SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Licda. Sherty Pittí
Definición de Bioseguridad
Conjunto de mecanismos y medidas
preventivas que permiten proteger la
salud y la seguridad del personal de
salud, de los pacientes y de la
comunidad, frente a riesgos producidos
por agentes biológicos, físicos,
químicos y mecánicos.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD
 UNIVERSALIDAD:
Asumir que toda persona esta infectada y que sus
fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su
atención son potencialmente infectantes, ya que es
imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no
alguna enfermedad.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD
 COLOCACION DE BARRERAS PROTECTORAS:
Un medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de
contacto con fluidos o materiales potencialmente
infectados, es colocar una “barrera” física, mecánica o
química entre personas o entre personas y objetos.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
 Lavado de manos cada vez que este indicado.
 Uso de guantes, mascarillas, batas de protección,
anteojos de protección, etc; según los requerimientos
de cada procedimiento.
 Uso de soluciones antisépticas.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
 Descontaminación, limpieza, desinfección y
esterilización.
 Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes.
Nunca reencapsular la aguja.
 Manejo y eliminación segura de desechos y
recipientes.
 Aseo y desinfección adecuada de los ambientes del
establecimiento con hipoclorito de sodio al 10%.
BARRERAS PROTECTORAS
 Guantes
 Mascarilla
 Bata
 Gorro
 Lentes
Mascarillas y Respiradores
Mascarillas:
Ayudan a evitar la diseminación de gotitas
respiratorias por parte de las personas que las
utilizan.
No están diseñadas para proteger contra la
inhalación de partículas muy pequeñas.
Las mascarillas se deben usar una sola vez y
luego desechar en la basura.
Mascarillas y Respiradores
 Respiradores:
Los respiradores son máscaras especiales que se
ajustan sobre la cara, evitando fugas en torno a los
bordes, la mayor parte del aire se inhala a través
del material de filtro.
Eficiencia del filtro de 95% aprox. para proteger de
la inhalación de partículas muy pequeñas.
Uso en manejo de pacientes con Tuberculosis
Pulmonar.
DEFINICION DE DESECHO
Se considera
desecho cualquier
material a partir del
momento en que
haya sido
descartado.
DESECHOS HOSPITALARIOS
Desechos generados en los procesos y
en las actividades de atención e
investigación médica en hospitales,
clínicas, puestos de salud, laboratorios
y otros.
DEFINICION DE DSH
Se consideran
Desechos Sólidos
Hospitalarios
(DSH) los
generados por una
Instalación de
Salud.
 Instalación de
Salud cualquier:
establecimiento en
donde se presta
atención a la salud
humana o animal
mediante actividades
de prevención,
tratamiento, análisis o
investigación.
Criterios de la Clasificación de los DSH
La clasificación de los DSH está basada en
los criterios adoptados por la
Organización Mundial de la Salud
(OMS), los cuales establecen que la sangre
y los líquidos corporales de todos los
pacientes deben ser considerados
"potencialmente infectantes".
 A partir de la clasificación
se generan todas las
operaciones de manejo,
desde la separación, hasta
el tipo de tratamiento que
cada clase de residuo
requiere.
 Para el manejo y
tratamiento, la clasificación
de las mezclas de desechos
será la correspondiente a su
componente más peligroso.
CLASIFICACION
RESIDUO PELIGROSO : Bolsa ROJA
RESIDUO COMUN: Bolsa NEGRA
ELIMINACION DE DESECHOS
RECIPIENTES PARA EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
DESECHABLES
 De material plástico (Polietileno de alta densidad)
resistente a tensión y golpes.
 Calibre Mínimo: 1.4 bolsas pequeñas y 1.6 bolsas grandes
 Peso individual bolsa con los residuos no debe exceder los
8 Kg. y la resistencia de C/U bolsas no inferior a 20kg
 Color de acuerdo a su clasificación.
Los desechos comunes
Son desechos comunes los
generados principalmente por
las actividades administrativas,
auxiliares y generales, que no
corresponden a ninguna de las
categorías de desechos
peligrosos.
Residuo Común: de oficina
(caracterizado por papeles, cartones,
cajas, plásticos, restos de preparación de
alimentos, etc.)
Desechos Sólidos Hospitalarios Comunes
(DSH/C):
 Son desechos similares a los desechos domésticos e
implican las mismas prácticas de higiene en su manejo y
transporte.
 Los desechos comunes generados principalmente por las
actividades administrativas , auxiliares y generales.
 Los DSH/C son: papeles, cartones, cajas, plásticos, flores,
restos de alimentos y los materiales de la limpieza de
estacionamientos y áreas verdes.
Comida
Papelería
Envases y
otros
Bioseguridad aula virtual.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermeríaBioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermería
AnGeLuZ OZ
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Lizguestf5d8a2
 
Uso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUNIANDES
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Katherine Diaz
 
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 1247. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124carmenzarivera
 
Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
PattyChacon
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
Rodolfo Franco Marquez
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del pacienteBryan Liz
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)Hildelgardis Avila Guerra
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
Jailouma Lourdes
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermeríaBioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermería
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 
Uso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUso de elementos de barrera
Uso de elementos de barrera
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 1247. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
T.14.
T.14.T.14.
T.14.
 
Asepsia Medica
Asepsia MedicaAsepsia Medica
Asepsia Medica
 
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 

Similar a Bioseguridad aula virtual.ppt

La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos p...
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos p...La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos p...
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos p...
LUISRENJIFO1
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eric Muguerza
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eliseo Delgado
 
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdfBIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
saritaml1
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
alemaida
 
camilleros2016
camilleros2016camilleros2016
camilleros2016
Victor Vazquez
 
Bioseguridad en los servicios farmaceuticos
Bioseguridad en los servicios farmaceuticosBioseguridad en los servicios farmaceuticos
Bioseguridad en los servicios farmaceuticos
rubyfontalvo1970
 
BIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptxBIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptx
LizethCardenasMaucay1
 
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptxDIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
saritaml1
 
clase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.ppt
clase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.pptclase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.ppt
clase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.ppt
LindaJurez
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptxPRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
JulissaCastillo25
 
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdfmanejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
ElizabethOate2
 

Similar a Bioseguridad aula virtual.ppt (20)

La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos p...
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos p...La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos p...
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos p...
 
bs
bsbs
bs
 
biosegguridad
biosegguridadbiosegguridad
biosegguridad
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
 
Clase Bioseguridad
Clase   BioseguridadClase   Bioseguridad
Clase Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdfBIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
 
camilleros2016
camilleros2016camilleros2016
camilleros2016
 
Bioseguridad en los servicios farmaceuticos
Bioseguridad en los servicios farmaceuticosBioseguridad en los servicios farmaceuticos
Bioseguridad en los servicios farmaceuticos
 
BIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptxBIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptx
 
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptxDIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
 
clase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.ppt
clase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.pptclase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.ppt
clase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.ppt
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptxPRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
 
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdfmanejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
 

Bioseguridad aula virtual.ppt

  • 2. Definición de Bioseguridad Conjunto de mecanismos y medidas preventivas que permiten proteger la salud y la seguridad del personal de salud, de los pacientes y de la comunidad, frente a riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
  • 3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD  UNIVERSALIDAD: Asumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.
  • 4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD  COLOCACION DE BARRERAS PROTECTORAS: Un medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de contacto con fluidos o materiales potencialmente infectados, es colocar una “barrera” física, mecánica o química entre personas o entre personas y objetos.
  • 5. PRECAUCIONES UNIVERSALES  Lavado de manos cada vez que este indicado.  Uso de guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de protección, etc; según los requerimientos de cada procedimiento.  Uso de soluciones antisépticas.
  • 6. PRECAUCIONES UNIVERSALES  Descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización.  Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes. Nunca reencapsular la aguja.  Manejo y eliminación segura de desechos y recipientes.  Aseo y desinfección adecuada de los ambientes del establecimiento con hipoclorito de sodio al 10%.
  • 7. BARRERAS PROTECTORAS  Guantes  Mascarilla  Bata  Gorro  Lentes
  • 8. Mascarillas y Respiradores Mascarillas: Ayudan a evitar la diseminación de gotitas respiratorias por parte de las personas que las utilizan. No están diseñadas para proteger contra la inhalación de partículas muy pequeñas. Las mascarillas se deben usar una sola vez y luego desechar en la basura.
  • 9. Mascarillas y Respiradores  Respiradores: Los respiradores son máscaras especiales que se ajustan sobre la cara, evitando fugas en torno a los bordes, la mayor parte del aire se inhala a través del material de filtro. Eficiencia del filtro de 95% aprox. para proteger de la inhalación de partículas muy pequeñas. Uso en manejo de pacientes con Tuberculosis Pulmonar.
  • 10. DEFINICION DE DESECHO Se considera desecho cualquier material a partir del momento en que haya sido descartado.
  • 11. DESECHOS HOSPITALARIOS Desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en hospitales, clínicas, puestos de salud, laboratorios y otros.
  • 12. DEFINICION DE DSH Se consideran Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH) los generados por una Instalación de Salud.
  • 13.  Instalación de Salud cualquier: establecimiento en donde se presta atención a la salud humana o animal mediante actividades de prevención, tratamiento, análisis o investigación.
  • 14. Criterios de la Clasificación de los DSH La clasificación de los DSH está basada en los criterios adoptados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales establecen que la sangre y los líquidos corporales de todos los pacientes deben ser considerados "potencialmente infectantes".
  • 15.  A partir de la clasificación se generan todas las operaciones de manejo, desde la separación, hasta el tipo de tratamiento que cada clase de residuo requiere.  Para el manejo y tratamiento, la clasificación de las mezclas de desechos será la correspondiente a su componente más peligroso.
  • 16.
  • 18.
  • 19. RESIDUO PELIGROSO : Bolsa ROJA RESIDUO COMUN: Bolsa NEGRA ELIMINACION DE DESECHOS
  • 20. RECIPIENTES PARA EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DESECHABLES  De material plástico (Polietileno de alta densidad) resistente a tensión y golpes.  Calibre Mínimo: 1.4 bolsas pequeñas y 1.6 bolsas grandes  Peso individual bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg. y la resistencia de C/U bolsas no inferior a 20kg  Color de acuerdo a su clasificación.
  • 21. Los desechos comunes Son desechos comunes los generados principalmente por las actividades administrativas, auxiliares y generales, que no corresponden a ninguna de las categorías de desechos peligrosos.
  • 22. Residuo Común: de oficina (caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.)
  • 23. Desechos Sólidos Hospitalarios Comunes (DSH/C):  Son desechos similares a los desechos domésticos e implican las mismas prácticas de higiene en su manejo y transporte.  Los desechos comunes generados principalmente por las actividades administrativas , auxiliares y generales.  Los DSH/C son: papeles, cartones, cajas, plásticos, flores, restos de alimentos y los materiales de la limpieza de estacionamientos y áreas verdes.
  • 26.