SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Bioseguridad Avícola
Peñafiel Adriana
Revelo Jessica
Ecuador
• Procedimientos
y mecanismos
técnicos
basados en
medidas
sanitarias
aplicadas en
forma lógica y
correcta que
conllevan a la
prevención de
la entrada y
salida de
patógenos.
Bioseguridad
avícola
Fuente: www.animalesonline.net
Bioseguridad
Vacunas
Instalaciones
Alimentación
Agua
Manejo de
aves
muertas y
enfermas
Registros
VACUNAS
Fuente: elsitioavicola.com
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
VACUNAS
Temperatura de
almacenamiento = 2-8º
C (35-45º F).
Evitar congelamiento,
calor extremo y alta
exposición a luz.
Para las vacunas vivas:
Mezclar con el
diluyente (reconstituir)
antes de la aplicación.
Para las vacunas
inactivadas: Sacar de la
nevera 24 horas antes
de la vacunación para
que el producto este a
temperatura ambiente
(20 – 25° C).
TIPOS DE
VACUNAS
Modificada o
Atenuada (viva)
Inactivada
(muerta)
Recombinantes
Modificada o Atenuada (Viva)
La mayoría de las vacunas pueden ser utilizadas para la
vacunación en masa.
Producen inmunidad a largo plazo (depende del virus)
• Enfermedad de Newcastle
• Bronquitis Infecciosa
• Viruela Aviar
Las principales técnicas de vacunación para este tipo de vacunas son:
• La vacunación en el huevo “in-ovo”
• La vacunación por aspersión
• La vacunación en el agua de bebida
• La vacunación oral
• En la membrana del ala
Fuente: vtv.gob.ve
Inactivada(muerta)
Las vacunas inactivadas consisten en una fase antigénica y un
adyuvante. La fase antigénica puede contener organismos
inactivados completos o parte de sus estructuras antigénicas.
Síndrome de Caída de Postura.
Las vacunas inactivadas son administradas por inyección, para lo cual
se utilizan la vía intramuscular y la vía subcutánea.
Las ponedoras comerciales se vacunan con estos productos para tener
una protección alta y duradera a lo largo del ciclo normal de la puesta.
Ventajas: Ocasionan menor reacción sistémica que las vacunas vivas.
Induce una inmunidad prolongada y uniforme.
Fuente: LaSalud.mx
Recombinantes
Consiste en tomar un virus como vector para inocular otro
para el cual se desea producir inmunidad.
• Vacuna combinada inactivada contra la Bronquitis infecciosa, la
Enfermedad de Gumboro y la Enfermedad de Newcastle.
• Vacuna a virus inactivado contra la Enfermedad de Newcastle y el
Síndrome de Caída de Postura.
Fuente: sanidadanimal.info
TIPOS DE VACUNACIÓN
Individuales
En el huevo (In Ovo)
Subcutánea
Intramuscular
Ocular
Nasal
Oral
En la membrana del ala
Colectivas
Aspersión (nebulización)
Agua
VACUNAS INDIVIDUALES
Vacunación
In-Ovo
Para óptimos desempeños, la
inoculación de la vacuna
debe ser realizada entre los
18 y 19 días de incubación, es
decir, 3 días antes de la
eclosión ya sea vía amniótica
o intraembriónica.
Esta técnica se utiliza principalmente para la
vacunación contra la Enfermedad de Marek y
Gumboro.
Fuente: ocw.upm.es
Subcutáneo
Está indicado para algunas vacunas
inactivadas.
Se suele emplear para las bacterinas
(Pasterelosis, Coriza, Colibacilosis,
etc.).
Puntos a ser considerados:
Se aplica en la parte dorsal caudal del
cuello, ayudándose con los dedos
índice y pulgar.
La piel debe ser levantada, creando
una bolsa donde la vacuna debe ser
inyectada.
La aguja debe ser de calibre 18 o 19,
una aguja más grande causa un reflujo
de la vacuna. El largo de la aguja debe
ser de ½ pulgada.
Fuente:agrytec.com
Intramuscular
Está indicado para
algunas vacunas
inactivadas.
Puntos a ser considerados:
La vacunación por esta vía puede ser en la pechuga o en la pierna del ave. Hay
otros músculos como ala y cola, pero no son los sitios más recomendados.
La aguja debe ser de calibre 18 por ¼ de pulgada de largo.
En la pechuga, la aguja debe ser introducida en la parte superficial del músculo
pectoral a unos dos dedos del hueso, en un ángulo de 45º hacia el cuerpo.
Realizar el cambio de las agujas cada 100 aves vacunadas.
Fuente: agrytec.com
Vacunación
Intraocular y Nasal
Abra la botella del
diluente y usando una
jeringa remueva 3 ml del
diluente inyéctelo en la
ampolleta de la vacuna.
Se coloca una gota en el ojo u orificio nasal, evitamos
el cierre del ojo sosteniendo con el dedo el parpado
inferior; en el caso de la vacuna nasal cerraremos un
orifico nasal para una aspiración mas fácil.
En el momento de la
mezcla de la vacuna, la
temperatura del
diluyente debe estar
entre 2 y 8º C.
Ventajas:
Cada ave recibe la dosis exacta y
uniforme.
Se obtiene buena respuesta inmune
local.
La protección es más prolongada que
con la vacuna al agua.
Desventajas:
Costo de la mano de obra.
Reacciones post vacunales severas.
Empleo de jornadas largas de tiempo.
Manejo de la vacuna.
Bronquitis infecciosa, Newcastle, Laringotraqueitis y Nuemovirus
aviar.
Fuente: labmaver.wordpress.com
Vacunación en la membrana del ala
Viruela,
Encefalomielitis (en
combinación con la
viruela) y Anemia
Infecciosa.
Solo se atraviesa la
membrana del ala
con un único
punzón.
No se debe perforar
los músculos de la
zona ni depositar en
las plumas.
Fuente: labmaver.wordpress.com
VACUNAS COLECTIVAS
• Este método es
típicamente usado
para vacunas
respiratorias
(Bronquitis, Newcastle
y Pneumovirus).
• Seleccionar el tamaño
de gota adecuado. La
gota muy fina podrá
penetrar al aparato
respiratorio inferior
causando mayor
reacción o enfermedad
y una gota muy gruesa
no penetrará lo
suficiente quedando
las aves mal
inmunizadas.
Vacunación
por
aspersión
La gota gruesa es
aprox. 100 micras y
tiene por objetivo la
ingestión de la vacuna.
•La gota debe ser
inferior a 50 micras
para pollonas de 6
semanas y de 5 a 20
micras para aves con
12 semanas.
Atomizar a una altura
de 20 a 30 centímetros
de las aves.
se sugiere un volumen
entre 250 y 400 ml
para 1000 dosis.
Ventajas
• Seguro y tiene buena
respuesta inmune.
• Rápido y económico.
• Evita el manejo de los
pollos para vacunarlos.
Desventajas
• Reacciones postvacunales
severas.
• Dificultades por mal
manejo de temperaturas y
ventilación.
•• No aplicable en aves
bajo condiciones de
inmunosupresión.
• Requiere de equipos
(bombas) especiales.
Fuente: connectingonline.com.ar
Vacunación en agua
Retiro de agua antes de la
administración de la vacuna:
• 30 a 60 minutos en climas
cálidos.
• 60 a 90 minutos en climas
fríos.
La cantidad de agua a ser usada para
mezclar
la vacuna, es el40% del consumo
diario de agua a la edad de
vacunación.
disolver 1000 dosis en 1 litro de agua
por edad en días hasta un volumen
máximo de 20 litros para 1000 dosis.
Todos los medicamentos y
desinfectantes deben ser
removidos del agua de
bebida 48 horas antes de la
vacunación.
Se debe conocer la calidad
bacteriológica y química del
agua.
Se recomienda limpiar las líneas
de bebederos (biofilm)
empleando productos a base de
ácidos orgánicos o peróxido de
hidrogeno.
Siempre es aconsejable adicionar
leche descremada liquida o en
polvo como conservante de la
vacuna (3g/litro de agua o 3 litros
/ 100 litros de agua).
Productos colorantes que
ayudaran a distinguir las aves
que han tomado las vacunas
de las que no lo han hecho.
• Método fácil y
rápido.
• Menor costo por
menos mano de
obra utilizada.
• No necesita
aparatos
especiales.
• Menor manejo.
Ventajas
• No todos los
pollos reciben una
dosis completa.
• Algunas vacunas
pierden potencia.
• Menor protección
que con técnicas
individuales.
Desventajas
Este método de vacunación se emplea contra:
Newcastle, Bronquitis, Gumboro, Encefalomielitis,
Coccidiosis, Laringotraqueitis y Salmonelosis.
Fuente: agrytec.com
Fuente: actualidadavipecuaria.com
VECTORES
Factores
mecánicos que
intervienen en
la entrada de
patógenos.
Hombre
Equipo y
biológicos
contaminados.
Vehículos
Bebederos,
comederos,
criadoras,
nidos, jaulas, y
otros.
Animales de
compañía.
Insectos,
roedores, aves
silvestres y
animales
domésticos.
Control
de
vectores
Roedores: Se recomienda
utilizar como sebo para atraer a
los roedores carne fresca,
pescado, tocino, harina de maíz
amarillo y otros tipos de
alimentos previo tratamiento
con compuestos químicos.
Dentro de éstos tenemos la
warfarina y la fumarina.
Insectos: Se previenen con
fumigaciones periódicas dentro
y fuera de la galera, utilizando
productos que no cause ningún
problema de intoxicación para
las aves, así como también
controlar aquellas áreas donde
se generan estos vectores. Por
ejemplo: la gallinaza.
Fuente: bioseguridadambiental.es
INSTALACIONES
REQUERIMIENTOS
DE LAS AVES
UBICACIÓN
ORIENTACIÓN
TERRENOCLÍMA
DISPONIBILIDAD
DE AGUA
Vías de acceso Electrificación Agua potable
Cercanía a lugares
de comercialización
UBICACIÓN
Se refiere a la dirección que
debe seguir el eje
longitudinal del galpón.
ORIENTACION
Iluminación, amoníaco, concentración de CO2,humedad,ventilación.
TERRENO
En terrenos propensos inundaciones es necesario hacer la construcción en la parte
mas elevada y una zanja de 60 cm de ancho x 1 m de profundidad, paralelo a los
muros de construcción.
CLIMA
Se refiere a las condiciones medioambientales como temperatura, humedad,
iluminación y ventilación que influyen directamente sobre el galpón y sobre los
animales, ya que pueden ser fuente o causa de enfermedades y retrasos en la
producción.
Fuente: mailxmail.com
Fuente: mailxmail.com
Temperaturas mas altas
Paredes mas
bajas
Ventanas Extractores Ventiladores
Temperaturas mas bajas
Cortinas
Paredes más altas
TEMPERATURA AMBIENTAL
Requieren temperaturas entre 15 y 20 ºC HUMEDAD RELATIVA
Debe variar entre
50 y 75 %.
Evitar el
hacinamiento,
disminuir el
número de
animales,
ventiladores y
extractores.
Exceso de
humedad: Por el
clima en el exterior
del galpón, la
concentración y
tamaño de las aves,
deficiente
ventilación, exceso
de agua de los
bebederos,
evaporación de
agua de las
deyecciones.
ILUMINACIÓN
Añadir 2 a 3 horas
luz, dará lugar a
una mayor
producción que
cuando hay
escasa
iluminación.
La luz estimula la
producción de
huevos en las
gallinas.
Las pollitas
necesitan 14
horas luz / día, en
las primeras
semanas de vida,
por lo cual es
necesaria la
implementación
de
lámparas dentro
del galpón.
Mejora el
emplume y el
crecimiento.
VENTILACIÓN
Evitar las corrientes
fuertes de aire.
Alrededor del
galpón deben
haber árboles para
que exista un
microclima que
permita un
adecuado cambio
de aire, eliminación
de humedad y
control de
temperatura.
La distancia mínima
de la vegetación al
galpón es de 8
metros.
Fuente: mailxmail.com
CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN
ÁREA: Se da en metros
cuadrados (m2) y lo
determina la cantidad
de animales y la
densidad a alojar.
ANCHO: Lo determina
el clima de la zona,
debe estar en un rango
entre 10 a 12 metros y
de esto depende una
correcta iluminación y
ventilación.
DISTANCIA: Cuando en
la explotación se cuenta
con mayor número de
galpones de 2 o más, se
debe tener en
consideración la
distancia de galpón a
galpón, la cual debe ser
de 2.5 veces el ancho
del mismo.
Fuente: mailxmail.com
Fuente: mailxmail.comFuente: mailxmail.com
ENTRE A DISTANCIA
Granja Avícola comercial Centros poblados 3 Km.
Granjas de ponedoras
Galpón
Granjas de ponedoras
Galpón
3Km
20 mts.
Granjas pollo engorde
Galpón
Granja pollitas de levante
Galpón
5Km
20 mts.
Granja de ponedoras
Galpón
Granja pollitas de levante
Galpón
5 km.
20 mts
Granja pollos engorde
Galpón
Granja pollo engorde
Galpón
4km.
20 mts
Granja reproductora
Galpón
Granja cualquier tipo
Galpón
5 km.
20m
Se debe utilizar materiales de la zona
porque son más económicos y de fácil
adquisición.
Económica. Utilizando el
mismo piso de tierra bien
apisonado, un sobre piso
de caña picada y, una
cama de viruta de 10
cm. Con los
inconvenientes que no se
pueden desinfectar en
una forma óptima,
quedando contaminado
de parásitos y bacterias.
Inversionista. Con piso
de cemento y con una
inclinación del 1%
máximo, no mayor para
evitar que la cama se
deslice hacia los
extremos. En
explotaciones en baterías
esta inclinación aumenta
al 3%.
Desnivel del 1 al 3% del
centro a los extremos,
para cuando se
desocupe, el aseo y
desinfección de este sea
más fácil.
Fuente: Arbor Acress (2005)
Fuente: Arbor Acress (2005)
MUROS Y VENTANAS
Los muros se conectan con el techo en su
borde lateral por medio de y una malla
hexagonal de ¾ de pulgada, formando así las
ventanas que permiten la buena ventilación y
la no penetración de pájaros y otros animales.
Clima muy Cálido: No se
usan muros
Clima Cálido: 20 a 30 cm
Clima Frio: 80 a 100 cm
TECHOS
Clases de techos:
1. Un agua
2. Dos aguas cerrado
3. Dos aguas asimétrico
4. Dos aguas con claraboya
Fuente: mailxmail.com
INGRESO A LAS INSTALACIONES
La Granja debe tener cerca perimetral y una
sola entrada. La entrada de la granja debe
contar con un arco sanitario y cajón de
fumigación de utensilios.
Fuente:magrama.gob.es
Fuente: magrama.gob.es
Desinfectar los vehículos de las personas
que ingresan a la avícola.
Lavar los zapatos sacando así residuos de
excremento o polvo que se lleve en los
mismos.
Desinfectar los vehículos mediante el arco
de lavado o sanitario esto se lo puede
realizar con amonio cuaternario.
Fuente:magrama.gob.es
Fuente:magrama.gob.es
Fuente:magrama.gob.es
Fuente:magrama.gob.es
Es necesario, previo a la entrada como a la salida de los trabajadores y todo
visitante, a sus áreas de labores, tomar una ducha para eliminar o inactivar
patógenos potenciales.
Al mismo tiempo debe de existir ropa de cambio o trabajo en el interior de
los mismos y esta debe lavarse en la misma granja. Las duchas deben de 7 /
13 contar con agua caliente y fría. Para el lavado de la ropa de cambio debe
existir una Área definida.
La sala de duchas debe tener dos áreas, zona
sucia y zona limpia y él trafico debe ser en un
solo sentido.
En los accesos a las áreas de manejo de aves,
en las entradas a los galpones, y en la entrada
de vestidores
Fuente:magrama.gob.es
Dentro del galpón se debe practicar
normas de asepsia y antisepsia.
Al momento de desinfectar y
eliminar las plagas usar un equipo
adecuado.
Fuente:magrama.gob.es
Fuente:magrama.gob.es
Mantenga una distancia mínima de 200 metros
entre unidades para reducir los riesgos de
transmisión de enfermedades.
Mantenga limpio de pasto 5 metros alrededor de la cerca
perimetral por afuera, así como alrededor de edificios y
casillas.
Fuente:magrama.gob.es
Fuente:magrama.gob.es
POTABILIZACION DEL AGUA
BENEFICIOS
Mejor digestión
Aves más sanas
Mejor calidad en
las canales (menos
quemaduras en los
corvejones y
pechuga, plumas
menos sucias.
Mejor
metabolismo en
el ave
• Zinc (ppm) 0.17. Los niveles superiores a 1.5 son tóxicos
• Fosfatos (ppm) 0.2
• Potasio (ppm) 1.53. La viabilidad mejora conforme el
potasio disminuye.
Se debe limpiar las líneas de agua,
eliminar la biocapa y el sarro: el
cloro no la elimina. Una
combinación estable de "peroxido
de hidrógeno y de ácidos orgánicos"
literalmente eliminará la suciedad.
Los depósitos minerales, sobre todo
el calcio, se acumularán y formará
un sarro o salitre en el interior de las
tuberías y líneas de los bebederos,
proporcionando refugio a los
microorganismos.
Los aditivos no nutricionales a la
postre creará una capa de
polisacáridos en el sistema, conocido
como "biocapa“.
Además, sus propiedades químicas
(puede ser muy dura, con mucho
hierro o demasiado calcio) puede
impedir la buena digestión y
absorción de los aditivos no
nutricionales como medicinas,
vacunas, vitaminas, etc.
Se subestima la importancia de una
buena agua, debido a que los pollos
beben dos veces más de lo que
comen.
Se puede agregar nitrato de
plata para tratar el agua,
biodegradable y estable; su
acción va ha durar el tiempo
suficiente para que llegue a
niple, taza o campaña del
bebedero y, también al
organismos de todos los
pollitos.
PROCESO
Floculación
con cloro y
sulfato de
aluminio.
Clorinación
Tratamiento
del agua
con nitrato
de plata.
Filtrado (
con piedra y
arena
lavada).
Separación
de
partículas
sólidas.
Decantación
Dureza total (ppm) 110. Esta es la dureza ideal para
obtener buena productividad.
AIREACIÓN
Se realiza haciendo pasar el agua por surtidores que la exponen al contacto del aire, o bien introduciendo aire
comprimido a través de tubos perforados colocados en el fondo de los tanques.
SEDIMENTACIÓN
Dejar que el agua pase con lentitud, sin agitarse, a
través de tanques de poca profundidad.
provistos de válvulas de desagüe que permitan retirar
de tiempo en tiempo el sedimento.
CLORACION
Se colocan las pastillas de cloro en el agua.
Se debe colocar de 1 con un máximo de 5 ppm de
cloro libre residual en el agua, se agita y se deja
reposar.
ADITIVOS
Aditivos promotores del crecimiento
Los aditivos no nutricionales son estimulantes del crecimiento de los animales y
mejoran la eficiencia alimentaria. Los principales son:
a) Antibióticos
b) Arsenicales
c) Nitrofuranos
d) Anabólicos y
hormonales.
Cualquier sustancia que, añadida a los piensos, mejora o modifica
las propiedades organolépticas de éstos o las características
visuales de los alimentos de origen animal.
Son los pigmentantes, los aromas, los edulcorantes y los apetentes.
Aditivos organolépticos
Aditivos nutricionales
Son los aminoácidos sintéticos, minerales traza, provitaminas,
vitaminas y urea.
Aditivos zootécnicos
Cualquier aditivo utilizado para influir positivamente sobre la
productividad de los animales sanos o sobre el medio ambiente.
Son los potenciadores de la digestión y los estabilizadores de la
flora: enzimas exógenas, probióticos, prebióticos y aceites
esenciales.
Uso de antibióticos
El uso racional de antibióticos para promover el crecimiento en animales es una de
las alternativas para mejorar tanto la eficiencia alimenticia, como el costo de
producción.
De acuerdo con el reporte de Congressional Research Service,
publicado en enero del 2010, las modalidades principales para el
uso de antibióticos en animales productivos son:
Primero. Aplicación de dosis terapéuticas, durante periodos de tiempo cortos, para el
tratamiento de enfermedades.
Segundo. Aplicación de dosis altas, durante periodos de tiempo cortos, para prevenir
enfermedades cuando los animales sean más susceptibles a enfermedades
(transporte…), esta modalidad se aplica normalmente a parvadas o manadas completas.
Tercero. Aplicación de dosis subterapéuticas, durante periodos prolongados para
promover el crecimiento de algunas especies productoras de alimentos.
EJEMPLOS:
 Bacitracina de Zinc o de Manganeso; la primera se usa en bovinos y también para cerdos
y aves.
 Oxitetraciclina (Clorhidrato); se usa en cerdos, aves, ovinos, caprinos y bovinos jóvenes.
 Clortetraciclina (Clorhidrato); se usa para aves, cerdos, vacunos y ovinos.
 Tetraciclina (clorhidrato); se usa para rumiantes jóvenes, aves y cerdos y es más estable
que las dos anteriores.
 Neomicina o Sulfato de Neomicina; rumiantes.
 Oleandomicina; usado en aves y cerdos.
 Novobiocina (Sales de calcio y sodio); usado en aves.
 Eritromicina (Tiocinato); usada en aves y rumiantes. Es específica para la enfermedad
respiratoria crónica.
 Tilosina (Fosfato de Tilosina o Tilan); Se usa en cerdos y aves. Disuelta en agua se usa
contra la Enfermedad Respiratoria crónica (ERC).
 Micostatin, es antifúngico, se usa para controlar las alteraciones micóxicas del tracto
digestivo de ponedoras, pavos y cerdos (Micosis del buche).
 Framicetina o Sulfato de Framicetina o Soframicina; tiene acción coccidiostática, es
inocuo y no tiene ninguna contraindicación, se usa en cerdos, aves, bovinos y ovinos.
 Higromicina; se usa contra gérmenes Gram negativos y positivos contra parásitos,
Ascaris, Heterakis y Capilarias en aves y contra Trichuris y Oesophagostomum de los
cerdos.
Aditivo Ventajas Inconvenientes
Probióticos - Inocuos para el animal
y el consumidor
- Buena aceptación por el
consumidor (siempre que no
sean microorganismos
modificados genéticamente).
- Elevado coste
- Eficacia variable
- Menor eficacia que los APC
- Posible transferencia
de resistencias a
antibióticos.
Prebióticos - Inocuos para el animal
y el consumidor.
- Muy buena aceptación por el
consumidor.
- Resultados variables
en las distintas especies.
- Menor eficacia que los APC.
Ácidos orgánicos
y sus sales
- Inocuos para el animal
y el consumidor.
- Buena aceptación por el
consumidor.
- Resultados variables en
los animales rumiantes.
- Difícil manejo de los ácidos.
- Pueden afectar negativamente a
la ingestión.
- Elevado coste.
- Menor eficacia que los APC.
Enzimas - Inocuos para el animal
y el consumidor.
- Buena aceptación por el
consumidor (posibles reticencias
si proceden de microorganismos
modificados genéticamente).
- Sólo son efectivas son
el sustrato adecuado.
- Menor eficacia que los APC.
- Elevado coste.
Extractos
vegetales
- Inocuos para el animal
y el consumidor.
- Muy buena aceptación por el
consumidor.
- Procesos de obtención
caros y/o complicados.
- Difícil control de su procedencia.
- Pueden requerir altas
dosis para ser efectivos.
- Mecanismos de acción poco
conocidos.
Ventajas e inconvenientes de algunas posibles alternativas a los
antibióticos promotores del crecimiento (APC)
Probióticos
Consiste en el suministro directo de microorganismos beneficiosos viables para conseguir
una población estable de bacterias beneficiosas que controlen las poblaciones bacterianas
patógenas como E. coli, Clostridium o Salmonellas. Otro efecto beneficioso asociado es el
aumento en la longitud de las vellosidades intestinales. La eficacia de estos aditivos parece
ser mayor en situaciones de estrés (NRC, 1994). Su mecanismo de acción de desconoce con
exactitud. Entre otras posibilidades se contemplan las siguientes:
Potenciación de la
respuesta inmune
del hospedador.
Adhesión de los
organismos
probióticos a los
enterocitos
evitando que se
adhieran los
patógenos.
Competición por
nutrientes tales
como energía y
minerales.
Enmascaramiento
de los receptores
intestinales para las
enterotoxinas.
Probióticos
Lácticas Hongos Levaduras
No
lácticas
Algunos de los más utilizados son Bacillus toyoi, Bacillus cereus,
Lactobacillus acidophylus, Streptococcus faecium o Saccharomyces
cerevisae.
Prebióticos
Son sustancias que modifican la flora intestinal favoreciendo el crecimiento de los
microorganismos beneficiosos. No se digieren en el intestino delgado sino que
fermentan en el grueso. Algunos prebióticos son los mananos o los fructo -
oligosacáridos que son cadenas hidrocarbonadas de entre 3 y 10 monómeros que
escapan a la digestión enzimática.
Ácidos esenciales
Son sustancias de naturaleza y eficacia diversa con carácter antimicrobiano (bactericidas y
bacteriostáticos) contenidas en diversas plantas como el ajo, la guindilla, el orégano o los
cítricos tienen capacidad antioxidante y su efecto es sinérgico con aceites y ácidos.
Los ácidos orgánicos actúan principalmente controlando el crecimiento de
microorganismos tanto en el pienso como a nivel intestinal en el animal. Dicha
acción se lleva a cabo mediante dos mecanismos: reduciendo el pH del alimento y
del contenido del buche, creando así un entorno negativo para el crecimiento de
microorganismos, y difundiendo al interior de la célula bacteriana y alterando
distintos procesos esenciales para la vida de dichos microorganismos,
principalmente los Gram. negativos.
Ácidos orgánicos
 Evitar la humedad en los lugares de
almacenamiento del pienso y en los silos, ya
que el exceso de humedad favorece el
crecimiento y multiplicación de los hongos.
 Limpie y desinfecte periódicamente los silos de
los alimentos.
 Tener siempre dos silos y desinfectar al hacer
uso alterno de ellos.
 Para reducir riesgos se recomienda usar
piensos que hayan sido sometidos a
tratamientos de calor.
EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL PIENSO
Aditivos alimentarios.- Son compuestos que se agregan a los
alimentos para mejorar la capacidad del animal para asimilar
nutrientes, reduciendo, consecuentemente, la producción de
olores.
MANEJO DE AVES
ENFERMAS Y MUERTAS
Aves
muertas
o
enfermas
Informar de inmediato al
servicio veterinario local de las
aves enfermas o muertas.
No dejar botados los animales
muertos.
Asegurarse de eliminarlas
quemándolas y enterrándolas
profundamente con el fin de que
perros,
gatos y otros excavadores no
puedan alcanzarlas.
Quemar o entierrar las plumas
y otros desperdicios lejos del
corral.
EVITE EL CONTACTO CON
AVES ENFERMAS O
MUERTAS
□ No consumir aves
enfermas o cuya muerte sea
debido a una enfermedad.
□ No tocar aves enfermas o
muertas a menos que use
guantes.
□ No vender aves que
provengan de áreas
afectadas.
□ No movilizar aves
enfermas o muertas fuera
del área infectada.
Usar ropa protectora cuando
sacrifique o vacune las aves.
□ Después de cada visita a
una granja, limpiar y
desinfectar su equipo y
botas.
DESINFECCIÓN
Suprimir o remover todas las partículas gruesas de tierra y
suciedad que se encuentran en toda la estructura del
Galpón, para asegurar así el contacto entre los
desinfectantes con los agentes patógenos.
LIMPIEZA SECA
El polvo debe removerse de
todo el equipo, techo, luces,
ventiladores, paredes,
alambres y columnas. El
polvo es un vector.
Los comederos deben
vaciarse y limpiarse, después
de botar la comida sobrante.
Se debe colocar cebo para
eliminar roedores, en sitios
fuera del alcance de las aves
del galpón.
LIMPIEZA CON AGUA
Este proceso se realiza en
tres fases: Primero se hecha
el agua, después se lava y por
ultimo se enjuaga.
LIMPIEZA DEL EQUIPO
Previo a remover la cama o
gallinaza es de importancia
práctica, sacar del galpón los
comederos, bebederos,
ventiladores, y cualquier otro
equipo y ponerlos en un piso
de concreto, donde se
deberán lavar y desinfectar.
De esta forma el Equipo
puede cepillarse, limpiarse y
desinfectarse
adecuadamente.
Desinfección
Se debe disponer de un
protocolo de limpieza y
desinfección de galpones
El período de tiempo comprendido entre
la salida de todas las aves incluyendo la
organización de la limpieza y desinfección
y la entrada del nuevo lote, debe ser el
máximo posible, con una duración
mínima recomendada de 15 días
El programa de limpieza y desinfección
debe incluir los equipos utilizados,
maquinaria, utensilios, medios de
transporte internos y externos, medios
de almacenamiento, otros; además
debe incluir la zonas del aseo del
personal y las partes exteriores de los
galpones.
Se llevarán registros de las
operaciones de limpieza,
desinfección,
desinsectación y desratización
(3D).
Fuente: ambigan.com
TRATAMIENTO DE LA CAMA O
GALLINAZA
se le debe de dar un tratamiento térmico, amontonando la
gallinaza o cama en capas de 60 centímetros de espesor y
de 1 a 2 metros de ancho.
tapando con plástico negro, dejándolo a la intemperie bajo
la acción de los rayos solares, durante 2 a 3 días para que
así se eleve la temperatura a 56 grados centígrados
favoreciendo la fermentación que inactivara virus y
bacterias.
Remueva la cama vieja después del tratamiento, lo más
pronto posible y manténgala lejos de la granja, bajo
ninguna circunstancia se debe botar la camada vieja cerca
de la granja.
Fuente: agrytec.com Fuente: engormix.com
Bibliografía virtual
• http://cobb-vantress.com/docs/default-source/guides/cobb-vaccination-procedure-guide---
spanish.pdf?sfvrsn=0
• http://media.admininhouse.com/uploads/www.aves.com.sv/estructura_1715/MAG%20Manual%2
0de%20Bioseguridad.pdf
• http://www.agrytec.com/pecuario/index.php?option=com_content&view=article&id=6004:vacuna
s-y-metodos-de-vacunacion&catid=7:articulos-tecnicos
• http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/-
1/GUIA%20BPAV%20reprod%20y%20engorde.pdf
• http://www.fao.org/docs/eims/upload/216094/FAO_HPAI_messages_es.pdf
• http://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/wpsa1148551214a.pdf
• http://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/05_04_23_Manejo_de_vacunas_y_vacunaciones.pdf
• http://repiica.iica.int/docs/b2045e/b2045e.pdf
• http://www.msd-salud-animal.cl/products/products.aspx?productclass=vacunas%20-%20aves
• http://www.elsitioavicola.com/focus/ceva-sante-animale/2487/ceva-vectormunen-fp-lt
• http://www.youtube.com/watch?v=SE7tnSFVK8E
• http://issuu.com/msdcolombia/docs/avicola_final/6
• http://www.mailxmail.com/curso-avicultura-centro-produccion-aves-explotacion-
avicola/construccion-galpones-cobertizos-avicolas-factores-considerar-1
• http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-e-higiene-ganadera/programas-
nacionales-de-control-de-salmonella/material-divulgativo.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjasBioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjas
Willy Severiche Rojas
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
luzmilaguillen
 
148847263 construccion-de-galpones-avicolas
148847263 construccion-de-galpones-avicolas148847263 construccion-de-galpones-avicolas
148847263 construccion-de-galpones-avicolas
Andres Losada
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasRivas102
 
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinosPrimeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
jonathanromero123456789
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Isabel S
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
Isabelita de Deadwell
 
Enfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las avesEnfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las aves
JAIME VELASQUEZ
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
Eduardo Nuñez
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
YINETHCAMILAGARCIAMA
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Principales construcciones  e  instalaciones en bovinosPrincipales construcciones  e  instalaciones en bovinos
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
LissethTorres14
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
Verónica Taipe
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
jhonmauricio2
 
Medidas de higiene y seguridad sanitaria en las aves
Medidas de higiene y seguridad sanitaria en las avesMedidas de higiene y seguridad sanitaria en las aves
Medidas de higiene y seguridad sanitaria en las aves
Lore Gutierrez
 
Enfermedad respiratoria cronica en aves
Enfermedad respiratoria cronica en avesEnfermedad respiratoria cronica en aves
Enfermedad respiratoria cronica en aves
up
 
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones    avicolas para gallinasInstalaciones    avicolas para gallinas
Instalaciones avicolas para gallinas
Juan Armendariz Sanchez
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
milton1992
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjasBioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjas
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
 
148847263 construccion-de-galpones-avicolas
148847263 construccion-de-galpones-avicolas148847263 construccion-de-galpones-avicolas
148847263 construccion-de-galpones-avicolas
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones Porcinas
 
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinosPrimeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Enfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las avesEnfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las aves
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Principales construcciones  e  instalaciones en bovinosPrincipales construcciones  e  instalaciones en bovinos
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Rabia bovina
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Medidas de higiene y seguridad sanitaria en las aves
Medidas de higiene y seguridad sanitaria en las avesMedidas de higiene y seguridad sanitaria en las aves
Medidas de higiene y seguridad sanitaria en las aves
 
Enfermedad respiratoria cronica en aves
Enfermedad respiratoria cronica en avesEnfermedad respiratoria cronica en aves
Enfermedad respiratoria cronica en aves
 
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones    avicolas para gallinasInstalaciones    avicolas para gallinas
Instalaciones avicolas para gallinas
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
 

Similar a Bioseguridad avicola

Juan Sebastian Ruiz A. - Enfermedad de New Castle
Juan Sebastian Ruiz A. - Enfermedad de New CastleJuan Sebastian Ruiz A. - Enfermedad de New Castle
Juan Sebastian Ruiz A. - Enfermedad de New Castle
Universidad Nacional de Colombia
 
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..pptBIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
Nazario Limaypuma
 
Gumboro
GumboroGumboro
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptxprimerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
camiloalvira1
 
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTEBIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
FabianMonroy14
 
exposicion coleras aviar.pptx
exposicion coleras aviar.pptxexposicion coleras aviar.pptx
exposicion coleras aviar.pptx
CAMILOADRIANPEREZVER
 
exposición cólera aviar.pptx
exposición cólera aviar.pptxexposición cólera aviar.pptx
exposición cólera aviar.pptx
CAMILOADRIANPEREZVER
 
exposición cólera aviar.pptx
exposición cólera aviar.pptxexposición cólera aviar.pptx
exposición cólera aviar.pptx
CAMILOADRIANPEREZVER
 
Bioseguridad Apícola
Bioseguridad ApícolaBioseguridad Apícola
Bioseguridad Apícola
Alex Salazar
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
YeselyBastidas
 
Enfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájarosEnfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájaros
guested3493
 
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
guesta8f2b247
 
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
guesta8f2b247
 
Enfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájarosEnfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájaros
guested3493
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
Josue Hernandez Alamillo
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
Bioseguridad en el campo (sector rural)
Bioseguridad en el campo (sector rural) Bioseguridad en el campo (sector rural)
Bioseguridad en el campo (sector rural)
NanDafer Armijos Celi
 

Similar a Bioseguridad avicola (20)

Cadena de frio, tipos y aplicación
Cadena de frio, tipos y aplicaciónCadena de frio, tipos y aplicación
Cadena de frio, tipos y aplicación
 
Juan Sebastian Ruiz A. - Enfermedad de New Castle
Juan Sebastian Ruiz A. - Enfermedad de New CastleJuan Sebastian Ruiz A. - Enfermedad de New Castle
Juan Sebastian Ruiz A. - Enfermedad de New Castle
 
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..pptBIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptxprimerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
 
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTEBIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
 
Enfermedades de aves
Enfermedades de avesEnfermedades de aves
Enfermedades de aves
 
exposicion coleras aviar.pptx
exposicion coleras aviar.pptxexposicion coleras aviar.pptx
exposicion coleras aviar.pptx
 
exposición cólera aviar.pptx
exposición cólera aviar.pptxexposición cólera aviar.pptx
exposición cólera aviar.pptx
 
exposición cólera aviar.pptx
exposición cólera aviar.pptxexposición cólera aviar.pptx
exposición cólera aviar.pptx
 
Bioseguridad Apícola
Bioseguridad ApícolaBioseguridad Apícola
Bioseguridad Apícola
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Enfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájarosEnfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájaros
 
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
 
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
 
Enfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájarosEnfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájaros
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Bioseguridad en el campo (sector rural)
Bioseguridad en el campo (sector rural) Bioseguridad en el campo (sector rural)
Bioseguridad en el campo (sector rural)
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Último

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

Bioseguridad avicola

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Bioseguridad Avícola Peñafiel Adriana Revelo Jessica Ecuador
  • 2. • Procedimientos y mecanismos técnicos basados en medidas sanitarias aplicadas en forma lógica y correcta que conllevan a la prevención de la entrada y salida de patógenos. Bioseguridad avícola Fuente: www.animalesonline.net
  • 5. MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE VACUNAS Temperatura de almacenamiento = 2-8º C (35-45º F). Evitar congelamiento, calor extremo y alta exposición a luz. Para las vacunas vivas: Mezclar con el diluyente (reconstituir) antes de la aplicación. Para las vacunas inactivadas: Sacar de la nevera 24 horas antes de la vacunación para que el producto este a temperatura ambiente (20 – 25° C).
  • 6. TIPOS DE VACUNAS Modificada o Atenuada (viva) Inactivada (muerta) Recombinantes
  • 7. Modificada o Atenuada (Viva) La mayoría de las vacunas pueden ser utilizadas para la vacunación en masa. Producen inmunidad a largo plazo (depende del virus) • Enfermedad de Newcastle • Bronquitis Infecciosa • Viruela Aviar Las principales técnicas de vacunación para este tipo de vacunas son: • La vacunación en el huevo “in-ovo” • La vacunación por aspersión • La vacunación en el agua de bebida • La vacunación oral • En la membrana del ala Fuente: vtv.gob.ve
  • 8. Inactivada(muerta) Las vacunas inactivadas consisten en una fase antigénica y un adyuvante. La fase antigénica puede contener organismos inactivados completos o parte de sus estructuras antigénicas. Síndrome de Caída de Postura. Las vacunas inactivadas son administradas por inyección, para lo cual se utilizan la vía intramuscular y la vía subcutánea. Las ponedoras comerciales se vacunan con estos productos para tener una protección alta y duradera a lo largo del ciclo normal de la puesta. Ventajas: Ocasionan menor reacción sistémica que las vacunas vivas. Induce una inmunidad prolongada y uniforme. Fuente: LaSalud.mx
  • 9. Recombinantes Consiste en tomar un virus como vector para inocular otro para el cual se desea producir inmunidad. • Vacuna combinada inactivada contra la Bronquitis infecciosa, la Enfermedad de Gumboro y la Enfermedad de Newcastle. • Vacuna a virus inactivado contra la Enfermedad de Newcastle y el Síndrome de Caída de Postura. Fuente: sanidadanimal.info
  • 10. TIPOS DE VACUNACIÓN Individuales En el huevo (In Ovo) Subcutánea Intramuscular Ocular Nasal Oral En la membrana del ala Colectivas Aspersión (nebulización) Agua
  • 12. Vacunación In-Ovo Para óptimos desempeños, la inoculación de la vacuna debe ser realizada entre los 18 y 19 días de incubación, es decir, 3 días antes de la eclosión ya sea vía amniótica o intraembriónica. Esta técnica se utiliza principalmente para la vacunación contra la Enfermedad de Marek y Gumboro. Fuente: ocw.upm.es
  • 13. Subcutáneo Está indicado para algunas vacunas inactivadas. Se suele emplear para las bacterinas (Pasterelosis, Coriza, Colibacilosis, etc.). Puntos a ser considerados: Se aplica en la parte dorsal caudal del cuello, ayudándose con los dedos índice y pulgar. La piel debe ser levantada, creando una bolsa donde la vacuna debe ser inyectada. La aguja debe ser de calibre 18 o 19, una aguja más grande causa un reflujo de la vacuna. El largo de la aguja debe ser de ½ pulgada. Fuente:agrytec.com
  • 14. Intramuscular Está indicado para algunas vacunas inactivadas. Puntos a ser considerados: La vacunación por esta vía puede ser en la pechuga o en la pierna del ave. Hay otros músculos como ala y cola, pero no son los sitios más recomendados. La aguja debe ser de calibre 18 por ¼ de pulgada de largo. En la pechuga, la aguja debe ser introducida en la parte superficial del músculo pectoral a unos dos dedos del hueso, en un ángulo de 45º hacia el cuerpo. Realizar el cambio de las agujas cada 100 aves vacunadas. Fuente: agrytec.com
  • 15. Vacunación Intraocular y Nasal Abra la botella del diluente y usando una jeringa remueva 3 ml del diluente inyéctelo en la ampolleta de la vacuna. Se coloca una gota en el ojo u orificio nasal, evitamos el cierre del ojo sosteniendo con el dedo el parpado inferior; en el caso de la vacuna nasal cerraremos un orifico nasal para una aspiración mas fácil. En el momento de la mezcla de la vacuna, la temperatura del diluyente debe estar entre 2 y 8º C.
  • 16. Ventajas: Cada ave recibe la dosis exacta y uniforme. Se obtiene buena respuesta inmune local. La protección es más prolongada que con la vacuna al agua. Desventajas: Costo de la mano de obra. Reacciones post vacunales severas. Empleo de jornadas largas de tiempo. Manejo de la vacuna. Bronquitis infecciosa, Newcastle, Laringotraqueitis y Nuemovirus aviar. Fuente: labmaver.wordpress.com
  • 17. Vacunación en la membrana del ala Viruela, Encefalomielitis (en combinación con la viruela) y Anemia Infecciosa. Solo se atraviesa la membrana del ala con un único punzón. No se debe perforar los músculos de la zona ni depositar en las plumas. Fuente: labmaver.wordpress.com
  • 19. • Este método es típicamente usado para vacunas respiratorias (Bronquitis, Newcastle y Pneumovirus). • Seleccionar el tamaño de gota adecuado. La gota muy fina podrá penetrar al aparato respiratorio inferior causando mayor reacción o enfermedad y una gota muy gruesa no penetrará lo suficiente quedando las aves mal inmunizadas. Vacunación por aspersión La gota gruesa es aprox. 100 micras y tiene por objetivo la ingestión de la vacuna. •La gota debe ser inferior a 50 micras para pollonas de 6 semanas y de 5 a 20 micras para aves con 12 semanas. Atomizar a una altura de 20 a 30 centímetros de las aves. se sugiere un volumen entre 250 y 400 ml para 1000 dosis.
  • 20. Ventajas • Seguro y tiene buena respuesta inmune. • Rápido y económico. • Evita el manejo de los pollos para vacunarlos. Desventajas • Reacciones postvacunales severas. • Dificultades por mal manejo de temperaturas y ventilación. •• No aplicable en aves bajo condiciones de inmunosupresión. • Requiere de equipos (bombas) especiales. Fuente: connectingonline.com.ar
  • 21. Vacunación en agua Retiro de agua antes de la administración de la vacuna: • 30 a 60 minutos en climas cálidos. • 60 a 90 minutos en climas fríos. La cantidad de agua a ser usada para mezclar la vacuna, es el40% del consumo diario de agua a la edad de vacunación. disolver 1000 dosis en 1 litro de agua por edad en días hasta un volumen máximo de 20 litros para 1000 dosis. Todos los medicamentos y desinfectantes deben ser removidos del agua de bebida 48 horas antes de la vacunación. Se debe conocer la calidad bacteriológica y química del agua. Se recomienda limpiar las líneas de bebederos (biofilm) empleando productos a base de ácidos orgánicos o peróxido de hidrogeno. Siempre es aconsejable adicionar leche descremada liquida o en polvo como conservante de la vacuna (3g/litro de agua o 3 litros / 100 litros de agua). Productos colorantes que ayudaran a distinguir las aves que han tomado las vacunas de las que no lo han hecho.
  • 22. • Método fácil y rápido. • Menor costo por menos mano de obra utilizada. • No necesita aparatos especiales. • Menor manejo. Ventajas • No todos los pollos reciben una dosis completa. • Algunas vacunas pierden potencia. • Menor protección que con técnicas individuales. Desventajas Este método de vacunación se emplea contra: Newcastle, Bronquitis, Gumboro, Encefalomielitis, Coccidiosis, Laringotraqueitis y Salmonelosis. Fuente: agrytec.com Fuente: actualidadavipecuaria.com
  • 24. Factores mecánicos que intervienen en la entrada de patógenos. Hombre Equipo y biológicos contaminados. Vehículos Bebederos, comederos, criadoras, nidos, jaulas, y otros. Animales de compañía. Insectos, roedores, aves silvestres y animales domésticos.
  • 25. Control de vectores Roedores: Se recomienda utilizar como sebo para atraer a los roedores carne fresca, pescado, tocino, harina de maíz amarillo y otros tipos de alimentos previo tratamiento con compuestos químicos. Dentro de éstos tenemos la warfarina y la fumarina. Insectos: Se previenen con fumigaciones periódicas dentro y fuera de la galera, utilizando productos que no cause ningún problema de intoxicación para las aves, así como también controlar aquellas áreas donde se generan estos vectores. Por ejemplo: la gallinaza. Fuente: bioseguridadambiental.es
  • 28. Vías de acceso Electrificación Agua potable Cercanía a lugares de comercialización UBICACIÓN
  • 29. Se refiere a la dirección que debe seguir el eje longitudinal del galpón. ORIENTACION Iluminación, amoníaco, concentración de CO2,humedad,ventilación. TERRENO En terrenos propensos inundaciones es necesario hacer la construcción en la parte mas elevada y una zanja de 60 cm de ancho x 1 m de profundidad, paralelo a los muros de construcción. CLIMA Se refiere a las condiciones medioambientales como temperatura, humedad, iluminación y ventilación que influyen directamente sobre el galpón y sobre los animales, ya que pueden ser fuente o causa de enfermedades y retrasos en la producción. Fuente: mailxmail.com
  • 31. Temperaturas mas altas Paredes mas bajas Ventanas Extractores Ventiladores Temperaturas mas bajas Cortinas Paredes más altas TEMPERATURA AMBIENTAL Requieren temperaturas entre 15 y 20 ºC HUMEDAD RELATIVA Debe variar entre 50 y 75 %. Evitar el hacinamiento, disminuir el número de animales, ventiladores y extractores. Exceso de humedad: Por el clima en el exterior del galpón, la concentración y tamaño de las aves, deficiente ventilación, exceso de agua de los bebederos, evaporación de agua de las deyecciones.
  • 32. ILUMINACIÓN Añadir 2 a 3 horas luz, dará lugar a una mayor producción que cuando hay escasa iluminación. La luz estimula la producción de huevos en las gallinas. Las pollitas necesitan 14 horas luz / día, en las primeras semanas de vida, por lo cual es necesaria la implementación de lámparas dentro del galpón. Mejora el emplume y el crecimiento. VENTILACIÓN Evitar las corrientes fuertes de aire. Alrededor del galpón deben haber árboles para que exista un microclima que permita un adecuado cambio de aire, eliminación de humedad y control de temperatura. La distancia mínima de la vegetación al galpón es de 8 metros. Fuente: mailxmail.com
  • 33. CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN ÁREA: Se da en metros cuadrados (m2) y lo determina la cantidad de animales y la densidad a alojar. ANCHO: Lo determina el clima de la zona, debe estar en un rango entre 10 a 12 metros y de esto depende una correcta iluminación y ventilación. DISTANCIA: Cuando en la explotación se cuenta con mayor número de galpones de 2 o más, se debe tener en consideración la distancia de galpón a galpón, la cual debe ser de 2.5 veces el ancho del mismo. Fuente: mailxmail.com Fuente: mailxmail.comFuente: mailxmail.com
  • 34. ENTRE A DISTANCIA Granja Avícola comercial Centros poblados 3 Km. Granjas de ponedoras Galpón Granjas de ponedoras Galpón 3Km 20 mts. Granjas pollo engorde Galpón Granja pollitas de levante Galpón 5Km 20 mts. Granja de ponedoras Galpón Granja pollitas de levante Galpón 5 km. 20 mts Granja pollos engorde Galpón Granja pollo engorde Galpón 4km. 20 mts Granja reproductora Galpón Granja cualquier tipo Galpón 5 km. 20m
  • 35. Se debe utilizar materiales de la zona porque son más económicos y de fácil adquisición. Económica. Utilizando el mismo piso de tierra bien apisonado, un sobre piso de caña picada y, una cama de viruta de 10 cm. Con los inconvenientes que no se pueden desinfectar en una forma óptima, quedando contaminado de parásitos y bacterias. Inversionista. Con piso de cemento y con una inclinación del 1% máximo, no mayor para evitar que la cama se deslice hacia los extremos. En explotaciones en baterías esta inclinación aumenta al 3%. Desnivel del 1 al 3% del centro a los extremos, para cuando se desocupe, el aseo y desinfección de este sea más fácil. Fuente: Arbor Acress (2005) Fuente: Arbor Acress (2005)
  • 36. MUROS Y VENTANAS Los muros se conectan con el techo en su borde lateral por medio de y una malla hexagonal de ¾ de pulgada, formando así las ventanas que permiten la buena ventilación y la no penetración de pájaros y otros animales. Clima muy Cálido: No se usan muros Clima Cálido: 20 a 30 cm Clima Frio: 80 a 100 cm TECHOS Clases de techos: 1. Un agua 2. Dos aguas cerrado 3. Dos aguas asimétrico 4. Dos aguas con claraboya Fuente: mailxmail.com
  • 37. INGRESO A LAS INSTALACIONES La Granja debe tener cerca perimetral y una sola entrada. La entrada de la granja debe contar con un arco sanitario y cajón de fumigación de utensilios. Fuente:magrama.gob.es Fuente: magrama.gob.es
  • 38. Desinfectar los vehículos de las personas que ingresan a la avícola. Lavar los zapatos sacando así residuos de excremento o polvo que se lleve en los mismos. Desinfectar los vehículos mediante el arco de lavado o sanitario esto se lo puede realizar con amonio cuaternario. Fuente:magrama.gob.es Fuente:magrama.gob.es Fuente:magrama.gob.es Fuente:magrama.gob.es
  • 39. Es necesario, previo a la entrada como a la salida de los trabajadores y todo visitante, a sus áreas de labores, tomar una ducha para eliminar o inactivar patógenos potenciales. Al mismo tiempo debe de existir ropa de cambio o trabajo en el interior de los mismos y esta debe lavarse en la misma granja. Las duchas deben de 7 / 13 contar con agua caliente y fría. Para el lavado de la ropa de cambio debe existir una Área definida. La sala de duchas debe tener dos áreas, zona sucia y zona limpia y él trafico debe ser en un solo sentido. En los accesos a las áreas de manejo de aves, en las entradas a los galpones, y en la entrada de vestidores Fuente:magrama.gob.es
  • 40. Dentro del galpón se debe practicar normas de asepsia y antisepsia. Al momento de desinfectar y eliminar las plagas usar un equipo adecuado. Fuente:magrama.gob.es Fuente:magrama.gob.es
  • 41. Mantenga una distancia mínima de 200 metros entre unidades para reducir los riesgos de transmisión de enfermedades. Mantenga limpio de pasto 5 metros alrededor de la cerca perimetral por afuera, así como alrededor de edificios y casillas. Fuente:magrama.gob.es Fuente:magrama.gob.es
  • 43. BENEFICIOS Mejor digestión Aves más sanas Mejor calidad en las canales (menos quemaduras en los corvejones y pechuga, plumas menos sucias. Mejor metabolismo en el ave • Zinc (ppm) 0.17. Los niveles superiores a 1.5 son tóxicos • Fosfatos (ppm) 0.2 • Potasio (ppm) 1.53. La viabilidad mejora conforme el potasio disminuye.
  • 44. Se debe limpiar las líneas de agua, eliminar la biocapa y el sarro: el cloro no la elimina. Una combinación estable de "peroxido de hidrógeno y de ácidos orgánicos" literalmente eliminará la suciedad. Los depósitos minerales, sobre todo el calcio, se acumularán y formará un sarro o salitre en el interior de las tuberías y líneas de los bebederos, proporcionando refugio a los microorganismos. Los aditivos no nutricionales a la postre creará una capa de polisacáridos en el sistema, conocido como "biocapa“. Además, sus propiedades químicas (puede ser muy dura, con mucho hierro o demasiado calcio) puede impedir la buena digestión y absorción de los aditivos no nutricionales como medicinas, vacunas, vitaminas, etc. Se subestima la importancia de una buena agua, debido a que los pollos beben dos veces más de lo que comen. Se puede agregar nitrato de plata para tratar el agua, biodegradable y estable; su acción va ha durar el tiempo suficiente para que llegue a niple, taza o campaña del bebedero y, también al organismos de todos los pollitos. PROCESO Floculación con cloro y sulfato de aluminio. Clorinación Tratamiento del agua con nitrato de plata. Filtrado ( con piedra y arena lavada). Separación de partículas sólidas. Decantación Dureza total (ppm) 110. Esta es la dureza ideal para obtener buena productividad.
  • 45. AIREACIÓN Se realiza haciendo pasar el agua por surtidores que la exponen al contacto del aire, o bien introduciendo aire comprimido a través de tubos perforados colocados en el fondo de los tanques. SEDIMENTACIÓN Dejar que el agua pase con lentitud, sin agitarse, a través de tanques de poca profundidad. provistos de válvulas de desagüe que permitan retirar de tiempo en tiempo el sedimento. CLORACION Se colocan las pastillas de cloro en el agua. Se debe colocar de 1 con un máximo de 5 ppm de cloro libre residual en el agua, se agita y se deja reposar.
  • 47. Aditivos promotores del crecimiento Los aditivos no nutricionales son estimulantes del crecimiento de los animales y mejoran la eficiencia alimentaria. Los principales son: a) Antibióticos b) Arsenicales c) Nitrofuranos d) Anabólicos y hormonales.
  • 48. Cualquier sustancia que, añadida a los piensos, mejora o modifica las propiedades organolépticas de éstos o las características visuales de los alimentos de origen animal. Son los pigmentantes, los aromas, los edulcorantes y los apetentes. Aditivos organolépticos Aditivos nutricionales Son los aminoácidos sintéticos, minerales traza, provitaminas, vitaminas y urea.
  • 49. Aditivos zootécnicos Cualquier aditivo utilizado para influir positivamente sobre la productividad de los animales sanos o sobre el medio ambiente. Son los potenciadores de la digestión y los estabilizadores de la flora: enzimas exógenas, probióticos, prebióticos y aceites esenciales.
  • 50. Uso de antibióticos El uso racional de antibióticos para promover el crecimiento en animales es una de las alternativas para mejorar tanto la eficiencia alimenticia, como el costo de producción. De acuerdo con el reporte de Congressional Research Service, publicado en enero del 2010, las modalidades principales para el uso de antibióticos en animales productivos son: Primero. Aplicación de dosis terapéuticas, durante periodos de tiempo cortos, para el tratamiento de enfermedades. Segundo. Aplicación de dosis altas, durante periodos de tiempo cortos, para prevenir enfermedades cuando los animales sean más susceptibles a enfermedades (transporte…), esta modalidad se aplica normalmente a parvadas o manadas completas. Tercero. Aplicación de dosis subterapéuticas, durante periodos prolongados para promover el crecimiento de algunas especies productoras de alimentos.
  • 51. EJEMPLOS:  Bacitracina de Zinc o de Manganeso; la primera se usa en bovinos y también para cerdos y aves.  Oxitetraciclina (Clorhidrato); se usa en cerdos, aves, ovinos, caprinos y bovinos jóvenes.  Clortetraciclina (Clorhidrato); se usa para aves, cerdos, vacunos y ovinos.  Tetraciclina (clorhidrato); se usa para rumiantes jóvenes, aves y cerdos y es más estable que las dos anteriores.  Neomicina o Sulfato de Neomicina; rumiantes.  Oleandomicina; usado en aves y cerdos.  Novobiocina (Sales de calcio y sodio); usado en aves.  Eritromicina (Tiocinato); usada en aves y rumiantes. Es específica para la enfermedad respiratoria crónica.  Tilosina (Fosfato de Tilosina o Tilan); Se usa en cerdos y aves. Disuelta en agua se usa contra la Enfermedad Respiratoria crónica (ERC).  Micostatin, es antifúngico, se usa para controlar las alteraciones micóxicas del tracto digestivo de ponedoras, pavos y cerdos (Micosis del buche).  Framicetina o Sulfato de Framicetina o Soframicina; tiene acción coccidiostática, es inocuo y no tiene ninguna contraindicación, se usa en cerdos, aves, bovinos y ovinos.  Higromicina; se usa contra gérmenes Gram negativos y positivos contra parásitos, Ascaris, Heterakis y Capilarias en aves y contra Trichuris y Oesophagostomum de los cerdos.
  • 52. Aditivo Ventajas Inconvenientes Probióticos - Inocuos para el animal y el consumidor - Buena aceptación por el consumidor (siempre que no sean microorganismos modificados genéticamente). - Elevado coste - Eficacia variable - Menor eficacia que los APC - Posible transferencia de resistencias a antibióticos. Prebióticos - Inocuos para el animal y el consumidor. - Muy buena aceptación por el consumidor. - Resultados variables en las distintas especies. - Menor eficacia que los APC. Ácidos orgánicos y sus sales - Inocuos para el animal y el consumidor. - Buena aceptación por el consumidor. - Resultados variables en los animales rumiantes. - Difícil manejo de los ácidos. - Pueden afectar negativamente a la ingestión. - Elevado coste. - Menor eficacia que los APC. Enzimas - Inocuos para el animal y el consumidor. - Buena aceptación por el consumidor (posibles reticencias si proceden de microorganismos modificados genéticamente). - Sólo son efectivas son el sustrato adecuado. - Menor eficacia que los APC. - Elevado coste. Extractos vegetales - Inocuos para el animal y el consumidor. - Muy buena aceptación por el consumidor. - Procesos de obtención caros y/o complicados. - Difícil control de su procedencia. - Pueden requerir altas dosis para ser efectivos. - Mecanismos de acción poco conocidos. Ventajas e inconvenientes de algunas posibles alternativas a los antibióticos promotores del crecimiento (APC)
  • 53.
  • 54. Probióticos Consiste en el suministro directo de microorganismos beneficiosos viables para conseguir una población estable de bacterias beneficiosas que controlen las poblaciones bacterianas patógenas como E. coli, Clostridium o Salmonellas. Otro efecto beneficioso asociado es el aumento en la longitud de las vellosidades intestinales. La eficacia de estos aditivos parece ser mayor en situaciones de estrés (NRC, 1994). Su mecanismo de acción de desconoce con exactitud. Entre otras posibilidades se contemplan las siguientes: Potenciación de la respuesta inmune del hospedador. Adhesión de los organismos probióticos a los enterocitos evitando que se adhieran los patógenos. Competición por nutrientes tales como energía y minerales. Enmascaramiento de los receptores intestinales para las enterotoxinas.
  • 55. Probióticos Lácticas Hongos Levaduras No lácticas Algunos de los más utilizados son Bacillus toyoi, Bacillus cereus, Lactobacillus acidophylus, Streptococcus faecium o Saccharomyces cerevisae.
  • 56. Prebióticos Son sustancias que modifican la flora intestinal favoreciendo el crecimiento de los microorganismos beneficiosos. No se digieren en el intestino delgado sino que fermentan en el grueso. Algunos prebióticos son los mananos o los fructo - oligosacáridos que son cadenas hidrocarbonadas de entre 3 y 10 monómeros que escapan a la digestión enzimática. Ácidos esenciales Son sustancias de naturaleza y eficacia diversa con carácter antimicrobiano (bactericidas y bacteriostáticos) contenidas en diversas plantas como el ajo, la guindilla, el orégano o los cítricos tienen capacidad antioxidante y su efecto es sinérgico con aceites y ácidos.
  • 57. Los ácidos orgánicos actúan principalmente controlando el crecimiento de microorganismos tanto en el pienso como a nivel intestinal en el animal. Dicha acción se lleva a cabo mediante dos mecanismos: reduciendo el pH del alimento y del contenido del buche, creando así un entorno negativo para el crecimiento de microorganismos, y difundiendo al interior de la célula bacteriana y alterando distintos procesos esenciales para la vida de dichos microorganismos, principalmente los Gram. negativos. Ácidos orgánicos
  • 58.  Evitar la humedad en los lugares de almacenamiento del pienso y en los silos, ya que el exceso de humedad favorece el crecimiento y multiplicación de los hongos.  Limpie y desinfecte periódicamente los silos de los alimentos.  Tener siempre dos silos y desinfectar al hacer uso alterno de ellos.  Para reducir riesgos se recomienda usar piensos que hayan sido sometidos a tratamientos de calor. EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL PIENSO Aditivos alimentarios.- Son compuestos que se agregan a los alimentos para mejorar la capacidad del animal para asimilar nutrientes, reduciendo, consecuentemente, la producción de olores.
  • 60. Aves muertas o enfermas Informar de inmediato al servicio veterinario local de las aves enfermas o muertas. No dejar botados los animales muertos. Asegurarse de eliminarlas quemándolas y enterrándolas profundamente con el fin de que perros, gatos y otros excavadores no puedan alcanzarlas. Quemar o entierrar las plumas y otros desperdicios lejos del corral.
  • 61. EVITE EL CONTACTO CON AVES ENFERMAS O MUERTAS □ No consumir aves enfermas o cuya muerte sea debido a una enfermedad. □ No tocar aves enfermas o muertas a menos que use guantes. □ No vender aves que provengan de áreas afectadas. □ No movilizar aves enfermas o muertas fuera del área infectada. Usar ropa protectora cuando sacrifique o vacune las aves. □ Después de cada visita a una granja, limpiar y desinfectar su equipo y botas.
  • 63. Suprimir o remover todas las partículas gruesas de tierra y suciedad que se encuentran en toda la estructura del Galpón, para asegurar así el contacto entre los desinfectantes con los agentes patógenos. LIMPIEZA SECA El polvo debe removerse de todo el equipo, techo, luces, ventiladores, paredes, alambres y columnas. El polvo es un vector. Los comederos deben vaciarse y limpiarse, después de botar la comida sobrante. Se debe colocar cebo para eliminar roedores, en sitios fuera del alcance de las aves del galpón. LIMPIEZA CON AGUA Este proceso se realiza en tres fases: Primero se hecha el agua, después se lava y por ultimo se enjuaga. LIMPIEZA DEL EQUIPO Previo a remover la cama o gallinaza es de importancia práctica, sacar del galpón los comederos, bebederos, ventiladores, y cualquier otro equipo y ponerlos en un piso de concreto, donde se deberán lavar y desinfectar. De esta forma el Equipo puede cepillarse, limpiarse y desinfectarse adecuadamente.
  • 64. Desinfección Se debe disponer de un protocolo de limpieza y desinfección de galpones El período de tiempo comprendido entre la salida de todas las aves incluyendo la organización de la limpieza y desinfección y la entrada del nuevo lote, debe ser el máximo posible, con una duración mínima recomendada de 15 días El programa de limpieza y desinfección debe incluir los equipos utilizados, maquinaria, utensilios, medios de transporte internos y externos, medios de almacenamiento, otros; además debe incluir la zonas del aseo del personal y las partes exteriores de los galpones. Se llevarán registros de las operaciones de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización (3D). Fuente: ambigan.com
  • 65. TRATAMIENTO DE LA CAMA O GALLINAZA se le debe de dar un tratamiento térmico, amontonando la gallinaza o cama en capas de 60 centímetros de espesor y de 1 a 2 metros de ancho. tapando con plástico negro, dejándolo a la intemperie bajo la acción de los rayos solares, durante 2 a 3 días para que así se eleve la temperatura a 56 grados centígrados favoreciendo la fermentación que inactivara virus y bacterias. Remueva la cama vieja después del tratamiento, lo más pronto posible y manténgala lejos de la granja, bajo ninguna circunstancia se debe botar la camada vieja cerca de la granja.
  • 67. Bibliografía virtual • http://cobb-vantress.com/docs/default-source/guides/cobb-vaccination-procedure-guide--- spanish.pdf?sfvrsn=0 • http://media.admininhouse.com/uploads/www.aves.com.sv/estructura_1715/MAG%20Manual%2 0de%20Bioseguridad.pdf • http://www.agrytec.com/pecuario/index.php?option=com_content&view=article&id=6004:vacuna s-y-metodos-de-vacunacion&catid=7:articulos-tecnicos • http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/- 1/GUIA%20BPAV%20reprod%20y%20engorde.pdf • http://www.fao.org/docs/eims/upload/216094/FAO_HPAI_messages_es.pdf • http://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/wpsa1148551214a.pdf • http://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/05_04_23_Manejo_de_vacunas_y_vacunaciones.pdf • http://repiica.iica.int/docs/b2045e/b2045e.pdf • http://www.msd-salud-animal.cl/products/products.aspx?productclass=vacunas%20-%20aves • http://www.elsitioavicola.com/focus/ceva-sante-animale/2487/ceva-vectormunen-fp-lt • http://www.youtube.com/watch?v=SE7tnSFVK8E • http://issuu.com/msdcolombia/docs/avicola_final/6 • http://www.mailxmail.com/curso-avicultura-centro-produccion-aves-explotacion- avicola/construccion-galpones-cobertizos-avicolas-factores-considerar-1 • http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-e-higiene-ganadera/programas- nacionales-de-control-de-salmonella/material-divulgativo.aspx