SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD ENBIOSEGURIDAD EN
GRANJAS AVICOLASGRANJAS AVICOLAS
Fuente: www.animalesonline.net
Fuente: elsitioavicola.com
Vacunas
• Plan Sanitario
Establecido por un
Medico Veterinario.
• Varia
Ponedoras/Engorde
TIPOS DE VACUNACIÓN
VÍAS Y MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN
Subcutáneo
Punción Alar Intraocular
Intramuscular
Metodos Masivos
Agua -> En Bebida
Por Aspersión
Fuente: bioseguridadambiental.es
Control de Plagas (Roedores, Insectos)
Establecer un plan para control de
roedores y evitar la entrada de animales
a la granja como perros y gatos, de igual
manera evitar la entrada de aves
silvestres al galpón
Pueden afectar negativamente la
productividad del lote. La razón de
esto puede ser el stress como factor
primario
• Control de Insectos como el coquito de cama
(Alphitobius diaperinus), que facilita la
transmisión de algunas enfermedades como la
enfermedad de Marek, salmonelosis y otras,
como coccidiosis.
Generalidades de La Legislación
• Mantener dentro de la granja aves de
una sola especie.
• Mantener la granja libre de malezas,
escombros, basuras o cualquier material
de desecho.
• Señalizar cada área de la granja.
CONDICIONES DE BIOSEGURIDADCONDICIONES DE BIOSEGURIDAD
INGRESO
Una sola sp
• Los procedimientos de bioseguridad deben
estar en combinación con una efectiva
desinfección y un programa de vacunación y
medicación con el objetivo común de reducir la
carga microbiana a niveles no infecciosos.
DESINFECCIÓN REDUCCION
Requisitos Para La Certificación DeRequisitos Para La Certificación De
BioseguridadBioseguridad
Obtener un registro ICA y de
funcionamiento
Obtener un registro ICA y de
funcionamiento
Tener procedimientos operativos
estandarizados y documentados con
sus respectivos registros
Registro de dirección técnica de
inocuidad de insumos
veterinarios.
Medidas que se deben considerar
• Infraestructura.
• Control de entradas.
• Control de movimientos
internos.
• Control de salidas
Barreras naturalesBarreras naturales
vientos, temperatura
Ingreso De Personas y Vehículos
Documentar en la bitácora el
nombre del visitantes
documento de identificación y
numero telefónico
Menor numero de
visitantes posible
Zona de Recepción
Lejos de los Galpones
• Toda granja deberá tener equipo de aspersión
para desinfectar los vehículos que entren o
salgan, con una bomba de presión
• Además de contar con tapetes sanitarios
ubicados estratégicamente
Arco y vado sanitario:
PERSONALPERSONAL
• Pediluvio
• Vestuario ropa propia
• Ducha
• Vestuario ropa granja
• Entrada
• Libro de visitas
Limpieza Del GalpónLimpieza Del Galpón
Utilización productos de amplio
espectro que sean eficaces frente
a una amplia gama de
microorganismos.
Los desinfectantes actúan sobre
los microorganismos, rompiendo
sus paredes celulares,
desactivándolos, inhibiendo su
metabolismo y alterando su
multiplicación.
Prevención y erradicación de
enfermedades
Protocolo de Limpieza y Desinfección
del Galpón
Cambiar la cama en su
totalidad y reemplazarla
con material nuevo en cada
lote
Realizar una buena
desinfección y flameado
Limpieza y desinfección de
cortinas, techos, malla,
comederos, silos, tanques,
bebederos
Respetar el tiempo de retiro o
descanso del galpón. Lo
recomendado es esperar 3
semanas luego de terminar la
limpieza y desinfección.
Limpiar las zonas externas al
galpón
Si el lote anterior presento un
desafío sanitario por alguna
causa, el descanso debe ser
estricto y prolongado
• Zinc (ppm) 0.17. Los niveles superiores a 1.5 son tóxicos
• Fosfatos (ppm) 0.2
• Potasio (ppm) 1.53. La viabilidad mejora conforme el
potasio disminuye.
Uso de antibióticos
El uso racional de antibióticos para promover el crecimiento en animales es una de
las alternativas para mejorar tanto la eficiencia alimenticia, como el costo de
producción.
El uso racional de antibióticos para promover el crecimiento en animales es una de
las alternativas para mejorar tanto la eficiencia alimenticia, como el costo de
producción.
De acuerdo con el reporte de Congressional Research Service,
publicado en enero del 2010, las modalidades principales para el
uso de antibióticos en animales productivos son:
Primero. Aplicación de dosis terapéuticas, durante periodos de tiempo cortos, para el
tratamiento de enfermedades.
Segundo. Aplicación de dosis altas, durante periodos de tiempo cortos, para prevenir
enfermedades cuando los animales sean más susceptibles a enfermedades
(transporte…), esta modalidad se aplica normalmente a parvadas o manadas completas.
Tercero. Aplicación de dosis subterapéuticas, durante periodos prolongados para
promover el crecimiento de algunas especies productoras de alimentos.
Primero. Aplicación de dosis terapéuticas, durante periodos de tiempo cortos, para el
tratamiento de enfermedades.
Segundo. Aplicación de dosis altas, durante periodos de tiempo cortos, para prevenir
enfermedades cuando los animales sean más susceptibles a enfermedades
(transporte…), esta modalidad se aplica normalmente a parvadas o manadas completas.
Tercero. Aplicación de dosis subterapéuticas, durante periodos prolongados para
promover el crecimiento de algunas especies productoras de alimentos.
Bioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Juan Armendariz Sanchez
 
Manual produccion Porcino
Manual produccion PorcinoManual produccion Porcino
Manual produccion Porcino
Alexander Casio Cristaldo
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
Eduardo Nuñez
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
Rivas102
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
Bella ObregÓn
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovino
Fedegan
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
lilianappinto
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
Marcos Schiaffino
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
Andres Afhin
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
Campilobacteriosis
CampilobacteriosisCampilobacteriosis
Campilobacteriosis
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
LeslyOjeda2
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
UCC
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
Juanma Campos
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Otoniel López López
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivos
LeydyMariaQuitoPinta
 
INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINAS
Juan Pablo
 

La actualidad más candente (20)

Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
Manual produccion Porcino
Manual produccion PorcinoManual produccion Porcino
Manual produccion Porcino
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovino
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Distocia bovina
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
 
Campilobacteriosis
CampilobacteriosisCampilobacteriosis
Campilobacteriosis
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivos
 
INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINAS
 

Similar a Bioseguridad avicola en granjas

Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
cristhiansantiago7
 
Plan Bioseg.
Plan Bioseg.Plan Bioseg.
Plan Bioseg.
JuanCrespo44
 
Bioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuariaBioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuaria
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Control y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en AcuiculturaControl y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en Acuicultura
Carmen Medina
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
marcela mendoza
 
Control de Plagas Urbanas
Control de Plagas UrbanasControl de Plagas Urbanas
Control de Plagas Urbanas
Sergio Alexander Flores Aguirre
 
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..pptBIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
Nazario Limaypuma
 
Empresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficosEmpresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficos
Flora Zonia Ordoñez Turpo
 
control de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificoscontrol de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificos
Fausto Pantoja
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
Reinaldo de Armas
 
Cuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdf
Cuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdfCuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdf
Cuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdf
TattianaBuenoParedes
 
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
BRAYANARIEL1
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Toky Flores
 
15.CONTROLES FITOSANITARIOS .pdf
15.CONTROLES FITOSANITARIOS .pdf15.CONTROLES FITOSANITARIOS .pdf
15.CONTROLES FITOSANITARIOS .pdf
GERALDINE397010
 
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Geovany Murillo
 
Informe de calendario sanitario
Informe de calendario sanitarioInforme de calendario sanitario
Informe de calendario sanitario
Limber Suarez Gonzales
 
control-de-plagas
 control-de-plagas control-de-plagas
control-de-plagas
karinaLeal0909
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
LuisFloresCastillo3
 
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfBIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
GuadalupeMartaJavier
 
Sanidad 2015 primera unidad (1)
Sanidad 2015 primera unidad (1)Sanidad 2015 primera unidad (1)
Sanidad 2015 primera unidad (1)
Paul Añazco
 

Similar a Bioseguridad avicola en granjas (20)

Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
Plan Bioseg.
Plan Bioseg.Plan Bioseg.
Plan Bioseg.
 
Bioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuariaBioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuaria
 
Control y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en AcuiculturaControl y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en Acuicultura
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
 
Control de Plagas Urbanas
Control de Plagas UrbanasControl de Plagas Urbanas
Control de Plagas Urbanas
 
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..pptBIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
 
Empresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficosEmpresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficos
 
control de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificoscontrol de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificos
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
 
Cuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdf
Cuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdfCuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdf
Cuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdf
 
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
15.CONTROLES FITOSANITARIOS .pdf
15.CONTROLES FITOSANITARIOS .pdf15.CONTROLES FITOSANITARIOS .pdf
15.CONTROLES FITOSANITARIOS .pdf
 
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
 
Informe de calendario sanitario
Informe de calendario sanitarioInforme de calendario sanitario
Informe de calendario sanitario
 
control-de-plagas
 control-de-plagas control-de-plagas
control-de-plagas
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfBIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
 
Sanidad 2015 primera unidad (1)
Sanidad 2015 primera unidad (1)Sanidad 2015 primera unidad (1)
Sanidad 2015 primera unidad (1)
 

Último

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 

Último (6)

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 

Bioseguridad avicola en granjas

  • 1. BIOSEGURIDAD ENBIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLASGRANJAS AVICOLAS
  • 3.
  • 4.
  • 6. Vacunas • Plan Sanitario Establecido por un Medico Veterinario. • Varia Ponedoras/Engorde
  • 8. VÍAS Y MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN Subcutáneo Punción Alar Intraocular Intramuscular
  • 11.
  • 12.
  • 14. Control de Plagas (Roedores, Insectos) Establecer un plan para control de roedores y evitar la entrada de animales a la granja como perros y gatos, de igual manera evitar la entrada de aves silvestres al galpón Pueden afectar negativamente la productividad del lote. La razón de esto puede ser el stress como factor primario
  • 15. • Control de Insectos como el coquito de cama (Alphitobius diaperinus), que facilita la transmisión de algunas enfermedades como la enfermedad de Marek, salmonelosis y otras, como coccidiosis.
  • 16. Generalidades de La Legislación • Mantener dentro de la granja aves de una sola especie. • Mantener la granja libre de malezas, escombros, basuras o cualquier material de desecho. • Señalizar cada área de la granja.
  • 17. CONDICIONES DE BIOSEGURIDADCONDICIONES DE BIOSEGURIDAD INGRESO Una sola sp
  • 18.
  • 19. • Los procedimientos de bioseguridad deben estar en combinación con una efectiva desinfección y un programa de vacunación y medicación con el objetivo común de reducir la carga microbiana a niveles no infecciosos. DESINFECCIÓN REDUCCION
  • 20. Requisitos Para La Certificación DeRequisitos Para La Certificación De BioseguridadBioseguridad Obtener un registro ICA y de funcionamiento Obtener un registro ICA y de funcionamiento Tener procedimientos operativos estandarizados y documentados con sus respectivos registros Registro de dirección técnica de inocuidad de insumos veterinarios.
  • 21. Medidas que se deben considerar • Infraestructura. • Control de entradas. • Control de movimientos internos. • Control de salidas
  • 23. Ingreso De Personas y Vehículos Documentar en la bitácora el nombre del visitantes documento de identificación y numero telefónico Menor numero de visitantes posible Zona de Recepción Lejos de los Galpones
  • 24. • Toda granja deberá tener equipo de aspersión para desinfectar los vehículos que entren o salgan, con una bomba de presión • Además de contar con tapetes sanitarios ubicados estratégicamente Arco y vado sanitario:
  • 25.
  • 26. PERSONALPERSONAL • Pediluvio • Vestuario ropa propia • Ducha • Vestuario ropa granja • Entrada • Libro de visitas
  • 27.
  • 28. Limpieza Del GalpónLimpieza Del Galpón Utilización productos de amplio espectro que sean eficaces frente a una amplia gama de microorganismos. Los desinfectantes actúan sobre los microorganismos, rompiendo sus paredes celulares, desactivándolos, inhibiendo su metabolismo y alterando su multiplicación. Prevención y erradicación de enfermedades
  • 29. Protocolo de Limpieza y Desinfección del Galpón Cambiar la cama en su totalidad y reemplazarla con material nuevo en cada lote Realizar una buena desinfección y flameado Limpieza y desinfección de cortinas, techos, malla, comederos, silos, tanques, bebederos
  • 30. Respetar el tiempo de retiro o descanso del galpón. Lo recomendado es esperar 3 semanas luego de terminar la limpieza y desinfección. Limpiar las zonas externas al galpón Si el lote anterior presento un desafío sanitario por alguna causa, el descanso debe ser estricto y prolongado
  • 31.
  • 32. • Zinc (ppm) 0.17. Los niveles superiores a 1.5 son tóxicos • Fosfatos (ppm) 0.2 • Potasio (ppm) 1.53. La viabilidad mejora conforme el potasio disminuye.
  • 33.
  • 34. Uso de antibióticos El uso racional de antibióticos para promover el crecimiento en animales es una de las alternativas para mejorar tanto la eficiencia alimenticia, como el costo de producción. El uso racional de antibióticos para promover el crecimiento en animales es una de las alternativas para mejorar tanto la eficiencia alimenticia, como el costo de producción. De acuerdo con el reporte de Congressional Research Service, publicado en enero del 2010, las modalidades principales para el uso de antibióticos en animales productivos son: Primero. Aplicación de dosis terapéuticas, durante periodos de tiempo cortos, para el tratamiento de enfermedades. Segundo. Aplicación de dosis altas, durante periodos de tiempo cortos, para prevenir enfermedades cuando los animales sean más susceptibles a enfermedades (transporte…), esta modalidad se aplica normalmente a parvadas o manadas completas. Tercero. Aplicación de dosis subterapéuticas, durante periodos prolongados para promover el crecimiento de algunas especies productoras de alimentos. Primero. Aplicación de dosis terapéuticas, durante periodos de tiempo cortos, para el tratamiento de enfermedades. Segundo. Aplicación de dosis altas, durante periodos de tiempo cortos, para prevenir enfermedades cuando los animales sean más susceptibles a enfermedades (transporte…), esta modalidad se aplica normalmente a parvadas o manadas completas. Tercero. Aplicación de dosis subterapéuticas, durante periodos prolongados para promover el crecimiento de algunas especies productoras de alimentos.

Notas del editor

  1. De personas y vehiculos