el inicio retardado
de la pubertad.
DESARROLLO DEL SISTEMA INMUNE
• El feto es capaz de producir una pequeña
cantidad de anticuerpos IgM. La mayor
parte de la IgG proviene de la madre.
• La IgG materna tiene una vida media de 30
días por eso la importancia de la lactancia
materna.
• La producción de anticuerpos en el
niño tarda hasta 4 años, para las
diferentes estirpes de
inmunoglobulinas.
• Las alteraciones de la inmunidad como
la hipogammaglobulinemia transitoria
en infantes, la cual concluye cuando el
niño completa su desarrollo
inmunológico.
• También se puede hallar ausencia
completa de gammaglobulinas pero
por fallas genéticas ligado al
cromosoma X. Por lo que los niños
presentan enfermedades a repetición
que pueden ser fatales.
• La inmunodeficiencia combinada
grave es mas rara ya que el niño
carece de inmunidad humoral y
celular. Ligados a defectos genéticos.
Niño Burbuja.
GRACIAS
A L G U I E N @ E J E M P L O . C O M

Más contenido relacionado

Similar a bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx

Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
Daniel Moreno
 
ERC TRATAMIENTO, DIAGNOSTICO, PROPNOSTICO.
ERC TRATAMIENTO, DIAGNOSTICO, PROPNOSTICO.ERC TRATAMIENTO, DIAGNOSTICO, PROPNOSTICO.
ERC TRATAMIENTO, DIAGNOSTICO, PROPNOSTICO.
YasoMV
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neopaxiita
 
FISIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO (1).pptx
FISIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO (1).pptxFISIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO (1).pptx
FISIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO (1).pptx
larevalomunoz
 
Anemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rnAnemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rn
Raul Lazos
 
Alteraciones metabolicas del recien nacido
Alteraciones metabolicas del recien nacidoAlteraciones metabolicas del recien nacido
Alteraciones metabolicas del recien nacidopreinternosuasd
 
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenitaAteneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Carlos Xavier Diaz Avellan
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Universidad de Guadalajara
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Sami Maciel
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
gustavo diaz nuñez
 
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
mraquin
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Errores inatos del metabolismo pediatria
Errores inatos del metabolismo pediatriaErrores inatos del metabolismo pediatria
Errores inatos del metabolismo pediatria
Davidmon Sanchez
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
Leslie Olivares
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Noe2468
 
Sext ounidad1. enf. renales
Sext ounidad1. enf. renalesSext ounidad1. enf. renales
Sext ounidad1. enf. renales
Korhy Ruilova
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
gabriela pacheco
 
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
Síndrome Ictérico en el Recién NacidoSíndrome Ictérico en el Recién Nacido
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
Anthoonio Romano
 
Coma hiper
Coma hiperComa hiper
Coma hiper
jasinto alpaca
 

Similar a bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx (20)

Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
ERC TRATAMIENTO, DIAGNOSTICO, PROPNOSTICO.
ERC TRATAMIENTO, DIAGNOSTICO, PROPNOSTICO.ERC TRATAMIENTO, DIAGNOSTICO, PROPNOSTICO.
ERC TRATAMIENTO, DIAGNOSTICO, PROPNOSTICO.
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
 
FISIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO (1).pptx
FISIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO (1).pptxFISIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO (1).pptx
FISIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO (1).pptx
 
Anemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rnAnemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rn
 
Alteraciones metabolicas del recien nacido
Alteraciones metabolicas del recien nacidoAlteraciones metabolicas del recien nacido
Alteraciones metabolicas del recien nacido
 
Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08
 
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenitaAteneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
 
Errores inatos del metabolismo pediatria
Errores inatos del metabolismo pediatriaErrores inatos del metabolismo pediatria
Errores inatos del metabolismo pediatria
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
 
Sext ounidad1. enf. renales
Sext ounidad1. enf. renalesSext ounidad1. enf. renales
Sext ounidad1. enf. renales
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
 
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
Síndrome Ictérico en el Recién NacidoSíndrome Ictérico en el Recién Nacido
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
 
Coma hiper
Coma hiperComa hiper
Coma hiper
 

Más de HUGOORLANDOHUAMANMUO1

GESTION.ppt
GESTION.pptGESTION.ppt
Calibracion_de_ensayos[1].pdf
Calibracion_de_ensayos[1].pdfCalibracion_de_ensayos[1].pdf
Calibracion_de_ensayos[1].pdf
HUGOORLANDOHUAMANMUO1
 
8.patolo endocrina adulto mayor.pdf
8.patolo endocrina  adulto mayor.pdf8.patolo endocrina  adulto mayor.pdf
8.patolo endocrina adulto mayor.pdf
HUGOORLANDOHUAMANMUO1
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
HUGOORLANDOHUAMANMUO1
 
diabetes gestacional.doc
diabetes gestacional.docdiabetes gestacional.doc
diabetes gestacional.doc
HUGOORLANDOHUAMANMUO1
 
TOXEMIA DEL EMBARAZO G-1.pptx
TOXEMIA DEL EMBARAZO G-1.pptxTOXEMIA DEL EMBARAZO G-1.pptx
TOXEMIA DEL EMBARAZO G-1.pptx
HUGOORLANDOHUAMANMUO1
 

Más de HUGOORLANDOHUAMANMUO1 (6)

GESTION.ppt
GESTION.pptGESTION.ppt
GESTION.ppt
 
Calibracion_de_ensayos[1].pdf
Calibracion_de_ensayos[1].pdfCalibracion_de_ensayos[1].pdf
Calibracion_de_ensayos[1].pdf
 
8.patolo endocrina adulto mayor.pdf
8.patolo endocrina  adulto mayor.pdf8.patolo endocrina  adulto mayor.pdf
8.patolo endocrina adulto mayor.pdf
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
 
diabetes gestacional.doc
diabetes gestacional.docdiabetes gestacional.doc
diabetes gestacional.doc
 
TOXEMIA DEL EMBARAZO G-1.pptx
TOXEMIA DEL EMBARAZO G-1.pptxTOXEMIA DEL EMBARAZO G-1.pptx
TOXEMIA DEL EMBARAZO G-1.pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx

  • 1. B I O Q U Í M I C A C L Í N I C A E N P E D I AT R Í A P R O F . : L I C . T . M . C A R L O S O R T E G A T U M A Y C U R S O : A V A N C E S E N B I O Q U Í M I C A I I
  • 2. CRECIMIENTO DESARROLLO Y MADURACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - U.N.R https://youtube.com/watch?v=RCMiTu5NFng
  • 3. DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO
  • 5. DESARROLLO DE LOS ORGANOS 1 AÑO PUBERTAD 1 AÑO 2-3 MESES JUVENTUD
  • 6. TOMA DE MUESTRA EN PEDIATRIA • La toma de muestra en lactantes y niños pequeños es difícil por el tamaño del paciente y el problema de comunicación. • El volumen de muestra a ser extraída puede llevar algunas veces a estado de anemia. • El uso de agujas con diámetro pequeño puede ser perjudicial causando hemolisis. • La obtención de sangre capilar tiene sus desventajas por la inclusión de proteínas del liquido intersticial. La muestra capilar debe ser realizada por
  • 7. NEONATOS TOMA DE MUESTRA EN INFANTES HOSPITALIZADOS
  • 9. ANALITICA ANALIZADOR DE Mx. PEDIATRICOS POINT CARE
  • 11. REGULACION DE GASES EN SANGRE EN NEONATOS SURFACTANTE: LECITINA ESFINGOMIELINA FOSFOLIPIDOS La fibronectina (fFN), es una proteína secretada solo por el feto a termino o pre termino y se halla en la secreción cervicouterina. Se utiliza para determinar el parto prematuro y el riesgo de inmadurez fetal. Permite predecir el riesgo del neonato de RDS (síndrome de dificultad respiratoria). Es una POCT. Acidosis respiratoria Hipoventilación/ret. CO2 Ac. metabólica Perdida de HCO3 – tub.ren. Anoxia; Enf. Metabólica Perf. Tisular insuficiente Alcalosis respiratoria Hiperventilación; Niveles altos de amoniaco; E.M. Alcalosis metabólica Estenosis pilórica Enf. Metabólicas; perdida de acido gástrico Niveles de K en sangre
  • 13. ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES
  • 15. • El desarrollo de los riñones en la semana 35 de gestación se acelera para prepararse para la vida extrauterina. • Los riñones son los encargados de mantener la homeostasis hidroelectrolítica controlan la tasa de perdida y retención de agua y sal.
  • 16. • La función glomerular y tubular no esta desarrollada por que se puede hallar glucosuria y aminoaciduria. Su capacidad de concentrar la orina es escasa. • La concentración de creatinina aumenta en las primeras 4 semanas de vida y luego permanece bajo hasta los 5 años de vida que aumenta gradualmente hasta la edad adulta.
  • 17. MARCADORES DE LA FUNCIÓN RENAL • En contraste con los niveles elevados de amoniaco, los niveles de creatinina y acido úrico son menores. • Para la evaluación funcional se ha usado la formulas como la de Schwartz, que usa la creatinina estandarizada con la espectrometría de masas con dilución isotópica (IDMS). • También se puede usar la cistatina C.
  • 18. EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
  • 19. EQUILIBRIO HIDROELÉCTRICO • En el RN el agua representa un 75% a partir del año al igual que en el adulto es 60% y extracelular 25%. En la primera semana se pierde liquido extracelular y por ende la baja de peso. • Los niños tienden a perder líquidos por la insuficiente función renal, así como las diarreas estacionales. • El tratamiento y monitoreo de los estados de deshidratación deben de tomar en cuenta estos factores esenciales en el equilibrio hidroelectrolítico.
  • 20. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO • Las alteraciones en las concentraciones de sodio pueden ser fatales e incrementan el riesgo de convulsiones. Resultado del desplazamiento del agua fuera/dentro de la célula. • Para dx. Diferencial de las variaciones de sodio se deben de tener en cuenta otros analitos como Hto., Albumina, urea y creatinina. Causas de Hipo e hipernatremia HIPERNATREMIA Perdida excesiva de agua por calor radiante Perdida de liquido gastrointestinal Privación de líquidos Perdida renal de agua/ diabetes insípida HIPONATREMIA Secreción inadecuada de ADH Administración de líquidos hipertónicos Acidosis tubular renal Hiperplasia suprarrenal congénita Fibrosis quística Diuréticos
  • 21. Causas de híper e hipokalemia HIPERPOTASEMIA -Privación de líquidos/deshidratación. -Hemorragia intravascular. -Traumatismo/daño de los tejidos -IRA -Hiperplasia suprarrenal perdedora de sal -Exanguinotransfusion con sangre guardada. HIPOPOTASEMIA -Secreción inapropiada de ADH -Diuréticos (furosemida) -Alcalosis -Estenosis pilórica -Acidosis tubular renal secundaria a perdida de bicarbonato • Los síntomas de hiperpotasemia (potasio sérico >6.5 mEq/l), incluyen debilidad muscular y defectos en la conducción cardiaca que pueden llegar a Insuficiencia cardiaca. • En pediatría es importante llegar a determinar la hiperpotasemia ficticia debido a una mala toma de muestra. • En los lactantes es importante monitorear el equilibrio electrolítico para vigilar el tratamiento.
  • 23. FISIOLOGÍA DEL HÍGADO • Debido a la inmadurez de los hepatocitos no le permite esterificar toda la bilirrubina y hay ictericia en la primera semana. • La ictericia durante las primeras 24 horas siempre es patológica y siempre es por incompatibilidad. • El aumento de la bilirrubina satura a la albumina y es absorbida por las células, Puede atravesar la BHE causando neurotoxicidad provocando el kernictero. • La ictericia de mas de 10 días puede ser por galactosemia, hipotiroidismo, o deficiencia de glucosa-6-fosfato-1- deshidrogenasa. • Si hay aumento de la bilirrubina directa se puede deber a hepatitis neonatal o una atresia de las vías biliares,
  • 24. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA • La medición de albumina y bilirrubina total y fraccionada nos permiten medir la vías sintéticas y metabólicas. • Los niveles muy bajos de proteínas y fracciones pueden ser por causas nutricionales o enfermedad hepática. • Las transaminasas revelan daño de la arquitectura del hígado y el valor elevado de ALP daño hepatobiliar.
  • 26. • La principal fuente de energía en el feto es la glucosa que le brinda la madre. El exceso se almacena como glucógeno hepático. • Los ácidos grasos no esterificados no atraviesan la placenta y forman tej. graso. • Al nacer se activa la neo glucogénesis y la glucogenolisis, así como la lipolisis hasta que se establece la alimentación. • La hipoglicemia se define como glucosa menor de 2 mmol/l o 30mg/dl: • -En prematuros • -RN de madre diabética.
  • 28. METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL HUESO
  • 29. • Puede haber hipocalcemia transitoria en el RN prematuro. • Durante los primero días de vida cuando las glándulas paratiroideas parece no funcionar. • La hipocalcemia neonatal es mas probable que ocurre en RN prematuros mas SDR o hijos de madres diabéticas.
  • 30. • La formación del hueso esta ligada al metabolismo de calcio, fosfato y magnesio. Con la regulación endocrina de vitamina D, PTH y calcitonina. • El metabolismo activo de vitamina D ocurre en hígado y riñones. • La deficiencia de vit. D es frecuente en niños se puede deber al uso de bloqueadores solares , provoca alteración de la mineralización ósea.
  • 31. FUNCIÓN ENDOCRINA EN PEDIATRÍA
  • 32. SECRECIÓN HORMONAL • Tanto el desarrollo sexual como el desarrollo óseo esta mediado por el sistema endocrino. • Se han descrito 4 sistemas endocrinos principales que intervienen en el desarrollo humano normal. • Todas son dirigidas desde el hipotálamo que estimula a la hipófisis la cual envía señales a los órganos blanco que actúan como productores secundarios. • La regulación hormonal se da a través de mecanismos feedback .
  • 33. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TIROIDES • En pediatría se consideran dos patologías frecuentes: hipotiroidismo primario y secundario. • El hipotiroidismo primario se debe a un defecto en la tiroides en la síntesis y secreción de hormonas tiroideas, se halla TSH elevado y T4L muy bajas. • El hipotiroidismo secundario se debe a un problema en la secreción en la hipófisis de TSH. Esta disminuido la TSH y tiroideas bajas. Hay que hacer pruebas para descartar el panhipopituarismo, que causa retraso en el desarrollo y crecimiento.
  • 34. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-CORTEZA SUPRARRENAL • Esta mediada por la acción que ejerce la hormona ACTH y regula el circuito corto. Mientras que el cortisol y la aldosterona modula el circuito largo. • En pediatría las alteraciones se relacionan con la corteza suprarrenal. La mayoría enfermedades genéticas que son parte del tamizaje neonatal con la 17-OH-progesterona. • Al fallar estas hormonas aldosterona y cortisol. Hay hiponatremia e hipokalemia. Hipoglicemia y androgenizacion.
  • 35. FACTORES DE CRECIMIENTO • El hipotálamo regula la secreción de GH por la hipófisis mediante la acción de 2 hormonas la hormona liberadora de GH y la somatostatina que inhibe su secreción. • La GH actúa sobre el hígado y causa la secreción de los factores de crecimiento parecido a la insulina (IGF1). • Los niveles bajos de GH por si solos no son indicativos de deficiencia de crecimiento se deben de hacer test complementarios. Hay varias causas como enfermedad hipofisaria, estrés, TEC.
  • 36. CONTROL ENDOCRINO DE LA MADURACIÓN SEXUAL • El hipotálamo secreta la hormona liberadora de gonadotrofina GnRH, causando la liberación de 2 hormonas LH y FSH. • En la pubertad se desbloquea los receptores y estas hormonas son las encargadas de la diferenciación sexual. En el hombre actúa sobre los testículos produciendo testosterona y andrógenos. En la mujer actúa sobre los ovarios produciendo estrógenos principalmente. • Las alteraciones de esta vía se relacionan con la pubertad precoz o el inicio retardado de la pubertad.
  • 38. • El feto es capaz de producir una pequeña cantidad de anticuerpos IgM. La mayor parte de la IgG proviene de la madre. • La IgG materna tiene una vida media de 30 días por eso la importancia de la lactancia materna. • La producción de anticuerpos en el niño tarda hasta 4 años, para las diferentes estirpes de inmunoglobulinas. • Las alteraciones de la inmunidad como la hipogammaglobulinemia transitoria en infantes, la cual concluye cuando el niño completa su desarrollo inmunológico. • También se puede hallar ausencia completa de gammaglobulinas pero por fallas genéticas ligado al cromosoma X. Por lo que los niños presentan enfermedades a repetición que pueden ser fatales. • La inmunodeficiencia combinada grave es mas rara ya que el niño carece de inmunidad humoral y celular. Ligados a defectos genéticos. Niño Burbuja.
  • 39. GRACIAS A L G U I E N @ E J E M P L O . C O M