SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMER TALLER DE PREVENCIÓN EN RIESGO
LABORAL, DIRIGIDO AL PERSONAL DE LA
CLÍNICA POPULAR NUEVA ESPARTA.

BIOSEGURIDAD
Y PREVENCIÓN
DE RIESGO LABORAL.
PONENTE: LCDO. GREGORIO MARCANO.
ENFERMERO HEMOTERAPISTA .
FACTORES DE RIESGO HOSPITALARIOS
TODO FACTOR O AGENTE DE ORDEN TÉCNICO, AMBIENTAL,
ORGANIZACIONAL, PSICOSOCIAL, CAPAZ DE ALTERAR LA SALUD
INTEGRAL DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.

• Físicos
– Ruido
– Radiaciones
– Vibraciones

• Biológicos
– Virus
– Bacterias
– Hongos

• Mecánicos
– Manejo de instrumentos
punzo-cortantes
– Explosión /Eléctrico

• Químicos
– Anéstesicos/ Amprolene
– Latex / Reactivos
– Drogas citostáticas

• Fisiológicos
– Sobrecargas física
– Sobrecarga psíquica

• Psicosociales
-- Estrés laboral
BIOSEGURIDAD
HOSPITALARIA
CONJUNTO DE MEDIDAS
TÉCNICAS- CIENTÍFICAS- ORGANIZATIVAS

QUE PREVIENEN A

PERSONAS

INSTITUCIONES

DE EXPOSICIÓN A
POTENCIALES

AGENTES INFECCIOSOS

MEDIO
AMBIENTE
OBJETIVOS:
PROTECCION DE LAS
PERSONAS.
(PACIENTES Y
TRABAJADORES)

 PROTECCION DE LOS BIENES DEL HOSPITAL.

PROTECCION
DE LOS AMBIENTES LABORALES

 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
MARCO LEGAL:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
- Artículo 83: " ...Todas las personas tienen derecho a la protección a la
salud,
así como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados
por la República".
- ARTÍCULO 87: "Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o
trabajadoras
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El
Estado tomará
medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción
de estas
condiciones.
- Acuerdos Internacionales suscritos: OMS, OPS, ONU, OIT
• LEY ORGÁNICA DEL
TRABAJO
• LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y
MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT) Y SU
REGLAMENTO.

• LEY SOBRE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS
PELIGROSOS
TERMINOS BASICOS EN BIOSEGURIDAD
Agentes Biológicos:
Microorganismo incluyendo los genéticamente
modificados cultivos celulares y
parásitos, humanos, susceptibles de originar cualquier
tipo de infección, alergia o toxicidad.-

Bioética:
Es el estudio sistemático de la conducta
humana, en el campo de las ciencias
biológicas
y la atención de la salud, en la medida que esta
conducta se examine a la luz de valores y
Principios morales.
Infección:

Es el proceso por el cual un
microorganismo,
agente
infeccioso
patógeno, penetra o invade,
crece y se multiplica en el organismo de
una persona pudiéndole causar daño.
Ética:
Ciencia de la moral, de los deberes u
obligaciones del hombre. Ética profesional
es el conjunto de
principios y normas que deben regir la
conducta de quien ejerce el arte y la ciencia
de prevenir y
de curar.
Infección Cruzada:

Es la transferencia de agentes infecciosos
entre pacientes y personal de salud en el
espacio
clínico. Resulta del contacto persona a
persona o por medio de objetos
contaminados
“fómites”.
Riesgo:

Probabilidad de ocurrencia de un accidente
de trabajo o de una enfermedad profesional
asociado
a la prevención o disminución de la
posibilidad de aparición de ese peligro.
Vulnerabilidad:

Susceptibilidad o condición de defensa o
de respuesta de un sujeto cuya capacidad
para
enfrentar peligros está disminuida o
estos son de mayor dimensión, que
rebasan sus
recursos de protección.
Uso de Barreras:
Uso de implementos que representan obstáculos
en el contacto con fluidos contaminados con
sustancias peligrosas por su potencial para causar
daño, como ejemplo el uso de guantes, batas con
manga largas, lentes o caretas o máscaras de
protección.
Medidas de eliminación de material contaminado:

Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados, a través de los
cuales
los materiales utilizados en la atención a
pacientes, son depositados y eliminados sin
riesgo.

Factores de riesgo de transmisión de agentes
infecciosos:

Concentración
del
agente
infeccioso, Virulencia, Tipo de exposición.
•Agentes biológicos del grupo 1: Aquel que resulta poco

probable que cause una enfermedad en el hombre.
•Agentes biológicos del grupo 2:

CLASIFICACION
DE LOS
AGENTES
BIOLÓGICOS

Aquel que puede
causar enfermedad en el hombre y puede suponer
un peligro para los trabajadores, siendo poco
probable que se propague a la colectividad y
existiendo generalmente profilaxis o tratamiento
eficaz.
•Agente biológico del grupo 3: Aquel que puede

causar una enfermedad grave en el hombre y
presenta
un
serio
peligro
para
los
trabajadores, con riesgo de que se propague a la
colectividad y sin que exista generalmente un
profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 4:
Aquel
que,
causando una enfermedad grave en el
hombre, supone un serio peligro para los
trabajadores, con muchas probabilidades de
que se propague a la colectividad y sin que
exista generalmente un profilaxis o un
tratamiento eficaz.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
- DETERMINACIÓN DE PELIGROS

- VALORACIÓN DE RIESGOS

- GESTIÓN DE RIESGO
PERSONAL EXPUESTO
 PERSONAL DE ENFERMERÍA.












MÉDICOS.
CAMILLEROS.
PERSONAL PARAMEDICOS.
ODONTÓLOGOS.
BIOANALÍSTAS.
PERSONAL DE MANTENIMIENTO.
PERSONAL DE COMEDOR.
LIMPIEZA Y LAVANDERÍA.
PERSONAL ADMINISTRATIVO.
PERSONAL DE HISTORIAS MÉDICAS.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

- Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo
- No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
- Deberán ser utilizadas las cocineras designadas por el hospital para
la preparación y el consumo de alimentos, no es permitido la
preparación y consumo de alimentos en las áreas asistenciales y
administrativas.
- No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración
de sustancias contaminantes o químicos.

- Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los
sitios de trabajo deben ser confortables.
- Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las
normas universales deben aplicarse con todos los pacientes
independientemente del diagnóstico, por lo que se hace
innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos
corporales como “infectada o no infectada”.
- Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada
procedimiento e
igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

- Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en
procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y
cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de
pacientes.
- Hacer lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento
- Utilice un par de guantes descartables por paciente.
- Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su
cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el
procedimiento.
- Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos
que puedan
generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos
corporales.

- Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros
líquidos orgánicos.
- EVITE DEAMBULAR CON LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL FUERA DE SU ÁREA DE TRABAJO.
- Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de
aseo, en
un lugar seguro y de fácil acceso.
- Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento bocaboca.
- Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o
dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
- Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o
curitas.
- Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B, Fiebre
Amarilla,
Toxoide, Influenza, Rubéola y Sarampión.
- Las embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios deberán ser muy
estrictas
en el cumplimiento de las precauciones, cuando el caso lo amerite, se deben
reubicar
en áreas de menor riesgo.
- No doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier
otro material corto-punzante.
- Desinfectar y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final
de
cada procedimiento y al finalizar la jornada.
- En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos
corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel absorbente; vierta
hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre, dejando actuar 30 min;
después limpie con desinfectante y con agua y jabón.
- En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido
corporal los vidrios se deben recoger con escoba y pala; nunca con las manos.
- Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y
cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca

- En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con
el pié, la rodilla o el codo.
- Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no
autorizado,
al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los
niños.
- Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas
con el
símbolo de riesgo biológico.
- En accidente de trabajo con material corto punzante haga el auto reporté
inmediato
del presunto accidente de trabajo.
- Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben
trabajar
en áreas de alto riesgo biológico.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD POR AREAS
- ÁREA DE GINECO-OBSTETRICIA

- ÁREA DE URGENCIAS
- ÁREA DE CIRUGÍA.

- SALAS DE
HOSPITALIZACIÓN
- ÁREA DE ODONTOLOGÍA

- ÁREA DE LABORATORIO
CLÍNICO

- CAPILLA FUNERARIA

- ÁREA DE CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN
- ÁREA DE LAVANDERÍA

- ÁREA DE PATOLOGÍA
El gran desafío de hoy en día es salvar el
medio ambiente y las condiciones para
que se mantenga la vida en la Tierra; para
ello necesitamos de tu concurso
Concientiza la importancia de la bioseguridad
POR SU ATENCIÓN
MUCHAS GRACIAS.

Gregorio J. Marcano M.
nugrey@msn.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Nancy Peña Nole
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
Faizully Perez Marcelo
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
Iris Torres
 
Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
PattyChacon
 
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección
Limpieza y desinfección
Rote Ioritz
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
GRACESITA
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
Juan Delgado Delgado
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminadosalbertososa
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Lizguestf5d8a2
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónCat Lunac
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
edomarino
 
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacionLimpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoinformaticacomplutense1
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantescarmenzarivera
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Prevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesPrevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesRuth Vargas Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
 
Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
 
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección
Limpieza y desinfección
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilización
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacionLimpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Prevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesPrevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantes
 

Similar a Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)

Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridadkarenvivi4
 
copia.pptx
copia.pptxcopia.pptx
copia.pptx
LaMay4
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Marco Rojas
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
CarlitaCeci
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Brandon Caiza
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionAG Clínica
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Alejandro Hernández
 
HYS 1.pdf
HYS 1.pdfHYS 1.pdf
Bioseguridad exposicion
Bioseguridad exposicionBioseguridad exposicion
Bioseguridad exposicion
UPA
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
Dra Livia El Guabo Conde
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
LourdesSaavedra13
 
Conferencia De Bioseguridad
Conferencia De BioseguridadConferencia De Bioseguridad
Conferencia De BioseguridadDanisel Gil
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
KARLA RAMOSPACGECO
 
BIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptxBIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptx
LizethCardenasMaucay1
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Cesar Balcazar
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 

Similar a Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador) (20)

Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
copia.pptx
copia.pptxcopia.pptx
copia.pptx
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 
HYS 1.pdf
HYS 1.pdfHYS 1.pdf
HYS 1.pdf
 
Bioseguridad exposicion
Bioseguridad exposicionBioseguridad exposicion
Bioseguridad exposicion
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
 
Conferencia De Bioseguridad
Conferencia De BioseguridadConferencia De Bioseguridad
Conferencia De Bioseguridad
 
Clase Bioseguridad
Clase   BioseguridadClase   Bioseguridad
Clase Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
BIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptxBIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptx
 
CLASE 1 PAB.pptx
CLASE 1 PAB.pptxCLASE 1 PAB.pptx
CLASE 1 PAB.pptx
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)

  • 1. PRIMER TALLER DE PREVENCIÓN EN RIESGO LABORAL, DIRIGIDO AL PERSONAL DE LA CLÍNICA POPULAR NUEVA ESPARTA. BIOSEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGO LABORAL. PONENTE: LCDO. GREGORIO MARCANO. ENFERMERO HEMOTERAPISTA .
  • 2. FACTORES DE RIESGO HOSPITALARIOS TODO FACTOR O AGENTE DE ORDEN TÉCNICO, AMBIENTAL, ORGANIZACIONAL, PSICOSOCIAL, CAPAZ DE ALTERAR LA SALUD INTEGRAL DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS. • Físicos – Ruido – Radiaciones – Vibraciones • Biológicos – Virus – Bacterias – Hongos • Mecánicos – Manejo de instrumentos punzo-cortantes – Explosión /Eléctrico • Químicos – Anéstesicos/ Amprolene – Latex / Reactivos – Drogas citostáticas • Fisiológicos – Sobrecargas física – Sobrecarga psíquica • Psicosociales -- Estrés laboral
  • 3. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA CONJUNTO DE MEDIDAS TÉCNICAS- CIENTÍFICAS- ORGANIZATIVAS QUE PREVIENEN A PERSONAS INSTITUCIONES DE EXPOSICIÓN A POTENCIALES AGENTES INFECCIOSOS MEDIO AMBIENTE
  • 4. OBJETIVOS: PROTECCION DE LAS PERSONAS. (PACIENTES Y TRABAJADORES)  PROTECCION DE LOS BIENES DEL HOSPITAL. PROTECCION DE LOS AMBIENTES LABORALES  PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
  • 5. MARCO LEGAL: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - Artículo 83: " ...Todas las personas tienen derecho a la protección a la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República". - ARTÍCULO 87: "Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado tomará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones. - Acuerdos Internacionales suscritos: OMS, OPS, ONU, OIT
  • 6. • LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO • LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT) Y SU REGLAMENTO. • LEY SOBRE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS
  • 7. TERMINOS BASICOS EN BIOSEGURIDAD Agentes Biológicos: Microorganismo incluyendo los genéticamente modificados cultivos celulares y parásitos, humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.- Bioética: Es el estudio sistemático de la conducta humana, en el campo de las ciencias biológicas y la atención de la salud, en la medida que esta conducta se examine a la luz de valores y Principios morales. Infección: Es el proceso por el cual un microorganismo, agente infeccioso patógeno, penetra o invade, crece y se multiplica en el organismo de una persona pudiéndole causar daño.
  • 8. Ética: Ciencia de la moral, de los deberes u obligaciones del hombre. Ética profesional es el conjunto de principios y normas que deben regir la conducta de quien ejerce el arte y la ciencia de prevenir y de curar. Infección Cruzada: Es la transferencia de agentes infecciosos entre pacientes y personal de salud en el espacio clínico. Resulta del contacto persona a persona o por medio de objetos contaminados “fómites”. Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional asociado a la prevención o disminución de la posibilidad de aparición de ese peligro.
  • 9. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o condición de defensa o de respuesta de un sujeto cuya capacidad para enfrentar peligros está disminuida o estos son de mayor dimensión, que rebasan sus recursos de protección. Uso de Barreras: Uso de implementos que representan obstáculos en el contacto con fluidos contaminados con sustancias peligrosas por su potencial para causar daño, como ejemplo el uso de guantes, batas con manga largas, lentes o caretas o máscaras de protección. Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos: Concentración del agente infeccioso, Virulencia, Tipo de exposición.
  • 10. •Agentes biológicos del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. •Agentes biológicos del grupo 2: CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS Aquel que puede causar enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. •Agente biológico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente un profilaxis o tratamiento eficaz. Agente biológico del grupo 4: Aquel que, causando una enfermedad grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente un profilaxis o un tratamiento eficaz.
  • 11. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD - DETERMINACIÓN DE PELIGROS - VALORACIÓN DE RIESGOS - GESTIÓN DE RIESGO
  • 12. PERSONAL EXPUESTO  PERSONAL DE ENFERMERÍA.           MÉDICOS. CAMILLEROS. PERSONAL PARAMEDICOS. ODONTÓLOGOS. BIOANALÍSTAS. PERSONAL DE MANTENIMIENTO. PERSONAL DE COMEDOR. LIMPIEZA Y LAVANDERÍA. PERSONAL ADMINISTRATIVO. PERSONAL DE HISTORIAS MÉDICAS.
  • 13. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD - Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo - No es permitido fumar en el sitio de trabajo. - Deberán ser utilizadas las cocineras designadas por el hospital para la preparación y el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en las áreas asistenciales y administrativas. - No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. - Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables. - Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”.
  • 14. - Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno. - Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. - Hacer lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento - Utilice un par de guantes descartables por paciente. - Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. - Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales. - Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
  • 15. - EVITE DEAMBULAR CON LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL FUERA DE SU ÁREA DE TRABAJO. - Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. - Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento bocaboca. - Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido. - Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas. - Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B, Fiebre Amarilla, Toxoide, Influenza, Rubéola y Sarampión. - Las embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones, cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo. - No doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto-punzante.
  • 16. - Desinfectar y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada. - En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel absorbente; vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre, dejando actuar 30 min; después limpie con desinfectante y con agua y jabón. - En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con escoba y pala; nunca con las manos. - Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca - En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el pié, la rodilla o el codo.
  • 17. - Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños. - Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico. - En accidente de trabajo con material corto punzante haga el auto reporté inmediato del presunto accidente de trabajo. - Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo biológico.
  • 18. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD POR AREAS - ÁREA DE GINECO-OBSTETRICIA - ÁREA DE URGENCIAS - ÁREA DE CIRUGÍA. - SALAS DE HOSPITALIZACIÓN - ÁREA DE ODONTOLOGÍA - ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO - CAPILLA FUNERARIA - ÁREA DE CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN - ÁREA DE LAVANDERÍA - ÁREA DE PATOLOGÍA
  • 19. El gran desafío de hoy en día es salvar el medio ambiente y las condiciones para que se mantenga la vida en la Tierra; para ello necesitamos de tu concurso Concientiza la importancia de la bioseguridad
  • 20. POR SU ATENCIÓN MUCHAS GRACIAS. Gregorio J. Marcano M. nugrey@msn.com