SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAMA



I. INTRODUCCION
                                                         Introducción
El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico,
                                                         Derivaciones
en función del tiempo, de las variaciones de
potencial eléctrico generadas por el conjunto de         Bases fisiológicas
células cardiacas y recogidas en la superficie           Definiciones
corporal.                                                Rítmo, eje, frecuencia
                                                         Objetivos
Las variaciones de potencial eléctrico durante el
ciclo cardiaco producen las ondas características        Procedimiento
del ECG.                                                 Preguntas del
                                                         seminario
La formación del impulso y su conducción generan
corrientes eléctricas débiles que se diseminan por         .PDF (Acrobat Reader)
todo el cuerpo. Al colocar electrodos en diferentes
sitios y conectarlos a un instrumento de registro          .TXT (Archivo de Texto)
como el electrocardiógrafo se obtiene el trazado           .PDB (iSilo - Palm OS)
característico que analizaremos en la práctica.

Las conexiones de entrada al aparato deben ser realizadas de tal forma que una
deflexión hacia arriba indique un potencial positivo y una hacia abajo uno negativo.




Para permitir comparación entre los registros obtenidos se han adoptado normas
internacionales con respecto a la velocidad del papel (25 mm/seg), la amplitud de
calibración (1 mV = 1 cm) y los sitios de la colocación de los electrodos cutáneos
(ver Derivaciones).

Hay que tener siempre en cuenta que las derivaciones no registran sólo el potencial
eléctrico de la pequeña área del miocardio subyacente sino que registra los eventos
eléctricos del ciclo cardiaco desde un sitio seleccionado.

El ECG es un examen que aislado no es diagnóstico de enfermedad cardíaca ni
tampoco la puede excluir del todo. El ECG debe ser siempre interpretado en
conjunto con los hallazgos clínicos y de otros exámenes paraclínicos. Usted
aprenderá que ésta afirmación es cierta para la gran mayoría de los exámenes
paraclínicos.
A. DERIVACIONES

Las disposiciones específicas de los electrodos, se conocen como derivaciones y en
la práctica clinica se utilizan un número de doce estándar, clasificadas de la
siguiente forma:


DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL


1- Derivaciones Bipolares Estándar

Estas derivaciones (DI, DII, DIII) son las que originalmente eligió Einthoven para
registrar los potenciales eléctricos en el plano frontal.

Los electrodos son aplicados en los brazos derecho e izquierdo y en la pierna
izquierda. Se coloca un electrodo en la pierna derecha que sirve como polo a tierra.

Las derivaciones bipolares, registran las diferencias de potencial eléctrico entre los
dos electrodos seleccionados:



DI: Brazo izquierdo (+)
Brazo derecho (-)

DII: Pierna izquierda (+)
Brazo derecho (-)

DIII: Pierna izquierda (+)
Brazo izquierdo (-)


El potencial eléctrico registrado en una
extremidad (a más de doce centímetros del
corazón), es el mismo sin importar el sitio en
donde se coloque el electrodo sobre ella. Generalmente se colocan los electrodos en
las muñecas o en los tobillos, pero si una extremidad ha sido amputada se puede
colocar en su porción más distal (Ley del infinito eléctrico).


2 - Derivaciones Amplificadas del Plano Frontal.

Existen otras tres derivaciones del plano frontal, que en los inicios de la
electrografía eran monopolares (VR, VL y VF), pero que fueron modificadas para
amplificarlas en el registro, convirtiéndose en bipolares amplificadas (aVR, aVL y
aVF).

En estas derivaciones no se coloca el positivo en un miembro y el negativo en otro
como en el caso anterior, sino que se coloca el electrodo positivo en uno de los
miembros y se compara contra la sumatoria de los otros miembros conectados al
polo negativo.

Para registrar estas derivaciones, los electrodos se colocan de la siguiente forma:
aVR: Brazo derecho (+)
y
Brazo izquierdo + Pierna
Izquierda (-)

aVL: Brazo izquierdo
(+) y
Brazo derecho + Pierna
Izquierda (-)

aVF: Pierna izquierda
(+) y
Brazo derecho + Brazo
izquierdo (-)

La letra «a» indica que la amplitud ha sido aumentada ± 50% para facilitar su
lectura.

Esta clasificación puede prestarse para confusiones, pues las tres últimas
derivaciones (aVR, aVL y aVF) se siguen denominando monopolares de los
miembros, para diferenciarlas de las bipolares estándar (I, II, III) siendo
realmente bipolares.


DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL

Son derivaciones verdaderamente mono o uniopolares , pues comparan la
actividad del punto en que se coloca el electrodo a nivel precordial (Electrodo
explorador) contra la suma de los tres miembros activos o Central Terminal (PI +
BI + BD, que da como resultado 0).

La localización precordial de los electrodos es la siguiente:




V1: 4º espacio intercostal con linea paraesternal derecha.

V2: 4º espacio intercostal con línea paraesternal izquierda.

V3: Equidistante entre V2 y V4.

V4: 5º espacio intercostal con linea medioclavicular izquierda.

V5: 5º espacio intercostal con línea axilar anterior izquierda.

V6: 5º espacio intercostal con línea axilar media izquierda.




B. BASES FISIOLÓGICAS DE LA
GENERACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA

La propagación de las descargas originadas en el nodo sinoauricular, a través del
músculo cardíaco produce su despolarización.
La dirección en la cual se propaga y la posición del
electrodo con respecto al vector de depolarización
determina el sentido de la deflexión que se registra en el
ECG (positiva si se acerca al electrodo y negativa si se
aleja de éste).

La amplitud de la deflexión va a ser determinada por la
cantidad de masa despolarizada, la distancia a la que se
encuentra del electrodo y por el ángulo que forma el vector
con el electrodo (más exactamente por el coseno de ese
ángulo ).




Secuencia de los Eventos Eléctricos Durante el Ciclo Cardiaco


1- Despolarización Auricular

El impulso se origina en el nodo sinoauricular (NSA) y se propaga concéntricamente
despolarizando las aurículas y produciendo la Onda P del electrocardiograma.
Inicialmente se despolariza la aurícula derecha y posteriormente la aurícula
izquierda.




2- Despolarización Ventricular

La despolarización inicial ocurre en la porción medial del septum interventricular, en
dirección de izquierda a derecha, luego se despolariza la región anteroseptal y
posteriormente ocurre la despolarización principal que es la de los ventrículos (del
endocardio al epicardio), con un vector resultante dirigido hacia la izquierda ya que
la masa del ventrículo izquierdo es mayor que el derecho.
Finalmente se despolarizan las bases ventriculares. La despolarización ventricular
determina el complejo QRS del ECG.


3- Repolarización Ventricular

La deflexión generada por la repolarización ventricular sigue la misma dirección,
que la deflexión inducida por la despolarización ventricular, es decir, tiene el mismo
sentido que el complejo QRS.




Esta situación es debida a que en la repolarización ocurre el fenómeno eléctrico
contrario al de la despolarización y orientada en sentido inverso (del epicardio al
endocardio). Este fenómeno se visualiza en el ECG como una onda lenta llamada
onda T.
C. DEFINICIONES DE LAS CONFIGURACIONES
DEL ELECTROCARDIOGRAMA


Ondas

Para denominar las ondas se utilizan las letras mayúsculas (ondas con amplitud
mayor de 5 mm) y minúsculas (onda de amplitud menor a 5mm), teniendo en
cuenta una señal estandarizada de 1 mV = 1 cm.

Onda P: Deflexión lenta producida por la despolarización
auricular.

Onda Q: La deflexión negativa inicial resultante de la
despolarización ventricular, que precede una onda R.

Onda R: La primera deflexión positiva durante la
despolarización ventricular.

Onda S: La segunda deflexión negativa durante la
despolarización ventricular.

El colocar una apóstrofe (') indica que es la segunda
deflexión en ese sentido.

Onda T: Deflexión lenta producida por la repolarización
ventricular.

Onda U: Deflexión (generalmente positiva) que sigue a la
onda T y precede la onda P siguiente, y representa la
repolarización de los músculos papilares.


Intervalos

R-R: Distancia entre dos ondas R sucesivas.

P-P: Distancia entre dos ondas P sucesivas; si el ritmo es regular debe, medir lo
mismo que el intervalo R-R.

P-R: Distancia entre el inicio de la onda P y el inicio del QRS. Mide la
despolarización auricular y el retraso A-V. Valor normal : 120 - 200 mseg.

QRS: Es el tiempo total de la despolarización ventricular, desde el inicio de la onda
Q hasta el final de la onda S. Valor normal : 80 - 100 mseg.

QT: Distancia desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T. Mide la
actividad eléctrica ventricular. El QT varia con la frecuencia cardíaca y por eso debe
ser corregido. Valor normal : 350 - 440 mseg.

Punto J: Punto en el cual la onda S finaliza y empieza el
segmento ST.


Segmentos

PR: Distancia entre el final de la onda P e inicio del QRS.
ST: Distancia desde el punto J hasta el inicio de la onda T.




D. ANALISIS: RITMO, EJE Y FRECUENCIA


Cuando analizamos un trazado electrocardiográfico lo primero que debemos hacer
es verificar la velocidad del papel y la calibración del mismo; luego se procede a
analizar el trazado de forma sistemática y ordenada determinando el ritmo, el eje y
la frecuencia, y finalmente la morfología del trazado.

Ritmo

Nos indica que estructura comanda la actividad eléctrica del corazón. El ritmo
normal es sinusal, es decir que el NSA está actuando como marcapaso. Las
características del ritmo sinusal son:

   •    Siempre debe haber una onda P antes de cada QRS.

   •    La onda P debe ser positiva en DII y negativa en aVR.

   •    La Frecuencia Cardíaca deb estar entre: 60 - 100 lat/min.

   •    Los Intervalos PR y RRdeben ser regulares (variación menor del 15%).


Eje Vertical

El corazón tiene un eje eléctrico que representa la dirección en la cual se propaga
principalmente la despolarización ventricular . Su representación es una flecha
con la punta indicando el polo positivo.

Se toma como dirección de ese vector la dirección del vector predominante de la
despolarización ventricular, para lo cual se observa la
dirección principal del QRS. Hay varios métodos para
calcular el eje, pero el más sencillo es el sistema de
referencia de las 6 derivaciones frontales.

¿ Como se calcula utilizando ese método ?

               1. En el trazo electrocardiográfico se debe
               buscar una derivación del plano frontal, en la
               que el QRS tenga una morfología
               isoeléctrica o isobifásica.

            Es necesario recordar muy bien el diagrama
            de los vectores y los ángulos de las
            derivaciones del plano frontal. (ver página de
Derivaciones).

2. Una vez localizada esta derivación con QRS isobifásico, se procede a buscar en el
plano horizontal que derivación se encuentra perpendicular o casi perpendicular a
esta:
DI
DII
DIII
aVR
aVL
aVF




3. Una vez localizada la derivación perpendicular a la del QRS isobifásico, regrese
nuevamente al trazado electrocardiográfico y observe si el QRS es positivo o
negativo en ella.

Si es positivo, indica que el vector se está acercando al electrodo explorador, por lo
tanto el eje estará ubicado en el ángulo de esa derivación. Si es negativo, el vector
se estará alejando del electrodo explorador, lo que ubica al eje en el ángulo
opuesto de la derivación observada.


Ejemplo:

1. Analizando el trazado electrocardiográfico, encontramos que el QRS isobifásico,
se encuentra en DII

2. En el plano horizontal evidenciamos que la derivación perpendicular a DII
(ubicada en 60°) es aVL (ubicada en -30°).

3. En aVL el qrs es postivo lo que nos indica que el eje se encuentra a - 30º. Si aVL
fuera negativo, el eje estaría a + 150º

Este método es sencillo, pero requiere de un entrenamiento adecuado para
adoptarlo, acuda al texto guía, monitores e instructores del Departamento para
aclarar sus dudas.

Si no existe ningún QRS isobifásico NO deben hacerse aproximaciones, se utilizarán
otros métodos para no realizar falsas conclusiones.


Frecuencia Cardíaca

También existen varios métodos para obtener la frecuencia cardíaca en un ECG. Si
el paciente tiene un ritmo cardíaco regular se pueden utilizar dos métodos muy
sencillos.

1. Localice un QRS que se encuentra sobre una línea de división mayor del papel,
localice ahora el siguiente QRS y cuente cuantos cuadros de 200 mseg los separa.
2. Ahora divida 300 por el número de cuadros, obteniendo así los latidos por
minuto. Aproxime el número de cuadros si no es exacto.

¿ De donde sale el "300" ?

a. Es necesario recordar la velocidad que normalmente es 25 mm/seg
b. Si recorre 25 mm en un segundo, entonces recorrera 1500 mm en un minuto (en
60 segundos, desarrollando una simple regla de tres)
c. Pero como no estamos contando los cuadros pequeños que miden 1 mm, sino los
grandes que miden 5, entonces dividimos 1500/5 = 300

3. Cuando el segundo QRS no coincide exactamente con una línea de división
mayor, halle la diferencia entre las frecuencias que corresponderían a las líneas
divisorias mayores que enmarcan el segundo complejo y divida éste resultado por 5
(un cuadro de 200 mseg contiene 5 cuadros de 40 mseg) obteniendo así el número
de latidos a los que equivale cada cuadro de 40 mseg.




Examine el registro y calcule cuantos cuadros de 40 mseg separan al complejo de
la línea divisoria mayor que le sigue inmediatamente. Reste el número de latidos al
valor de ésta frecuencia.

Otro método es medir el intervalo RR cuando el ritmo es regular, y dividir 60
segundos, por el intervalo RR en segundos.

Ejemplo:
Intervalo RR : 0.60 segundos.
60 segundos / 0.60 segundos. = 100 Lat/min.

Otro método que se puede utilizar y es muy útil cuando tenemos un ritmo irregular
es tomar un trazado largo de una derivación, contar 15 cuadritos de 0.20 seg. (3
seg), luego contar cuántos complejos QRS se encuentran en esos 3 seg., y
posteriormente multiplicarlos por 20 obteniendo así los latidos por minuto
II. PROCEDIMIENTO

Electrocardiografía con el Polígrafo Digital (Power Lab)

El Power Lab es un polígrafo digital compuesto por elementos
de Hardware como transductores, preamplificadores,
bioamplificadores, un conversor de digital a análogo y un
Macintosh G3; y software como la aplicación "Chart". Este
sistema permite registrar datos biofísicos que al ser
convertidos en señales digitales, pueden ser visualizados en la
pantalla del computador o ser almacenados para su posterior
análisis.

Este equipo permite registrar la señal de 8 canales distintos al mismo tiempo o
calcular los datos de un canal de acuerdo a los datos que se registran en otro
distinto.

Para este laboratorio se utilizará un transductor conectado a un bioamplificador,
que tiene un polo positivo (+), un polo negativo (-) y la tierra (G). Las señales
bioeléctricas serán registradas por el bioamplificador.

PREGUNTA
¿Dado que sólo tiene a su disposición dos polos (+ o - ), que derivaciones se
pueden registrar en este laboratorio?


Registro y análisis del trazado


1. Entre sus compañeros de grupo escoja un voluntario
quien se acostará en la camilla que encuentra al lado del
Power Lab.

2. Escoja ahora a otro voluntario quien se encargará de
conectar los electrodos y registrar el trazado, asistido
por un monitor.

3. Este segundo voluntario deberá conectar los
electrodos para registrar las siguientes derivaciones del
plano frontal:

• DI
• DII
• DIII

4. Registre cada una de las derivaciones, observe la morfología del trazado en cada
una de ellas y correlacione con los vectores cardíacos.

5. Analice cuidadosamente la derivación DII. Ahora invierta los electrodos de la
derivación DII y registre nuevamente. ¿A que derivación se parece DII invertido?.
Con base en estas dos derivaciones identifique el ritmo y la frecuencia. Anotelos en
una hoja en blanco.

6. Con base en los trazados que tiene trate de deducir el eje. ¿Que derivaciones
adicionales necesitaría para calcularlo? ¿Como podría registrarlas?
7. Registre nuevamente la derivación DII y solicite al voluntario que inspire y espire
profundamente. Observe si se presenta en el fenómeno de arritmia sinusal (o
arritmia respiratoria)

8. Desconecte al voluntario y pídale que vaya corriendo hasta la facultad de
odontología y vuelva lo mas rápido posible que pueda. Apenas regrese conectelo
nuevamente y registre un nuevo DII. Observe los hallazgos.

9. Desconecte los electrodos de los brazos y coloque los electrodos positivo y
negativo cerca de la región precordial. Observe las diferencias en el trazado en
comparación con las derivaciones que ha registrado previamente.

10. Trate de ubicar el eje con los electrodos positivo y negativo en la región
precordial.




III. PREGUNTAS PARA RESOLVER DURANTE EL SEMINARIO

   1. Nombre tres artefactos que puedan afectar un trazado electrocardiográfico y
      explique como se identifican.

   2. Explique en que consiste la ley del infinito eléctrico y por qué ocurre.

   3. Qué es la arritmia respiratoria o sinusal?

   4. Cómo se modifica el trazado electrocardiográfico al cambiar la posición del
      paciente?

   5. Explique los cambios ocurridos en el ECG durante un infarto del miocardio.

   6. Qué derivaciones utilizaría para ver cambios isquémicos en:

       Pared   lateral
       Pared   inferior
       Pared   anterior
       Pared   posterior
       Pared   anteroseptal


   7. Observe si hay variación en la duración del intervalo QT en los
      electrocardiogramas realizados. Explique sus hallazgos

   8. Que es la progresión de la onda R.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
franco gerardo
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
carlos west
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Oliver Lastra Colorado
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
resistomelloso
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóNTeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
Mark García Nava
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
UACH, Valdivia
 
Mareos y vertigo
Mareos y vertigoMareos y vertigo
Mareos y vertigo
romis25
 
3. cia
3. cia3. cia
Signo o reflejo de cushing
Signo o reflejo de cushingSigno o reflejo de cushing
Signo o reflejo de cushing
Israel González
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
sextociclopnpmedicina
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazon
Ivan Libreros
 

La actualidad más candente (20)

Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóNTeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
 
Mareos y vertigo
Mareos y vertigoMareos y vertigo
Mareos y vertigo
 
3. cia
3. cia3. cia
3. cia
 
Signo o reflejo de cushing
Signo o reflejo de cushingSigno o reflejo de cushing
Signo o reflejo de cushing
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazon
 

Destacado

Ecg dah
Ecg dahEcg dah
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
David
 
Retardo final de conducción en las divisiones de la rama derecha. iv
Retardo final de conducción en las divisiones de la rama derecha. ivRetardo final de conducción en las divisiones de la rama derecha. iv
Retardo final de conducción en las divisiones de la rama derecha. iv
Francisco Zaldivar Vega
 
Ejercicios practicos de alcanos
Ejercicios practicos de alcanosEjercicios practicos de alcanos
Ejercicios practicos de alcanos
ymmej
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
Robert Recillas
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
ENFERMERO
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Leonardo Hernandez
 
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Giovanni Cruz
 
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Jorge Armando Estrada Escutia
 
Trastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducciónTrastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducción
Marco Galvez
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
Marco E. Rojas Barrera
 
Acciones de enfermeria en ekg
Acciones de enfermeria en ekgAcciones de enfermeria en ekg
Acciones de enfermeria en ekg
Lizet Marily Llontop Chinchay
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
elgrupo13
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
DR. CARLOS Azañero
 
12 derivaciones del electrocardiograma
12 derivaciones del electrocardiograma12 derivaciones del electrocardiograma
12 derivaciones del electrocardiograma
Vivis Guti
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Rodolpho Franco
 

Destacado (17)

Ecg dah
Ecg dahEcg dah
Ecg dah
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Retardo final de conducción en las divisiones de la rama derecha. iv
Retardo final de conducción en las divisiones de la rama derecha. ivRetardo final de conducción en las divisiones de la rama derecha. iv
Retardo final de conducción en las divisiones de la rama derecha. iv
 
Ejercicios practicos de alcanos
Ejercicios practicos de alcanosEjercicios practicos de alcanos
Ejercicios practicos de alcanos
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
 
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
 
Trastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducciónTrastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducción
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Acciones de enfermeria en ekg
Acciones de enfermeria en ekgAcciones de enfermeria en ekg
Acciones de enfermeria en ekg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
 
12 derivaciones del electrocardiograma
12 derivaciones del electrocardiograma12 derivaciones del electrocardiograma
12 derivaciones del electrocardiograma
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 

Similar a 1 electrocardiograma

1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
Mi rincón de Medicina
 
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte ITema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Yanka Castro
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
froggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Andy Wang
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
EcgEcg
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
jchormazd99
 
Ekg
EkgEkg
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
clao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
clao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
clao03
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
Jesús Mora
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Edgar Zepita
 
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Diego Roblero Gonzalez
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
Jozze Hourze
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
karolaytocto
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
aveliA15
 
Ekg
EkgEkg

Similar a 1 electrocardiograma (20)

1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte ITema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte I
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

1 electrocardiograma

  • 1. ELECTROCARDIOGRAMA I. INTRODUCCION Introducción El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, Derivaciones en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de Bases fisiológicas células cardiacas y recogidas en la superficie Definiciones corporal. Rítmo, eje, frecuencia Objetivos Las variaciones de potencial eléctrico durante el ciclo cardiaco producen las ondas características Procedimiento del ECG. Preguntas del seminario La formación del impulso y su conducción generan corrientes eléctricas débiles que se diseminan por .PDF (Acrobat Reader) todo el cuerpo. Al colocar electrodos en diferentes sitios y conectarlos a un instrumento de registro .TXT (Archivo de Texto) como el electrocardiógrafo se obtiene el trazado .PDB (iSilo - Palm OS) característico que analizaremos en la práctica. Las conexiones de entrada al aparato deben ser realizadas de tal forma que una deflexión hacia arriba indique un potencial positivo y una hacia abajo uno negativo. Para permitir comparación entre los registros obtenidos se han adoptado normas internacionales con respecto a la velocidad del papel (25 mm/seg), la amplitud de calibración (1 mV = 1 cm) y los sitios de la colocación de los electrodos cutáneos (ver Derivaciones). Hay que tener siempre en cuenta que las derivaciones no registran sólo el potencial eléctrico de la pequeña área del miocardio subyacente sino que registra los eventos eléctricos del ciclo cardiaco desde un sitio seleccionado. El ECG es un examen que aislado no es diagnóstico de enfermedad cardíaca ni tampoco la puede excluir del todo. El ECG debe ser siempre interpretado en conjunto con los hallazgos clínicos y de otros exámenes paraclínicos. Usted aprenderá que ésta afirmación es cierta para la gran mayoría de los exámenes paraclínicos.
  • 2. A. DERIVACIONES Las disposiciones específicas de los electrodos, se conocen como derivaciones y en la práctica clinica se utilizan un número de doce estándar, clasificadas de la siguiente forma: DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL 1- Derivaciones Bipolares Estándar Estas derivaciones (DI, DII, DIII) son las que originalmente eligió Einthoven para registrar los potenciales eléctricos en el plano frontal. Los electrodos son aplicados en los brazos derecho e izquierdo y en la pierna izquierda. Se coloca un electrodo en la pierna derecha que sirve como polo a tierra. Las derivaciones bipolares, registran las diferencias de potencial eléctrico entre los dos electrodos seleccionados: DI: Brazo izquierdo (+) Brazo derecho (-) DII: Pierna izquierda (+) Brazo derecho (-) DIII: Pierna izquierda (+) Brazo izquierdo (-) El potencial eléctrico registrado en una extremidad (a más de doce centímetros del corazón), es el mismo sin importar el sitio en donde se coloque el electrodo sobre ella. Generalmente se colocan los electrodos en las muñecas o en los tobillos, pero si una extremidad ha sido amputada se puede colocar en su porción más distal (Ley del infinito eléctrico). 2 - Derivaciones Amplificadas del Plano Frontal. Existen otras tres derivaciones del plano frontal, que en los inicios de la electrografía eran monopolares (VR, VL y VF), pero que fueron modificadas para amplificarlas en el registro, convirtiéndose en bipolares amplificadas (aVR, aVL y aVF). En estas derivaciones no se coloca el positivo en un miembro y el negativo en otro como en el caso anterior, sino que se coloca el electrodo positivo en uno de los miembros y se compara contra la sumatoria de los otros miembros conectados al polo negativo. Para registrar estas derivaciones, los electrodos se colocan de la siguiente forma:
  • 3. aVR: Brazo derecho (+) y Brazo izquierdo + Pierna Izquierda (-) aVL: Brazo izquierdo (+) y Brazo derecho + Pierna Izquierda (-) aVF: Pierna izquierda (+) y Brazo derecho + Brazo izquierdo (-) La letra «a» indica que la amplitud ha sido aumentada ± 50% para facilitar su lectura. Esta clasificación puede prestarse para confusiones, pues las tres últimas derivaciones (aVR, aVL y aVF) se siguen denominando monopolares de los miembros, para diferenciarlas de las bipolares estándar (I, II, III) siendo realmente bipolares. DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL Son derivaciones verdaderamente mono o uniopolares , pues comparan la actividad del punto en que se coloca el electrodo a nivel precordial (Electrodo explorador) contra la suma de los tres miembros activos o Central Terminal (PI + BI + BD, que da como resultado 0). La localización precordial de los electrodos es la siguiente: V1: 4º espacio intercostal con linea paraesternal derecha. V2: 4º espacio intercostal con línea paraesternal izquierda. V3: Equidistante entre V2 y V4. V4: 5º espacio intercostal con linea medioclavicular izquierda. V5: 5º espacio intercostal con línea axilar anterior izquierda. V6: 5º espacio intercostal con línea axilar media izquierda. B. BASES FISIOLÓGICAS DE LA GENERACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA La propagación de las descargas originadas en el nodo sinoauricular, a través del músculo cardíaco produce su despolarización.
  • 4. La dirección en la cual se propaga y la posición del electrodo con respecto al vector de depolarización determina el sentido de la deflexión que se registra en el ECG (positiva si se acerca al electrodo y negativa si se aleja de éste). La amplitud de la deflexión va a ser determinada por la cantidad de masa despolarizada, la distancia a la que se encuentra del electrodo y por el ángulo que forma el vector con el electrodo (más exactamente por el coseno de ese ángulo ). Secuencia de los Eventos Eléctricos Durante el Ciclo Cardiaco 1- Despolarización Auricular El impulso se origina en el nodo sinoauricular (NSA) y se propaga concéntricamente despolarizando las aurículas y produciendo la Onda P del electrocardiograma. Inicialmente se despolariza la aurícula derecha y posteriormente la aurícula izquierda. 2- Despolarización Ventricular La despolarización inicial ocurre en la porción medial del septum interventricular, en dirección de izquierda a derecha, luego se despolariza la región anteroseptal y posteriormente ocurre la despolarización principal que es la de los ventrículos (del endocardio al epicardio), con un vector resultante dirigido hacia la izquierda ya que la masa del ventrículo izquierdo es mayor que el derecho.
  • 5. Finalmente se despolarizan las bases ventriculares. La despolarización ventricular determina el complejo QRS del ECG. 3- Repolarización Ventricular La deflexión generada por la repolarización ventricular sigue la misma dirección, que la deflexión inducida por la despolarización ventricular, es decir, tiene el mismo sentido que el complejo QRS. Esta situación es debida a que en la repolarización ocurre el fenómeno eléctrico contrario al de la despolarización y orientada en sentido inverso (del epicardio al endocardio). Este fenómeno se visualiza en el ECG como una onda lenta llamada onda T.
  • 6. C. DEFINICIONES DE LAS CONFIGURACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA Ondas Para denominar las ondas se utilizan las letras mayúsculas (ondas con amplitud mayor de 5 mm) y minúsculas (onda de amplitud menor a 5mm), teniendo en cuenta una señal estandarizada de 1 mV = 1 cm. Onda P: Deflexión lenta producida por la despolarización auricular. Onda Q: La deflexión negativa inicial resultante de la despolarización ventricular, que precede una onda R. Onda R: La primera deflexión positiva durante la despolarización ventricular. Onda S: La segunda deflexión negativa durante la despolarización ventricular. El colocar una apóstrofe (') indica que es la segunda deflexión en ese sentido. Onda T: Deflexión lenta producida por la repolarización ventricular. Onda U: Deflexión (generalmente positiva) que sigue a la onda T y precede la onda P siguiente, y representa la repolarización de los músculos papilares. Intervalos R-R: Distancia entre dos ondas R sucesivas. P-P: Distancia entre dos ondas P sucesivas; si el ritmo es regular debe, medir lo mismo que el intervalo R-R. P-R: Distancia entre el inicio de la onda P y el inicio del QRS. Mide la despolarización auricular y el retraso A-V. Valor normal : 120 - 200 mseg. QRS: Es el tiempo total de la despolarización ventricular, desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda S. Valor normal : 80 - 100 mseg. QT: Distancia desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T. Mide la actividad eléctrica ventricular. El QT varia con la frecuencia cardíaca y por eso debe ser corregido. Valor normal : 350 - 440 mseg. Punto J: Punto en el cual la onda S finaliza y empieza el segmento ST. Segmentos PR: Distancia entre el final de la onda P e inicio del QRS.
  • 7. ST: Distancia desde el punto J hasta el inicio de la onda T. D. ANALISIS: RITMO, EJE Y FRECUENCIA Cuando analizamos un trazado electrocardiográfico lo primero que debemos hacer es verificar la velocidad del papel y la calibración del mismo; luego se procede a analizar el trazado de forma sistemática y ordenada determinando el ritmo, el eje y la frecuencia, y finalmente la morfología del trazado. Ritmo Nos indica que estructura comanda la actividad eléctrica del corazón. El ritmo normal es sinusal, es decir que el NSA está actuando como marcapaso. Las características del ritmo sinusal son: • Siempre debe haber una onda P antes de cada QRS. • La onda P debe ser positiva en DII y negativa en aVR. • La Frecuencia Cardíaca deb estar entre: 60 - 100 lat/min. • Los Intervalos PR y RRdeben ser regulares (variación menor del 15%). Eje Vertical El corazón tiene un eje eléctrico que representa la dirección en la cual se propaga principalmente la despolarización ventricular . Su representación es una flecha con la punta indicando el polo positivo. Se toma como dirección de ese vector la dirección del vector predominante de la despolarización ventricular, para lo cual se observa la dirección principal del QRS. Hay varios métodos para calcular el eje, pero el más sencillo es el sistema de referencia de las 6 derivaciones frontales. ¿ Como se calcula utilizando ese método ? 1. En el trazo electrocardiográfico se debe buscar una derivación del plano frontal, en la que el QRS tenga una morfología isoeléctrica o isobifásica. Es necesario recordar muy bien el diagrama de los vectores y los ángulos de las derivaciones del plano frontal. (ver página de Derivaciones). 2. Una vez localizada esta derivación con QRS isobifásico, se procede a buscar en el plano horizontal que derivación se encuentra perpendicular o casi perpendicular a esta:
  • 8. DI DII DIII aVR aVL aVF 3. Una vez localizada la derivación perpendicular a la del QRS isobifásico, regrese nuevamente al trazado electrocardiográfico y observe si el QRS es positivo o negativo en ella. Si es positivo, indica que el vector se está acercando al electrodo explorador, por lo tanto el eje estará ubicado en el ángulo de esa derivación. Si es negativo, el vector se estará alejando del electrodo explorador, lo que ubica al eje en el ángulo opuesto de la derivación observada. Ejemplo: 1. Analizando el trazado electrocardiográfico, encontramos que el QRS isobifásico, se encuentra en DII 2. En el plano horizontal evidenciamos que la derivación perpendicular a DII (ubicada en 60°) es aVL (ubicada en -30°). 3. En aVL el qrs es postivo lo que nos indica que el eje se encuentra a - 30º. Si aVL fuera negativo, el eje estaría a + 150º Este método es sencillo, pero requiere de un entrenamiento adecuado para adoptarlo, acuda al texto guía, monitores e instructores del Departamento para aclarar sus dudas. Si no existe ningún QRS isobifásico NO deben hacerse aproximaciones, se utilizarán otros métodos para no realizar falsas conclusiones. Frecuencia Cardíaca También existen varios métodos para obtener la frecuencia cardíaca en un ECG. Si el paciente tiene un ritmo cardíaco regular se pueden utilizar dos métodos muy sencillos. 1. Localice un QRS que se encuentra sobre una línea de división mayor del papel, localice ahora el siguiente QRS y cuente cuantos cuadros de 200 mseg los separa.
  • 9. 2. Ahora divida 300 por el número de cuadros, obteniendo así los latidos por minuto. Aproxime el número de cuadros si no es exacto. ¿ De donde sale el "300" ? a. Es necesario recordar la velocidad que normalmente es 25 mm/seg b. Si recorre 25 mm en un segundo, entonces recorrera 1500 mm en un minuto (en 60 segundos, desarrollando una simple regla de tres) c. Pero como no estamos contando los cuadros pequeños que miden 1 mm, sino los grandes que miden 5, entonces dividimos 1500/5 = 300 3. Cuando el segundo QRS no coincide exactamente con una línea de división mayor, halle la diferencia entre las frecuencias que corresponderían a las líneas divisorias mayores que enmarcan el segundo complejo y divida éste resultado por 5 (un cuadro de 200 mseg contiene 5 cuadros de 40 mseg) obteniendo así el número de latidos a los que equivale cada cuadro de 40 mseg. Examine el registro y calcule cuantos cuadros de 40 mseg separan al complejo de la línea divisoria mayor que le sigue inmediatamente. Reste el número de latidos al valor de ésta frecuencia. Otro método es medir el intervalo RR cuando el ritmo es regular, y dividir 60 segundos, por el intervalo RR en segundos. Ejemplo: Intervalo RR : 0.60 segundos. 60 segundos / 0.60 segundos. = 100 Lat/min. Otro método que se puede utilizar y es muy útil cuando tenemos un ritmo irregular es tomar un trazado largo de una derivación, contar 15 cuadritos de 0.20 seg. (3 seg), luego contar cuántos complejos QRS se encuentran en esos 3 seg., y posteriormente multiplicarlos por 20 obteniendo así los latidos por minuto
  • 10. II. PROCEDIMIENTO Electrocardiografía con el Polígrafo Digital (Power Lab) El Power Lab es un polígrafo digital compuesto por elementos de Hardware como transductores, preamplificadores, bioamplificadores, un conversor de digital a análogo y un Macintosh G3; y software como la aplicación "Chart". Este sistema permite registrar datos biofísicos que al ser convertidos en señales digitales, pueden ser visualizados en la pantalla del computador o ser almacenados para su posterior análisis. Este equipo permite registrar la señal de 8 canales distintos al mismo tiempo o calcular los datos de un canal de acuerdo a los datos que se registran en otro distinto. Para este laboratorio se utilizará un transductor conectado a un bioamplificador, que tiene un polo positivo (+), un polo negativo (-) y la tierra (G). Las señales bioeléctricas serán registradas por el bioamplificador. PREGUNTA ¿Dado que sólo tiene a su disposición dos polos (+ o - ), que derivaciones se pueden registrar en este laboratorio? Registro y análisis del trazado 1. Entre sus compañeros de grupo escoja un voluntario quien se acostará en la camilla que encuentra al lado del Power Lab. 2. Escoja ahora a otro voluntario quien se encargará de conectar los electrodos y registrar el trazado, asistido por un monitor. 3. Este segundo voluntario deberá conectar los electrodos para registrar las siguientes derivaciones del plano frontal: • DI • DII • DIII 4. Registre cada una de las derivaciones, observe la morfología del trazado en cada una de ellas y correlacione con los vectores cardíacos. 5. Analice cuidadosamente la derivación DII. Ahora invierta los electrodos de la derivación DII y registre nuevamente. ¿A que derivación se parece DII invertido?. Con base en estas dos derivaciones identifique el ritmo y la frecuencia. Anotelos en una hoja en blanco. 6. Con base en los trazados que tiene trate de deducir el eje. ¿Que derivaciones adicionales necesitaría para calcularlo? ¿Como podría registrarlas?
  • 11. 7. Registre nuevamente la derivación DII y solicite al voluntario que inspire y espire profundamente. Observe si se presenta en el fenómeno de arritmia sinusal (o arritmia respiratoria) 8. Desconecte al voluntario y pídale que vaya corriendo hasta la facultad de odontología y vuelva lo mas rápido posible que pueda. Apenas regrese conectelo nuevamente y registre un nuevo DII. Observe los hallazgos. 9. Desconecte los electrodos de los brazos y coloque los electrodos positivo y negativo cerca de la región precordial. Observe las diferencias en el trazado en comparación con las derivaciones que ha registrado previamente. 10. Trate de ubicar el eje con los electrodos positivo y negativo en la región precordial. III. PREGUNTAS PARA RESOLVER DURANTE EL SEMINARIO 1. Nombre tres artefactos que puedan afectar un trazado electrocardiográfico y explique como se identifican. 2. Explique en que consiste la ley del infinito eléctrico y por qué ocurre. 3. Qué es la arritmia respiratoria o sinusal? 4. Cómo se modifica el trazado electrocardiográfico al cambiar la posición del paciente? 5. Explique los cambios ocurridos en el ECG durante un infarto del miocardio. 6. Qué derivaciones utilizaría para ver cambios isquémicos en: Pared lateral Pared inferior Pared anterior Pared posterior Pared anteroseptal 7. Observe si hay variación en la duración del intervalo QT en los electrocardiogramas realizados. Explique sus hallazgos 8. Que es la progresión de la onda R.