SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS DE ADAPTACION
METABOLICA EN EL RECIEN
NACIDO
MD. Andrea Muñoz Mora
PROBLEMAS DE ADAPTACION METABOLICA
EN EL RECIEN NACIDO
• Conjunto heterogéneo de problemas ligados a aspectos esenciales del
metabolismo intermedio
• Control de Glucosa
• Metabolismo Electrolítico
GLUCOSA
Metabolismo de la glucosa
Obtener Energía
Glucolisis: romper las moléculas de glucosa para obtener ATP
• Regulación
Gluconeogénesis: Formación de Glucosa a través de precursores no
glúcidos AG
Gluconeogenia : glucógeno a partir de glucosa
Glucogenolisis: Descomponer ,nueva glucosa
Regulación de la Glucosa en el neonato
En las primeras
horas de vida se
observa su nivel
fisiológico mas
bajo
El organismo
moviliza la
glucosa
almacenada
(glucogeno)
Catecolaminas
Inhiben la insulina
-Permitiendo así
aumento de
glucosa
-Estimulan el
GLUCAGON
Gluconeogénesis
Inhibe la glucolisis
Estimula la
Glucogenolisis
Hipoglicemia Neonatal
• En el feto el aporte de energía glucosa transportada por la
placenta
• Incremento de depósitos de grasa y glucógeno (3er trimestre)
• Periódo perinatal  RN sano: adaptación hormonal y metabólica
• RN enfermo/pretérmino  problemas de homeostasis de glucosa
• Requerimientos de hidratos de carbono: 4-6mg/kg/min
• Aporte entre 7-10 riesgo de hiperglucemia iatrogénica en los
primeros días
Hipoglicemia Neonatal
• Producción de glucosa en neonato  6-9mg/kg/min
• Metabolismo cerebral 60-80% del consumo de glucosa
• Caida de glucosa 3-4 horas de vida asociado a incremento
de glucagón
Hipoglicemia Neonatal
• Se refiere a un nivel bajo de azúcar (glucosa) en la sangre en las
primeras horas o días después del nacimiento.
• Ocurre cuando los procesos normales de adaptación metabólicos
después del nacimiento fallan
Glicemia menor a 45mg/dl
Epidemiología
• 2-4/1000 nacidos vivos
• Incidencia RNT 5-7%; preterminos 3,2-14,7%
• Más frecuente en prematuros
Hipoglicemia Neonatal : Toma De Muestra
Método utilizado para
medición
3w4qe
En sangre
total/plasma/suero
Sangre capilar , venosa
o arterial (diferencias 15%)
Obtenida de cateter (dx
diferencias >200%)
Tiempo transcurrido
(diferencias >50%)
Causas
1. Utilización Excesiva
• Hiperinsulinismo
• Gasto calórico acelerado
• Metabolismo energético anaeróbico
• Errores Innatos del metabolismo
• Etiología
• Hijo de madre diabética
• Eritroblastosis
• Hiperfunción de células B
• Sepsis
• Asfixia Perinatal
2. Producción Insuficiente Etiología
• Disminución de depósitos de
Glucógeno
• Disminución de producción de
glucosa
Causas Maternas
• Diabetes gestacional
• Desordenes Hipertensivos (Embarazo)
• Administración en anteparto de Glucosa i.v
• Tratamiento B-agonistas
• Abuso de sustancias Adictivas
• Isoinmunizacion Rh
CLASIFICACION
TRANSITORIA
Duración menor a
7 días
Asintomática:
Hallazgos por
Laboratorio
Sintomática:
Presenta clínica
PERSISTENTE
Duración mayor a
7 días
Causada por
Hiperinsulinismo
FACTORES DE RIESGO
• Pre términos a 33 semanas
• Muy Bajo peso al nacer
• Crecimiento fetal alterado
• Hijos de madre diabética
• Asfixia perinatal Apgar = 5 a 4
• Anomalías congénitas
• Sepsis neonatal Shock Séptico
• Anemia Severa
Clínica
Asintomática Sintomática
• Llanto débil
• Apnea, Cianosis
• Dificultades en alimentación
• Quejido, Taquipnea
• Irritabilidad, temblores, letargia,
estupor
• Convulsiones, sudoración,
taquicardia
• Hipotermia
• Hipotonía
LABORATORIO
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Por factores de
riesgo
Con Glicemia menor
a 45 mgdl (Confirma
el Dx por lo menos 2
veces consecutivas)
Por cuadro clínico
antes mencionado
Casos especiales
 NPT: niveles >60mg/dl
 Controles normales 24h + aporte enteral correcto  disminucion progresiva
 1-2mg/kg/min diario
 Seguimiento y observación estrictos
 Si síntomas  ⬆️ infusión
 Si asintomático pero glicemia <60mg/dl  resistencia al tratamiento:
- Glicemia central
- Subir infusión
AEPED
Tratamiento
todo RN sintomático con glicemia <60mg/dl
RN con factores de riesgo/asintomático con glicemia <50mg/dl
Todo RN con Hipoglicemia > 35-40mg/dl
leche ó solucion glucosada al 7-10% 10ml/kg
Alimentación frecuente cada 2-3h
Hipoglicemia asintomática < 30mg/dl
Infusión endovenosa 200mg/kg + alimentación + seguimiento
El tratamiento de hipoglucemia es de 200-300mg/kg Dx 10% = 2-3ml/kg a
ritmo de 1ml/minuto seguido de infusionendovenosa a 6-8 mg/kg/min
Controles 15-30 min luego c/6-8h
Hiperglicemia Neonatal
Hiperglicemia Neonatal
• Nivel mayor de 125 mg/dl de glicemia
• Es un desorden infrecuente generalmente transitorio
• La glucosa por su fácil ingreso al cerebro puede causar edema
generalizado y daño cerebral
• Cuando se acompaña de glucosuria ocasiona diuresis osmótica y
deshidratación
Hiperglicemia Neonatal
• Con frecuencia, los bebés con hiperglucemia no presentan síntomas.
• La glucemia alta puede ser una señal de estrés adicional : infección o
insuficiencia cardíaca.
Tratamiento
• Se efectúa mediante determinación de Glucotest cada 4 horas,
si glicemia es mayor de 125 mg/100 ml, se puede proceder a una
baja de glucosa al 5%, al 2,5%.
• Si la hiperglicemia persiste mas de 4 horas: Usar insulina cristalina, 0,5
UI/Kg. con controles
• Si hay deshidratación severa con hiperglicemia podremos utilizar
cautelosamente solución fisiológica al 0,9%
Siempre prevenir
Reducir la tasa de infusión de glucosa: 1-2mg/kg/min C/2-4h hasta 5-
7mg/kg/min
Suspender dx 30min-2h  glicemia aceptable (150-180mg/dl)
recomenzar aporte previo ½
Controles periódicos de glicemia C/4-6h
Alimentación enteral lo más pronto
Tratamiento
En el prematuro hiperglicemia por:
1. Resistencia periférica (tisular) A la insulina
2. Deficiencia relativa de insulina
• Insulina  rápido descenso de glucemia  HIPOGLICEMIA
• Descartar sepsis, hipoxemia, estrés
• Infusión continua de insulina transitoriamente 0.04-0,1U/kg/h
• Mejora la tolerancia a la glucosa
• Promueve mejor aporte calórico
Tratamiento
Hiperinsulinemia
Secreción de insulina por las células beta de los islotes pancreáticos es
anormalmente aumentado
o Alto requerimiento de glucosa para corregir hipoglicemia
o Respuesta a glucagón exógeno
La severidad es evaluada por las concentraciones de infusion
necesarias para mentener glicemias normales
comienzo severo en el neonato
Dx: medición de insulina/imágenes/ F-fluoro-L-dopa
Tto: alimentación continua/ diazoxido/ somatostatina/ antagonistas o
bloqueadores de Ca.
Formas focales: Pancreatectomía parcial.
ELECTROLITOS
• El período de transición neonatal en el recién nacido pretérmino va a
favorecer la natriuresis.
• Incapacidad de la función tubular renal para excretar el exceso de
sodio.
favorecerán las alteraciones en las concentraciones plasmáticas de éstos
iónes, las cuales pueden resultar de cambios en los electrolitos corporales
totales, en el agua corporal o en ambos
Manejo de líquidos y Electrolitos en el Recién Nacido Prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, México: Secretaría de Salud, 2010
NA
2 A 4 DIA REQUERIMIENTOS BAJOS
SI EXISTE HIPONATREMIA ES
SECUNDARIA A Uso de diuréticos
Pérdidas renales
Pérdidas gastrointestinales
Sepsis
Secreción inapropiada de hormona
antidiurética
Hiperplasia suprarrenal congénita
Trastornos de Sodio
• La hipernatremia por lo general se ve en los primeros días de vida en
el RNP de muy bajo peso al nacer y es el resultado de la
administración inadecuada de agua libre para compensar las pérdidas
insensibles elevadas.
Pérdidas insensibles
aumentadas
Diabetes insípida -
Diuréticos - Diuresis
osmótica -
Vómito - Drenaje por
SOG
Acúmulo excesivo
de sodio -
Administración de
soluciones
hipertónicas -
Fórmulas
hipertónicas
Hipernatremia
• sérico de >150 mEq/L
• severo si fuera >170 mEq/L
• Etiología:
• Iatrogénica (aporte excesivo de Na)
• Disminución de agua administrada
• Balance hidrico negativo (pérdidas mayores
CAUSAS
Déficit de agua:
Diabetes insípida
central y
nefrogénica,
Prematuros,
Ingesta
inadecuada,
Lactancia
inefectiva
Exceso de aporte
de Na: : Leche de
fórmula mal
preparada,
Iatrogenica
Combinación:
Diarrea, Vómitos,
Pérdidas renales,
Diuréticos
osmóticos
• La etiología de la hipernatremia más frecuente es la deshidratación
• Otra causa es el hiperaldosteronismo, en el que se puede observar un valor de Na
alto asociado a potasio muy bajo.
• La hipernatremia se asocia con hiperglucemia y leve hipocalcemia
Hipernatremia
Diagnóstico:
• Anamnesis
• Examen Físico
• Tiempo de evolución
• Balance hídrico
• Clínica
• Exámenes complementarios (Sangre y orina)
Hipertermia,
Taquipnea,
Debilidad muscular
con hiperexcitabilidad,
Letargia,
Convulsiones,
Coma y hasta
muerte.
Hemorragia subdural,
subaracnoidea o
parenquimatosa por
ruptura vascular,
Clínica:
• Disminuir Na plasmático mediante la administración de suficiente agua libre.
• El déficit de agua corporal puede ser calculado, mediante la siguiente fórmula:
0,6 x peso kg x (Na real /Na ideal – 1)
Hipernatremia por déficit de agua:
Tratamiento:
• Paciente asintomático: Se puede administrar agua libre por vía oral, según la formula.
• El déficit hídrico debe ser reemplazado durante al menos 36 horas para que el sodio se
reduzca a una velocidad inferior a 0,5 mEq / L por hora.
• Esto se logra reemplazando dos tercios del déficit de agua libre durante las primeras 24 horas
y el resto durante las próximas 12 o más horas.
• Se debe calcular necesidades basales + deficit
Tratamiento:
Hiponatremia NEONATAL
• Na < 130mEq/L
• Con depleción de volumen extracelular:
CAUSAS DIAGNÓSTICO
Diuréticos Pérdida de peso
Pérdidas GI (vómito/diarrea/SNG) taquicardia
Diuresis osmótica por glucosuria Incremento del BUN
Alteración renal o tubular:
• Uropatía obstructiva
• Sd. BARTTER
• Fanconi
Acidosis metabólica
Disminución del flujo urinario
Disminución del FENa
Deficiencia de Mineralocorticoides:
• Addison
• Hipoaldosteronismo
• Hiperplasia suprarenal congénita
Alteraciones SNC: letargia, anorexia, convulsiones,
coma
Hiponatremia Neonatal
• Con volumen extracelular normal:
CAUSAS DIAGNÓSTICO
Excesiva administracion de fluidos SIHAD se acompaña de:
• Disminución de volumen urinario
• Incremento de Osm urinaria
Sobrecarga de fluidos a la madre,
SIHAD
SNC:
• Malformaciones SNC
• Hemorragia intraventricular
• Meningitis
TRATAMIENTO:
• Sin síntomas neurológicos: restricción de
líquidos.
Medicamenteos:
• Opiaceos
• Teofilina
• Tiazidas
Hiponatremia Neonatal
• Con volumen extracelular aumentado:
CAUSAS DIAGNÓSTICO
Sepsis con insuficiencia cardiáca Incremento de peso
Insuficiencia renal Disminución de volumen urinario
Falla hepática Disminución del FENa
Síndrome nefrótico neonatal edema
Enterocolitis necrotizante tardía Incremento del BUN
Drenaje anómalo linfático Incremento de Creatinina
Parálisis neuromuscular (rocuronio)
Medicamenteos:
• Indometacina
Na 130 -
135
LEVE
Na 120 –
130
MODERADA
Na < 120
SEVERA
HIPONATREMIA
Tratamiento
• SI CONVULSIONES + NA <120MEQ/L
• SS 3% 6ml/kg en 1 hora
• si persisten convulsiones: 2do bolo 1-3ml/kg en 15min
• 2ml/kg/h
• Medidas generales:
• Peso
• BH
• DH
Tratamiento
• Corrección a <15 mEq/L/24 h ⬇ El riesgo de mielinolisis
cerebral
• Si otros factores reconocidos de riesgo están presentes la
tasa de corrección : <10 mEq/L/24 h.
• Corrección rápida:
• No sobrepasar 4-5mEq/L en 2-4h.
(Na deseado - Na real) x 0,6 x peso =
mEq de Na a administrar
Tratamiento:
Se puede corregir en 10 – 15mEq/L.
• Tratamiento inicial de Hiponatremia Sintomática:
Se puede utilizar la siguiente fórmula para una corrección rápida:
(Na deseado – Na real) x 0,6 x peso kg = mEq Na a administrar
Se debe realizar en 2 – 4 horas, pero recordar que en este caso como es una corrección rápida el
Na deseado no debe ser mas alto que 4 – 5 mEq/L que el Na real.
La corrección debe ser en una concentración de 0,5mEq Na por ml De solución.
• Solo para RN sintomáticos
• Elevar el Na unos 5mEq/L
• Formula: (125 – Na real x 0,6 x peso kg)
RAPIDA:
• Dar sodio según los cálculos de déficit,
Formula: (Na ideal – Na real x 0,6 x
peso kg)
• Restringir agua según fórmula + Na
mantenimiento,
• Formula: 0,6 x peso kg x (1 – Na
real/Na ideal)
LENTA:
Electrolitos.- potasio
• No potasio hasta que el neonato haya iniciado su diuresis o tenga un
potasio menor de 3,5 mEq/dl (si es así, agregue 1-3 mEq/kg/día)
Manejo de líquidos y Electrolitos en el Recién Nacido Prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, México: Secretaría de Salud, 2010
Electrolitos.-potasio
hemolisis
hemorragia interventricular,
trauma e isquemia intravenosa.
la acidosis
hiperplasia suprarrenal
congénita.
Diurético crónico y falta de
reposición de las pérdidas por
sonda naso u orogástrica.
Hipokalemia
• LEVE: K SÉRICO 3 - 3,5 MEQ/L
• MODERADA: K SÉRICO 2,5-3
MEQ/L
• GRAVE: K SERICO < 2.5 mEq/L
Causas:
• Falta de aporte de potasio
• Alcalosis metabólica
• Diuréticos
• Hiperaldosteronismo
• Exceso de agentes beta adrenérgico s
• Síndrome pilórico
• Vómitos
Diagnostico Diferencial
1. Medicamentos (causa mas común en el
RN)
2. Perdidas del tracto gastrointestinal
3. Perdida renal de potasio
Infusión inadecuada de mantenimiento
(ingesta inadecuada)
Perdidas anormales de k
Déficit de aportes / Aumento de las pérdidas
Pérdidas anormales de Potasio
• El uso de diuréticos sobre todo a largo plazo
• diurético tiazidico
• La anfotericina b produce un daño tubular renal directo
• Los antagonistas B adrenérgicos.
Medicamentos
• Cualquier causa de poliuria
• Administración excesiva de base
• Hiperladosteronismo
• Acidosis tubular renal próxima tipo 2
• Acidosis tubular renal distal tipo 1
Perdida renal de potasio
Pérdidas anormales de Potasio
CLÍNICA
Leve ningún síntoma
Hiporreflexia Hipotonia Hipoactividad
Depresión miocárdica
Ondas T planas
En la grave: letargia, íleo y arritmias cardiacas
Sola Augusto. Cuidados neonatales. Sección 3. Tomo I Pag. 347-
EKG
• Onda U prominente
• intervalo QT prolongado
• aplanamiento de la onda T
• un segmento ST deprimido.
• También arritmias ventriculares y
auriculares
• Aumentar aporte de K (enteral o parenteral)
• Dar bolo de K endovenoso. ( SOLO EN ALGUNOS CASOS
COMPLICACIONES CARDIACAS)
• No dar calcio.
• Las correcciones se dan en 24 h.
• monitorizar niveles cada 4 a 6 horas
Infusión inadecuada de k de mantenimiento
Lo normal debe ser de 1 a 2 mEq/kg/día.
Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de
TRATAMIENTO
ASINTOMATICO O LEVE
• La terapia de potasio es la más segura y debe usarse siempre
que sea posible.
• Dar complemento oral con cloruro de potasio
• 1-2 meq / Kg/dia VO cada 6-8 horas (con la alimentación)
• comprobando suero K C/ 4 h
Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de
• 2 A 2.5 MEQ/L SIN ALTERACIONES AL ECG PUEDE AUMENTAR
CONCENTRACIÓN DE K.
Aumentar 10 mEq mas por
Litro de la solución
Un paciente que tiene 20 mEq/l de
solución incremente a 30 meq/l
Tome controles cada 4
horas Tratar la causa
Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de
2 a 2.5 mEq/L
• BOLO DE KCL AL 10 % 0,5 a 1 mEq / kg EN 3 - 4 HORAS ,
DILUIDO SEGÚN LA VÍA VENOSA A UTILIZAR .
• Vía central MAX. 150 – 200 meq x L (15mEq/100ml)
• (diluir la ampolla de KCL al 10 % al séptimo con agua bidestilada ) ( agregar al bolo calculado, 6 partes
de agua bidestilada).
• vía periférica max. 40 - 70meq x L (4mEq/100ml)
• Controlando nivel de k en 4 horas, monitoreo EKG
RESPETAR VELOCIDAD = 0,5 MEQ X Kg X HORA.
< 2,5 mEq/L con alteraciones al EKG
y/o < 2 mEq/L
HIPERKALEMIA
LEVE
6 - 6.5 MEQ/L
EKG NORMAL
MODERADA
6.5 - 7.5 MEQ/L
EKG CON ONDAS T ACUMINADAS
GRAVE
7.5 MEQ/L
EKG CON ONDAS T ACUMINADAS, AUMENTO DEL INTERVALO P-R,
QRS ANCHO, PROGRESO A FIBRILACIÓN VENTRICULAR
LABORATORIO
• Nivel sérico de potasio
• Niveles séricos de calcio ionizado y total
• PH SERICO
• NIVELES DE BUN Y CREATININA
• Examen de orina
Rx de abdomen sospecha de NEC
EKG
• Cambios tempranos incluyen
• ondas T altas en pico y forma de tienda
• perdida de la onda P aplanada,
• una ampliación del QRS
• una depresión del segmento ST
• bradicardia
• una onda sinusal QRS-T
• bloqueo AV de primer grado
• taquiarritmias ventriculares
• por ultimo paro cardiaco si los niveles de k siguen
elevándose
El tratamiento tiene 3 pilares fundamentales:
1) Estabilizar la
membrana de las
células
miocárdicas:
Gluconato de
calcio endovenoso.
2) Inducir el
desplazamiento
transcelular de K+.
Bicarbonato de
sodio endovenoso.
Solución insulina –
glucosa. Agentes
ß2 adrenérgicos.
3) Remover el K+
corporal: Resinas
de intercambio.
Furosemida.
Diálisis
1. suspender todo aporte de K
•Mantener calcio sérico elevado.
•Confirmar el nivel de potasio
•Documentar si hay cambios en el ECG
•Revisar el calculo de los líquidos IV
•Suspender cualquier medicamento que tenga potasio
•Corregir la hipovolemia
•Tratar la causa especifica
•La insuficiencia renal se trata con restricción de líquidos
2. corregir estado acido base si hay academia. (usar bicarbonato)
Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de
MEDIDAS GENERALES
Gluconato de calcio
• 0.5 a 1 mEq/kg en
5 a 10 minutos
cloruro de calcio
• 0,25 a 0,3 meq/kg
en 5 a 10 minutos
Observar EKG
• Una vez que
desaparece la
arritmia se detiene
el bolo
• Se puede repetir
bolos.
• Control sérico de
Ca.
Sola Augusto. Cuidados neonatales. Sección 3. Tomo I Pag. 347-
Estabilizar el miocardio
ALCALINIZAR
• El bicarbonato de sodio induce el paso de K hacia el espacio
intracelular
• Aumentar el pH si hay acidosis
• BICARBONATO DE SODIO 1-2 MEQ/KG IV.
• En RN muy pequeños hemorragia intraventricular
Sola Augusto. Cuidados neonatales. Sección 3. Tomo I Pag. 347-
INSULINA EN SOLUCIÓN GLUCOSADA
La insulina aumenta la captación intracelular de K por estimulación directa de la
bomba de sodio unida a la membrana
Bolo: 0,05 unidades / kg de insulina humana normal con 2 ml / kg de dextrosa al 10%
en agua
seguido de infusión continua de insulina (0,1 unidades / kg por hora con 2 a 4 ml /
kg por hora 10 % dextrosa en agua).
Puede partir con 0.01 U x Kg x hora
• vía central: Usar 1 Unidad de Insulina por cada 4 - 20 Gr de glucosa.
• Vía periférica: 1 U de Insulina en 50 cc de SG 12,5 % (1 U de Insulina por 6 gramos
de glucosa)
Controlar glicemia horaria
Glucosa mas insulina (no lo recomiendan en recién nacidos)
Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de
SALBUTAMOL
La estimulación beta adrenérgica aumenta la captación de potasio, a través de la
estimulación de la bomba de Na/Potasio ATPasa
INTRAVENOSO:
ALBUTEROL 4 Microgramos x kg en 5 cc de agua destilada en 30 minutos .
SALBUTAMOL IV (5mg/kg cada 5 minutos).
SBT INHALADO: 400 microgramos dosis, cada 2 horas hasta bajar nivel de K, por
máximo 12 dosis.
SBT en NBZ 0,3 cc en 3,5 cc de Solución salina 0.9%
ALBUTEROL en aerosol 0.25 mg cada 2 horas.
Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de
KAYEXALATE O SULFONATO DE POLIESTIRENO (de sodio o de
calcio)
una resina de intercambio de potasio
Con extrema precaución, dado el cuadro de Enterocolitis
Necrotizante.
Puede usar 0,5 - 1 gr x kg cada 6 horas en enema.
1 gramo de resina remueve 1 meq de k
• Hipocalcemia
• Hipomagnesemia
• Sobrecarga de sodio
• Hipopotasemia
COMPLICACIONES:
Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de
Hipocalcemia neonatal
Metabolismo del calcio
Parathormona:
• Aumenta reabsorción Ca ,P
ósea
• Reabsorción renal de Ca,
P
Vitamina D
• Actúa a nivel del intestino
aumentando la absorción
de
Ca, p
Calcitonin
a
• Inhibe reabsorción ósea
inducida PTH
• Aumenta excreción renal de
Ca
y P
C
a
C
a
C
a
Homeostasis del calcio neonatal
• Al nacer, la calcemia es alrededor de
11mg/dl y el Ca iónico, 6mg/dl (ultimo
trimestre)
• Luego cae, alcanzado un nivel bajo de
7,8mg/dl de Ca total, entre las 24 – 36
horas al nacer (Fisiológico)
• La homeostasis del calcio, se produce
por la reabsorción ósea y esta mediado
por el aumento de la PTH y la vitamina
D
Valores normales de calcio sérico
Hipocalcemia neonatal
La Hipocalcemia, se define cuando los niveles de calcio sérico total es menor
de 7 mg/dl, o calcio iónico 4mg/ dl en RNT. En preterminos cuando calcio
total es menor de 6 mg /dl, y menor de 3 mg/dl el calcio iónico
ETIOLOGIA
1 Enfermedad materna
Prematurez
Diabetes
materna
Hiperparatiroidismo materno
o
Hipoparatiroidismo .
Toxemia materna
Déficit de Vitamina
D.
HIPOCALCEMIA NEONATAL PRECOZ
( primeros tres días)
2 Complicaciones del trabajo de
parto y del
nacimiento
- Asfixia uterina
- trabajo de parto
prolongado
- parto traumático
3 Misceláneas
Drogas: furosemida, bicarbonato,
glucagón) Uso de lípidos IV.
Fototerapia
Exanguinotransfusión.
Hipocalcemia neonatal
HIPOCALCEMIA NEONATAL TARDIA (
después
del tercer día)
Hipomagnesemia
Hipoparatiroidismo transitorio
ideopático.
Hipoparatiroidismo congénito,
Ausencia de timo.
Patología renal o
hepática. Mala
absorción intestinal.
Uso prolongado de
furosemida.
Hiperparatiroidismo materno
Déficit de magnesio.
Cuadro Clínico
Asintomática
Sintomática
 Irritabilidad
 Temblores
 hipertonía
 Apnea
 Convulsiones
 Cianosis
 Vómitos
 Llanto de tono alto
 EKG: espacio QT es superior a 0.2 seg
Factores de Riesgo
Peso extremadamente
bajo al nacer <1000g,
enfermos: 12-24h
Pretérminos peso bajo
al nacer 1000-1500g:
24-48h.
Continuar controles
hasta alcanzar valores
normales de CA, ingesta
enteral ó parenteral
adecuada (94%) en
paciente sintomático
Neonatos con
cardiopatia congénita
asociada
No rutinario en >1500g
asintomáticos, RN sano
hijo de madre diabética
que se alimenta
adecuadamente.
Diagnostico
Laboratorio: calcio sérico total ionizado (total <
7mg/dl o ionico <4,0mg/dl). Calcio iónico es el
preferido para el diagnostico de la hipocalcemia
Tratamiento
Corregir Ca si este <6mg/dl corrección lenta si no existen síntomas
Administración en no menos de 20-30 minutos
a. 100mg/kg/dosis de gluconato
de calcio
1ml de solución al 10% en 1ml de
agua destilada estéril
9mg/kg de calcio elemental
b. 200mg/kg/dosis de gluconato
de calcio
2ml de solucion al 10% en 2ml de
agua destilada estéril
18mg/kg de calcio elemental
c. 35mg/kg/dosis de cloruro de
calcio
0,35ml de solución al 10% en
0,35ml de agua destilada estéril
10mg/kg de calcio elemental
d. 70mg/kg/dosis de cloruro de
calcio
0,7ml de solución al 10% en 0,7ml
de agua destilada estéril
20mg/kg de calcio elemental
Hipercalcemia
• Calcio total >11mg/dl o iónico > 5,5mg/dl
Causas de hipercalcemia neonatal
Iatrogénica Necrosis grasa subcutánea
Toxicidad por tiazidas Tirotoxicosis
Aminofilina Familiar
Hipofosforemia Tumores paratiroideos
Osteopenia en fases iniciales Intoxicación con vit. A
hiperparatiroidismo Feocromocitoma
Idiopático Insuficiencia suprarrenal
Sd. Williams Sd. Bartter
Manifestaciones clínicas
Apnea
Hiporreflexia
Hipotonía
Hipoactividad
Bradicardia
Poliuria
Tratamiento
Buscar y tratar la causa
Si asociación a hipofosforemia tratarla
Iatrogénica: corregir dosis de calcio , suspender y administrar
SS0,9% para aumentar diuresis
En casos severos con letargo/como  diálisis
No tiazidas porque retienen calcio.
Promover diuresis, calciuria incrementando líquidos
Diurético a utilizar  Furosemida
En Hipercalcemia crónica: Hidrocortisona 0,5-1mg/kg cuatro
veces al día (disminuye absorción intestinal)
TRASTORNOS DEL FOSFORO
Hipofosfatemia
• Fósforo normal 6-8mg/dl
• Hipofosfatemia fósforo <4mg/dl
• Predictor de osteopenia del prematuro
• Fenómeno prevenible en RN prematuros con NPT 
incrementar aporte de P
• No ocasiona convulsiones ni temblores
• Con valores entre 4,5 y 5mg/dl el Ca sale del hueso (resorción
ósea)
Osteopenia del prematuro
Disminución de densitometría o la
desmlneralización ósea.
Puede ser “química”
(hipofosforemia, Ca normal-alto,
aumento de fosfatasa alcalina) sin
manifestaciones radiológicas
clásicas o con huesos hipodensos
en radiografía y aún con fracturas
(costi llas, húmero, fémur).
Tratamieno:
• 200-400 U de vitamina D
• No corticoides
• No diuréticos
• 140-220mg/kg/dia de Ca
• 70-130mg/kg/dia P
Hiperfosfatemia
• Elevado nivel de P en sangre
• Con niveles de Ca bajos
• Precipitación de fósforo con Calcio en los tejidos
• Se asocia a hiperparatiroidismo secundario
• Tto: restricción dietética de fosfato
TRASTORNOS DEL
MAGNESIO
Magnesio
Catión principalmente
intracelular
Fundamental para los
potenciales eléctricos de
membrana
Importante en sistemas
enzimáticos y regluador
importante del metabolismo
Concentración sérica :1,7 y 2,7
mEq/l (aproximadamente 1,8
mg/dl).
La mayor parte de Mg se
localiza en los huesos (50-60%)
y, en menor proporción, en los
músculos.
Distribución 25% de Mg sérico
ligado a las proteínas
(albúmina) 15% se combina
con otras sustancias para
formar complejos 60% se halla
en forma libre o ionizada.
Hipomagnesemia
• Concentración del magnesio < 1mEq/L ó <1,2mg/dl.
• < 1,5mg/dl riesgo de hipomagnesemia
• Metabolismo del Mg regulado por aldosterona
• Hipomagnesemia ⬆️ secreción paratiroidea  ⬆️
Calcemia
Hipomagnesemia
CAUSAS HIPOMAGNESEMIA
Restricción del aporte Prematuridad
Diarrea en paciente con cirugía o
intestino corto
Acidosis (pérdida de Mg por la orina)
Hiperaldosteronismo Alteraciones tubulares renales
Diuréticos Aminoglucósidos
Diabetes materna Recuperación de la hipotermia
RCIU Hiperparatiroidismo
Clínica
Debilidad
muscular motora
Vómito
Apnea seguidos
de taquipnea
Temblores
Hipertonía
Mirada fija
Taquicardia
Palidez
Ileo paralítico
Si hipocalcemia 
convulsiones
Tratamiento
• 1mEq de Mg = 12,5mg
• 1mMol de Mg = 2meq (25mg)
• Sulfato de Mg al 50% EV ó IM
• 1ml=4mEq ó 50mg
• Dosis inicial 12,5mg/kgó 0,25ml/kg (1 mEq/kg)
• Repetir cada 6-12h ó agregado en solución parenteral
HIPERMAGNESEMIA
Causas:
o Tratamiento materno
o Administración excesiva de NPT
Síntomas:
o Flaccidez.
o Insuficiencia respiratoria, hipoventilación, apnea.
o Hlipotonía.
o Hiporreflexia.
o Hipotensión.
o Rubicundez, vasodilatación
o íleo.
o Retraso en la eliminación de meconio.
o Casos severos, no detectados: colapso cardiovascular- respiratorio e incluso la muerte es
posible.
Tratamiento
En casos severos: realizar exanguino transfusión (con ACD (acid citric dextrose del
inglés)).
Siempre: suspender todo aporte de Mg.
Hidratar muy bien
Forzar diuresis, furosemida (furosemida)
Administrar calcio endovenoso. aumentar la calcemia compite por los receptores y
puede mejorar el cuadro clínico hasta que las otras medidas se lleven a cabo y/o
comiencen a actuar.
En caso de alteraciones ECG, administrar Gluconato Cálcico o Cloruro de Calcio a las
dosis mencionadas antes por vía intravenosa (IV).
En caso de insuficiencia renal  dializar.
BIBLIOGRAFIA
Cuidados neonatales: descubriendo la vida de un recien nacido enfermo. 1ª ed. Buenos Aires: Edimed-
Ediciones Médicas, 2011.
Componente normativo neonatal. Agosto 2008
UpToDate: Paul J Rozance, MD. Pathogenesis, screening, and diagnosis of neonatal hypoglycemia.
Literature review current through: Feb 2019. | This topic last updated: Sep 28, 2018. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/pathogenesis-screening-and-diagnosis-of-neonatal-
hypoglycemia?search=hypoglycemia%20neonatal&source=search_result&selectedTitle=1~74&usage_t
ype=default&display_rank=1
J. R. Fernández Lorenzo, M. Couce Pico, J. M. Fraga Bermúdez. Hipoglucemia neonatal. AEPED
UpToDate: Steven A Abrams, MD. Neonatal hypocalcemia. Literature review current through: Feb
2019. | This topic last updated: Apr 11, 2018. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/neonatal-
hypocalcemia?search=calcio%20neonato&source=search_result&selectedTitle=8~150&usage_type=de
fault&display_rank=8#H3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene y alimentación durante el puerperio
Higiene y alimentación durante el puerperioHigiene y alimentación durante el puerperio
Higiene y alimentación durante el puerperioXiime Frias
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Daniel Rass Chacon
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
paola guerrero
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
Jonny Cardenas
 
Anemia en el Embarazo ppt
Anemia en el Embarazo pptAnemia en el Embarazo ppt
Anemia en el Embarazo pptEvelyng Gaitan
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNElizabeth Ruiz
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Trastornos hematológicos
Trastornos hematológicosTrastornos hematológicos
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
cosasdelpac
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
Jorge Cazar Ruiz
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn
Victor Espinoza Gomez
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoArquimedes Perez
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
Andrés Narváez
 

La actualidad más candente (20)

Higiene y alimentación durante el puerperio
Higiene y alimentación durante el puerperioHigiene y alimentación durante el puerperio
Higiene y alimentación durante el puerperio
 
Hipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatalHipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatal
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
 
Anemia en el Embarazo ppt
Anemia en el Embarazo pptAnemia en el Embarazo ppt
Anemia en el Embarazo ppt
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
 
Trastornos hematológicos
Trastornos hematológicosTrastornos hematológicos
Trastornos hematológicos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
 

Similar a Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)

hipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptxhipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptx
FernandaCamperoCalde
 
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02Ricardo Palencia
 
Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
Danny Ortíz
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoKATHY Apellidos
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
Daniel Moreno
 
16 fluid & glucose sequence 2
16 fluid & glucose sequence 216 fluid & glucose sequence 2
16 fluid & glucose sequence 2Reinaldo Carrillo
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
DanielaAstoVelasquez
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
FrancoMolinaAnaLaura1
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
YinnaGonzalez2
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Hospital Central de Maracay
 
Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.
jesus tovar
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neopaxiita
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
barbarastanley7
 
Hipoglicemia neonatal.pptx
Hipoglicemia neonatal.pptxHipoglicemia neonatal.pptx
Hipoglicemia neonatal.pptx
JuanitaAucansela1
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
natalia440894
 
Trastornos Metabolicos
Trastornos MetabolicosTrastornos Metabolicos
Trastornos Metabolicosguest2eda1c
 
Alteraciones del metabolismo de la glucosa Neonatologia
Alteraciones del metabolismo de la glucosa NeonatologiaAlteraciones del metabolismo de la glucosa Neonatologia
Alteraciones del metabolismo de la glucosa Neonatologia
Cristina Rojas
 

Similar a Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2) (20)

hipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptxhipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptx
 
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
 
Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
16 fluid & glucose sequence 2
16 fluid & glucose sequence 216 fluid & glucose sequence 2
16 fluid & glucose sequence 2
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Hipoglicemia neonatal.pptx
Hipoglicemia neonatal.pptxHipoglicemia neonatal.pptx
Hipoglicemia neonatal.pptx
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
 
Trastornos Metabolicos
Trastornos MetabolicosTrastornos Metabolicos
Trastornos Metabolicos
 
Alteraciones del metabolismo de la glucosa Neonatologia
Alteraciones del metabolismo de la glucosa NeonatologiaAlteraciones del metabolismo de la glucosa Neonatologia
Alteraciones del metabolismo de la glucosa Neonatologia
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)

  • 1. PROBLEMAS DE ADAPTACION METABOLICA EN EL RECIEN NACIDO MD. Andrea Muñoz Mora
  • 2. PROBLEMAS DE ADAPTACION METABOLICA EN EL RECIEN NACIDO • Conjunto heterogéneo de problemas ligados a aspectos esenciales del metabolismo intermedio • Control de Glucosa • Metabolismo Electrolítico
  • 4. Metabolismo de la glucosa Obtener Energía Glucolisis: romper las moléculas de glucosa para obtener ATP • Regulación Gluconeogénesis: Formación de Glucosa a través de precursores no glúcidos AG Gluconeogenia : glucógeno a partir de glucosa Glucogenolisis: Descomponer ,nueva glucosa
  • 5. Regulación de la Glucosa en el neonato En las primeras horas de vida se observa su nivel fisiológico mas bajo El organismo moviliza la glucosa almacenada (glucogeno) Catecolaminas Inhiben la insulina -Permitiendo así aumento de glucosa -Estimulan el GLUCAGON Gluconeogénesis Inhibe la glucolisis Estimula la Glucogenolisis
  • 6. Hipoglicemia Neonatal • En el feto el aporte de energía glucosa transportada por la placenta • Incremento de depósitos de grasa y glucógeno (3er trimestre) • Periódo perinatal  RN sano: adaptación hormonal y metabólica • RN enfermo/pretérmino  problemas de homeostasis de glucosa • Requerimientos de hidratos de carbono: 4-6mg/kg/min • Aporte entre 7-10 riesgo de hiperglucemia iatrogénica en los primeros días
  • 7. Hipoglicemia Neonatal • Producción de glucosa en neonato  6-9mg/kg/min • Metabolismo cerebral 60-80% del consumo de glucosa • Caida de glucosa 3-4 horas de vida asociado a incremento de glucagón
  • 8. Hipoglicemia Neonatal • Se refiere a un nivel bajo de azúcar (glucosa) en la sangre en las primeras horas o días después del nacimiento. • Ocurre cuando los procesos normales de adaptación metabólicos después del nacimiento fallan Glicemia menor a 45mg/dl
  • 9. Epidemiología • 2-4/1000 nacidos vivos • Incidencia RNT 5-7%; preterminos 3,2-14,7% • Más frecuente en prematuros
  • 10. Hipoglicemia Neonatal : Toma De Muestra Método utilizado para medición 3w4qe En sangre total/plasma/suero Sangre capilar , venosa o arterial (diferencias 15%) Obtenida de cateter (dx diferencias >200%) Tiempo transcurrido (diferencias >50%)
  • 11. Causas 1. Utilización Excesiva • Hiperinsulinismo • Gasto calórico acelerado • Metabolismo energético anaeróbico • Errores Innatos del metabolismo • Etiología • Hijo de madre diabética • Eritroblastosis • Hiperfunción de células B • Sepsis • Asfixia Perinatal 2. Producción Insuficiente Etiología • Disminución de depósitos de Glucógeno • Disminución de producción de glucosa
  • 12. Causas Maternas • Diabetes gestacional • Desordenes Hipertensivos (Embarazo) • Administración en anteparto de Glucosa i.v • Tratamiento B-agonistas • Abuso de sustancias Adictivas • Isoinmunizacion Rh
  • 13. CLASIFICACION TRANSITORIA Duración menor a 7 días Asintomática: Hallazgos por Laboratorio Sintomática: Presenta clínica PERSISTENTE Duración mayor a 7 días Causada por Hiperinsulinismo
  • 14. FACTORES DE RIESGO • Pre términos a 33 semanas • Muy Bajo peso al nacer • Crecimiento fetal alterado • Hijos de madre diabética • Asfixia perinatal Apgar = 5 a 4 • Anomalías congénitas • Sepsis neonatal Shock Séptico • Anemia Severa
  • 15. Clínica Asintomática Sintomática • Llanto débil • Apnea, Cianosis • Dificultades en alimentación • Quejido, Taquipnea • Irritabilidad, temblores, letargia, estupor • Convulsiones, sudoración, taquicardia • Hipotermia • Hipotonía LABORATORIO
  • 16. CRITERIOS DIAGNOSTICOS Por factores de riesgo Con Glicemia menor a 45 mgdl (Confirma el Dx por lo menos 2 veces consecutivas) Por cuadro clínico antes mencionado
  • 17. Casos especiales  NPT: niveles >60mg/dl  Controles normales 24h + aporte enteral correcto  disminucion progresiva  1-2mg/kg/min diario  Seguimiento y observación estrictos  Si síntomas  ⬆️ infusión  Si asintomático pero glicemia <60mg/dl  resistencia al tratamiento: - Glicemia central - Subir infusión
  • 18. AEPED
  • 19. Tratamiento todo RN sintomático con glicemia <60mg/dl RN con factores de riesgo/asintomático con glicemia <50mg/dl Todo RN con Hipoglicemia > 35-40mg/dl leche ó solucion glucosada al 7-10% 10ml/kg Alimentación frecuente cada 2-3h Hipoglicemia asintomática < 30mg/dl Infusión endovenosa 200mg/kg + alimentación + seguimiento El tratamiento de hipoglucemia es de 200-300mg/kg Dx 10% = 2-3ml/kg a ritmo de 1ml/minuto seguido de infusionendovenosa a 6-8 mg/kg/min Controles 15-30 min luego c/6-8h
  • 21. Hiperglicemia Neonatal • Nivel mayor de 125 mg/dl de glicemia • Es un desorden infrecuente generalmente transitorio • La glucosa por su fácil ingreso al cerebro puede causar edema generalizado y daño cerebral • Cuando se acompaña de glucosuria ocasiona diuresis osmótica y deshidratación
  • 22. Hiperglicemia Neonatal • Con frecuencia, los bebés con hiperglucemia no presentan síntomas. • La glucemia alta puede ser una señal de estrés adicional : infección o insuficiencia cardíaca.
  • 23. Tratamiento • Se efectúa mediante determinación de Glucotest cada 4 horas, si glicemia es mayor de 125 mg/100 ml, se puede proceder a una baja de glucosa al 5%, al 2,5%. • Si la hiperglicemia persiste mas de 4 horas: Usar insulina cristalina, 0,5 UI/Kg. con controles • Si hay deshidratación severa con hiperglicemia podremos utilizar cautelosamente solución fisiológica al 0,9%
  • 24. Siempre prevenir Reducir la tasa de infusión de glucosa: 1-2mg/kg/min C/2-4h hasta 5- 7mg/kg/min Suspender dx 30min-2h  glicemia aceptable (150-180mg/dl) recomenzar aporte previo ½ Controles periódicos de glicemia C/4-6h Alimentación enteral lo más pronto Tratamiento En el prematuro hiperglicemia por: 1. Resistencia periférica (tisular) A la insulina 2. Deficiencia relativa de insulina
  • 25. • Insulina  rápido descenso de glucemia  HIPOGLICEMIA • Descartar sepsis, hipoxemia, estrés • Infusión continua de insulina transitoriamente 0.04-0,1U/kg/h • Mejora la tolerancia a la glucosa • Promueve mejor aporte calórico Tratamiento
  • 26. Hiperinsulinemia Secreción de insulina por las células beta de los islotes pancreáticos es anormalmente aumentado o Alto requerimiento de glucosa para corregir hipoglicemia o Respuesta a glucagón exógeno La severidad es evaluada por las concentraciones de infusion necesarias para mentener glicemias normales comienzo severo en el neonato Dx: medición de insulina/imágenes/ F-fluoro-L-dopa Tto: alimentación continua/ diazoxido/ somatostatina/ antagonistas o bloqueadores de Ca. Formas focales: Pancreatectomía parcial.
  • 27. ELECTROLITOS • El período de transición neonatal en el recién nacido pretérmino va a favorecer la natriuresis. • Incapacidad de la función tubular renal para excretar el exceso de sodio. favorecerán las alteraciones en las concentraciones plasmáticas de éstos iónes, las cuales pueden resultar de cambios en los electrolitos corporales totales, en el agua corporal o en ambos Manejo de líquidos y Electrolitos en el Recién Nacido Prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, México: Secretaría de Salud, 2010
  • 28. NA 2 A 4 DIA REQUERIMIENTOS BAJOS SI EXISTE HIPONATREMIA ES SECUNDARIA A Uso de diuréticos Pérdidas renales Pérdidas gastrointestinales Sepsis Secreción inapropiada de hormona antidiurética Hiperplasia suprarrenal congénita
  • 29. Trastornos de Sodio • La hipernatremia por lo general se ve en los primeros días de vida en el RNP de muy bajo peso al nacer y es el resultado de la administración inadecuada de agua libre para compensar las pérdidas insensibles elevadas. Pérdidas insensibles aumentadas Diabetes insípida - Diuréticos - Diuresis osmótica - Vómito - Drenaje por SOG Acúmulo excesivo de sodio - Administración de soluciones hipertónicas - Fórmulas hipertónicas
  • 30. Hipernatremia • sérico de >150 mEq/L • severo si fuera >170 mEq/L • Etiología: • Iatrogénica (aporte excesivo de Na) • Disminución de agua administrada • Balance hidrico negativo (pérdidas mayores
  • 31. CAUSAS Déficit de agua: Diabetes insípida central y nefrogénica, Prematuros, Ingesta inadecuada, Lactancia inefectiva Exceso de aporte de Na: : Leche de fórmula mal preparada, Iatrogenica Combinación: Diarrea, Vómitos, Pérdidas renales, Diuréticos osmóticos
  • 32. • La etiología de la hipernatremia más frecuente es la deshidratación • Otra causa es el hiperaldosteronismo, en el que se puede observar un valor de Na alto asociado a potasio muy bajo. • La hipernatremia se asocia con hiperglucemia y leve hipocalcemia Hipernatremia
  • 33. Diagnóstico: • Anamnesis • Examen Físico • Tiempo de evolución • Balance hídrico • Clínica • Exámenes complementarios (Sangre y orina)
  • 34. Hipertermia, Taquipnea, Debilidad muscular con hiperexcitabilidad, Letargia, Convulsiones, Coma y hasta muerte. Hemorragia subdural, subaracnoidea o parenquimatosa por ruptura vascular, Clínica:
  • 35. • Disminuir Na plasmático mediante la administración de suficiente agua libre. • El déficit de agua corporal puede ser calculado, mediante la siguiente fórmula: 0,6 x peso kg x (Na real /Na ideal – 1) Hipernatremia por déficit de agua: Tratamiento:
  • 36. • Paciente asintomático: Se puede administrar agua libre por vía oral, según la formula. • El déficit hídrico debe ser reemplazado durante al menos 36 horas para que el sodio se reduzca a una velocidad inferior a 0,5 mEq / L por hora. • Esto se logra reemplazando dos tercios del déficit de agua libre durante las primeras 24 horas y el resto durante las próximas 12 o más horas. • Se debe calcular necesidades basales + deficit Tratamiento:
  • 37. Hiponatremia NEONATAL • Na < 130mEq/L • Con depleción de volumen extracelular: CAUSAS DIAGNÓSTICO Diuréticos Pérdida de peso Pérdidas GI (vómito/diarrea/SNG) taquicardia Diuresis osmótica por glucosuria Incremento del BUN Alteración renal o tubular: • Uropatía obstructiva • Sd. BARTTER • Fanconi Acidosis metabólica Disminución del flujo urinario Disminución del FENa Deficiencia de Mineralocorticoides: • Addison • Hipoaldosteronismo • Hiperplasia suprarenal congénita Alteraciones SNC: letargia, anorexia, convulsiones, coma
  • 38. Hiponatremia Neonatal • Con volumen extracelular normal: CAUSAS DIAGNÓSTICO Excesiva administracion de fluidos SIHAD se acompaña de: • Disminución de volumen urinario • Incremento de Osm urinaria Sobrecarga de fluidos a la madre, SIHAD SNC: • Malformaciones SNC • Hemorragia intraventricular • Meningitis TRATAMIENTO: • Sin síntomas neurológicos: restricción de líquidos. Medicamenteos: • Opiaceos • Teofilina • Tiazidas
  • 39. Hiponatremia Neonatal • Con volumen extracelular aumentado: CAUSAS DIAGNÓSTICO Sepsis con insuficiencia cardiáca Incremento de peso Insuficiencia renal Disminución de volumen urinario Falla hepática Disminución del FENa Síndrome nefrótico neonatal edema Enterocolitis necrotizante tardía Incremento del BUN Drenaje anómalo linfático Incremento de Creatinina Parálisis neuromuscular (rocuronio) Medicamenteos: • Indometacina
  • 40. Na 130 - 135 LEVE Na 120 – 130 MODERADA Na < 120 SEVERA HIPONATREMIA
  • 41. Tratamiento • SI CONVULSIONES + NA <120MEQ/L • SS 3% 6ml/kg en 1 hora • si persisten convulsiones: 2do bolo 1-3ml/kg en 15min • 2ml/kg/h • Medidas generales: • Peso • BH • DH
  • 42. Tratamiento • Corrección a <15 mEq/L/24 h ⬇ El riesgo de mielinolisis cerebral • Si otros factores reconocidos de riesgo están presentes la tasa de corrección : <10 mEq/L/24 h. • Corrección rápida: • No sobrepasar 4-5mEq/L en 2-4h. (Na deseado - Na real) x 0,6 x peso = mEq de Na a administrar
  • 43. Tratamiento: Se puede corregir en 10 – 15mEq/L. • Tratamiento inicial de Hiponatremia Sintomática: Se puede utilizar la siguiente fórmula para una corrección rápida: (Na deseado – Na real) x 0,6 x peso kg = mEq Na a administrar Se debe realizar en 2 – 4 horas, pero recordar que en este caso como es una corrección rápida el Na deseado no debe ser mas alto que 4 – 5 mEq/L que el Na real. La corrección debe ser en una concentración de 0,5mEq Na por ml De solución.
  • 44. • Solo para RN sintomáticos • Elevar el Na unos 5mEq/L • Formula: (125 – Na real x 0,6 x peso kg) RAPIDA: • Dar sodio según los cálculos de déficit, Formula: (Na ideal – Na real x 0,6 x peso kg) • Restringir agua según fórmula + Na mantenimiento, • Formula: 0,6 x peso kg x (1 – Na real/Na ideal) LENTA:
  • 45. Electrolitos.- potasio • No potasio hasta que el neonato haya iniciado su diuresis o tenga un potasio menor de 3,5 mEq/dl (si es así, agregue 1-3 mEq/kg/día) Manejo de líquidos y Electrolitos en el Recién Nacido Prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, México: Secretaría de Salud, 2010
  • 46. Electrolitos.-potasio hemolisis hemorragia interventricular, trauma e isquemia intravenosa. la acidosis hiperplasia suprarrenal congénita. Diurético crónico y falta de reposición de las pérdidas por sonda naso u orogástrica.
  • 47. Hipokalemia • LEVE: K SÉRICO 3 - 3,5 MEQ/L • MODERADA: K SÉRICO 2,5-3 MEQ/L • GRAVE: K SERICO < 2.5 mEq/L
  • 48. Causas: • Falta de aporte de potasio • Alcalosis metabólica • Diuréticos • Hiperaldosteronismo • Exceso de agentes beta adrenérgico s • Síndrome pilórico • Vómitos
  • 49. Diagnostico Diferencial 1. Medicamentos (causa mas común en el RN) 2. Perdidas del tracto gastrointestinal 3. Perdida renal de potasio Infusión inadecuada de mantenimiento (ingesta inadecuada) Perdidas anormales de k Déficit de aportes / Aumento de las pérdidas
  • 50. Pérdidas anormales de Potasio • El uso de diuréticos sobre todo a largo plazo • diurético tiazidico • La anfotericina b produce un daño tubular renal directo • Los antagonistas B adrenérgicos. Medicamentos
  • 51. • Cualquier causa de poliuria • Administración excesiva de base • Hiperladosteronismo • Acidosis tubular renal próxima tipo 2 • Acidosis tubular renal distal tipo 1 Perdida renal de potasio Pérdidas anormales de Potasio
  • 52. CLÍNICA Leve ningún síntoma Hiporreflexia Hipotonia Hipoactividad Depresión miocárdica Ondas T planas En la grave: letargia, íleo y arritmias cardiacas Sola Augusto. Cuidados neonatales. Sección 3. Tomo I Pag. 347-
  • 53. EKG • Onda U prominente • intervalo QT prolongado • aplanamiento de la onda T • un segmento ST deprimido. • También arritmias ventriculares y auriculares
  • 54. • Aumentar aporte de K (enteral o parenteral) • Dar bolo de K endovenoso. ( SOLO EN ALGUNOS CASOS COMPLICACIONES CARDIACAS) • No dar calcio. • Las correcciones se dan en 24 h. • monitorizar niveles cada 4 a 6 horas Infusión inadecuada de k de mantenimiento Lo normal debe ser de 1 a 2 mEq/kg/día. Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de TRATAMIENTO
  • 55. ASINTOMATICO O LEVE • La terapia de potasio es la más segura y debe usarse siempre que sea posible. • Dar complemento oral con cloruro de potasio • 1-2 meq / Kg/dia VO cada 6-8 horas (con la alimentación) • comprobando suero K C/ 4 h Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de
  • 56. • 2 A 2.5 MEQ/L SIN ALTERACIONES AL ECG PUEDE AUMENTAR CONCENTRACIÓN DE K. Aumentar 10 mEq mas por Litro de la solución Un paciente que tiene 20 mEq/l de solución incremente a 30 meq/l Tome controles cada 4 horas Tratar la causa Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de 2 a 2.5 mEq/L
  • 57. • BOLO DE KCL AL 10 % 0,5 a 1 mEq / kg EN 3 - 4 HORAS , DILUIDO SEGÚN LA VÍA VENOSA A UTILIZAR . • Vía central MAX. 150 – 200 meq x L (15mEq/100ml) • (diluir la ampolla de KCL al 10 % al séptimo con agua bidestilada ) ( agregar al bolo calculado, 6 partes de agua bidestilada). • vía periférica max. 40 - 70meq x L (4mEq/100ml) • Controlando nivel de k en 4 horas, monitoreo EKG RESPETAR VELOCIDAD = 0,5 MEQ X Kg X HORA. < 2,5 mEq/L con alteraciones al EKG y/o < 2 mEq/L
  • 58. HIPERKALEMIA LEVE 6 - 6.5 MEQ/L EKG NORMAL MODERADA 6.5 - 7.5 MEQ/L EKG CON ONDAS T ACUMINADAS GRAVE 7.5 MEQ/L EKG CON ONDAS T ACUMINADAS, AUMENTO DEL INTERVALO P-R, QRS ANCHO, PROGRESO A FIBRILACIÓN VENTRICULAR
  • 59. LABORATORIO • Nivel sérico de potasio • Niveles séricos de calcio ionizado y total • PH SERICO • NIVELES DE BUN Y CREATININA • Examen de orina
  • 60. Rx de abdomen sospecha de NEC EKG • Cambios tempranos incluyen • ondas T altas en pico y forma de tienda • perdida de la onda P aplanada, • una ampliación del QRS • una depresión del segmento ST • bradicardia • una onda sinusal QRS-T • bloqueo AV de primer grado • taquiarritmias ventriculares • por ultimo paro cardiaco si los niveles de k siguen elevándose
  • 61. El tratamiento tiene 3 pilares fundamentales: 1) Estabilizar la membrana de las células miocárdicas: Gluconato de calcio endovenoso. 2) Inducir el desplazamiento transcelular de K+. Bicarbonato de sodio endovenoso. Solución insulina – glucosa. Agentes ß2 adrenérgicos. 3) Remover el K+ corporal: Resinas de intercambio. Furosemida. Diálisis
  • 62. 1. suspender todo aporte de K •Mantener calcio sérico elevado. •Confirmar el nivel de potasio •Documentar si hay cambios en el ECG •Revisar el calculo de los líquidos IV •Suspender cualquier medicamento que tenga potasio •Corregir la hipovolemia •Tratar la causa especifica •La insuficiencia renal se trata con restricción de líquidos 2. corregir estado acido base si hay academia. (usar bicarbonato) Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de MEDIDAS GENERALES
  • 63. Gluconato de calcio • 0.5 a 1 mEq/kg en 5 a 10 minutos cloruro de calcio • 0,25 a 0,3 meq/kg en 5 a 10 minutos Observar EKG • Una vez que desaparece la arritmia se detiene el bolo • Se puede repetir bolos. • Control sérico de Ca. Sola Augusto. Cuidados neonatales. Sección 3. Tomo I Pag. 347- Estabilizar el miocardio
  • 64. ALCALINIZAR • El bicarbonato de sodio induce el paso de K hacia el espacio intracelular • Aumentar el pH si hay acidosis • BICARBONATO DE SODIO 1-2 MEQ/KG IV. • En RN muy pequeños hemorragia intraventricular Sola Augusto. Cuidados neonatales. Sección 3. Tomo I Pag. 347-
  • 65. INSULINA EN SOLUCIÓN GLUCOSADA La insulina aumenta la captación intracelular de K por estimulación directa de la bomba de sodio unida a la membrana Bolo: 0,05 unidades / kg de insulina humana normal con 2 ml / kg de dextrosa al 10% en agua seguido de infusión continua de insulina (0,1 unidades / kg por hora con 2 a 4 ml / kg por hora 10 % dextrosa en agua). Puede partir con 0.01 U x Kg x hora • vía central: Usar 1 Unidad de Insulina por cada 4 - 20 Gr de glucosa. • Vía periférica: 1 U de Insulina en 50 cc de SG 12,5 % (1 U de Insulina por 6 gramos de glucosa) Controlar glicemia horaria Glucosa mas insulina (no lo recomiendan en recién nacidos) Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de
  • 66. SALBUTAMOL La estimulación beta adrenérgica aumenta la captación de potasio, a través de la estimulación de la bomba de Na/Potasio ATPasa INTRAVENOSO: ALBUTEROL 4 Microgramos x kg en 5 cc de agua destilada en 30 minutos . SALBUTAMOL IV (5mg/kg cada 5 minutos). SBT INHALADO: 400 microgramos dosis, cada 2 horas hasta bajar nivel de K, por máximo 12 dosis. SBT en NBZ 0,3 cc en 3,5 cc de Solución salina 0.9% ALBUTEROL en aerosol 0.25 mg cada 2 horas. Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de
  • 67. KAYEXALATE O SULFONATO DE POLIESTIRENO (de sodio o de calcio) una resina de intercambio de potasio Con extrema precaución, dado el cuadro de Enterocolitis Necrotizante. Puede usar 0,5 - 1 gr x kg cada 6 horas en enema. 1 gramo de resina remueve 1 meq de k • Hipocalcemia • Hipomagnesemia • Sobrecarga de sodio • Hipopotasemia COMPLICACIONES: Manejo de liquidos y Electrolitros en el Recien Nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Mexico: secretaria de
  • 69. Metabolismo del calcio Parathormona: • Aumenta reabsorción Ca ,P ósea • Reabsorción renal de Ca, P Vitamina D • Actúa a nivel del intestino aumentando la absorción de Ca, p Calcitonin a • Inhibe reabsorción ósea inducida PTH • Aumenta excreción renal de Ca y P C a C a C a
  • 70. Homeostasis del calcio neonatal • Al nacer, la calcemia es alrededor de 11mg/dl y el Ca iónico, 6mg/dl (ultimo trimestre) • Luego cae, alcanzado un nivel bajo de 7,8mg/dl de Ca total, entre las 24 – 36 horas al nacer (Fisiológico) • La homeostasis del calcio, se produce por la reabsorción ósea y esta mediado por el aumento de la PTH y la vitamina D
  • 71. Valores normales de calcio sérico
  • 72. Hipocalcemia neonatal La Hipocalcemia, se define cuando los niveles de calcio sérico total es menor de 7 mg/dl, o calcio iónico 4mg/ dl en RNT. En preterminos cuando calcio total es menor de 6 mg /dl, y menor de 3 mg/dl el calcio iónico
  • 73. ETIOLOGIA 1 Enfermedad materna Prematurez Diabetes materna Hiperparatiroidismo materno o Hipoparatiroidismo . Toxemia materna Déficit de Vitamina D. HIPOCALCEMIA NEONATAL PRECOZ ( primeros tres días) 2 Complicaciones del trabajo de parto y del nacimiento - Asfixia uterina - trabajo de parto prolongado - parto traumático 3 Misceláneas Drogas: furosemida, bicarbonato, glucagón) Uso de lípidos IV. Fototerapia Exanguinotransfusión.
  • 74. Hipocalcemia neonatal HIPOCALCEMIA NEONATAL TARDIA ( después del tercer día) Hipomagnesemia Hipoparatiroidismo transitorio ideopático. Hipoparatiroidismo congénito, Ausencia de timo. Patología renal o hepática. Mala absorción intestinal. Uso prolongado de furosemida. Hiperparatiroidismo materno Déficit de magnesio.
  • 75. Cuadro Clínico Asintomática Sintomática  Irritabilidad  Temblores  hipertonía  Apnea  Convulsiones  Cianosis  Vómitos  Llanto de tono alto  EKG: espacio QT es superior a 0.2 seg
  • 76. Factores de Riesgo Peso extremadamente bajo al nacer <1000g, enfermos: 12-24h Pretérminos peso bajo al nacer 1000-1500g: 24-48h. Continuar controles hasta alcanzar valores normales de CA, ingesta enteral ó parenteral adecuada (94%) en paciente sintomático Neonatos con cardiopatia congénita asociada No rutinario en >1500g asintomáticos, RN sano hijo de madre diabética que se alimenta adecuadamente.
  • 77. Diagnostico Laboratorio: calcio sérico total ionizado (total < 7mg/dl o ionico <4,0mg/dl). Calcio iónico es el preferido para el diagnostico de la hipocalcemia
  • 78. Tratamiento Corregir Ca si este <6mg/dl corrección lenta si no existen síntomas Administración en no menos de 20-30 minutos a. 100mg/kg/dosis de gluconato de calcio 1ml de solución al 10% en 1ml de agua destilada estéril 9mg/kg de calcio elemental b. 200mg/kg/dosis de gluconato de calcio 2ml de solucion al 10% en 2ml de agua destilada estéril 18mg/kg de calcio elemental c. 35mg/kg/dosis de cloruro de calcio 0,35ml de solución al 10% en 0,35ml de agua destilada estéril 10mg/kg de calcio elemental d. 70mg/kg/dosis de cloruro de calcio 0,7ml de solución al 10% en 0,7ml de agua destilada estéril 20mg/kg de calcio elemental
  • 79. Hipercalcemia • Calcio total >11mg/dl o iónico > 5,5mg/dl Causas de hipercalcemia neonatal Iatrogénica Necrosis grasa subcutánea Toxicidad por tiazidas Tirotoxicosis Aminofilina Familiar Hipofosforemia Tumores paratiroideos Osteopenia en fases iniciales Intoxicación con vit. A hiperparatiroidismo Feocromocitoma Idiopático Insuficiencia suprarrenal Sd. Williams Sd. Bartter
  • 81. Tratamiento Buscar y tratar la causa Si asociación a hipofosforemia tratarla Iatrogénica: corregir dosis de calcio , suspender y administrar SS0,9% para aumentar diuresis En casos severos con letargo/como  diálisis No tiazidas porque retienen calcio. Promover diuresis, calciuria incrementando líquidos Diurético a utilizar  Furosemida En Hipercalcemia crónica: Hidrocortisona 0,5-1mg/kg cuatro veces al día (disminuye absorción intestinal)
  • 83. Hipofosfatemia • Fósforo normal 6-8mg/dl • Hipofosfatemia fósforo <4mg/dl • Predictor de osteopenia del prematuro • Fenómeno prevenible en RN prematuros con NPT  incrementar aporte de P • No ocasiona convulsiones ni temblores • Con valores entre 4,5 y 5mg/dl el Ca sale del hueso (resorción ósea)
  • 84. Osteopenia del prematuro Disminución de densitometría o la desmlneralización ósea. Puede ser “química” (hipofosforemia, Ca normal-alto, aumento de fosfatasa alcalina) sin manifestaciones radiológicas clásicas o con huesos hipodensos en radiografía y aún con fracturas (costi llas, húmero, fémur). Tratamieno: • 200-400 U de vitamina D • No corticoides • No diuréticos • 140-220mg/kg/dia de Ca • 70-130mg/kg/dia P
  • 85. Hiperfosfatemia • Elevado nivel de P en sangre • Con niveles de Ca bajos • Precipitación de fósforo con Calcio en los tejidos • Se asocia a hiperparatiroidismo secundario • Tto: restricción dietética de fosfato
  • 87. Magnesio Catión principalmente intracelular Fundamental para los potenciales eléctricos de membrana Importante en sistemas enzimáticos y regluador importante del metabolismo Concentración sérica :1,7 y 2,7 mEq/l (aproximadamente 1,8 mg/dl). La mayor parte de Mg se localiza en los huesos (50-60%) y, en menor proporción, en los músculos. Distribución 25% de Mg sérico ligado a las proteínas (albúmina) 15% se combina con otras sustancias para formar complejos 60% se halla en forma libre o ionizada.
  • 88. Hipomagnesemia • Concentración del magnesio < 1mEq/L ó <1,2mg/dl. • < 1,5mg/dl riesgo de hipomagnesemia • Metabolismo del Mg regulado por aldosterona • Hipomagnesemia ⬆️ secreción paratiroidea  ⬆️ Calcemia
  • 89. Hipomagnesemia CAUSAS HIPOMAGNESEMIA Restricción del aporte Prematuridad Diarrea en paciente con cirugía o intestino corto Acidosis (pérdida de Mg por la orina) Hiperaldosteronismo Alteraciones tubulares renales Diuréticos Aminoglucósidos Diabetes materna Recuperación de la hipotermia RCIU Hiperparatiroidismo
  • 90. Clínica Debilidad muscular motora Vómito Apnea seguidos de taquipnea Temblores Hipertonía Mirada fija Taquicardia Palidez Ileo paralítico Si hipocalcemia  convulsiones
  • 91. Tratamiento • 1mEq de Mg = 12,5mg • 1mMol de Mg = 2meq (25mg) • Sulfato de Mg al 50% EV ó IM • 1ml=4mEq ó 50mg • Dosis inicial 12,5mg/kgó 0,25ml/kg (1 mEq/kg) • Repetir cada 6-12h ó agregado en solución parenteral
  • 92. HIPERMAGNESEMIA Causas: o Tratamiento materno o Administración excesiva de NPT Síntomas: o Flaccidez. o Insuficiencia respiratoria, hipoventilación, apnea. o Hlipotonía. o Hiporreflexia. o Hipotensión. o Rubicundez, vasodilatación o íleo. o Retraso en la eliminación de meconio. o Casos severos, no detectados: colapso cardiovascular- respiratorio e incluso la muerte es posible.
  • 93. Tratamiento En casos severos: realizar exanguino transfusión (con ACD (acid citric dextrose del inglés)). Siempre: suspender todo aporte de Mg. Hidratar muy bien Forzar diuresis, furosemida (furosemida) Administrar calcio endovenoso. aumentar la calcemia compite por los receptores y puede mejorar el cuadro clínico hasta que las otras medidas se lleven a cabo y/o comiencen a actuar. En caso de alteraciones ECG, administrar Gluconato Cálcico o Cloruro de Calcio a las dosis mencionadas antes por vía intravenosa (IV). En caso de insuficiencia renal  dializar.
  • 94. BIBLIOGRAFIA Cuidados neonatales: descubriendo la vida de un recien nacido enfermo. 1ª ed. Buenos Aires: Edimed- Ediciones Médicas, 2011. Componente normativo neonatal. Agosto 2008 UpToDate: Paul J Rozance, MD. Pathogenesis, screening, and diagnosis of neonatal hypoglycemia. Literature review current through: Feb 2019. | This topic last updated: Sep 28, 2018. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/pathogenesis-screening-and-diagnosis-of-neonatal- hypoglycemia?search=hypoglycemia%20neonatal&source=search_result&selectedTitle=1~74&usage_t ype=default&display_rank=1 J. R. Fernández Lorenzo, M. Couce Pico, J. M. Fraga Bermúdez. Hipoglucemia neonatal. AEPED UpToDate: Steven A Abrams, MD. Neonatal hypocalcemia. Literature review current through: Feb 2019. | This topic last updated: Apr 11, 2018. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/neonatal- hypocalcemia?search=calcio%20neonato&source=search_result&selectedTitle=8~150&usage_type=de fault&display_rank=8#H3

Notas del editor

  1. Glucagon se libera debido a la liberacion de catecolaminas liberacion de glucosa de reservas de glucogno y activacion de lipólisis
  2. Glicemia <47mg/dl Ideal >60mg/dl Consumo cerebral de glucosa 10-20% Lesión neuronal  secuelas neurológicas 25%
  3. Hipoglicemia especialmente elevada en rn de bajo peso debido a escasas reservas de glucógeno hepatico En el hijo de madre diabetica hipoglicemia causada por estado fetal hiperglucémico e hiperinsulinismo intrauterino En el neonato enfermo por alta tasa de consumo con reservas relativamente
  4. Si duración de >7-8 dias sospechar hiperinsulinismo
  5. Tratar toda hipoglicemia aunque sea asintomatica Para evitar hiperinsulinismo o efecto rebote evitar bolos de soluciones glucosadas concentradas No ahogar al rn por aumentar la indusión  via central/ usar concentraciones mas altas
  6. hiper- glucemias intensas (superiores a 400 mg/dl) pueden oca- sionar hemorragias en el sistema nervioso central (SNC)
  7. La terapia con insulina ofrece muy poco beneficio en rn muy bajo peso> reduce hiperglicemia con mas hipoglicemia. Incrementa mortalidad
  8. Si se inicia mas tardiamente o es parte de un sd.(beckwith wiedemann, adenoma de pancreas, insulinoma, neuroblastoma) es menos severo y responde mejor al tto
  9. Tratamiento: en ambas aumentar el aporte enteral o parenteral
  10. Aumento de las pérdidas: renales, digestivas u otra Perdidas del tracto gastrointestinal La diarrea, la perdida de liquidos por medio de la sonda nasogratrica y el vomito pueden causar hipo k La esteniss pilórica
  11. Gentamicina cabeicilina y corticosterioides se relaciónan con perdidas de jk
  12. El síndrome de Bartter Síndrome de Cushing
  13. En la estenosis pilórica, se puede palpar una oliva pilórica en 90% de los pacientes debilidad muscular y una disminución en los reflejos tendinosos pero estos son difíciles de evaluar. Cuando hay K bajo, el potencial de la membrana en reposo se hace mas negativo y se hace mayor la cantidad de mV requerida por un estimulo para alcanzar el umbral y desencadenas un potencial de acción Por lo tanto los estimulos son tramistidos menos fácilmente
  14. Rx de abdomen si sospecha de íleo Estos también en hipomagneasemia
  15. La administración inravneosa de k a corto plazo puede causar daño a las venas y en ocaciones hiper k, debido a que el k no se equilibra de forma rápida. Remover las causas conocidas No dar calcio. No corregir hipocalcemia si esta presente. . Mantener calcemia baja hasta que se estabilice la kalemia Corregir alcalosis metabólica No dar agentes beta adrenérgicos Dar antialdosteronicos (solo en algunos casos ) Aumentar aporte de K Dar bolo de K endovenoso. ( SOLO EN ALGUNOS CASOS) Si el RN esta recibiendo medicamentos para perdida de K Aumentar la dosis de mantenimiento de K
  16. 1 a 3 me/kg/dia en 3 a 4 dosis divididas
  17. Niveles séricos de calcio ionizado y total puesto que la hipopotasemia puede potenciar los efectos de la hiperk se debe mantener niveles normales de calcio serico
  18. Ondas T altas y picudas en ECG
  19. ECG y si los hay esto representa una urgencia medica que se debe tratae de inmediato hipovolemia usando solución salina isotónica para promover la secreción tubular de potasio Si existe insuficiencia suprarrenal se indica tratamiento de remplazo Dar calcio endovenoso a bolo. No disminuye el K pero contrarresta el efecto distante del K en la membrana.
  20. EKG mientras se infunde el medicamento Esto solo disminuye la excitabilidad del miocardio y no disminuye la concentración de potasio Es necesario administrar un medicamnto en cuanto comience a disminuir e potasio
  21. Conducir K + hacia las celdas Hiperventilación Bicarbonato debe diluirse en solución de glucosa al 5% y administrar lentamente (en 5 a 10 minutos). No administre bicarbonato a un paciente cuyo pH sea> 7,4. La decisión sobre cual utilizar depende de las preferencia de la navidad. Ninguno ha mostrado superioredad albuterol talvez mediado por los receptores B adrenérgicos en la NA K ATPasa se utiliza para disminuir el potasio sanguíneo.
  22. Puede usar albúmina en la solución en una concentración al 0,3 %, para evitar adherencia a las paredes del sistema de infusión. Usando vía central puede usar glucosa más concentrada, permitiendo usar menores volúmenes y menor riesgo de hipoglicemia. Suspender infusión si glicemia o hemoglucotest < 150 mg % por riesgo de hipoglicemia infusión con solución glucosada al 10%, para pasar 2 a 4 ml/kg/hora Insulina regular humana (10 U/100ml) con una velocidad de infusión de 1ml/Kg/hora Si no tiene vía central, puede usar la siguiente solución vía periférica : 1 U de Insulina en 50 cc de SG 12,5 % (1 U de Insulina por 6 gramos de glucosa) con esta solución: Si usa 0,5 - 1 cc x Kg x hora, la dosis de insulina es 0.01- 0.02 U x kp x hora respectivamente . Usando vía central puede usar glucosa más concentrada, permitiendo usar menores volúmenes y menor riesgo de hipoglicemia. Suspender infusión si glicemia o hemoglucotest < 150 mg % por riesgo de hipoglicemia. Insulina 10 U/100 ml a 1 ml/Kg/h
  23. Agentes beta adrenérgicos aumentan la actividad de ATPasa en los tejidos periféricos mas K entra a la celula. Esto es verdad pero también es versdad que estos agentes pueden irritar el miocardio ya excitado, mucho riesgo innecesario
  24. Uso de kayexalate. Con extrema precaución, dado el cuadro de Enterocolitis Necrotizante.Puede usar 0,5 - 1 gr x kg cada 6 horas en enema.
  25. Elevar ca al menos hasta 7 Si se corrige la cal­ cemia rápidamente, puede haber grave asistolia u otros tras­ tornos. PRECAUCIÓN: SI HAY HIPOKALEMIA, NO CORREGIR LA CALCEMIA BRUSCAMENTE y hacerlo más lentamente o luego que se vaya corrigiendo el nivel de potasio en sangre. Si se corrige la calcemia en estos casos de hipokalemia, la asistolia puede ser irreversible. Siempre conocer la kalemia antes de dar Ca endovenoso en bolo.
  26. PRECAUCIÓN: LA HIPERCALCEMIA CON HIPOKALEMIA ES UNA MALA COMBINACIÓN (las dos combinadas conducen a mayor depresión de potenciales de membrana (ver ecuación de EXC). LA HIPOCALCEMIA CON HIPERKALEMIA ES OTRA MALA COM­ BINACIÓN (las dos combinadas conducen a gran excitabilidad tíe membrana. Es por esto que hay que dar calcio y mantenerlo elevado en hiperkalemia).
  27. si ve una calcemia en aumento o una calcemia elevada {hipercalcemia), hay que ver la fosfore­ mia. Si está en descenso o es baja <4,5 mg/dl (ni qué hablar si es 2-3 mg/dl), la calcemia será normal-alta, pero no porque todo esté bien, sino ¡por destrucción ósea! El tratamiento de esta hipofosforemia e hipercalcemia consiste en dar fósforo y NO dejar de dar Ca.
  28. Al igual que ocurre con el calcio, una disminución de la albúmina resulta en disminución del nivel de magnesio total, pero el magnesio ionizado puede mantenerse normal.
  29. Hidratar muy bien (si es necesario, infusión de solución salina fisiológica, 10-40 mL/kg).